8 sept 2008

Barcos rusos a Venezuela


Rusia enviará barcos y aviones para maniobras en Venezuela/
Publicado en el portal de El Nuevo Herald, 8 de septiembre de 2008( y la agencia RIA Novosti;
IAN JAMES
AP
CARACAS -- (AP) -- El plan ruso para desplegar una escuadra naval y aviones a Venezuela para realizar operaciones militares conjuntas permitirá al presidente Hugo Chávez sacar provecho de las crecientes tensiones entre Moscú y Washington y es un claro mensaje de que su ejército no está solo en el Caribe.
Moscú anunció el lunes que enviará una escuadra naval y aviones de patrulla antisubmarinos a Venezuela para realizar maniobras militares este año, un despliegue que pareció una represalia al envío de buques de guerra estadounidenses a Georgia tras la corta guerra de la ex república soviética con Rusia.
Chávez ridiculizó los posibles temores estadounidenses en su transmisión del domingo al declarar que la escuadra rusa sería bienvenida: "
bienvenida: "¡Anden y lloren Yanquis!''.
"Este es el clásico Chávez. Casi nunca pierde una oportunidad para pinchar y provocar a Washington'', dijo Michael Shifter, analista del grupo de especialistas Inter-American Dialogue, ubicado en Washington.
"Se aprovecha de las tensiones crecientes en la relación entre Estados Unidos y Rusia, especialmente de la situación en Georgia, para picarle los ojos a Bush. No hay nada que le deleite más'', agregó.
La creciente cooperación militar con Rusia surge después de las críticas graves por parte del presidente venezolano a la reactivación de la base naval estadounidense en Fourth Fleet, Florida, que según él representa una amenaza para su país y otras naciones de latinoamericanas.
Anna Gilmour, experta en milicia y analista del grupo Jane's Intelligence Review, considera que los despliegues son principalmente para el beneficio de Venezuela, que se ha acercado cada vez más a Rusia y ha comprado miles de millones de dólares en armas fabricadas en ese país, desde los rifles de asalto Kalashnikov hasta los jets de combate Sukhoi.
"La decisión de realizar maniobras militares bien puede ser una respuesta a la reapertura de Fourth Fleet'', dijo Gilmour. "Pero al permitir que las naves rusas arriben a puestos venezolanos, Chávez está dando el mensaje de que Estados Unidos no es la única potencia activa en el Caribe''.
Cuando se le preguntó al portavoz del departamento de Defensa, Bryan Whitman, sobre los planes para maniobras militares conjuntas entre Rusia y Venezuela, dijo que el Pentágono no está alarmado. Agregó que Estados Unidos realiza operaciones conjuntas con otros países alrededor del mundo todo el tiempo así como lo hacen otros países.
Andrei Nesterenko, portavoz de la cancillería rusa, insistió que la decisión de enviar los barcos y aviones a los ejercicios navales fue tomada antes de que Moscú tuviera su guerra con Georgia el mes pasado.
"Este despliegue había sido planeado previamente y no está relacionado con la actual situación política y los acontecimientos en el Cáucaso'', dijo Nesterenko a la prensa.
Pero el anuncio fue hecho apenas una semana después de que el primer ministro ruso, Vladimir Putin, advirtiese que Rusia lanzaría una respuesta a recientes envíos de ayuda estadounidense a Georgia.
"No entendemos qué es lo que están haciendo los barcos estadounidenses en las costas de Georgia, pero ésta es una cuestión de estilo, es una decisión de nuestros colegas estadounidenses'', dijo Putin. "La segunda cuestión es por qué se está entregando la ayuda humanitaria en buques de guerra armados con los sistemas de misiles más avanzados''.
------
Los periodistas de The Associated Press Vladimir Isachenkov en Moscú, Lolita Baldor en Washington, Debora Rey en Buenos Aires y Christopher Toothaker en Caracas contribuyeron para este despacho.

Nota de la agencia RIA Novosti
Buques de guerra rusos y venezolanos realizarán ejercicios conjuntos en el Atlántico
16:59
08/ 09/ 2008
Moscú, 8 de septiembre, RIA Novosti. Un grupo de buques de la Marina de Guerra de Rusia realizará en el Atlántico ejercicios junto con navíos de las fuerzas navales de Venezuela, anunció hoy el portavoz de la Armada rusa, Ígor Digalo.
"Los ejercicios se enmarcan en el plan de cooperación con las flotas extranjeras y Rusia enviará buques de su Flota del Norte, el crucero atómico 'Pedro el Grande' y varios barcos de apoyo logístico", precisó.
Informó que también participará la aviación embarcada y
que las maniobras tendrán como objetivo coordinar las acciones conjuntas de las tripulaciones y practicar operaciones de búsqueda y salvamento en el mar.
"La decisión de realizar los ejercicios fue tomada durante el encuentro que celebraron en julio los presidentes de Rusia y de Venezuela", comentó el portavoz de la Marina de Guerra rusa.

No garantiza el TSA los vuelos venezolanos


Respuesta de Venezuela.
El organismo encargado de la aeronáutica civil rechazó la advertencia que emitió el TSA sobre los vuelos que salgan desde Venezuela, y aseguró que en el país se cumplen los estándares internacionales.
El presidente Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), José Luis Martínez Bravo, consideró como ''poco técnico y profesional'' el anuncio que realizó en la víspera el organismo de seguridad estadounidense, que informó que los viajeros que realicen vuelos sin escala desde Venezuela hacia EE UU serán advertidos de que no pueden garantizar la seguridad de los mismos.
Martínez Bravo dijo que los vuelos que parten de los aeropuertos venezolanos están ''ajustados a los estándares internacionales, con una legislación, infraestructura, sistemas operativos y regulaciones que se adecuan a las normas y métodos'' recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional
**¨
Los viajeros que realizan vuelos sin escala desde Venezuela hacia EEE UU serán advertidos por las autoridades estadounidenses en el sentido de que no pueden garantizar la seguridad de los mismos.
Venezuela se ha negado a proporcionarle a EE UU acceso a las medidas de seguridad de sus cuatro aeropuertos internacionales que manejan vuelos directos hasta suelo estadounidense, un requerimiento con el que han cumplido varias naciones desde los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001, de acuerdo con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA).
A partir de ahora, las aerolíneas que proporcionan servicio entre ambos países tendrán que aclarar por escrito que Venezuela no cumple con las normas internacionales de seguridad en aviación.
A diario se realizan 10 vuelos desde Venezuela a EE UU, ocho de ellos de empresas estadounidenses, de acuerdo con la TSA.
"Durante los últimos dos años, la TSA ha agotado todos los recursos para tratar de trabajar con el gobierno venezolano en torno a este tema", dijo - a la agencia AP- el vocero de la agencia, Christopher White. La agencia ha emitido declaraciones similares respecto a aeropuertos en Haití e Indonesia, y ambas naciones ya han cumplido con las solicitudes estadounidenses.
Nota: El avión de la foto no tiene nada que ver con los aviones venezolanos; es frances, y sólo es ilustrativo.

La clave del amor: declararlo


Si realmente le gusta alguien, simplemente dígaselo.
Y es mejor directamente a los ojos y sonreir!
Mire directamente a los ojos de su pareja y sonría mientras declara su amor, dice el estudio publicado en Psychological Science (Ciencia Psicológica).
La investigación, llevada a cabo por psicólogos de la Universidad de Aberdeen, Escocia, encontró que ese tipo de "signos sociales" -que nos indica qué tanto le gustamos a otra persona- juegan un papel crucial en la atracción.
Este descubrimiento ayudará a quienes buscan pareja a evitar que pierdan tiempo con personas que claramente no están interesadas en ellos.
"Si combinamos la información que tenemos sobre la belleza física de una persona, con la información de qué tan atractivo le parezco, eso me permitirá saber cuánto esfuerzo debo poner en esa relación", afirma el doctor Ben Jones, quien dirigió el estudio.
Estudios previos habían demostrado que lo que consideramos belleza natural son características físicas de una persona como su simetría facial y su tono de voz.
El nuevo estudio, demuestra que la atracción entre dos individuos es más compleja.
En el estudio, llevado a cabo con 230 hombres y mujeres, se les pidió que miraran una serie de tarjetas que mostraban un rostro con diferentes expresiones. Éstas incluían a una persona haciendo contacto visual pero sin sonreír, alguien que no hacía contacto visual pero sonreía, otra persona que ni hacía contacto visual ni sonreía, y otra que hacía contacto visual y sonreía.
Se pidió a los voluntarios que calificaran qué tan atractivos eran esos rostros.
Según el doctor Jones, "lo que encontramos fue que la mayoría de los participantes consideraron que la cara más atractiva era aquella que los miraba directamente a los ojos y sonreía".

Es por eso, concluye el estudio, que la atracción es la combinación de belleza natural con estos "signos sociales", que pueden ser el contacto visual, la sonrisa o la "declaración" verbal.
El estudio demuestra que lo que consideramos como gente atractiva está en realidad relacionado a la forma como ésta se comporta hacia nosotros y a cuánta atracción parece sentir por nosotros.
El estudio será presentado durante el Festival de la Ciencia que se lleva a cabo en Liverpool, Inglaterra, esta semana.

Pepe Zamarripa

José Guadalupe Zamarripa, falleció este domingo 7 de septiembre en el Distrito Federal a consecuencia de un paro cardiaco.
Pepe trabajo los últimos años de su vida con AMLO; en la presidencia nacional del PRD, en la Jefatura del Gobierno del Distrito Federal, en la campaña presidencial de 2006 y en el llamado 'gobierno legítimo'.
Un abrazo a sus familiares y amigos, especialmente a Roberto, su hermano.
Dos textos sobre él.
***
JOSE ZAMARRIPA DE LA PEÑA/RAMON SOSAMONTES H.
UN ABRAZO A ROBERTO, SUS HERMANOS Y MADRE.
Vivir es cumplir. No hay de otra.
Nuevamente uso el espacio de El Sol de México para escribir de un fallecimiento: El domingo por la mañana, José Zamarripa le hablo a ADA, sus eterna miga, le dijo que se sentía mal y que lo ayudara, al llegar a su casa ya no respondió ni le pudo abrir, había fallecido de un infarto. Ya no estaba un intelectual formado en las ideas progresistas, en aquel Partido Comunista Mexicano que luchaba por su legalización y registro y después por dejar los dogmas y pasar a tener vocación de poder, de ganar elecciones y transitar por esta vía en la construcción de acuerdos, para un Estado democrático. Un militante formado por Arnoldo Martínez Verdugo, Roger Bartra y Martha Recasens. José Ramón Enríquez, Eduardo Montes, Jaime Perches y Jaime Aviles. Producto de la Universidad Autónoma de México.
Un pensador que no fue aprovechado en todas sus dimensiones para dar mas a los proyectos en los cuales de adhirió, desde el PCM, como miembro de la dirección del PSUM en el DF, y amigo del grupo de modernizadores de la izquierda como eran los integrantes del MAP, Movimiento de Acción Popular; con su amiga Julia Carabias, Erwin Estefan Otto, Rafael Cordera, José Woldemberg, Pablo Pascual Moncayo. Entrañable amigo de Carlos Juárez quien decidió irse con su amor en un pacto suicida. Con Ricardo Ruiz, Beatriz Cossio, Luis Ramos, Juan Carlos Pérez, Patricia Cortez, María Eugenia Hernández. En los últimos 10 años Asesor de Andrés Manuel López Obrador.
Me dolió su fallecimiento, hace unos días se fue Gilberto Rincón Gallardo y perdí algo de mi, pero con José perdí algo mayor, era amigo de Maritza, de su célula en el PCM, con Jaime Krasow y Catalina Eibenshutz, aun le faltaba dar mas, era joven para irse.
Roberto, su hermano menor, lo definió exacto en su articulo semanal, un día después de su muerte, lo pinto cual era y quizás el porque nunca escogió los reflectores ni la exigencia de que se dijeran de sus ideas, que otros, me incluyo, usábamos. Le debemos mucho.
“Hay quienes decidieron acometer las turbulencias en el intento del rescate de la esperanza. Van a las calles, a los barrios, a las casas; pregonan pero entierran el dogma. Andan desinteresadamente por los rincones que otros desprecian. Quienes decidieron acometer la turbulencia así, a su modo, no se cansan. Van, regresan, suben, bajan, andan y desandan. En su camino siembran lealtades y cosechan amplias solidaridades. Tras de sí arrastran una cauda de sonrisas y manos que empujan sin desmayo.
No tienen armas. Son sus manos limpias, su alma abierta y su inteligencia puesta en las causas de otros, de los murmullos colectivos y de las tenacidades de la gente simple.
José Guadalupe es de esos. Organizador silencioso, talento solitario, amigo leal, hermano, para José la política no se disocia de lo humano. Por tanto no podía significar un juego de engaños, de mentiras o de traiciones.
La política tiene causa e implica sacrificios. Puede tener, a pesar de todo, dosis de esperanza y regocijo; franjas de claridad y de credibilidad. La política entendida como vocación de construir, de sumar, de entender y convencer.
José Guadalupe ha vivido para esa política. Vivir no es durar. Si eso fuera muchas de las longevas y dañinas trayectorias de otros personajes difícilmente podrían considerarse como trayectos de vida, de construcción.
Vivir es cumplir. José Guadalupe cumplió. Muchos de los suyos habrán de entender el otro cauce de la otra política. La que está lejos del engaño y lejos de la intransigencia. La política que construye, que convence, que anima y solidariza. No la que aísla. La que acomete con prudencia e inteligencia. Como acometió José.”
De seguro no mandaron coronas de la presidencia o de los partidos de izquierda, de aquellos que usan los sepelios para lucirse, pero si estuvieron sus amigos, sus compañeros en el gobierno legitimo. No hace falta tanta faramalla, lo recodaremos los que lo quisimos. En particular mi admiración y gratitud a José Zamarripa, un amigo, un hermano.
Sosamontes@elsoldemexico.com.mx
***
Columna TOLVANERA/Robero Zamarripa.
José Guadalupe
Publicado en Reforma, 8 Sep. 08
¿Cómo acometer las turbulencias en un país al que se le agota la esperanza? Son tiempos difíciles con violencias criminales y espectáculos mediáticos de una batalla que no tiene ganadores. Las respuestas oficiales no atemorizan por lo burdo sino por lo incompetente. La autoridad anuncia los controles que no logra y difunde los éxitos que no alcanza. Las ejecuciones de policías hechos sicarios no son resultados de batallas de raras bandas criminales sino de los mismos empleados de las procuradurías y jefaturas policiacas. Parece inagotable el suministro de efectivos de la policía hacia el hampa mientras año tras año fracasan todos los intentos de reestructurar a los cuerpos policiacos.
La impunidad es la madre de todas las batallas. Está presente en la violencia del crimen y en la deficiente respuesta gubernamental. Lo está en la gestión de gobierno y en la revisión del pasado. Presuntamente se construyen mayorías estables para las grandes votaciones por venir erigidas sobre dispensas de todo tipo de rendición de cuentas. La impunidad no es necesariamente el mejor cemento de los acuerdos. Por el contrario, corroe, diluye, destroza las posibilidades de pactos y entendimientos. Si es impune un gobernador más lo serán los policías. Si es impune un magistrado con mayor razón los sicarios. Si es impune un secretario de Estado mucho más sus subordinados. Afanarse en la construcción de impunidades es un mal empeño y un mal legado.
El exceso de propaganda es directamente proporcional a la carencia de consensos. El exceso de promesas parece corresponder proporcionalmente a los listados de mentiras. La política no es, desde el poder, una acción de servicio al ciudadano sino una lamentable acción de justificar el engaño con apariciones televisivas.Como pocas veces el descrédito de la política y las debilidades en los argumentos del gobierno se ensanchan y se hacen costumbre. La narcopolítica o el narcopoder son resultado de esas cadenas de impunidades y por eso exhiben con todo desparpajo mantas y carteles que reclaman las deudas mal pagadas. El narcopoder se enraiza y consume presupuestos, vidas y energías. La pirotecnia televisiva no alcanza para justificar o enmendar. Es la patética señal de las deficiencias.Septiembre no pinta tranquilo. Si se consuman las intenciones de acelerar la aprobación de reformas petroleras sin consenso se cosecharán enconos y protestas. Ha faltado política y ha sobrado cinismo. Tiempos complejos donde la sencillez del mando no aparece y la frivolidad desborda en los personajes presuntamente destinados a dirigir la nave en los peores tiempos.
Acometer con prudencia, acometer con inteligencia, es un verdadero reto. Descifrar las inquietudes ciudadanas supone una tarea paciente, sigilosa, atenta e ingeniosa. Hacerlo sin desesperaciones, con la necesaria necedad del tolerante, es algo que pocos están dispuestos a labrar con sacrificios.
Hay quienes decidieron acometer las turbulencias en el intento del rescate de la esperanza. Van a las calles, a los barrios, a las casas; pregonan pero entierran el dogma. Andan desinteresadamente por los rincones que otros desprecian. Quienes decidieron acometer la turbulencia así, a su modo, no se cansan. Van, regresan, suben, bajan, andan y desandan. En su camino siembran lealtades y cosechan amplias solidaridades. Tras de sí arrastran una cauda de sonrisas y manos que empujan sin desmayo.
No tienen armas. Son sus manos limpias, su alma abierta y su inteligencia puesta en las causas de otros, de los murmullos colectivos y de las tenacidades de la gente simple.
José Guadalupe es de esos. Organizador silencioso, talento solitario, amigo leal, hermano, para José la política no se disocia de lo humano. Por tanto no podía significar un juego de engaños, de mentiras o de traiciones.La política tiene causa e implica sacrificios. Puede tener, a pesar de todo, dosis de esperanza y regocijo; franjas de claridad y de credibilidad. La política entendida como vocación de construir, de sumar, de entender y convencer.
José Guadalupe ha vivido para esa política. Vivir no es durar. Si eso fuera muchas de las longevas y dañinas trayectorias de otros personajes difícilmente podrían considerarse como trayectos de vida, de construcción.Vivir es cumplir. José Guadalupe cumplió. Muchos de los suyos habrán de entender el otro cauce de la otra política. La que está lejos del engaño y lejos de la intransigencia. La política que construye, que convence, que anima y solidariza. No la que aisla. La que acomete con prudencia e inteligencia. Como acometió José.

La disputa por la UdeG

La Verdadera víctima
Felipe Covain y Hermenegildo Olguín, reporteros
Revista Proceso, (www. proceso.com.mx) No. 1662, 7 de septiembre de 2008;
Con la destitución de Carlos Briseño de la rectoría de la UdeG parece que se restaura el poder que durante decenios ha usufructuado Raúl Padilla en esa casa de estudios. Sin embargo, diversos especialistas aseguran que la situación por la que atraviesa la segunda universidad más importante del país es de un caos en el que no hay ganadores y sí una perdedora: la propia institución.
GUADALAJARA, JAL.- Luego del revés que el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa le propinó a Carlos Briseño Torres al ordenarle al Juzgado Tercero de Distrito la revocación del amparo provisional que le había otorgado y que no se le restituya en la rectoría de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, cabeza del grupo que controla a la institución desde 1989, logró que la clase política de la entidad cerrara filas en su favor.
Sin embargo, es previsible que el litigio se prolongue durante meses pues el rector destituido por el Consejo General Universitario (CGU) (Proceso 1661) interpondrá el recurso de revisión. El procedimiento jurídico puede dilatarse toda vez que, como lo dejó entrever el propio juez tercero, Héctor Martínez Flores, el asunto está politizado. Dijo que la revocación se dio "por ser un acto consumado -la destitución de Briseño y el nombramiento del sustituto en la rectoría, Marco Antonio Cortés Guardado-, para no alterar el orden social y para no violentar la autonomía universitaria".
Mientras tanto, Raúl Padilla recompone su poderío: el rector sustituto, Cortés Guardado, nombró al nuevo vicerrector, Miguel Ángel Navarro, en lugar del briseñista Gabriel Torres y cesó a decenas de funcionarios afines al rector destituido.
A lo largo de la semana, varios centros universitarios publicaron desplegados contra Briseño en diarios locales. Además, los gremios estudiantiles y sindicales anunciaron que presentarán una denuncia penal, por usurpación de funciones, en contra de los anteriores ocupantes de la rectoría.
La UdeG estuvo semiparalizada desde el viernes 29 de agosto, cuando se realizó la asamblea de destitución de Carlos Briseño, hasta el 2 de septiembre. La noche anterior, el juez tercero de lo Administrativo, Martínez Flores, había anunciado que concedía el amparo provisional a Briseño porque el CGU violó sus derechos como rector.
Sin embargo, muchas horas antes de que el juez se pronunciara en primera instancia, el lunes 1 por la mañana, el gobernador del estado, Emilio González Márquez, por medio del secretario de Gobierno, Fernando Guzmán, anunció que reconocía a Cortés Guardado como rector en funciones.
A partir de ese momento los reconocimientos llegaron en cascada: el alcalde de Guadalajara, Alfonso Petersen, la totalidad de los diputados del Congreso, el presidente del PRI, Javier Guízar, así como perredistas y panistas adoptaron una postura similar a la del gobierno.
Otros hechos cimbraron las filas del rector destituido: Arturo Zamora, excandidato priista a la gubernatura en las pasadas elecciones de 2006, quien recibió el apoyo incondicional de Briseño, declaró sus simpatías hacia Padilla López.
Así mismo, Gabriel Torres, exvicerrector y operador político; Javier Hurtado, rector del Centro Universitario del Sur, y Patricia Etienne, excoordinadora de Recursos Humanos, personas clave en el equipo del rector destituido, abandonaron el barco que comenzaba a hundirse.
El primero había lanzado una señal de rendición muy temprana al decir que si los padillistas lo restituían como vicerrector, de inmediato renunciaría para dedicarse a sus labores académicas.
Sin apoyo
Aunque no ha perdido la batalla final, el exrector general se encuentra en desventaja y sin apoyo aparente. Apostó por la movilización de los universitarios, pero la primera manifestación a la que convocó para defender "la dignidad universitaria" estuvo muy desairada. Apenas asistieron mil 500 personas, pese a que se valió del acarreo para traer estudiantes de diferentes escuelas de la ciudad y del estado.
Las acciones de Briseño resultaron tardías, pues la maquinaria padillista había comenzado a funcionar. Se anunció que serían sancionados maestros y estudiantes que asistieran a cualquier manifestación dentro de sus horarios de clase. También fueron difundidas versiones de que Briseño estaba enfermo y deprimido.
Mientras, los padillistas reforzaron noche y día la vigilancia en edificios estratégicos, como la rectoría general, con guardias privados y estudiantes afines. Se temía que Briseño buscara el apoyo de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) que había anunciado su total respaldo al rector destituido, con lo que en principio reabrió la guerra frontal que la federación entabló contra Raúl Padilla en 1989.
Las discusiones sobre el escenario jurídico dieron lugar a posturas diametralmente opuestas. Y así ocurrió también en el aspecto político. Mientras que Víctor Manuel Peña, abogado de Briseño, ha mostrado una completa confianza en que su cliente será restituido en el cargo, el abogado general de la UdeG, Javier Peña Razo, ha mostrado cautela, al aceptar la posibilidad de sufrir un revés jurídico, a largo plazo, "aunque no me queda la menor duda de que el CGU es el máximo órgano de decisión de la universidad y ha tomado las decisiones correctas con base en la Ley Orgánica".
Los saldos
El rector del Centro Universitario de Lagos de Moreno, Roberto Castelán Rueda, asegura: "En efecto, el litigio jurídico podrá resolverse tarde o temprano; podrá ratificar las demandas de nuestros abogados o darle el triunfo a Carlos Briseño. Sin embargo, lo que importa es que si vuelve a la universidad como rector, no podrá gobernar, será destituido de inmediato porque la mayoría del CGU le ha perdido toda la confianza".
El notario y exdirigente estudiantil Rafael Castellanos expresa que los medios se han ido por el análisis de las pugnas, pero no ven el trasfondo. "Han dicho algunos que ganó Padilla; otros todavía esperan que Briseño dé el vuelco a la situación, pero lo cierto es que ninguno de los dos ganó, ni va a ganar. El gobierno tiene la sartén por el mango y, por primera vez en muchas décadas, ya está adentro de la institución debido a la pugna, y muchas cosas están por escribirse".
El Frente Ciudadano y Universitario por la Educación Pública, integrado por decenas de universitarios opuestos al padillismo, realizó un foro el jueves 4 y ahí hizo público un pronunciamiento de deslinde de Carlos Briseño y de Raúl Padilla en la pugna calificada como una tragicomedia: "Desde principios del año pasado, para el frente, la rectoría hoy destituida ya era ilegítima toda vez que el propio Consejo General había transgredido la Ley Orgánica al violar una de las cláusulas para tal nombramiento. Esto fue el principio de la tragicomedia, hoy envuelta dentro de un cúmulo de contradicciones y de imposturas".
Señalan los del frente -entre quienes se encuentran el exdiputado federal perredista Gilberto Parra y el dirigente de un sindicato de académicos, Román Munguía- que parte de la tragedia de la UdeG es su propia comunidad que está casi totalmente ausente de las decisiones que se tomen y que ahora apuntan a que éstas serán del orden más político que jurídico. "Hoy todo mundo reconoce, hasta los propios funcionarios 'destituidos' o 'elegidos' recientemente, que existe una profunda crisis institucional. La verdad es que ningún grupo tiene un proyecto verdaderamente alternativo de universidad".
Dicen que una reforma integral incluiría necesariamente "la modificación de la Ley Orgánica, la que, a su vez, incorpore las figuras de plebiscito y/o referéndum para la remoción del rector o de cualquier funcionario universitario. De igual manera es necesaria la creación de la figura democrática de un verdadero ombudsman para defender los derechos legítimos de los sectores de la comunidad universitaria".
Al mismo tiempo concluyen que "es imprescindible y urgente la puesta en práctica de una auditoría confiable para empezar a resolver los graves problemas de manejo discrecional y desvío de fondos para fines aviesos y totalmente ajenos a las tareas sustantivas universitarias y sus prioridades académicas".
Para varios analistas, la pugna ha dejado maltrecha a la universidad; sin embargo, ha permitido poner sobre la mesa muchos temas de urgente discusión. El columnista Pedro Mellado, participante en el foro, insistió en el uso patrimonialista y discrecional de los recursos universitarios y en la perversión de los fines sustantivos de la UdeG gracias al poder que el grupo padillista ha ejercido sin escrúpulos en las dos últimas décadas.
Dijo que "hace falta transparencia, a pesar de que en los últimos años los jeques de la UdeG hablan mucho de ese supuesto afán en su quehacer cotidiano, lo que no es cierto. Y se pueden dar muchos ejemplos en el área. Uno de ellos es el costo del Teatro Diana. Al principio se dijo que había costado 32 millones de pesos, luego que 47 y más tarde 102.
"Un funcionario me comentó en corto que la cantidad real había quedado en 120 millones, pero más adelante otro declaró a los medios que ninguna cantidad era la buena y que no podía bajar de 240 millones. Dijo que no sabemos muchas cosas de la universidad y queremos saber los números reales de los proyectos culturales en los que se empecina el cacique Raúl Padilla, mientras año con año se sigue rechazando a miles de estudiantes porque alegan que no hay espacios suficientes."
Al final de cuentas, hasta las personas más ligadas a Raúl Padilla reconocen los tristes momentos por los que atraviesa la universidad. El diputado federal por el PRD y presidente de la Comisión de Educación en la Cámara, Tonatiuh Bravo, asevera que en la disputa que se vive "quien perdió fue la institución porque dimos un espectáculo lamentable ante la sociedad. Se piensa entonces que los universitarios no podemos ponernos de acuerdo y que con frecuencia estamos en disputa por asuntos ajenos a la institución".
Señalado por diversas corrientes y analistas locales y nacionales, como una tercera opción en la presente pugna, Bravo comenta que él votó por Cortés Guardado para ocupar la rectoría general y que espera que siga allí de manera permanente. "Hay que darle tiempo para que trabaje como debe trabajar".
Gustavo Monterrubio, analista crítico del padillismo, asegura que "la conclusión que tenemos que hacer es que de esta crisis nadie se va a salvar. Briseño no podrá regresar a la rectoría general, pero también es cierto que Raúl Padilla ya no será el mismo de antes. Ya no lo es. Aparentemente estamos viendo su enésimo triunfo, pero con la pugna ha quedado al descubierto: ha acumulado a lo largo de 20 años mucho poder, pero también ha acumulado muchas debilidades. De aquí en adelante ya no podrá disponer de la institución como lo hizo, a su antojo, todo este tiempo. Me atrevo a decir que quien ha perdido en esta pelea, a fondo, ha sido Padilla López".

Gilberto, la opinión de Jorge Javier Romero


Esquina Digna/Jorge Javier Romero
Publicado en La Crónica de hoy, 3 de septiembre de 2008;
La muerte de Gilberto Rincón Gallardo ha provocado una cantidad ingente de elogios a su persona y a su trayectoria. Sin embargo, muchos de ellos se han enfocado erróneamente en una supuesta defensa de los derechos de las minorías como la causa de su vida. En obituarios y artículos hemos leído y escuchado que Rincón era un luchador de la causa de los discapacitados, como si ese fuera el rasgo distintivo de una biografía política que empezó en 1958.
Formado por los jesuitas en el Instituto Patria, resultaba natural que Gilberto se iniciara en la política opositora en la campaña de un hombre de la derecha, Luis H. Álvarez, candidato presidencial del PAN en aquel año después de haber sido un importante contendiente por el gobierno de Chihuahua dos años antes. Sin embargo, la militancia panista no convenció al joven Rincón, pues unos años después ingresó al Partido Comunista, sin duda influido por el ambiente generado por la revolución cubana. Desde entonces, el eje de su acción política sería el de la búsqueda de la igualdad, aunque muy pronto encauzaría sus objetivos por la vía de la democracia y el reformismo, no por el de la revolución.
Rincón fue un hombre de la izquierda mexicana, de la que contribuyó sustancialmente a la transformación democrática del país sin renunciar a objetivos de solidaridad y a la reducción de la abismal diferencia entre ricos y pobres que había dejado como resultado el régimen del PRI.
Muchas de las hagiografías publicadas en estos días lo quieren presentar como un personaje dócil, de la izquierda buena, antecedente de los chicos que presumen de no poner barricadas. Se les olvida que el antiguo régimen no lo consideraba tan suave y apacible cuando lo detuvo en cerca de 40 ocasiones y que estuvo preso por cargos absurdos durante dos años a partir de los días del movimiento estudiantil de hace cuatro décadas.
Me tocó hacer política con Gilberto en tiempos interesantes. Juntos, en momentos de gran soledad, cuando muy pocos confiaban en nuestro proyecto, Ricardo Raphael, él y yo impulsamos la construcción de Democracia Social y nos mantuvimos en la idea incluso cuando otro de los impulsores (Jorge Alcocer), días antes el más entusiasta, simplemente decidió aceptar un alto puesto en el gobierno de Ernesto Zedillo.
En esos tiempos discutí mucho con él, coincidimos y disentimos. Por momentos estuvimos muy lejos en nuestras respectivas posiciones, sobre todo cuando decidió ser candidato del partido a la presidencia de la república, mientras otros considerábamos que su papel sería más relevante como legislador, mientras que la campaña la deberíamos enfrentar con una candidatura capaz de representar con mayor claridad la novedad y frescura de nuestra agenda, que no era, insisto, la de las minorías; se trataba de un proyecto de transformación democrática del país a partir de los derechos de todos, lo cual implicaba el reconocimiento de la diversidad de la sociedad mexicana, de sus múltiples causas y de sus muchas discriminaciones. La igualdad construida desde los derechos. La discusión en aquellos tiempos fue ríspida. Sin embargo, nunca pretendió Gilberto la eliminación de sus adversarios, la imposición autoritaria de una mayoría excluyente.
El partido tomó decisiones democráticamente y los que defendíamos entonces la candidatura de Patricia Mercado perdimos por muy poco. Rincón Gallardo de inmediato reanudó el diálogo y se dispuso a hacer una campaña adecuada a la agenda programática que hasta entonces había desarrollado Democracia Social.
No le fue fácil al principio entender que lo nuestro no era ir a hablar de los mismos temas que los demás candidatos, que teníamos que llamar la atención con temas excéntricos. Le costó trabajo hablar de aborto, de derechos de los homosexuales, de legalización de las drogas, de esa agenda pinky tan despreciada por los pretendidos socialdemócratas de hoy. Él quería enfrentar al tripartidismo empantanado en sus propios términos; nosotros queríamos derrotarlo desde los nuevos temas de la sociedad mexicana.
La preparación del debate entre todos los candidatos, en abril de 2000, fue el momento de las definiciones. Y Rincón le entró a la estrategia. Colectivamente construimos sus participaciones y con él decidimos la estrategia y la imagen para el único momento de equidad que hubo en aquella campaña polarizada y dominada por el dinero en la televisión. Ahí demostró Gilberto que era diferente a los demás candidatos, no por su apariencia física, sino por su congruencia y su dignidad.
En aquel debate, por cierto, jamás habló de discapacidades. Habló de derechos, de justicia, de distribución de la riqueza, de transformación del Estado. Y habló de diversidad y de convivencia. Algo ocurrió con su presencia ante la mirada de millones de mexicanos que, sin embargo, se le identificó como un representante de las minorías. Sin embargo, Rincón nunca se consideró minoría. Se sentía, por el contrario, parte de la mayoría de los mexicanos insatisfechos con una política incapaz de satisfacer sus necesidades y sus anhelos.
Después de la campaña vinieron nuevas diferencias entre nosotros. No compartí su idea de colaborar con el gobierno de Fox, aunque la causa de la lucha contra toda forma de discriminación había surgido de nuestra campaña. Nos fuimos alejando, además, por otras discrepancias en torno a la construcción del siguiente esfuerzo partidario. Pero nunca Rincón anatematizó a quienes no coincidían con él ni pensó en purgas de sus adversarios, como hacen algunos pequeños tiranuelos de opereta que hoy se pretenden socialdemócratas. En los días de la campaña de 2000 el poeta Aurelio Asiain, hábil malabarista del lenguaje, convirtió los apellidos de Gilberto en Esquina Digna. Al final de cuentas, ese retruécano lo define: una arista de dignidad en medio de una política degradada y llena de especuladores y aventureros.

Gilberto, en la opinión de Rene Arce


Gracias, Gilberto/Rene Arce
La Crónica de hoy, 3 de septiembre de 2008;
México está de luto. Perdió a un gran hombre, un incansable luchador de los derechos humanos, un distinguido demócrata, un hombre de izquierda, pero sobre todo, un entrañable compañero y amigo: Gilberto Rincón Gallardo.
Gilberto deja un gran legado al país por su contribución al desarrollo democrático y por la incansable labor que realizó a favor de los derechos humanos, además de los derechos de las personas con discapacidad.
Nació en la ciudad de México, y desde joven demostró su interés por generar los cambios en el país. Tuvo una crítica constante hacia las instituciones autoritarias y clientelares, así como a cualquier actitud antidemocrática, pero su posición siempre tuvo una virtud: su congruencia al manifestar que los cambios se pueden lograr sin aplastar, desprestigiar o denigrar a aquellos que piensan distinto, porque es ahí, en el respeto a la diferencia, donde está la grandeza de la democracia.
En sus inicios apoyó la candidatura presidencial del ex líder panista Luis H. Álvarez, así como también participó en la fundación del Movimiento de Liberación Nacional, encabezado por el ex presidente Lázaro Cárdenas. Más tarde se unió a las luchas que encabezaron Valentín Campa, Demetrio Vallejo y Heberto Castillo.
Su formación en la izquierda le permitió ser parte de la dirigencia del Partido Comunista Mexicano (PCM), por el que más tarde fue diputado federal en la LI Legislatura, entre 1977 y 1980. Un año más tarde, en 1981, fue fundador del Partido Socialista Unificado de México (PSUM); y en 1986, del Partido Mexicano Socialista (PMS), el cual cedió la candidatura de Heberto Castillo a favor de Cuauhtémoc Cárdenas, por lo que más tarde también se convertiría en miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática, en 1989. Su renuncia al PRD fue en 1995.
En 1968 fue de los primeros jóvenes en caer prisionero. Como era parte de la dirección del Partido Comunista, Gilberto Rincón Gallardo fue recluido con otros de sus compañeros en la prisión de Lecumberri. Por su lucha, fue a la cárcel en 32 ocasiones, lo que le valió ser señalado como el mexicano que más veces estuvo en prisión. Pero ello no provocó en Gilberto rencores, furia o enojo; al contrario, reforzó su convicción al rechazo contra la violencia, en cualquier manifestación, y le valió para convertirse en una voz con autoridad que siempre convocó al cambio pacífico del sistema político mexicano.
Su apuesta siempre fue por el diálogo, aún en los complejos años 70 con el autoritarismo del régimen priista. En su lucha, también se enumera la incansable exigencia por la amnistía para los presos políticos, el reclamo a la apertura del régimen, y su empeño en la vía electoral para instaurar el régimen democrático y volver plural el poder político. En esta dinámica y bajo esos principios, fue candidato a la presidencia, en el año 2000, por el Partido Democracia Social.
En 2001, presidió la delegación oficial de México en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Para 2003, fue nombrado presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el cual presidió hasta el día de su muerte. Además, fue miembro del Consejo Consultivo de la Unicef en México y especialista asesor en la construcción de la propuesta oficial mexicana para la Convención de las Naciones Unidas a favor de las Personas con Discapacidad.
Conferencista en diversas universidades y otras instituciones de México y el extranjero.Como dirigente relevante de la izquierda mexicana siempre apostó por las soluciones pacíficas y pactadas, pues nunca consideró la vía armada como instrumento de la transformación política. Esta convicción de Gilberto fue la brújula más importante de su larga e histórica actuación política en nuestro país, y también es un ejemplo a seguir para la izquierda mexicana.De Gilberto Rincón Gallardo se puede decir que fue comunista, socialista, un hombre de izquierda, pero sobre todo y antes que cualquier otra cosa, se asumió demócrata reformista y no revolucionario. Por su contribución a la democracia mexicana le damos nuestro adiós con un sincero ¡gracias Gilberto!
rene.arce@congreso.gob

México: la conexión


La Conexión México-Africa
Publicado en Proceso (www.proceso.com.mx) no. 1662, 7 de septiembre de 2008;
A mediados de julio los gobiernos de Guinea Bissau y de Sierra Leona decomisaron aviones con droga y detuvieron a sus tripulantes. Estas acciones provocaron conflictos internos en esos países de África occidental. Pero un hecho llamó la atención de Interpol, la DEA y la Policía Nacional de España: en Guinea Bissau fue detenido un venezolano que participó en el transporte de cinco toneladas y media de cocaína en un avión DC-9 asegurado en Campeche, México, en abril de 2006; y en Sierra Leona fueron arrestados dos presuntos narcotraficantes mexicanos.
Dos operaciones recientes para el transporte de droga hacia Europa a través de África provocaron que la Policía Internacional (Interpol), la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y la Policía Nacional de España enfocaran su atención en México.
Ello se debe a que en una de esas operaciones la policía de Guinea Bissau detuvo a Carmelo Vásquez Guerra, ciudadano venezolano que presuntamente fue parte de la tripulación del avión DC-9 que transportaba cinco toneladas y media de cocaína, el cual fue asegurado en abril de 2006 en el aeropuerto de Ciudad del Carmen, Campeche.
En la otra operación, dos ciudadanos mexicanos -que dijeron llamarse Gerardo Pérez y Leonardo Fernández- fueron detenidos en Sierra Leona después de que, junto con seis individuos de distintas nacionalidades, intentaron introducir a este país unos 700 kilos de cocaína.
Aunque Interpol, la DEA y la policía española atribuyen esas operaciones a bandas sudamericanas del narcotráfico, en especial de Colombia, les llama la atención que una de esas acciones de trasiego tenga vínculos con el narcoavión detenido en Campeche y que en la otra estén involucrados ciudadanos mexicanos.
El pasado 12 de julio, un avión tipo Gulfstream 2 con matrícula N351SE aterrizó en el aeropuerto internacional de Guinea Bissau, en la costa occidental de África. Transportaba media tonelada de cocaína procedente de Venezuela, según se desprende de una ficha informativa de la Policía Nacional de España basada en datos de la DEA, cuya copia posee Proceso.
La aeronave fue acordonada por militares de ese país, quienes protagonizaron un violento altercado con un grupo de policías que tenía órdenes de asegurar el avión.
Tres tripulantes venezolanos fueron detenidos, al igual que dos funcionarios de la torre de control del aeropuerto y tres policías, quienes, al parecer, eran cómplices de los narcotraficantes.
Un día después, el 13 de julio, otro avión bimotor procedente de Venezuela arribó al mismo aeropuerto. Supuestamente transportaba a miembros de la organización de narcotráfico que había enviado el primer embarque. Su objetivo: "apoyar la liberación de la droga y de los detenidos", según explicó a Proceso una fuente enterada de la investigación, la cual añadió que la policía de Guinea Bissau también aseguró este avión y detuvo a sus ocupantes, cuyo número no precisó.
Sin embargo, poco tiempo después la droga desapareció.
La oficina de la ministra de Justicia de Guinea Bissau, Carmelita Pires, "apoyada por Interpol, la DEA y el FBI, revisó el avión que había aterrizado el 12 de julio. Un perro detector de Interpol indicó que en el jet privado hubo droga, pero ya no la encontraron ahí cinco días después de que el avión aterrizó". Así lo declaró el pasado 2 de agosto a la agencia Associated Press Antonio Mazzitelli, director para África Occidental de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC, por sus siglas en inglés).
El caso de México
En un artículo titulado Barones de la droga moviéndose hacia África Occidental, publicado por el diario The Washington Post el pasado 30 de julio, Antonio María Costa, director ejecutivo de la UNODC, confirmó: "cientos de cajas (con cocaína) fueron extraídas del jet".
La fiscalía de Guinea Bissau inició la investigación sobre los hechos. Contó con el apoyo de Interpol, la DEA y el FBI de Estados Unidos, así como de la Policía Nacional de España.
De acuerdo con los resultados de las pesquisas, los tres venezolanos detenidos fueron identificados como Carmelo Vásquez Guerra, Carlos Luis Justiniano Núñez y Daniel Aguedelo Acevedo. Hay un dato que llamó la atención de las agencias policiacas: al piloto Carmelo Vásquez Guerra se le menciona en una averiguación previa abierta en México.
Se trata de la averiguación PGR/SIEDO/UEIDCS/117/2006 que las autoridades judiciales mexicanas iniciaron por el cargamento de cinco toneladas y media de cocaína que fue asegurado en un avión DC-9 proveniente de Venezuela, luego de que aterrizó en el aeropuerto de Ciudad del Carmen, Campeche, el 10 de abril de 2006 (Proceso 1537, 1539, 1541, 1550, 1552 y 1555).
Según la ficha del caso de Guinea Bissau, Carmelo Vásquez Guerra habría participado como tripulante en aquel vuelo que arribó a Campeche. Señala que en abril de 2006 "piloteaba una aeronave con matrícula americana número N900SA, que provenía de Venezuela y aterrizó en Ciudad de (sic) Carmen, Campeche (...) En este operativo detuvieron a su hermano Miguel Vásquez Guerra y a cinco personas más", a quienes se señala como "parte de la organización criminal de El Chapo Guzmán".

En la averiguación previa iniciada en México, Miguel Vásquez Guerra declaró que fue contratado en Venezuela por José López, capitán del DC-9, quien logró evadir al Ejército y a la policía mexicanos cuando la nave aterrizó en Campeche.

Hasta la fecha no se sabía que Carmelo, hermano de Miguel Vásquez Guerra, hubiese participado en el vuelo del DC-9. Una fuente en México confirmó a Proceso que la PGR evalúa la posible solicitud de extradición de Carmelo Vásquez para que enfrente los delitos relacionados con el tráfico de las cinco toneladas y media de cocaína incautadas en Campeche.

La noche del 13 de julio -casi al mismo tiempo que sucedía el caso de Guinea Bissau, aunque sin aparente relación con éste- llegó al aeropuerto Lungi, en Freetown, capital de Sierra Leona, una avioneta Cessna Conquest. Transportaba alrededor de 700 kilos de cocaína que, según una nota de France Press fechada el 14 de julio, habría partido de Venezuela.

Sin explicación alguna, el personal de la torre de control apagó el sistema de iluminación de una pista del aeropuerto para que la aeronave -que incluso portaba un emblema de la Cruz Roja- pudiera aterrizar sin contratiempos, según explica otra ficha informativa de la policía española, cuya copia pudo conocer este semanario.

Policías de Sierra Leona revisaron el avión debido a que carecía de autorización para aterrizar, pero los ocupantes habían huido. Sólo hallaron la droga y algunas metralletas AK-47. Después descubrieron que una de las vallas de protección del perímetro del aeropuerto estaba dañada.

Con apoyo de la DEA, el FBI e Interpol, la policía de Sierra Leona inició la búsqueda de los ocupantes de la avioneta. Cateó dos casas de seguridad de narcotraficantes colombianos asentados en Sierra Leona, donde aseguró computadoras, armas y teléfonos celulares.

De acuerdo con una nota de la agencia France Press, la policía detuvo a 58 personas. La ficha informativa señala que ocho de ellas tripulaban la aeronave con la cocaína: tres colombianos, un venezolano, un guineano, un colombiano-estadunidense y dos mexicanos. Fueron capturados cuando intentaban salir del país en autobús hacia Guinea Conakry. Los mexicanos dijeron llamarse Gerardo Pérez y Leonardo Fernández, y el grupo era aparentemente encabezado por el colombiano Jorge Aristizabal.
Narco-Estados
Tanto Guinea Bissau como Sierra Leona se han convertido en importantes centros de operaciones para introducir la droga en el lucrativo mercado europeo.
No son los únicos. En lista están también otros países de la costa occidental de África: Gambia, Cabo Verde y Mauritania, desde cuyos territorios la droga ingresa a Europa a través de España, Portugal, Italia y Reino Unido, principalmente, según declaró Michael A. Braun, jefe de Operaciones de la DEA, durante una comparecencia ante el Congreso estadunidense realizada el 21 de septiembre de 2006.
Y explicó la razón de esa "agresiva expansión": en ese año un kilogramo de cocaína en Europa tenía un valor de entre 38 mil y 77 mil dólares, mientras que en Estados Unidos las cifras oscilaban de 9 mil a 40 mil dólares.
En su artículo publicado por The Washington Post, Costa estima que al menos 50 toneladas de cocaína son enviadas cada año a Europa a través de la región de África Occidental.
Tanto en Guinea Bissau como en Sierra Leona estos dos golpes al narcotráfico provocaron convulsiones internas.
En Guinea Bissau -país de cerca de 1 millón 500 mil habitantes, uno de los cinco más pobres del planeta y que padece de una crónica inestabilidad política- el Ministerio de Justicia solicitó a Interpol el envió de una unidad de gestión de crisis. El pasado 21 de julio llegaron tres especialistas de esta organización internacional para ayudar en la investigación.
El representante especial del secretario general de la ONU para Guinea Bissau, Shola Omoregie, instó a la comunidad internacional a colaborar con ese país en el combate al narcotráfico. Y advirtió que la incautación de los dos aviones que arribaron los días 12 y 13 de julio pasado a ese país era un "signo preocupante", según difundió la agencia africana de noticias (Afrol News), el 24 de julio. Su advertencia no era gratuita:
Pese al blindaje de estos organismos internacionales, los principales responsables de la investigación -el fiscal general Luis Manuel Cabral y la ministra de Justicia Carmelita Pires- recibieron amenazas de muerte.
Cabral aseguró que personajes de la política, así como personal de alto rango del ejército y las fuerzas de seguridad, se oponen a que avance en sus investigaciones. "Nos encontramos ante una obstrucción total, con amenazas de muerte para tratar de detener la investigación", declaró el 31 de julio a la agencia France Press.
En una conferencia de prensa Carmelita Pires relató que un hombre le llamó por teléfono en horas de la madrugada para advertirle: "¡Basta ya! Ya está bien. Ha hablado demasiado. Tenga cuidado o su vida estará en peligro".
Unas horas después, en una segunda llamada telefónica, otro hombre la amenazó: "¿Piensa que estamos jugando? Cuidado con quemarse con fuego, porque está cavando su propia tumba. No diga que no está advertida".
La investigación sobre este caso coincidió con un intento de golpe de Estado encabezado por el jefe de la armada, el contralmirante Americo Bubo Na Tchute, quien ha sido "insistentemente citado por los medios de comunicación locales como supuesto implicado en el tráfico hacia Europa de cocaína procedente de Sudamérica", aseguró la agencia española EFE.
El militar, sin embargo, fue detenido en el vecino país de Gambia, después de que escapó del arresto al que estaba sometido, según informó el gobierno de Guinea Bissau en un comunicado fechado el pasado 13 de agosto.
Vladimir Monteiro, directivo de la Oficina de Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en Guinea Bissau, señaló a la agencia Afrol News que ese país es vulnerable a los traficantes debido a que "las autoridades no tienen muchos recursos. Es un país que ofrece las condiciones geográficas que facilitan la presencia de estupefacientes, y un archipiélago de más o menos 50 islas abandonadas, que son las islas Bijagós".
Costa, el director ejecutivo de UNODC, explicó en su artículo publicado por The Washington Post que "los vuelos que transportan droga no tienen necesidad de volar por debajo de los radares, porque en la mayoría de los casos no hay radares o no hay electricidad". Además, señaló, los militares algunas veces ayudan a los traficantes a cerrar los aeropuertos y a bajar la carga de los aviones.
Y advirtió que existe "el grave riesgo de que Guinea Bissau y Guinea Conakry sean tomadas por los traficantes de drogas en complicidad con sectores corruptos que se encuentran dentro del gobierno o del ejército".
Ya desde el 18 de julio de 2007 el diario británico The Independent calificó a Guinea Bissau como un verdadero "narco-Estado".
En el caso de Sierra Leona -país devastado luego de una década de guerra civil (1991-2001)-, el aseguramiento de 700 kilos de cocaína y el arresto de 45 personas provocó una crisis en el gabinete del presidente del país, Ernest Komora.
En un comunicado del 5 de agosto, Komora anunció la suspensión temporal de las funciones del ministro de Transporte, Kemoh Sasey, "en espera de la conclusión de la investigación" sobre el cargamento de droga. Sostuvo que la decisión fue "necesaria para facilitar las investigaciones". Y afirmó que su gobierno "proporcionará (a las instancias judiciales y policiacas) un acceso sin trabas a cualquier persona y en cualquier parte".
El pasado 6 de agosto, la agencia France Press reveló la razón de ese cese: Mohamed Sasey, uno de los principales sospechosos en el tráfico de los 600 kilogramos de droga, es hermano del ministro de Transporte.
El portavoz de la policía, Ibrahim Samura, explicó a la agencia francesa que su gobierno ofreció una recompensa de 5 mil 140 euros (unos 80 mil pesos) por la captura de Gbassay Kamara, presunto jefe del grupo de narcotraficantes. Kamara fue directivo del equipo nacional de futbol de Sierra Leona y la policía lo busca por tráfico de cocaína.
El Ministerio de Defensa de Sierra Leona incluso decretó como "zona de no vuelos" los alrededores de las prisiones en las que se encuentran los indiciados e instaló armamento pesado ante la sospecha de un eventual intento por liberarlos, informó la misma agencia.
***
Mariguana sobre rieles/Emilio Godoy
Publicado en Proceso (http://www.proceso.com.mx/) no. 1662, 7 de septiembre de 2008;
La Oficina estadunidense de Aduanas y Control Fronterizo (CBP, por sus siglas en inglés) descubrió en 42 ocasiones cargamentos de mariguana y cocaína ocultos en trenes de Union Pacific Railroad (UP) procedentes de México.
Por esta razón, CBP impuso multas por 37 millones 700 mil dólares a esa compañía beneficiaria de la privatización ferrocarrilera en México realizada en la década pasada y subsidiaria de Union Pacific Corporation, una de las empresas de transporte más grandes de Estados Unidos.
Sin embargo, UP se inconformó con las sanciones y el pasado 31 de julio presentó una demanda ante la Corte de Distrito de Nebraska contra el Departamento de Seguridad Interior -al que pertenece CBP- y su titular, Michael Chertoff. Desde entonces, la dependencia gubernamental y UP sostienen un duro litigio.
La demanda -cuya copia tiene Proceso- está marcada con la clave 08CV336 y fue presentada por William Barr, abogado de UP; por William Lamson, Jr., de la firma Lamson Dugan and Murray, LLP, y por David Grace, del despacho Covington & Burling LLP.
De acuerdo con ese documento legal, CBP encontró mariguana en 37 inspecciones realizadas a trenes de UP en la aduana de Calexico, California, y en cuatro realizadas en la aduana de Nogales, Arizona. Además, descubrió cocaína en un tren que sus agentes revisaron en Brownsville, Texas.
En todos los casos, los trenes venían de México, donde fueron operados por la compañía Ferrocarril Mexicano (Ferromex). La demanda sostiene que CBP descubrió los cargamentos de droga cuando los trenes estaban aún bajo custodia de Ferromex y antes de que los entregara a UP, empresa que maneja el ferrocarril más extenso de Estados Unidos: su recorrido abarca 23 estados (60% del territorio de ese país).
Afirma que UP sólo tiene "control" sobre los trenes y sus vagones después de que la oficina aduanal los libera. Sin embargo, "CBP ha impuesto multas a la compañía por estas drogas", se indica en la querella, de 40 páginas de extensión.
El primer incidente data del 29 de noviembre de 2001, cuando agentes aduanales estadunidenses descubrieron casi 61 kilogramos de mariguana en un tren en Calexico. CBP aplicó a UP una multa por 1 millón 72 mil dólares.
En 2002, la agencia gubernamental no registró incautaciones, pero al año siguiente fueron 11. Los intentos de tráfico de drogas se intensificaron en 2004, cuando el organismo detectó 17 cargamentos. En 2005, la cifra volvió a caer: ocho incautaciones. El más reciente hallazgo se escenificó también en Calexico el 18 de octubre de 2006: se decomisó un kilo 44 gramos de mariguana.
El mayor decomiso ocurrió el 30 de julio de 2004 en Calexico, cuando CBP encontró 468 kilos de la yerba, por lo que UP pagó una multa de más de 8 millones de dólares.
En cada caso, CBP asegura que UP es la institución "a cargo de un vehículo destinado a Estados Unidos con narcóticos ilegales", además de que, en calidad de propietario de tal transporte, es "directa o indirectamente responsable" de la presencia de esos narcóticos.
La mano de Zedillo
Esta disputa legal en Estados Unidos refleja la pobre supervisión aduanal que México aplica en el sistema de ferrocarriles desde que éste pasó a manos privadas durante la administración de Ernesto Zedillo.
Desde el principio de su mandato, el entonces presidente Zedillo envió al Congreso mexicano una iniciativa para reformar el párrafo cuarto del artículo 28 constitucional con el propósito de crear un marco de concesiones y permisos en el sistema ferroviario. El 2 de marzo de 1995 el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto en el que se establece que los ferrocarriles dejaron de ser estratégicos y reservados para el Estado, para ser ahora sólo "prioritarios".
En virtud de ello, las compañías Ferromex, Kansas City Southern-México, Ferrosur, Ferrovalle y los ferrocarriles Chiapas-Mayab, del Istmo y Coahuila-Durango tomaron el control de los tramos ferroviarios del país.
Ferromex es fruto de la asociación de UP con Grupo México, empresa minera cuyo principal accionista es Germán Larrea Mota. La ferrocarrilera estadunidense posee 24% de las acciones y Grupo México 76%. En 1998, Ferromex obtuvo la concesión por 100 años de la ruta que conecta la Ciudad de México con todo el norte del país. Esta empresa cuenta con 15 mil vagones y opera la red ferroviaria más extensa de México: 8 mil 500 kilómetros. Además, transporta 40% de la carga ferrocarrilera de la nación.
UP intercambia trenes con Ferromex entre Calexico y Mexicali (Baja California); Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora); El Paso (Texas) y Ciudad Juárez (Chihuahua), y entre Eagle Pass (Texas) y Piedras Negras (Coahuila).
En 2001, pocos meses después de dejar la Presidencia de México, Zedillo se incorporó al comité de directores de Union Pacific Corporation.
En el texto de la demanda, UP niega que, como señala CBP, tenga control sobre la carga de los trenes procedentes de México. "En todo momento antes del descubrimiento (de las cargas de droga), tanto la compañía mexicana (Ferromex) como CBP tuvieron control exclusivo de los trenes", aduce.
Por su parte, el CBP argumenta que UP no tuvo el "más alto grado de cuidado y diligencia" para garantizar que no hubiera drogas ilegales en los trenes, por lo que -afirma- no cumplió con el parámetro requerido de realizar "inspecciones básicas de vagones en México".
"Al hacer a UP responsable bajo la Ley de Tarifas, CBP parece creer que esta empresa puede obligar a Ferromex a emprender acciones antidrogas, y también sugiere que la corporación trabaja en coordinación con Ferromex o un contratista para realizar inspecciones básicas de vagones en México", argumenta UP en dicho texto legal.
En su querella, UP sostiene que Ferromex se resiste a "cualquier control operativo" por parte de la empresa estadunidense. Asegura que carece de "control sobre las operaciones diarias" de la empresa que opera en México y que no tiene capacidad para obligarle a actuar y tomar medidas adicionales con el propósito de controlar el contrabando de drogas hacia Estados Unidos.
La compañía estadunidense asegura que ha instado de manera repetida a Ferromex a que adopte medidas para impedir que haya drogas en sus trenes. "El presidente y el director ejecutivo de UP han tocado el tema con el Consejo de Directores de Ferromex, que es la instancia más alta a donde UP puede llevar el tema dentro de esa empresa", afirma el documento.
El consejo de Ferromex está integrado por Alfredo Casar Pérez, Alberto de la Parra Zavala, Genaro Larrea Mota, Jaime Serra Puche -secretario de Comercio durante el gobierno de Carlos Salinas-, Jaime Corredor Esnaola, Xavier García de Quevedo Topete, Agustín Santamarina Vázquez. Por UP figuran Robert Naro, Robert Knight Jr. y James R. Young, quien es presidente de la compañía estadunidense.
Ferromex no respondió a las solicitudes del reportero para hablar sobre este tema.
En su demanda, UP argumenta que existen riesgos de seguridad y que podría violar leyes mexicanas si procediera a inspeccionar los trenes en México. "UP es consciente de que empleados de los operadores de ferrocarriles mexicanos y sus familias han sido amenazados por los cárteles de la droga mexicanos", enfatiza el texto legal.
****
De Colombia a Yucatán
Edgar Téllez,
Publicado en Proceso (www.proceso.com.mx) no. 1662, 7 de septiembre de 2008;
BOGOTÁ.- Desde Colombia, Aníbal preguntó:
-¿Y f
ué fue lo que pasó ahí hombre?
-Un accidentito -respondió Ricardo, quien se encontraba en México.
-¿Se... se... se despaturró esa vaina? -volvió a preguntar Aníbal, alarmado.
-Sí -contestó Ricardo-, ahora somos un poco más pobres.
Hablaron por teléfono durante 2 minutos con 17 segundos el 25 de septiembre de 2007 por la mañana. Su conversación se refiere al accidente que un día antes había sufrido el avión Grumman Gulfstream con matrícula estadunidense N987SA, que transportaba 3 toneladas y 200 kilos de cocaína y que se estrelló en una zona agreste del municipio de Tixkobob, en el estado de Yucatán, México.
La trascripción de esa conversación se encuentra en un informe presentado el pasado 29 de julio por Rafael Quiroga Cetina, investigador del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de Colombia.
El informe, de 11 páginas, establece que los responsables del envío de ese cargamento de cocaína a México pertenecen a una organización colombiana que opera en la región de Urabá, en la frontera con Panamá, cuyo líder es Daniel Rendón, alias Don Mario, dirigente de los paramilitares en esa región.
"Miembros de esta organización lograron sacar un embarque de aproximadamente 3.7 toneladas de cocaína el 23 de septiembre de 2007, enviada a México en un avión que fue interceptado por fuerzas militares en Yucatán (México)", dice el informe del investigador Quiroga.
Y anota que un hombre identificado con el alias de Miguel Ángel o Kiko "tiene contactos en Panamá y Honduras y, de acuerdo con sus movimientos, se infiere que es la persona que coordina los embarques que tienen como destino a México", incluido "el realizado en el avión interceptado en Yucatán".
Cuando el avión se estrelló, soldados de la X Región Militar y agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) llegaron al lugar y encontraron 132 bultos de cocaína cubiertos con bolsas de plástico negras. También encontraron documentos que probaban que el avión había salido del aeropuerto José María Córdoba, situado a 45 kilómetros de Medellín, Colombia. Tres días después, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que dos miembros de la tripulación -Dante Pat Caamal y Leonel Ayala López- fueron detenidos en el rancho Santa Rosa, cerca del lugar del accidente.
El informe del investigador Quiroga forma parte de un expediente más amplio radicado en la oficina de Elsa Moyano Galvis, fiscal especializada número 22 de la Unidad de Interdicción Marítima y Terrestre (Unaim), perteneciente a la Fiscalía General de Colombia.
Dicho expediente -clasificado con el número 74.634, y al que este semanario tuvo acceso- da cuenta de la investigación que, con apoyo de los servicios de inteligencia de Gran Bretaña, realizaron las autoridades colombianas para desmantelar una vasta red de narcotraficantes que enviaban droga a Europa y Estados Unidos a través de Panamá, Honduras y México.
Además, dicha investigación puso al descubierto la corrupción en áreas judiciales y policiacas de Colombia, lo que provocó la renuncia de dos importantes funcionarios de la Fiscalía General y de un general de la policía. Además, tiene en vilo la permanencia en el gobierno del ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio.
La red de "Don Mario"
La investigación a cargo de la fiscal Moyano inició en junio de 2006. Al principio se enfocó en las actividades de una organización que traficaba narcóticos del puerto de Turbo, en la región colombiana de Urabá, al puerto de Hamburgo, en Alemania.
El 26 de abril de ese año la policía de este último país detuvo a siete personas -cuatro colombianos, dos españoles y un alemán- y les incautó diversos documentos, que envió a las autoridades colombianas. Entre esos papeles iba la agenda de uno de los detenidos, con nombres cifrados y números telefónicos.
Los investigadores de la fiscalía colombiana monitorearon las llamadas a esos números y en agosto de 2006 descubrieron la identidad de Camilo Torres, alias Fritanga, quien -según el expediente- era uno de los operadores más importantes del líder de la red: Daniel Rendón, alias Don Mario.
Éste encabeza un pequeño ejército de 3 mil hombres y controla las operaciones del tráfico de drogas desde esa región hacia Centroamérica, Europa y Estados Unidos. En junio pasado envió un mensaje al gobierno de Álvaro Uribe, en el que ofreció entregarse a cambio de que no lo extraditaran a Estados Unidos, pero la Casa de Nariño rechazó la propuesta.
A partir de la identificación de Fritanga, los investigadores de la fiscalía colombiana vigilaron sus movimientos y monitorearon sus llamadas. Lograron ubicar a John Mario Manco Torres, alias El Indio, quien resultó ser el número dos en la red de Don Mario. La fiscalía empezó a armar un complejo organigrama en el aparecieron más de 50 personas relacionadas con Don Mario en Colombia, Panamá y México, entre otros países.
Debido a que los narcotraficantes cambiaban de teléfono celular cada tercer día, la fiscal Moyano expidió órdenes de intercepción de llamadas para más de mil 200 líneas en seis meses.
Durante el monitoreo de éstas, los investigadores grabaron la llamada que Aníbal, desde Colombia, hizo a Ricardo, en México, la cual revela que esa organización envió las 3 toneladas con 200 kilos de cocaína que transportaba el avión accidentado en Yucatán.
Información privilegiada
El expediente del caso revela que miembros de la red de Don Mario sobornaron a tripulantes de guardacostas estadunidenses para obtener sus cartas de navegación. Además, poseían "información secreta" sobre embarcaciones europeas.
Describe: "Miguel Ángel, Camilo y El Indio, junto con otros miembros de la organización, utilizan un lenguaje cifrado, retrasmiten mensajes de texto con las cantidades (de droga y dinero) y los alias de los dueños del embarque, obtienen información privilegiada y secreta que revela el posicionamiento de buques británicos, holandeses y franceses con estupefacientes hacia Europa. De esta manera obtienen el posicionamiento de los helicópteros y submarinos de Estados Unidos. Esa información la trasmitían a través de correos electrónicos".
En uno de los apartados del expediente se dice que el pasado 22 de mayo la policía de Panamá incautó una carga de 998 kilos de cocaína, perteneciente a la organización, y que le fue devuelta.
"Miguel Ángel fue quien influyó en la devolución de la droga incautada por la policía local de Panamá en el sitio conocido como Veraguas, coordenadas que gracias al control técnico fueron interceptadas, interpretadas y obtenidas por comunicaciones suscritas entre alias Camilo, alias Messi y alias Monstruo; los dos últimos están en Panamá y tienen la misión de recibir los embarques que desde Colombia envía alias Camilo", señala el reporte.
Las intercepciones a los miembros de la red de Don Mario revelaron además que su organización infiltró a la administración de justicia de la ciudad de Medellín, y eso provocó un escándalo en Colombia. Propició la destitución del director de la fiscalía en el departamento de Antoquia, Guillermo Valencia Cossío, hermano del ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio.
El descubrimiento también provocó la renuncia del comandante de la policía de Medellín, Antonio Pedreros; de las fiscales Perla Dávila y Leslie Burgos, y del director de los Juegos Suramericanos Medellín 2010, Gustavo Villegas.
En varias de las llamadas interceptadas entre los dirigentes de esta organización y el entonces fiscal Valencia se hacen alusiones a la toma de posesión Fabio Valencia como ministro del Interior y Justicia, a quien los partidos de oposición en el Congreso conminaron a renunciar.
Sobre Don Mario, ver en mi bitácora:

El PRI, hacia arriba

Del optimismo a la beligerancia
Jenaro Villamil, reportero.
Basados en encuestas como la que realizó la empresa Mitofsky en julio pasado, los priistas sostienen que recuperarán el poder en los próximos comicios federales y hasta hablan de unidad, como lo hicieron en su Veinte Asamblea Nacional. Pero lo cierto es que en el seno de ese partido priva la división, fomentada por los aspirantes a la Presidencia de la República: Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones, Enrique Peña Nieto... La guerra interna de desgaste ya comenzó.
Publicado en Proceso (
www.proceso.com.mx) no. 1662, 7 de septiembre de 2008;
Convencidos de que retornarán a Los Pinos en 2012, los priistas consideran que de aquí a 2011 pueden triunfar en la mayoría de los 89 procesos electorales que habrá en el país, incluyendo la renovación de 23 gubernaturas.
Y basan su optimismo en encuestas como la realizada por Mitofsky en julio pasado, que le otorga al PRI 27% de las preferencias para 2009, dos puntos arriba del PAN y 14 puntos encima del PRD.
Los priistas sostienen que ha llegado el momento de dejar de ser la "oposición cómoda" al PAN. La presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, critica a los panistas de "utilizar electoralmente" la crisis de seguridad pública, en tanto que el coordinador de los senadores priistas, Manlio Fabio Beltrones, se deslindó ya del presidente Felipe Calderón, a quien acusó de encabezar un "gobierno de cuates".
A su vez, un grupo de diputados encabezados por Carlos Rojas se pronunciaron contra los contratos de riesgo en la reforma petrolera; y hasta la vieja guardia priista, formada por 11 exdirigentes nacionales del partido, mantiene una línea crítica contra la política económica del gobierno calderonista.
Con todo, la principal amenaza para el PRI son sus propios militantes. El fantasma de la fractura y los pleitos entre las familias y camarillas está latente en ese partido. Por ello en su Veinte Asamblea Nacional los dirigentes del PRI optaron por mostrar una unidad escenográfica y negociar en privado sus diferencias de fondo, incluyendo su nueva propuesta de transformarse en un "partido socialdemócrata".
"No podemos volver a equivocarnos... La división del partido nos podría llevar a la diáspora y a la desaparición", sentenció Beatriz Paredes en el único discurso pronunciado en esa asamblea del 23 de agosto pasado.
Las divisiones, los golpes bajos y las disputas soterradas comenzaron a presentarse en función del reparto del poder interno entre las principales figuras que ya comienzan a pelear por la candidatura presidencial de 2012, incluyendo a la propia Beatriz Paredes, quien aspira a ser la próxima coordinadora de los diputados del PRI para, desde esa posición, aventajar a sus competidores.
Otro es el senador Manlio Fabio Beltrones, considerado el político con la red de poder más extensa dentro y fuera de ese partido. "Vicepresidente en funciones", le dicen incluso varios de sus correligionarios.
Beltrones controla los sectores corporativos más importantes del PRI: CNOP, CTM y CNC, a través de Marco Antonio Bernal, Joaquín Gamboa Pascoe y Cruz López, respectivamente. Hasta ahora aventaja a Paredes en la disputa por el Frente Juvenil Revolucionario. Así mismo, mantiene una alianza táctica con Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los diputados del PRI, a quien se le menciona como sustituto de Paredes en la presidencia del CEN, después de los comicios de 2009.
El rival más fuerte de Paredes y Beltrones es, sin duda, el mexiquense Enrique Peña Nieto, el gobernador que recibió las innumerables porras de los 225 delegados del Estado de México en la Veinte Asamblea Nacional y es considerado la "cara mediática" del Grupo Atlacomulco, la red de poder más extensa y antigua dentro del PRI.
Peña Nieto extiende su influencia y alianzas con la gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco, símbolo de la "recuperación" priista ante el PAN; con el gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, y con grupos de simpatizantes en prácticamente toda la República, incluyendo el Distrito Federal, donde el PRI es una lejana tercera fuerza electoral.
Otro "suspirante" adelantado es Fidel Herrera, gobernador de Veracruz, quien compite con Peña Nieto no sólo con las porras sino con las alianzas incómodas. A la causa de Herrera se han unido Ulises Ruiz, de Oaxaca, y Mario Marín, de Puebla. Herrera ha disputado con Beltrones, Peña Nieto y la propia Beatriz Paredes el modelo priista para la reforma petrolera. De él fue la propuesta de que las entidades "petroleras" -casi todas gobernadas por el PRI- puedan formar empresas estatales que se asocien con Pemex.
Más débiles en el escenario nacional, pero suspirantes también y con amplio poder en sus estados, son los gobernadores de Coahuila, Humberto Moreira; de Sonora, Eduardo Bours; de Nayarit, Ney González, y hasta el de Hidalgo, Miguel Osorio Chong. En esta entidad, Paredes prometió ganar por "carro completo" en los próximos comicios.
Equilibrios precarios
Para "aplanar" a esos grupos, Beatriz Paredes ha reforzado su influencia en el Comité Ejecutivo Nacional, al tiempo que los ha confrontado para ser ella el único árbitro.
Con un control férreo de la presidencia priista, Paredes creó nuevas secretarías, paralelas a los grupos corporativos: la Secretaría de Asuntos de la Juventud, dirigida por Carlos Corona; el Sistema Nacional de Gestión Social, a cargo de Estela Ponce Beltrán, y la Secretaría de Asuntos y Desarrollos Metropolitanos, encabezada por Carlos Rojas Gutiérrez.
También nombró a Manuel Aguilera como secretario técnico del Consejo Político Nacional, instancia ahora con mayores atribuciones; impulsó a Miguel Alemán Velasco, empresario y exgobernador de Veracruz, como coordinador de los trabajos de la Veinte Asamblea Nacional; y consolidó como "puente" a su secretario general, Jesús Murillo Karam, hombre fuerte de Hidalgo, lo mismo frente al poder de Beltrones en el Senado que frente al grupo de Peña Nieto.
Murillo Karam ha jugado un papel clave no sólo en la reciente elaboración de las iniciativas del PRI en materia energética, sino también en las reformas en materia de seguridad pública. Testigos de las negociaciones advierten que el secretario general fue un equilibrio ante Beltrones y Francisco Labastida para incorporar las demandas de los seis diputados priistas que elaboraron su propia iniciativa petrolera, y para frenar las reformas fast track de Calderón en materia penal.
Expresidenta nacional del PRI y conocedora de los entretelones internos, Dulce María Sauri afirmó al concluir la Veinte Asamblea Nacional: "Lo que podemos celebrar es el triunfo del respeto, de no querer aniquilar al otro. No podemos repetir los errores de 2000 y de 2006: imposición y exclusión".
-¿A costa de los acuerdos "planchados"? -se le cuestionó.
-La política es negociación. Me hubiera gustado que los debates hubieran sido públicos. Pero eso es parte de la negociación. Todos tuvieron que ceder. No hay una corriente que arrase con las demás.
Sauri Riancho ejemplificó: "En el capítulo energético todos están medianamente felices; todos tuvieron que ceder".
El difícil equilibrio entre las corrientes en pugna se reflejó en no pocas contradicciones de los nuevos documentos básicos del PRI.
En menos de 30 minutos, los priistas avalaron cambios como los siguientes:
-Asumen instrumentar una política partidista "fiel a los principios de la izquierda socialdemócrata", primera definición ideológica que sustituye al nacionalismo revolucionario (artículo 111 del Programa de Acción).
-Se pronuncian por mantener la rectoría del Estado en materia petrolera, pero eliminan la prohibición expresa de aceptar la apertura privada en áreas como refinación, petroquímica o ductos, ante la presión previa del coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones (artículo 299).
A cambio, también incorporan otro planteamiento, a presión del grupo de los hermanos Carlos y Francisco Rojas: "De manera complementaria rechazamos cualquier procedimiento que pretenda de manera subrepticia ceder la planeación y operación de las actividades propias de Pemex, el control de su mercado y el usufructo de su renta petrolera" (artículo 302).
-En sus estatutos, abren la puerta a la "reafiliación" de quienes hayan salido del partido (artículo 55), pero al mismo tiempo incorporan como causal de expulsión el hecho de que un militante "apoye públicamente o realice labores de proselitismo a favor de un candidato de otro partido político, salvo en el caso de coaliciones o alianzas previstas en los estatutos (artículo 66).
-Se le otorgan mayores facultades al Consejo Político Nacional, restándole atribuciones a la Asamblea Nacional. En el artículo 14 de los estatutos establece que la Comisión Política Permanente del Consejo Político Nacional podrá "hacer las adecuaciones pertinentes", por "mayoría simple" a los documentos básicos del PRI. También se establece que "por causas de fuerza mayor o pertinencia electoral", la misma instancia podrá acordar ampliar el plazo para la celebración de la Asamblea Nacional, que debe celebrarse cada tres años (artículo 67).
-Se faculta al Consejo Político Nacional a "reformar o adicionar, en caso debidamente justificado, con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes presentes, y con la aprobación de la mayoría de los consejos políticos estatales y del Distrito Federal, el Programa de Acción y los presentes estatutos, con excepción del Título Primero, que forman parte de los documentos básicos del partido, así como el Código de Ética partidista" (artículo 81, fracción XXI).
-Se le otorgan mayores atribuciones al Comité Ejecutivo Nacional, en detrimento de la autonomía de las dirigencias estatales o con criterios discrecionales. Las nuevas facultades son: aprobar las convocatorias para los procesos de elección de dirigentes y candidatos; "suspender a los miembros de la dirigencia de los comités directivos estatales y nombrar un delegado que asumirá temporalmente la dirigencia y convocará en los términos de estos estatutos a la elección de la misma". Entre esas causales se menciona: "por evidente traición al partido", sin definir lo evidente (artículo 85, fracciones IX y X).
-Se suprimió el tercer párrafo del artículo 163 de los estatutos, que establecía que no se puede convocar a la dirigencia en año electoral. Esta modificación provocó una airada reacción de 10 delegados capitalinos encabezados por Mario Benítez.
"Esta asamblea es una farsa. Se debe poner a consideración. Hay métodos que favorecen a la estructura controlada por Manlio y Beatriz, en detrimento de Peña Nieto", declara Benítez a Proceso.
-En respuesta al reclamo de gobernadores como Mario Marín, Ulises Ruiz y el propio Peña Nieto, el PRI aprobó en su Programa de Acción que impulsará reformas legislativas para que la Suprema Corte de Justicia "deje de conocer cuestiones de legalidad y se concentre en el control de la constitucionalidad, para así consolidarlo como tribunal constitucional" (artículo 70). En otras palabras, para que no se repitan casos como las investigaciones del caso Lydia Cacho, de Oaxaca o de Atenco.
-Para deslindarse de las recientes medidas adoptadas por el gobierno de Felipe Calderón en materia de seguridad pública, los priistas señalan que "los problemas de seguridad no se resolverán con planteamientos inmediatistas o golpes espectaculares. Se requiere de una visión de largo plazo que trascienda los cambios de gobierno; una concepción integral acorde con la Constitución, la modernización y la continuidad de las acciones, basadas en esfuerzos institucionales y ciudadanos" (artículo 61).
El optimismo
Los priistas dan por hecho que en 2009 serán la primera fuerza en el Congreso de la Unión. Según ellos, el PRD y el PAN llegarán divididos. Mientras que organizaciones como el Partido Nueva Alianza (Panal), de Elba Esther Gordillo, a quien los priistas consideran una traidora, difícilmente le disputarán la hegemonía al PRI.
La encuesta elaborada por Mitofsky en julio pasado, coloca al PRI rumbo a 2009 con 27.1% de las preferencias, frente a 25.1% del PAN y 13.1% del PRD. A pesar de estos datos, en 2003 el PRI estaba mejor ubicado con 30% de las preferencias, contra 25% del PAN y 11% del PRD.
La región más fuerte para el PRI, según esa encuesta, es el sureste del país, con 31.7% de preferencias, seguida por el norte, donde tiene 31.6%, pero está por debajo del PAN que registra 36.2% de las preferencias. En el centro del país, los tres partidos disputan la mayoría: 20.2% el PAN, 23.5% el PRI y 18.2% el PRD. En la zona del Bajío, el PAN sigue teniendo una cómoda ventaja con 31.7% (Jalisco, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes).
El dato más optimista para el PRI es que el partido se recuperó frente a los votantes independientes, que representan 32% de los electores, según la encuesta de Mitofsky. En 2007, el PAN superó al PRI entre este segmento de electores, pero en 2008, particularmente desde junio, el PRI ha superado al partido gobernante: tiene 15.9% de la preferencia electoral de los votantes independientes, frente a una caída estrepitosa del PAN que pasó de tener 18.3% a sólo 12.1%. El PRD se mantiene con 8.9% de estas preferencias.
Para el PRI el desafío es identificarse como un partido más de oposición. Según los encuestados, entre más de 40% identifican al PAN con la palabra "gobierno", mientras que 27% lo hace con el PRI y sólo 12% lo considera "oposición". Por lo que respecta al PRD, 45% de los encuestados lo consideró como oposición.