28 oct 2007

Estaciones migratorias

Dictámen aprobado por el pleno de la Cámara de Senadores el pasado 23 de octubre de 2007:
PUNTO DE ACUERDO
ÚNICO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al C. FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA, Secretario de Gobernación del Gobierno Federal, para que previo a la emisión de las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Migración, se realice un diagnóstico y se lleven al cabo las consultas necesarias, para que tomando en cuenta las opiniones de las diversas instituciones y organizaciones relacionadas e interesadas con el tema, se estructure un cuerpo normativo integral.
ANTECEDENTES
PRIMERO.- El 24 de abril de 2007, el Senador Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó la propuesta con Punto de Acuerdo por el que exhorta al Ejecutivo Federal a fin de que no permita la entrada en vigor del Reglamento para el funcionamiento de las estaciones migratorias de la frontera sur, y en su lugar elabore uno nuevo, tomando en consideración las observaciones hechas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
SEGUNDO.- En esa misma fecha, la Mesa Directiva dispuso que la propuesta citada se turnara a la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur para que, a partir de su análisis, elaborara el Dictamen correspondiente. Es en esa virtud que la Comisión que suscribe, procedió a elaborar el presente Dictamen de conformidad con las siguientes:
CONSIDERACIONES
La frontera sur de nuestro país se extiende a lo largo de 1,149 km., de los cuales comparte 956 con Guatemala y 193 con Belice. Los estados limítrofes al sureste son Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo. Por el lado mexicano se identifican 24 municipios, en tanto que, existen dos distritos en Belice y cuatro departamentos con veintitrés municipios en Guatemala.
Se reconoce que por esta frontera históricamente ha existido una importante migración de ciudadanos centroamericanos originarios principalmente de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua y que los mismos concentran sus movimientos en el estado de Chiapas, orientándolos particularmente hacia la Ciudad de Tapachula, donde según documentos del Instituto Nacional de Migración se asegura en promedio al 49.5% del total de migrantes que se internan a México de manera irregular.
Esta migración se tipifica en dos vertientes fundamentales: los trabajadores agrícolas temporales y los migrantes en tránsito, cuyo destino final es llegar a la frontera norte de nuestro país con la intención de cruzar hacia los Estados Unidos de Norteamérica.
Estas vertientes migratorias han aumentado significativamente durante la última década, principalmente la de los migrantes en tránsito, lo que ocasiona diferentes impactos no solo en los estados fronterizos, sino también en los que conforman la región sur- sureste de la república.
El 14 de diciembre de 2006, durante su visita al Puerto Fronterizo Talismán, Tuxtla Chico, Chiapas, el Presidente Felipe Calderón presentó el llamado "Plan de Reordenamiento de la Frontera Sur" señalando cinco objetivos básicos:
Respetar y proteger los derechos de los migrantes, construir e impulsar una nueva cultura que sitúe al migrante como lo que es: un ser humano con pleno derecho, siempre con apego a la legislación de nuestro país y a los convenios internacionales suscritos por México;
Facilitar la documentación de los migrantes que tienen como destino temporal o definitivo los estados de nuestra frontera sur y tratar de reducir los incentivos a la ilegalidad en este proceso;
Fortalecer el control migratorio de entradas y salidas, la estancia legal de los migrantes y combatir frontalmente la corrupción en los servicios migratorios;
Modernizar la infraestructura y los servicios para establecer las mejores prácticas en la gestión migratoria conforme a los estándares internacionales;
Llevar a cabo acciones encaminadas a garantizar la seguridad, la convivencia armónica y el desarrollo pleno de los habitantes de la frontera sur;

Sin embargo, a partir de febrero del presente año, se comentó en la prensa nacional, que la Secretaría de Gobernación endurecería el trato a los migrantes que son detenidos porque no cuentan con la documentación que acredita su legal estancia en nuestro país y que son alojados temporalmente en las estaciones migratorias.
Que se les negaría su derecho a recibir visitas hasta por 20 días o serían aislados del resto de los internos por un periodo similar a discreción del jefe de la estación migratoria.
Que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) había ratificado, ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), el proyecto de normas del 22 de noviembre de 2006 y que una vez que esa instancia diera la autorización, las reglas serían publicadas en el Diario Oficial de la Federación para que entraran en vigor.
Ante esta situación, diversas organizaciones civiles protestaron argumentando que con ello el gobierno mexicano trataría a los indocumentados, principalmente a los centroamericanos, como delincuentes y que facilitaría la comisión de violaciones a sus derechos y la impunidad de los agresores, y advertían que se iría en contra de la transparencia que debería regir en ese tipo de centros de detención, y se obstaculizaría el trabajo de quienes se dedican a defender y proteger los derechos de los migrantes.
El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luís Soberanes, señaló que era preocupante que la Secretaría de Gobernación endureciera el trato a migrantes, y calificó como un absurdo que por un lado se criticara a Estados unidos por su política antimigratoria y que por el otro, se tratara como delincuentes a quienes llegan de otros países a México.Gobernación, por conducto del Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Florencio Salazar Adame, dio marcha atrás e informó que se revisarían, tanto el proyecto de normas que rige a las 45 estaciones migratorias, como la Ley General de Población, todo para evitar que se les diera trato de delincuentes a los indocumentados centroamericanos.

También indicó que las normas para las estaciones migratorias, cuya devolución ya había sido solicitada a la COFEMER, estaban "actualmente en proceso de revisión con el propósito de que las agencias internacionales de Naciones Unidas, organismos no gubernamentales, abogados y familiares de quienes sean asegurados, puedan acceder a las estaciones migratorias para cumplir con sus funciones".
Los senadores integrantes de esta Comisión, al percatarse de esta situación, que se denunciaba con la presentación de sendas proposiciones de punto de acuerdo de distintos colegas senadores, así como declaraciones de diversos legisladores, celebraron, el pasado 24 de abril, una reunión de trabajo en con la Comisionada del Instituto Nacional de Migración, a la que también fueron invitados los senadores y senadoras de la Comisión de Derechos Humanos, y el 23 de mayo, con el Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos quienes señalaron, entre otras cosas, lo siguiente:
Que coincidían con el rechazo a cualquier violación a los derechos humanos de los ciudadanos centroamericanos que trabajan temporalmente en nuestro país o cruzan el mismo, y que se cometieran por distintas dependencias en el marco de los operativos que realizan.
Que los trabajadores migratorios en situación irregular, tienen los mismos derechos que los mexicanos para presentar denuncias y acceder a mecanismos de reparación ante los tribunales de justicia y/o presentarse ante la autoridad ministerial competente.

Dicho beneficio se desprende del artículo 1º de nuestra Constitución Política, mismo que no distingue entre nacionales y extranjeros y que se extiende con el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
Que durante el 2006, el INM instauró un Programa de Supervisión y Capacitación dirigido al personal de las Delegaciones Regionales; se impartieron cursos en materia de derechos humanos, enfatizando que la actuación de la autoridad migratoria debe estar apegada a la legalidad y al respeto a los derechos humanos. Estos cursos han prevalecido durante este año.
Que el INM ha tendido diversos lazos con organizaciones de la sociedad civil con el objeto de proveer un posterior cuidado a las víctimas de trata. De manera complementaria, regulariza a testigos y víctimas, en un plazo máximo de 12 horas contadas a partir de la fecha de presentación de la solicitud respectiva, con lo que se simplifica el procedimiento para que los migrantes víctimas de un ilícito puedan obtener documentación migratoria que garantice su seguridad en territorio nacional, concediéndose autorización para dedicarse al ejercicio de cualquier actividad lucrativa o no, siempre que sea lícita y honesta.
Que desde el 2003, se implementó un Proyecto Integral de Dignificación de Estaciones Migratorias, que ha implicado la remodelación y acondicionamiento de las áreas destinadas al alojamiento temporal y digno de los migrantes irregulares. La Estación Migratoria Siglo "XXI" ubicada en Tapachula, Chiapas, desde su inauguración en el 2006, incluyó también una oficina de la CNDH, debido a que en esa entidad federativa se asegura en promedio al 49.5% del total de migrantes que se internan a México de manera irregular. Como complemento a instrucciones previas, el 28 de febrero de 2007, la Comisionada del INM instruyó a los Delegados Regionales para que por ningún motivo se habilite cualquier centro de detención, ya sea cárcel estatal, municipal o federal, como estación migratoria.
Que las Delegaciones Regionales tienen instrucciones de notificar por escrito, sin demora alguna, al migrante detenido, sobre el derecho que le asiste para que el consulado de su país sea notificado de su aseguramiento y apelar a dicho derecho.
Que es del interés del INM que los migrantes permanezcan asegurados el menor tiempo posible. Para ello, se llevan a cabo las tareas de repatriación acordadas con los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, para que los asegurados sean devueltos a sus países de origen en forma digna, ordenada, ágil y segura. Se implementó el Sistema Nacional de Repatriación y Traslados, que ha reducido los tiempos a menos de 24 horas.
Que el INM se encuentra trabajando el Acuerdo que tendrá por objeto establecer facilidades en la internación de centroamericanos que pretendan desempeñarse como trabajadores fronterizos en las entidades federativas de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco. Para tal efecto, se está expidiendo la nueva forma migratoria para trabajadores fronterizos. En noviembre de 2006, se instaló en el Puente Fronterizo de Talismán, Chiapas, una Subdelegación Local del INM, con el fin de atender a los trabajadores agrícolas guatemaltecos, a la fecha se han entregado más de 8,000 formas migratorias.

Es a partir de las anteriores consideraciones, Señoras Senadoras, Señores Senadores, que la Comisión que dictamina, coincide con el exhorto que expresa en su proposición con Punto de Acuerdo nuestro compañero Senador.
Coincidimos plenamente, en que no deben ser permitidas las violaciones a los derechos humanos de cualquier ciudadano, y en especial los de los centroamericanos que trabajan temporalmente o cruzan nuestro país; que es necesario que la Secretaría de Gobernación, antes de determinar las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias que opera el Instituto Nacional de Migración, realice las consultas pertinentes, con las organizaciones e instituciones que se considere necesario, previendo siempre la protección y defensa de los derechos humanos de los indocumentados centroamericanos; y asimismo, mejore los sistemas y procedimientos que implican la detención, el alojamiento y en su caso, la repatriación digna de los indocumentados centroamericanos.
De acuerdo con lo antes expuesto, y con fundamento en los artículos 86, 94, 95 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 70, 88 y los correspondientes del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los senadores integrantes de la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur que suscriben el presente Dictamen, se permiten someter a la consideración de esta Honorable Asamblea el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
ÚNICO.- El Senado de la República exhorta respetuosamente al C. FRANCISCO RAMÍREZ ACUÑA, Secretario de Gobernación del Gobierno Federal, para que previo a la emisión de las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias, bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Migración, se realice un diagnóstico y se lleven al cabo las consultas necesarias, para que tomando en cuenta las opiniones de las diversas instituciones y organizaciones relacionadas e interesadas con el tema, se estructure un cuerpo normativo integral.

Dado en el Salón de Plenos de la Honorable Cámara de Senadores el día 23 de octubre de 2007.
COMISION DE ASUNTOS FRONTERIZOS SUR

La opinión de Francis Fukuyama



  • La hegemonía de la derrota/Francis Fukuyama, decano de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins
Traducción de Kena Nequiz
Publicado en LA VANGUARDIA, 28/10/2007;
Cuando escribí acerca del “fin de la historia” hace casi veinte años, algo que no anticipé fue el grado en que la conducta y los errores de apreciación de Estados Unidos harían que el sentimiento antiestadounidense fuera una de las principales líneas divisorias de la política global. Y sin embargo, sobre todo a partir de los ataques terroristas del 11-S, eso es exactamente lo que ha ocurrido, debido a cuatro errores clave de la Administración Bush.
En primer lugar, la doctrina de la prevención, que se estableció en respuesta a los ataques del 2001, se amplió inadecuadamente para incluir a Iraq y otros de los llamados estados villanos que amenazaban con desarrollar armas de destrucción masiva. Es cierto que la prevención se justifica plenamente ante terroristas sin Estado que tienen ese tipo de armas. Pero no puede ser el núcleo de una política general de no proliferación mediante la cual Estados Unidos intervenga en todas partes para impedir el desarrollo de armas nucleares.
El costo de ejecutar una política como ésa sería sencillamente demasiado alto (varios cientos de miles de millones de dólares y decenas de miles de bajas en Iraq que se siguen acumulando). A esto se debe que la Administración Bush haya eludido las confrontaciones militares con Corea del Norte e Irán, a pesar de su admiración por el ataque aéreo de Israel sobre el reactor Osirak de Iraq en 1981, que retrasó en varios años el programa nuclear de Sadam Husein.
El segundo error de cálculo importante tuvo que ver con la posible reacción global al ejercicio por parte de Estados Unidos de su poder hegemónico. Muchos miembros de la Administración Bush creyeron que aun sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU o de la OTAN su poder podía legitimarse mediante un uso exitoso. Éste había sido el patrón de muchas de las iniciativas estadounidenses durante la guerra fría y en los Balcanes en los años noventa; en ese entonces se le llamaba liderazgo,no unilateralismo.
Pero para la guerra de Iraq, las condiciones habían cambiado: Estados Unidos se había vuelto tan poderoso en relación con el resto del mundo que la falta de reciprocidad se había convertido en una intensa fuente de irritación incluso para sus aliados más cercanos. El sentimiento antiestadounidense ya se había hecho evidente desde mucho antes de la guerra de Iraq, con la oposición a la globalización encabezada por Estados Unidos durante los años de Clinton. Pero se exacerbó con el abierto desprecio de la Administración Bush por varias instituciones internacionales en cuanto llegó al poder.
El tercer error de Estados Unidos fue sobrestimar la efectividad del poder militar convencional para ocuparse de los estados débiles y las organizaciones de redes transnacionales que caracterizan a la política internacional, al menos en Oriente Medio. Vale la pena reflexionar sobre por qué un país con más poder y gasto militar que ninguno en la historia de la humanidad no puede dar seguridad a un país de 24 millones de habitantes después de más de tres años de ocupación.
Israel cometió un error similar al creer que podía usar su gran margen de poder militar convencional para destruir a Hizbulah en la guerra de Líbano del año pasado. Tanto Israel como Estados Unidos sienten nostalgia por un mundo del siglo XX de estados nación, ya que ése es el mundo al que mejor se adapta el poder convencional que poseen. Pero la nostalgia ha conducido a que ambos estados malinterpreten los desafíos a los que se enfrentan ahora, ya sea vinculando a Al Qaeda al Iraq de Sadam o a Hizbulah a Irán y Siria. Este vínculo existe en el caso de Hizbulah, pero la red de actores tiene sus propias raíces sociales y no son sólo peones al servicio de los poderes regionales. Por eso el ejercicio del poder convencional se ha vuelto frustrante.
Por último, al uso del poder por parte de la Administración Bush le ha faltado no sólo una estrategia o una doctrina convincentes, sino también simple competencia. Tan sólo en Iraq, la Administración calculó mal la amenaza de las armas de destrucción masiva, no planeó de forma adecuada la ocupación y después no pudo hacer ajustes rápidos cuando las cosas salieron mal. La incompetencia en la aplicación ha tenido consecuencias estratégicas. Muchas de las voces que promovieron, y después echaron a perder, la intervención militar en Iraq, ahora piden una guerra contra Irán. ¿Por qué habría de creer el mundo que se manejaría con mayor habilidad un conflicto contra un enemigo mayor y más decidido?
Pero el problema fundamental sigue siendo la desigual distribución de poder en el sistema internacional. Cualquier país que estuviera en la misma posición que Estados Unidos, incluso una democracia, estaría tentado de ejercer su poder hegemónico con cada vez menos moderación. Los padres fundadores de Estados Unidos creyeron que un poder sin contrapesos, aun cuando fuese legitimado democráticamente, podría ser peligroso, y por ello crearon un sistema constitucional de poderes separados para limitar al ejecutivo.
Actualmente, no existe un sistema igual a escala global, lo que puede explicar cómo Estados Unidos se metió en tantos problemas. Con una distribución internacional del poder más homogénea, incluso en un sistema global que no es plenamente democrático, habría menos tentaciones de abandonar el ejercicio prudente del poder

Conexión Venezuela-Colombia

El periódico The Washington Post, en su edición de este domingo, 28 de octubre difunde un reportaje, titulado: "Venezuela Increasingly A Conduit For Cocaine Smugglers Exploit Graft, Icy Relations With U.S." El reportaje es de Juan Forero, y según el reporte -basado en inteligencia de EE UU y Colombia- entre los años 2003 y 2006, el tráfico de drogas a través de Venezuela país se ha triplicado. "Los traficantes (colombianos en su mayoría) están operando gracias a documentos de identificación ilegales que han obtenido de varias agencias como la Guardia Nacional, la agencia de inteligencia DISIP e incluso el ministerio de Economía y ahora viven en lujosos barrios de Caracas", dice el Post.
El diario afirma que la tendencia se ha acentuado desde que el gobierno del presidente Hugo Chávez decidió acabar con la cooperación antinarcóticos con EE UU.
Además, como producto de la presión ejercida a los carteles a través del Plan Colombia, que ha forzado la salida de los narcos de Colombia.
"El esfuerzo de estos criminales es evitar la presión. Ellos van a lugares donde la pueden evitar y este movimiento muestra dónde están nuestras debilidades", dijo al Post el zar antidrogas de E.U. John Walters.
El diario sostiene que organismo de inteligencia colombianos han detectado que al menos siete grandes narcotraficantes se han mudado a Venezuela en los últimos años, entre ellos Wilber Varela, alias "jabón".
El gran problema, sostienen varias fuentes mencionadas por el Post, es la corrupción que existe entre miembros de la fuerza pública venezolano. A tal punto han llegado las cosas, que se cree que un grupo de Generales de la Guardia Nacional tiene montado una "operación virtual a la que se conoce como el "Cartel de los Soles", en referencia a las estrellas de sus uniformes".
De acuerdo con Mildred Camero, consultor de la ONU y ex zar antidrogas de Chávez, los oficiales militares se pelean por que les manden a la frontera" pues saben que allí ganarán grandes cantidades de dinero que no podrían obtener de sus sueldos regulares.

El Post menciona entrevistas hechas con Rafael García, ex jefe de inteligencia del DAS y con el narcotraficante Farid Feris Domínguez, preso en la cárcel de Combita, Boyacá.
El diario también entrevista al Fiscal General venezolano, Isaías Rodríguez, que reconoce el problema aunque lo describe como fenómenos aislados.
"Hay complicidad en el DISIP y en la Guardia Nacional. Y no solo allí sino en entre el personal civil de los aeropuertos", dice.

Según el recuento del Post, los "narcos" sacan la coca en pequeños aviones que parten de pistas clandestinas ubicadas muy cerca de la frontera colombiana con lo que impiden la reacción de la fuerza Aérea. Una vez en Venezuela, la coca es despachada en avión hasta Republica Dominicana y Haití, y de allí a Europa, África o EE UU vía marítima.
También utilizan, para hacer sus envíos, vuelos comerciales desde el aeropuerto internacional de Caracas.

La información en español la difundió el periódico el Tiempo, con la firma de SERGIO GÓMEZ MASERIC, corresponsal de EL TIEMPO en Washington.
El texto en ingles
Venezuela Increasingly A Conduit For Cocaine
Smugglers Exploit Graft, Icy Relations With U.S.
By Juan Forero
Washington Post Foreign Service
Sunday, October 28, 2007; A01
CARACAS, Venezuela -- Colombian drug kingpins in league with corrupt Venezuelan military officers are increasingly using this country as a way station for smuggling cocaine to the United States and Europe, according to Colombian and U.S. officials. The Bush administration's dismal relations with Venezuela's government have made matters worse, anti-drug agencies say, paralyzing counternarcotics cooperation.
Venezuela does not cultivate the leaf from which cocaine is derived. Instead, this country on South America's northern fringe, along with Ecuador and Central America, has long been a stopover for cocaine produced in neighboring Colombia, the world's top producer.
Now, however, the volume of cocaine trafficked through Venezuela has risen sharply. Shipments have increased significantly, with suspected northbound drug flights out of the country increasing threefold from 2003 to 2006, according to American radar tracking. Counter-drug officials say up to 220 tons of cocaine -- a third of what Colombia produces -- now pass through Venezuela, double the figure in the 1990s. Most of it is bound for the United States and burgeoning markets in Spain, Britain and Italy.
The traffickers have operated with illegally obtained Venezuelan identification cards from agencies as varied as the National Guard, the DISIP intelligence agency and even the economy ministry, all while living in some of the finest neighborhoods in the Venezuelan capital, according to authorities in Bogota, the Colombian capital, and in Caracas. The trend has led to spiraling turf wars among drug gangs in Caracas slums and has directly challenged the government's ability to rein in corruption.
"The problem of drugs has gotten out of the hands of Venezuela," said Mildred Camero, a former drug czar in President Hugo Chavez's government and now a consultant on narcotics to the United Nations, the United States and private industry.
"Now the situation in Venezuela is grave, grave, grave," Camero added. "At some moment, we're going to collapse."
In an interview, Venezuelan Attorney General Isaías Rodríguez characterized the corruption as isolated and said the government has made fighting the drug trade a priority. But he acknowledged the problem and said traffickers have corrupted some Venezuelan officials while working hand in hand with others.
"In the DISIP, which is the intelligence police, and undoubtedly in some sectors of the National Guard, there is complacency or participation in drug trafficking," Rodrïguez said. "And not just them, but civil officials at airports."
Rodrïguez said his office is investigating officials in the judicial police and the armed forces who are suspected of having supplied government ID cards to traffickers or provided them with protection. Among the high-level officials under investigation are three National Guard generals, including Alexis Maneiro, a former head of intelligence.
In response to U.S. criticism that Venezuela has failed to make anti-drug operations a priority, Rodrïguez said he has fired 23 prosecutors and 150 judges tainted by the trade, while overseeing stepped-up prosecutions leading to 3,670 convictions since 2000. He also said Camero's replacement as drug czar, Luis Correa, was removed from office this year as rumors swirled -- many of them provided by Colombian traffickers -- that he cooperated with cocaine kingpins. Correa has denied the accusations.
"Before, there was no control," Rodrïguez said. "That's why we think it's absurd and absolutely unjust the declarations that the Bush administration makes at this moment."
Finding the 'Weaknesses'
Counter-drug officials in Washington say Venezuela's failure comes just as increased pressure on cartels in Colombia -- part of a seven-year, $5 billion counternarcotics campaign funded by the United States -- is forcing traffickers out. The campaign has led to the arrest of major trafficking suspects, including Diego Montoya, the Norte del Valle cartel leader arrested in September.
"The effort by these criminal organizations is to avoid pressure," said John P. Walters, director of the White House Office of National Drug Control Policy. "They go to places where they think they will be able to avoid pressure. Their movement shows you where weaknesses are."
Colombian intelligence has detected as many as seven major Colombian traffickers operating in Venezuela, among them Wilber Varela, considered by some anti-drug agencies to be the most powerful cartel leader in South America. Colombian authorities say renegade commanders from a disbanded right-wing paramilitary coalition also operate along Venezuela's northern border, while Marxist rebels have influence to the south.
Compounding the problem is the corruption among government forces on the 1,300-mile border Colombia shares with Venezuela. It is so serious, officials say, that a group of generals in the Venezuelan National Guard is believed to be running a virtual operation known as the Cartel of the Suns, a reference to the stars on their uniforms.
"A Venezuelan military officer fights to get sent to the border," said Camero, the former drug czar, who was abruptly forced out in 2005. "He knows he'll earn more money there than simply as an officer of the Venezuelan armed forces."
In interviews, two jailed members of trafficking organizations -- both of whom have provided information to Colombian and Venezuelan officials -- spoke of coordination between Venezuelan authorities and traffickers.
"They collaborated with narco-traffickers, and they'd work with us," said Rafael Garcia, a former Colombian intelligence official who was also a member of the once-powerful Northern Bloc of the United Self-Defense Forces, a paramilitary organization.
Garcia, who is jailed in Bogota, said one of the biggest Colombian traffickers in Venezuela has been Hermagoras Gonzalez, better known as the Fatman Gonzalez, who authorities say has obtained credentials from the DISIP.
Another suspected trafficker, Farid Feris Domïnguez, jailed in Combita prison north of Bogota, spoke of how he lived in a $900,000 house in the exclusive La Lagunita neighborhood of Caracas and enjoyed the privileges of a Venezuelan diplomatic passport. He said he had also been close to Correa, the former drug czar removed by Chávez.
The Venezuelan government said Domínguez's arrest in Caracas last year, and subsequent handover to Colombian authorities, shows its commitment to arresting cartel leaders. But Domínguez said Venezuelan authorities had extorted him and handed him over to the Colombians only after they'd concluded he'd become a liability.
"They betrayed me, the same agencies I had been working with," he said.
Deadly Consequences
The traffickers have stepped up their activities as Venezuela's government has sharply curtailed relations with U.S. counter-drug officials.
Saying his government would not stand for what he called violations of Venezuela's sovereignty, Chávez banned American surveillance flights in its airspace in 1999, shortly after he took office. Then, in August 2005, he suspended bilateral anti-drug cooperation after accusing the U.S. Drug Enforcement Administration of spying, charges the Bush administration strenuously denies.
Though Venezuelan relations with Colombian officials, particularly those on the border, are somewhat better, high-ranking officials in Colombia's security services say cooperation on drug issues has steadily worsened.
"What changed dramatically has not just been that corruption has grown more profound, but that the cooperation stopped with us and the North Americans," said a high-ranking police official in Colombia's capital who has long coordinated counternarcotics operations. "We used to be able to call and say: 'Show me this.' 'Let's check that.' Now, they won't even take our calls."
The trafficking of cocaine into Venezuela is made easy by a porous border torn by violence and marked by hundreds of dirt trails and dozens of unmonitored rivers.
In recent years, traffickers have transported tons of cocaine on hundreds of short flights from jungle airstrips in Colombia to landing pads just a few miles away in Venezuela -- flights so short that Colombia's air force has little time to intercept.
Small planes then depart from as far south as the Venezuelan state of Apure, nearly 300 miles south of the coastline, and fly north to Dutch islands or Hispaniola, which is shared by the Dominican Republic and Haiti.
That's the last step before the contraband is shipped to U.S. cities.
Cocaine is also smuggled to Europe via shipping containers, on clandestine flights to Africa and on airliners using Caracas's international airport, where American authorities say airport workers are bribed to permit the smuggling of a ton of cocaine each month.
The consequences of the cocaine pipeline have been felt across Venezuelan society, which has experienced an alarming spike in homicides and other crimes in recent years.
Before recently extraditing Luis Hernando Gámez Bustamante to face drug charges in the United States, Colombian police interrogated him about drug operations through Venezuela. Gámez described Venezuela as a "temple" to cocaine trafficking and said the Venezuelans have no idea what's about to hit them.
In many neighborhoods of Caracas, residents already know. The drug trade has meant gangs fighting for control. When they lose, it can mean death.
One resident, Deivi Alexander Batista, who had hoped to play professional baseball, was killed on a recent night -- shot eight times on the street by gang members. His mother, Mercedes Eloisa Caraballo, rushed to where he had fallen and held him as he died.
"I saw my son be born, and I saw him die," she said, crying softly. "I saw him die in a way that was so cowardly."

Un año después de Ratisbona


Una fe conforme a la razón
Texto del doctor por la Academia Internacional de Filosofía en el Principado de Liechtenstein, Rodrigo Guerra López, director del Proyecto «Centro Karol Wojtyla para la investigación social avanzada» y miembro de la Academia Pontificia para al Vida, sobre «Racionalidad y cristianismo en el discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona (12 de septiembre de 2006).
* * *Introducción
Ratisbona es una pequeña ciudad de la región de Bavaria situada en las orillas del Río Danubio [1]. Actualmente cuenta con 150 mil habitantes y ha sido morada, a través de su larga historia, de personajes sumamente variados como San Alberto Magno, Johannes Kepler u Oskar Schindler. En los años que transcurren de 1969 a 1977, la recién inaugurada Universidad de la ciudad, ofreció una oportunidad de trabajo a Joseph Ratzinger para ampliar su dedicación como investigador y docente. En su autobiografía, nuestro autor comenta que el motivo principal por el que aceptó una cátedra de teología dogmática en este lugar, dejando su puesto en la Universidad de Tubinga, fue porque «quería desarrollar» su «teología en un contexto menos agitado y no quería estar implicado en continuas polémicas» [2].
Cuando Ratzinger escribía este último aserto, no se imaginaba, siquiera lejanamente, que algún día sería elegido Pontífice de la Iglesia católica. Mucho menos pensaba que Ratisbona, apacible lugar para la vida académica, sería el lugar en el que nacería una intensa controversia en torno a un pequeño discurso que él, en su calidad de Papa, dirigiría a un conjunto de profesores el día 12 de septiembre del año 2006.
Las reacciones y contra-reacciones aparecidas alrededor del discurso pontificio en Ratisbona fueron innumerables y llenaron los espacios periodísticos durante varias semanas. No es nuestro propósito abundar en ellas. De hecho, es fácil advertir que un discurso pontificio sobre una cuestión esencial para el presente y el futuro del cristianismo en el nuevo escenario mundial, fue gravemente tergiversado por algunos medios de comunicación, por algunos analistas y por algunos líderes político-religiosos.
Pasada la tormenta mediática, lo importante es volver al texto original y tratar de descubrir cuál es la cuestión de fondo que gravita en las palabras del Papa. Más allá de los juegos de poder que algunos implementaron: ¿cuál es la intuición que mueve a Benedicto XVI en esta intervención realizada en el contexto de una visita pastoral a Alemania? ¿Qué es lo que desea subrayar al hablar frente a los representantes del mundo de la ciencia y la cultura en el Aula Magna de la Universidad de Ratisbona?
1. Un texto antiguo
El Papa Benedicto XVI comenta que ha leído recientemente un texto antiguo, posiblemente redactado a finales del siglo XIV, y que cuenta el diálogo sobre cristianismo e Islam mantenido por el emperador bizantino Manuel II Paleólogo y un persa particularmente culto. El diálogo versa sobre diversas materias. Pero una idea llama la atención del Pontífice: el emperador se pronuncia en contra de la difusión de la fe a través de la violencia.
La violencia, según Manuel II Paleólogo, contrasta con la esencia de Dios y del alma. Y así, llega a sostener textualmente que:«Dios no se complace con la sangre —dice—; no actuar según la razón (σὺν λόγω) es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas. (...) Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir al propio brazo ni a instrumentos contundentes ni a ningún otro medio con el que se pueda amenazar de muerte a una persona» [3].
Luego de citar este texto, Benedicto XVI a renglón seguido comenta:«En esta argumentación contra la conversión mediante la violencia, la afirmación decisiva es: no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios» [4].
¿A qué razón se refiere el Papa?
A la razón humana. De hecho, el discurso en Ratisbona fue leído en alemán. El término usado en particular para señalar la referencia a la razón fue: «Vernunftgemäß». Cuando esta palabra se usa como adjetivo significa: «razonable». Cuando se usa como adverbio quiere decir: «de acuerdo con la razón», «según la razón», «conforme a la razón».
De esta manera, podemos observar que Benedicto XVI, citando un texto antiguo, coloca la discusión en un contexto singularísimo, plenamente actual, y al mismo tiempo, vinculado con lo mejor del pensamiento clásico: ¿es auténticamente humano actuar conforme a la razón? ¿la actuación según la razón se opone a la esencia de Dios? La cuestión sobre Dios ¿es razonable?
2. La cuestión de la «razón»
¿Por qué el Papa privilegia este enfoque? ¿Por qué se percibe un acento en los problemas en torno a la «racionalidad»? Desde mi punto de vista esto responde a una cuestión histórica capital: en la antigüedad cristiana y en el medioevo, el desafío central que el cristianismo experimentó fue el reto lanzado en contra del núcleo de la fe: la Trinidad, las cuestiones centrales de la cristología, etc. Otra manera de afirmar esto mismo es reconocer que la historia de la Iglesia durante largo tiempo estuvo marcada por la historia de las herejías. Existían autores y movimientos que rompían con el depósito de la fe de manera directa: negando la Encarnación, negando algún rasgo esencial de las relaciones intra-trinitarias, y tantas otras cosas. Por el contrario, para el cristianismo de nuestro tiempo el problema fundamental no es en primer lugar la fe, sino cómo se concibe la razón.
¿Qué quiere decir esto?
Que la fe surge como una realidad inderivable, en su absoluta originalidad, sólo en el campo de una razón que no se ha visto reducida, deformada, mutilada. La fe se aprecia en su especificidad irreductible sólo cuando la razón se deja interpelar por un rostro, por un afecto que conmueve al corazón y le ofrece como verdad suprema la primacía total del Amor que lo abraza y lo perdona.Por ejemplo, una razón instrumental, animada por intereses utilitarios, que tiende a acoger solamente la dimensión pragmática de la realidad, tiende a limitar su capacidad de mirar, de manera que nos hace apreciar y gozar sólo de un aspecto de lo real, de una cierta apariencia de lo real, separada de su verdadero significado. Cuando así sucede, la razón se torna en el principal enemigo de la posibilidad de un Misterio que salve [5]. La razón se vuelve puramente formal y el cristianismo se disuelve en moralismo [6].
3. Cristianismo: opción por la prioridad de la razón
Por el contrario, cuando la razón está abierta al estupor ante la totalidad de los factores de lo real, tal y como se puede constatar en algunos de los mejores momentos del pensamiento griego antiguo [7], su horizonte en principio se encuentra virtualmente abierto para acoger la revelación de una racionalidad superior a la humana, que de manera gratuita se ofrezca ante los hombres. La pretensión cristiana precisamente consiste en esto: en que la razón humana se encuentra sorprendida con la novedad de que el «Logos» (palabra, razón) que es desde siempre, se introduce de manera libre y empírica en la historia para habitar entre nosotros (Cf. Jn 1, 1-14). El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no es, entonces, «una simple casualidad» [8] sino que Benedicto XVI dirá que «el patrimonio griego, críticamente purificado, forma parte integrante de la fe cristiana» [9].
Esta es una idea que Joseph Ratzinger, como teólogo, ya había desarrollado con amplitud antes de ser elegido Papa. Por ejemplo, en una conferencia pronunciada en La Sorbona a fines de 1999, cuyo provocador título es La victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones, él decía:«El cristianismo tiene, en esta perspectiva, sus precursores y su preparación en la racionalidad filosófica, no en las religiones. (…Así,) se remite a lo divino que puede mostrarse en el análisis racional de la realidad. (…) Esto significa que la fe cristiana no se fundamenta en la poesía o en la política (estas dos grandes fuentes de la religión), sino en el conocimiento. En el cristianismo, la racionalidad se ha convertido en religión y no ya en su adversario» [10].
Sin embargo, esta convicción tiene importantes resistencias culturales en el contexto presente gracias al relativismo y el escepticismo que brotan de un modelo de racionalidad que pre-selecciona los factores de la realidad que han de ser considerados como auténticamente racionales, en lugar de cultivar una apertura irrestricta ante cualquier dato, ante cualquier fenómeno. Dicho de otro modo, la cuestión es:«Si sigue siendo verdad aquella convicción fundamental de la fe cristiana y de su filosofía: In principio erat Verbum – al principio de todo estaba la fuerza creadora de la razón. La fe cristiana es hoy como ayer la opción por la prioridad de la razón y de lo racional» [11].
¿No es acaso esto una posición gnóstica?
¿No se está enfatizando demasiado a la razón con merma del lugar que ocupa la fe en la vida del hombre?
La respuesta a estas preguntas es negativa. El gnosticismo afirma un camino de ascensión gradual a través del conocimiento. El pelagianismo, a su modo, sostiene lo mismo pero por vía de la voluntad. El resultado de un planteamiento ascensional de la vida humana es la construcción de una aristocracia espiritual, de una secta de puros y sabios en la que se restringe el acceso a los no-coherentes, a los ignorantes, a los que están caídos. Es esencial al gnosticismo que la razón termine regulando el contenido de la fe. Dicho de otro modo, el estupor ante la Persona de Jesús, el estupor que realmente conmueve la vida, se suprime metodológicamente por un conjunto de parámetros formales que son propuestos como camino de perfección y como mediación adecuada entre la persona humana y Cristo.
Por el contrario, primero como teólogo y luego como Pontífice de la Iglesia católica, Joseph Ratzinger, en continuidad con el Evangelio, con los Padres de la Iglesia y con los santos, ha descubierto que la esencia del cristianismo consiste en la absoluta gratuidad de la Encarnación y de la Redención, es decir, en la primacía absoluta del Amor personal de Dios, de su Misericordia [12]. Por ello, el cristianismo sin negar la relevancia de la razón advierte que la verdad más grande a la que la razón humana puede acceder consiste en reconocer al Amor, consiste en que sólo el Amor es digno de fe… que el Amor ha acontecido dentro de la historia, se ha abajado al máximo (kénosis) y nos ha amado primero. Ratzinger dice: «la persona (…) necesita una razón que llegue hasta el fondo del corazón. Solo cuando el entendimiento permanece abierto a la magna razón, puede ser realmente inteligente y conocer la verdad.» [13]. Sólo de esta manera el cristianismo se repropone como propuesta realmente universal y abierta a todos. Sólo de esta manera el cristianismo se afirma como una propuesta creíble.
4. Carácter personalista de la razón y sentido religioso
La primacía del Amor permite que la razón mantenga una apertura y un realismo fundamentales. Es precisamente cuando la persona cultiva de manera deliberada una actitud de esta manera, que puede entender que el cristianismo es una provocación permanente y no algo meramente temporal para los fines de semana y fiestas de guardar. Hay una razón metafísica profunda en esto: la razón es apertura constitutiva a lo dado, a acoger receptivamente la estructura objetiva de la realidad [14]. Todo ente goza por su inteligibilidad intrínseca de un cierto grado de auto-datidad (Selbst-gegeben). Sin embargo, no todo ente posee la misma inteligibilidad. El despliegue analógico de lo real ofrece multitud de grados y matices. De hecho, existen entes cuya oscuridad quoad se es enorme debido a que su esencia está fuertemente comprometida con elementos material-potenciales que dificultan apreciar su dimensión actual – y por ende, inteligible –. Sin embargo, existen entes máximamente oferentes, máximamente inteligibles quoad se y simultáneamente quoad nos. Me refiero a los entes que no sólo gozan de una cierta participación intensiva del acto de ser en ellos, sino de aquellos que además gracias a una especial modalidad de esta participación intensiva, han sido creados como capaces de entregarse de manera voluntaria en el amor. No hay ser que se ofrezca más como «dato» que aquel que se ofrece como «don», es decir, que aquel que voluntariamente se revela. Sólo un «yo» capaz de decir desde la libertad e intimidad de su corazón «soy tuyo», «me entrego», puede al ofrecerse, realizar a la razón en su horizonte último, en su dimensión más profunda y constitutiva.
Esta breve consideración nos permite entender el carácter personalista de la estructura de la razón. La razón no halla su objeto más adecuado sino en el encuentro con las personas. Las personas finitas, las personas creadas, sin duda ofrecen una oportunidad inmensa para la realización de esta vocación. Sin embargo, es en la posibilidad de revelación de una Persona infinita dónde la razón no sólo puede quedar plenificada sino radicalmente rebasada y sorprendida. Precisamente por este hecho, la razón no sólo posee un carácter personalista sino que su estructura más íntima consiste en el deseo incontenible de la unión amorosa definitiva del ser humano con una Persona que no defraude, que siempre permanezca y que se muestre enteramente en su verdad.Uno de los pasajes más significativos de esta tensión estructural de la razón y del corazón humanos hacia el destino se encuentra en el Fedón. Platón intuye que las incursiones filosóficas de los naturalistas se quedan en un nivel de penetración puramente fenoménico (primera navegación). Descubre con gran entusiasmo que el acceso a lo suprasensible es una incursión amorosa y ardua en algo superior (segunda navegación). Sin embargo, en un cierto momento, advierte algo que nunca antes había sospechado: que sería muy deseable que el destino último de la vida se autorevelara y se mostrara como es:«Me parece (...) que la verdad segura en estas cosas no se puede alcanzar de ningún modo en la vida presente, o al menos sólo con grandísimas dificultades. Pero pienso que es una vileza no estudiar bajo todo punto de vista las cosas que se han dicho al respecto, o abandonar la investigación antes de haberlo examinado todo. Porque en estas cosas, una de dos: o se logra aprender de otros cuál es la verdad, o se la descubre por uno mismo, o si esto no se consigue, habrá que agarrarse al mejor y más seguro de entre todos los razonamientos humanos y, sobre este, como sobre una balsa, afrontar el riesgo de una travesía sobre el mar de la vida; a menos que no se pueda hacer el viaje de un modo más seguro y con un riesgo menor sobre una nave más sólida, es decir, teniendo confianza en una revelación divina» [15].
¿Qué nos enseña Platón en este pasaje?
Lo mismo que Benedicto XVI en el discurso de Ratisbona: que el sentido religioso de las personas no es una realidad heterogénea a la estructura constitutiva de la razón sino que es su exigencia fundamental [16]. Así es como puede entenderse que «una razón que sea sorda a lo divino y relegue la religión al ámbito de las subculturas, es incapaz de entrar en el diálogo de las culturas». Sin embargo, el Papa va más allá cuando sostiene que es también la propia fe cristiana la que por su naturaleza exige de un asentimiento racional: «partiendo verdaderamente de la íntima naturaleza de la fe cristiana y, al mismo tiempo, de la naturaleza del pensamiento griego ya fusionado con la fe, Manuel II podía decir: No actuar «con el logos» es contrario a la naturaleza de Dios» [17].
5. A modo de conclusión: ¿qué hacer con la fe?
Así las cosas, la fe ¿cuándo y cómo ha de interactuar con la razón? ¿habrá que dejarla para la práctica de vida privada? ¿habrá que hacer una «epoché» metodológica sobre de ella? ¿Acaso lo más conveniente será que actuemos y pensemos como si la novedad del acontecimiento cristiano no existiera en la historia? ¿Es racional colocar a la fe como un elemento un tanto incómodo, un tanto extraño, que obstaculiza a la razón al momento que busca ser «razonable»?
Si la fe hay que suspenderla metodológicamente al momento de pensar con rigor es porque la propia fe se ha volatilizado, ha perdido su contenido empírico y su dimensión verificable (esta es la esencia de la herejía docetista). Pero si la fe es certeza de la Amistad a la que hemos sido confiados de manera histórica y concreta, entonces es imposible para un creyente en Jesucristo no pensar dejándose provocar por ella: «si la razón no es una esfera abierta a la fe – que resulta después sostenida por la fe e impulsada -, si esta no es un lugar que puede entrar en relación directa con la fe, entonces la fe resulta algo irracional, queda reducida de modo fideísta, pertenece por tanto al ámbito de la costumbre y no de la verdad.» [18].
El 28 de enero de 2007, Benedicto XVI retoma explícitamente algunos de los temas del Discurso en Ratisbona, ahora con ocasión de la celebración de la fiesta de Tomás de Aquino. Ahí el Papa señala:«Es urgente, por tanto, redescubrir de una manera nueva la racionalidad humana abierta a la luz del «Logos» divino y a su perfecta revelación que es Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre. Cuando la fe cristiana es auténtica no mortifica la libertad ni la razón humana; entonces, ¿por qué la fe y la razón deben tenerse miedo, si al encontrarse y al dialogar pueden expresarse de la mejor manera? La fe supone la razón y la perfecciona, y la razón, iluminada por la fe, encuentra la fuerza para elevarse al conocimiento de Dios y de las realidades espirituales. La razón humana no pierde nada al abrirse a los contenidos de fe, es más, estos exigen su libre y consciente adhesión» [19].
El discurso del Papa en Ratisbona es una invitación para ensanchar la razón, no para agobiarla. El ensanchamiento no se logra por vía doctrinal sino por vía del encuentro personal. Para facilitar el itinerario de la razón y de la libertad Dios ha querido manifestarse a través de situaciones reales, de encuentros, que nos permitan verificar y vibrar con particular intensidad. Dios se sirve de rostros concretos gracias a los cuales la vida se devela interesante y bella. Delante de aquello que más nos atrae, que más nos interesa, se vuelve urgente implicarse con toda nuestra persona para comprender y abrazar hasta el fondo lo que tenemos delante. Nunca como en esas situaciones nuestra humanidad urge una respuesta de significado exhaustivo. Jamás basta una respuesta parcial o superficial. Precisamente esta estructura antropológica dispone para el encuentro con Cristo. El conocimiento afectivo del otro en cuanto signo del Misterio presente es la modalidad vivida de una relación de amistad entre razón y fe. Que esto no es un proyecto particular sino el método esencial para un cristianismo conforme a la razón, es la tesis central de las palabras del Papa y de su valiente anuncio en Ratisbona.
NOTAS[ ] La ciudad de Ratisbona es conocida principalmente como Regensburg, su nombre original en alemán.
[2] RATZINGER, J. Mi vida. Recuerdos (1927-1977), Encuentro, Madrid 2005, p. 142.
[3] KHOURY, Th. Manuel II Paleólogo, Entretiens avec un Musulman. 7e controverse, Sources chrétiennes, n. 115, París 1966, citado en: BENEDICTO XVI, «Fe, razón y Universidad. Recuerdos y reflexiones», Discurso con los representantes del mundo de la cultura en la Universidad de Ratisbona, 12 de septiembre de 2007.
[4] «Der entscheidende Satz in dieser Argumentation gegen Bekehrung durch Gewalt lautet: Nicht vernunftgemäß handeln ist dem Wesen Gottes zuwider». (BENEDIKT XVI, "Glaube, Vernunft und Universität. Erinnerungen und Reflexionen" (12. September 2006). Las cursivas son nuestras.
[5] Cf. PRADES, J. «¿Es la razón enemiga del misterio?», conferencia del 22 de agosto de 2006, en el Meeting para la amistad entre los pueblos, Rimini, Italia, publicado en Huellas. Litterae Communionis, Año X, n. 9, octubre 2006, p.p. 18-25.
[6] «La tentación de transformar el cristianismo en moralismo y de concentrar todo en la acción moral del hombre es grande en todos los tiempos. (...) Creo que la tentación de reducir el cristianismo a moralismo es grandísima incluso en nuestro tiempo (...) Dicho de otro modo, Agustín enseña que la santidad y la rectitud cristianas no consisten en ninguna grandeza sobrehumana o talento superior. Si fuera así, el cristianismo se convertiría en una religión para algunos héroes o para grupos de elegidos.» (RATZINGER, J. «Presentación del libro El Poder y la Gracia. Actualidad de San Agustin» en 30 Giorni, n. 5, 2005).
[7] Cf. PLATÓN, Teeteto, 155 d; ARISTÓTELES, Metafísica A 2, 982 b 12.
[8] BENEDICTO XVI, op. cit.
[9] Ibidem.
[10] RATZINGER, J. Fede, verità, tolleranza, Cantagalli, Milano 2003, p. 178.[11] Ibidem, p.p. 190-191.
[12] Cf. BENEDICTO XVI, Deus Caritas est.
[13] RATZINGER, J. Colaboradores de la verdad, Rialp, Madrid 1991, p, 74.[14 SEIFERT, J. Back to Things in Themselves. A Phenomenological Foundation for Classical Realism, Routledge & Kegan Paul, New York-London 1987.
[15] Algunos pensamos que esta es la hipótesis sobre una «tercera navegación» que sin suprimir a la «segunda» (la metafísica) la realice en máximo grado: PLATÓN, Fedón, 85 c.
[16] Cf. GIUSSANI, L. El sentido religioso, Encuentro, Madrid 1998.
[17] BENEDICTO XVI, «Fe, razón y Universidad. Recuerdos y reflexiones», Discurso con los representantes del mundo de la cultura en la Universidad de Ratisbona, 12 de septiembre de 2007.
[18] RATZINGER, J. «Das Christentum wollte immer mehr sein als nur Tradition», en Frankfurter Allgemeine Zeitung, 8.3.2000, p. 8.
[19] BENEDICTO XVI, «Por una alianza entre fe y razón». Intervención durante el Angelus del 28 de enero de 2007.
Fuente: Agencia Zenit

En retrospectiva

Opinión de diciembre de 2004.
Al Qaeda y el EPR
Muy poco seria la opinión de Gordon Thomas en Reforma Internacional 12 de diciembre de 2004, Pag 3ª: Identifican vínculos del EPR de México con la red terrorista Al-Qaeda
El investigador galés, señala que "los documentos proporcionan una imagen sumamente inquietante del alcance de la penetración de Al-Qaeda en Latinoamérica."
No es la primera vez que lo hace, sobre todo con los vínculos de las FARCS y de Sendero Luminoso en Perú.

Pero el escritor, autor de El Espía del Mossad, señala que:
"La documentación. -se supone que del M16- indica que Al-Qaeda ahora considera que el EPR ya no es principalmente un grupo terrorista sólo de México, sino una organización que podría tener su papel en los planes de Al-Qaeda para establecerse secretamente en el país."
La pregunta obligada es: ¿desde cuando el EPR es un grupo terrorista?
Más adelante describe al EPR citando "documentos", como:
- Colaboradores potenciales en ataques en México contra objetivos extranjeros, especialmente los de Estados Unidos y Gran Bretaña.
- De tener una estructura celular efectiva que le proporciona un alto grado de protección.
- De tener acceso a armas, incluso explosivos."
- Al-Qaeda podría tratar de usar al EPR en una manera muy parecida a como había querido usar al grupo terrorista vasco, ETA, en los días previos a los bombazos terroristas de Madrid...

- Una alianza entre el EPR y Al-Qaeda podría proporcionar otra vía para exportar drogas hacia Estados Unidos.
- Así como dio entrenamiento para algunos miembros de la ETA en el pasado, Al-Qaeda podría ofrecer facilidades similares al EPR.
(además) - La red Al-Qaeda tiene los recursos financieros y las habilidades tácticas para convertir al EPR en una amenaza aún mayor de lo que es en el presente para la seguridad nacional mexicana.
Señala que "el nuevo Jefe de Seguridad Interna de Estados Unidos, Bernard B. Kerik (renuncio entonces, al cargo por motivos personales) indicó que proteger el extremo estadounidense del cruce de Tijuana sería una de sus acciones más urgentes.
Por cierto, Gordon habla muy bien del depuesto Kerik, lo describe como: "De cabeza afeitada, hablar brusco y con el físico de un boxeador de peso pesado, Kerik, de 49 años de edad, parece un típico policía. Pero tiene una inteligencia formidable y una temible reputación para el manejo de hombres. Durante su breve estadía en Iraq el año pasado como Ministro del Interior provisional, fue conocido como el "Terminator de Bagdad"."
Y Ojo habló de los recientes asesinatos en Tlahuac:
"Aunque los documentos que está analizando el M16 no contienen evidencia de que Al-Qaeda estuviese directamente vinculado con el reciente asesinato de los dos agentes federales, quemados vivos en México...,
Dice que "la semana pasada, el..., CISEN hizo un valiente intento para tratar de convencer a la opinión pública de que está trabajando en estrecha colaboración con agentes estadounidenses para combatir la amenaza del narcotráfico. (Empero)..., Eduardo Medina, no mencionó, sin embargo, la amenaza que plantea Al-Qaeda, o de hecho lo que está haciendo el CISEN para contener el temor de Washington de que Tijuana pudiera convertirse en "una puerta abierta" hacia Estados Unidos para los terroristas."

Y señala que: "Podría pasar algún tiempo antes de que los analistas del M16 terminen sus estudios...,. Pero aun cuando se terminen esos estudios, no hay garantía de que serán pasados al CISEN."
¿Será por la desconfianza hacia el Cisen?
Habría que preguntarle a Medina Mora sobre esta opinión de Gordon Thomas
Apenas hace dos semana Eduardo Medina Mora consideró como "totalmente infundadas" las apreciaciones de Gordon acerca de la "desconfianza internacional hacia los servicios de inteligencia mexicanos por sus presuntos nexos con el narcotráfico.

Por otro lado, el 30 de octubre del 2003, una nota del Periódico El Universal, desde Cartegana, Colombia (y como fuente simplemente Agencias) se afirma que “En un encuentro de responsables de inteligencia de Iberoamérica, se denunció que México fue sede de una reunión entre militantes de la red terrorista AlQaeda y grupos terroristas de cuatro países (Venezuela, Bolivia, Perú y Ecuador).
Según revelaron dos fuentes que requirieron el anonimato, "México sirvió de marco, hace dos años, para una reunión de AlQaeda, con el fin de tejer contactos", informó la agencia AFP.
Esa revelación se dio en el marco de un “Seminario de los Servicios Iberoamericanos de Inteligencia, organizado por el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, policía secreta de Colombia), que reúne a los jefes de los servicios secretos de 20 países de Iberoamérica, los agentes de policías secretas dijeron que América Latina estaría infiltrada de la red de Osama Bin Laden.” Y en la cual estuvo invitado de honor Gordon Thomas.
En aquel tiempo tanto la PGR como la Secretaría de Gobernación negaron tener conocimiento que Al Qaeda se haya infiltrado en nuestro país (y menos en septiembre del 2001); el periódico que dio la nota fue El Heraldo pag 13 A
Más allá que los servicios de inteligencia británicos o israelíes (M16 y Mossad) tengan evidencias de la presencia de Al Qaeda en México y sus vínculos con el EPR y hasta con los Maras o con grupos de religiosos islámicos, la información nos muy clara.

De hecho el primer periódico que saca a relucir de la presencia de Al Qaeda es precisamente The Washington Times del reverendo Moon.

***
La nota completa:
Gordon Thomas / Identifican vínculos del EPR de México con la red terrorista Al-QaedaPor Gordon Thomas
(12-Dic-2004).-
Detalles de los vínculos surgieron después de que el Presidente de Paquistán, Pervez Musharraf, llegó a Londres para informar a Tony Blair de su visita a México y otros países de Latinoamérica.
Musharraf confirmó que Osama bin Laden ya no estaba en Paquistán "y no tenemos una verdadera idea de dónde está".
Sin embargo, los documentos proporcionan una imagen sumamente inquietante del alcance de la penetración de Al-Qaeda en Latinoamérica.
Ya ha establecido contacto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo terrorista colombiano, y Sendero Luminoso en Perú.
Los documentos también revelan vínculos de Al-Qaeda con miles de estudiantes musulmanes en Dominica. Otro documento revela que a lo largo de la frontera de Perú con Chile, un gran número de árabes está proporcionando "considerables sumas de dinero" para las arcas de Al-Qaeda.
Pero hasta ahora, la clave de las operaciones de Al-Qaeda en Latinoamérica ha sido Venezuela. "Ese país sigue siendo uno de los principales conductos para el contrabando de drogas a Europa", confirmó una fuente del M16.
El año pasado Al-Qaeda tuvo una ganancia aproximada de mil 500 millones de libras esterlinas (equivalente a 2 mil 908 millones de dólares) por la distribución de drogas. Desde Venezuela las drogas son llevadas en embarcaciones de alta velocidad por el océano hasta el Sahara Occidental de África. Las cargas luego son desembarcadas en la playa al norte de la ciudad de Dakhia y llevadas por tierra a través de Marruecos y hacia el sur de España. Finalmente son contrabandeadas a Francia, Alemania e Inglaterra.
Pero la documentación también indica que Al-Qaeda ahora considera que el EPR ya no es principalmente un grupo terrorista sólo de México, sino una organización que podría tener su papel en los planes de Al-Qaeda para establecerse secretamente en el país. Los documentos describen al EPR como:

- Colaboradores potenciales en ataques en México contra objetivos extranjeros, especialmente los de Estados Unidos y Gran Bretaña.
- De tener una estructura celular efectiva que le proporciona un alto grado de protección.
- De tener acceso a armas, incluso explosivos.
Un documento sugirió que el EPR podría tener un papel clave al permitir que operativos de Al-Qaeda entren a Estados Unidos a través del cruce fronterizo terrestre más activo en el mundo, Tijuana.
Horas después de haber sido nombrado como el nuevo Jefe de Seguridad Interna de Estados Unidos, Bernard Kerik (renuncio el viernes al cargo por motivos personales. Nota de la redacción) indicó que proteger el extremo estadounidense del cruce de Tijuana sería una de sus acciones más urgentes.
Ya ha despachado a un gran número de agentes al área para reforzar la seguridad.
De cabeza afeitada, hablar brusco y con el físico de un boxeador de peso pesado, Kerik, de 49 años de edad, parece un típico policía. Pero tiene una inteligencia formidable y una temible reputación para el manejo de hombres.
Durante su breve estadía en Iraq el año pasado como Ministro del Interior provisional, fue conocido como el "Terminator de Bagdad".
Otrora un agente antidrogas encubierto en Nueva York, trabajando en las calles con una cola de caballo y aretes de diamantes, ha hecho varios viajes a la frontera con México.
Los colegas dicen que le deleita la perspectiva de "leer la cartilla a cualquiera que trate de cruzar la frontera y que no deba estar ahí".
Mientras Kerik se prepara para reforzar las defensas fronterizas, incluso ubicando a un número de agentes súper encubiertos en Tijuana, en Londres los analistas del M16 continúan ocupándose de los documentos paquistaníes.
En las profundidades de sus oficinas generales que contemplan el Río Támesis, los analistas del M16 trabajan en una habitación a la que se tiene acceso deslizando una tarjeta, los códigos de la cual cambian regularmente.
La habitación alberga al Centro de Evaluación de Ataques Terroristas (CEAT). Dentro de sus muros llenos de computadoras y comunicaciones con lo último en tecnología, los analistas ocupan las estaciones de trabajo las 24 horas del día. La información entra y sale de sus módems proveniente de otros departamentos del M16 y de los agentes del servicio alrededor del mundo.
El CEAT también está directamente conectado con el Pentágono y la CIA. Ambos tienen su versión del CEAT.
El departamento del M16 habitualmente pone al corriente a su director general, John Scarlett. Es el jefe de espías inglés por excelencia. En sus trajes hechos a la medida de mil libras esterlinas (equivalente a mil 940 dólares) y camisas de algodón cosidas a mano, tiene un toque de James Bond respecto a su elegancia en el vestir. Pero también tiene el cerebro calculador del celebrado personaje de ficción de John le Carre, George Smiley.
Y esta semana tendrá un profundo interés en los documentos que indican cómo considera Al-Qaeda a Latinoamérica como un Continente donde puede expandir sus actividades.
Los analistas del M16 han establecido que los documentos son la obra de Ayam al-Zawahiri, un miembro fundador de Al-Qaeda y aceptado por los servicios de inteligencia occidentales como su principal estratega junto a Bin Laden.
Al-Zawahiri estudió en París y Londres para convertirse en una reconocida autoridad en psicología conductista. Después de graduarse en la Universidad del Cairo viajó extensamente.
Un archivo del M16 confirma un perfil del Mossad del psiquiatra de abundante barba: que es arrogante y siente un placer obsesivo al observar la filmación de los ataques del 11 de septiembre del 2001, cuando salió de las sombras para tomar asiento junto a bin Laden.
Tanto los servicios de inteligencia británicos como israelíes creen que al-Zawahiri ha hecho varias visitas a Latinoamérica durante la última década.
Durante el año pasado, agentes de la CIA, el M16 y el Mossad, han estado tratando de seguir su rastro.
"Con muchos de los capos colombianos de la droga ya sea en prisión o habiendo huido del país, al-Qaeda ha ofrecido proporcionar su propia y ya extensa red de distribución de drogas para sacarlas de Latinoamérica", expresó un funcionario de alto nivel de inteligencia en Londres.
Otro funcionario de inteligencia, quien ha prestado servicio en Centroamérica, comentó: "no hay duda de que la migración de organizaciones criminales hacia México plantea una importante amenaza tanto para su seguridad como para su posición en el mundo. Estas organizaciones se han mudado desde Honduras y El Salvador. Muchas son pequeñas en número, pero grandes en el daño que pueden hacer. Y son ideales para los propósitos de Al-Qaeda. Mi propio temor es que el servicio de seguridad de México no reconozca totalmente todo el alcance de la conexión que Al-Qaeda está tratando de construir".
Aunque los documentos que está analizando el M16 no contienen evidencia de que Al-Qaeda estuviese directamente vinculado con el reciente asesinato de los dos agentes federales, quemados vivos en México, los homicidios imitan a los que operativos de Al-Qaeda han cometido en Iraq y Afganistán en meses recientes.
La semana pasada, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional de México (CISEN) hizo un valiente intento para tratar de convencer a la opinión pública de que está trabajando en estrecha colaboración con agentes estadounidenses para combatir la amenaza del narcotráfico.
Su director, Eduardo Medina, no mencionó, sin embargo, la amenaza que plantea Al-Qaeda, o de hecho lo que está haciendo el CISEN para contener el temor de Washington de que Tijuana pudiera convertirse en "una puerta abierta" hacia Estados Unidos para los terroristas.
Uno de los documentos que ahora son analizados por el M16 se refiere a la elección de Jorge Hank Rhon, el controvertido multimillonario de Tijuana que acaba de comenzar un periodo de tres años como el nuevo Alcalde de la ciudad.
El Centro Nacional de Inteligencia Antidrogas de Estados Unidos una vez nombró a Rhon como "un asociado de narcotraficantes".
La entonces Procuradora General estadou-nidense, Janet Reno, descartó la acusación. Rhon también ha rechazado enérgicamente el cargo. Pero sus opositores políticos han seguido uniéndolo a su nombre.
Mientras tanto en Londres, el análisis del M16 de los documentos que vinculan al EPR ha producido algunas conclusiones iniciales sumamente preocupantes:

- Al-Qaeda podría tratar de usar al EPR en una manera muy parecida a como había querido usar al grupo terrorista vasco, ETA, en los días previos a los bombazos terroristas de Madrid. Al final, Al-Qaeda decidió que no podía trabajar con la ETA.
- Una alianza entre el EPR y Al-Qaeda podría proporcionar otra vía para exportar drogas hacia Estados Unidos.
- Así como dio entrenamiento para algunos miembros de la ETA en el pasado, Al-Qaeda podría ofrecer facilidades similares al EPR. La organización de Bin Laden aún tiene campamentos de entrenamiento en Afganistán y en páramos del norte de Paquistán.
- La red Al-Qaeda tiene los recursos financieros y las habilidades tácticas para convertir al EPR en una amenaza aún mayor de lo que es en el presente para la seguridad nacional mexicana.
Podría pasar algún tiempo antes de que los analistas del M16 terminen sus estudios y ajusten sus conclusiones a lo que ha sido llamado por una fuente de inteligencia como "la imagen global acostumbrada". Pero aun cuando se terminen esos estudios, no hay garantía de que serán pasados al CISEN.
"Pero no puede haber duda en absoluto de que la perspectiva de una grave intensificación del terrorismo extranjero plantea una amenaza para México", afirmó un funcionario de alto nivel de inteligencia en Londres.
Los analistas del M16 ya han actualizado su archivo sobre Francisco Cerezo Quiroz, identificado como el jefe del EPR. Conocido por el apodo de "El Profesor", es descrito como "inteligente y despiadado. Hay algo de Al Capone en él. Nunca está presente cuando se cumplen sus órdenes".
Pero por otra parte, tampoco está Osama bin Laden, aunque casi indudablemente Quiroz no tiene probabilidades de alcanzar el estatus del jefe titular de Al-Qaeda.
Gordon Thomas escribe sobre asuntos de inteligencia exclusivamente para REFORMA en México. También contribuye regularmente sobre el tema con periódicos y organizaciones noticiosas europeas. Es autor de "Mossad: La Historia Secreta" y otros libros que abordan el tema.

Traducción: REFORMA/ Ma. de Jesús Pérez

Jesús el Cristo

  • ¿Sólo un Jesús puede salvarnos?/Gianni Vattimo, filósofo y político italiano.

Traducción de Teresa Oñate, catedrática de Filosofía de la UNED

Publicado en EL MUNDO, 27/10/2007;
Hace no mucho, tuvo lugar en mi Universidad, en la Facultad de Letras de Torino, un congreso sobre los retos del mundo actual y las ideas para cambiarlo. Entre las diversas conferencias me interesó vivamente una de un profesor estadounidense, en la que comparó, con imágenes espectaculares y cuadros estadísticos aplicados a los cuatro Evangelios, dos figuras: el Cristo de la Fe y el Jesús de Nazaret.
El Cristo de la fe era esa figura angelical rubia, blanca, idealizada, espiritual y artística que todos estamos acostumbrados a imaginar, y que pintan a menudo las estampas devotas, nimbada de luz. El histórico Jesús de Nazaret era, en cambio, moreno, barbado, tosco, sensual, pobre y bruto… tal y como correspondería probablemente al hijo de un carpintero palestino de hace 2007 años en la turbulenta comarca judía sometida por Roma. El contraste no podía ser mayor pero, según el conferenciante, no cabía elegir entre ambos personajes, pues los dos se entretejen tensionalmente en el Jesucristo de las Escrituras y la historia de sus interpretaciones, dotando a su figura de una particular fascinación. No parece ser eso, sin embargo, lo que sostiene el Papa Ratzinger en su último libro sobre Jesús de Nazaret, ya millonario en ventas.
Quizá parezca irreverente comparar el libro del Papa con un texto como el Código da Vinci y otros bestsellers que se han sucedido en los últimos meses. Pienso, por ejemplo, en un reciente libro italiano sobre el matrimonio de Jesús con María Magdalena, de David Donnini, que no es exactamente una novela, pues se presenta con un considerable aparato crítico y filológico. Pero volviendo al Papa, ¿por qué habría de resultar irrespetuosa la comparación?
El extraordinario interés en alza -también gracias a la obra del Papa (y a su título)- que vehiculan todos estos fenómenos se debe a la figura histórica de Jesús que, cada vez con mayor frecuencia, muchos teólogos (a excepción del Papa) nos invitan a distinguir de esa otra figura ideal: la de Cristo. Sin embargo, Benedicto XVI viene a defender que el Jesús histórico, el que realmente vivió, murió y resucitó, es el ideal, el Cristo-Dios de la fe, ese personaje sublime y divino que según Ratzinger realmente se paseó por la Palestina romana protagonizando el drama estremecedor que después habrían de relatarnos -fiel y literalmente- los autores de los cuatro Evangelios escritos en griego.
En el contexto explícito de esta rica controversia o de otros debates parecidos es donde me parece que debe situarse la intervención del libro del Papa, su lectura, y el análisis de sus posiciones de fondo, también relativas a la filosofía de la Historia y el estatuto de la racionalidad del Nuevo Testamento, que, en el caso del Papa, se tiene por fundamentalmente realista y literalista, en marcado contraste con la mayor parte de las posiciones hermenéuticas de nuestra época, que sí se saben interpretaciones dialogales de mensajes traducidos y contextuados históricamente. Ya lo señalaba Ortega y Gasset cuando denunciaba que, a menudo, la única perspectiva falsa era aquélla que no se sabía perspectiva y pasaba a tenerse a sí misma por la única verdad sobre «los hechos».
Es cierto que, como buenos católicos, la mayoría de nosotros no hemos prestado nunca demasiada atención al contraste que nos ocupa: Jesús era para nosotros sin más el Cristo, el ungido del señor, el rey de los judíos -como recordaba la leyenda INRI que estamos habituados a ver en lo alto del crucifijo-, el señor de la entera humanidad. Pero, ¿y si, al contrario, como insisten en sostener muchos historiadores, la leyenda INRI significase sólo que Jesús había sido condenado a muerte por motivos políticos, en cuanto agitador que se presentaba como el rey de un pueblo -el judío- a punto de hacer estallar una revolución contra el dominio romano? Y, sin embargo, acentuando tal aspecto, no del todo extraño a la crucifixión de Jesús, el entramado entre la historia de la salvación cristiana y la historia de un pueblo meridional particular en busca de su propia independencia, quizá hubiera de resultar demasiado estrecho.
Con tal enfoque se correría, sin duda, el riesgo de exponer la fe de muchos creyentes a una dura prueba que les obligaría a terminar por preguntarse legítimamente qué tendrá que ver el destino de su propia alma con la historia -todavía turbulenta a día de hoy- de un pueblo y de una región particular, la cual no deja de ser para algunos -por ejemplo, los cristiano de la Polinesia- demasiado remota.
Parece que cuestiones de este mismo género -que se dibujan también en el horizonte y en el fondo del interés despertado por libros como el Código da Vinci- devienen actuales justo en conexión con una cierta situación histórica de la Iglesia católica, que afecta a uno de sus dogmas centrales: el de las fuentes.
El Catecismo nos ha enseñado siempre que las fuentes de la revelación son dos: La Escritura y la Tradición. Esto es: el texto bíblico y el magisterio de la Iglesia transmitido por los apóstoles a sus sucesores: el Papa y los obispos. Ahora bien, la investigación histórica se ha ido haciendo cada vez más consciente de que también la Escritura -y no solo la Biblia hebrea, sino también los Evangelios- es fruto de la Tradición, es decir de la puesta en obra por escrito de historias y creencias de la primera comunidad cristiana. Obviamente, ninguno de los evangelistas ha escrito bajo dictado los discursos de Jesús.
Para mí esta convicción ha sido siempre la razón principal para no convertirme al protestantismo: no me puedo imaginar tomando la vía de la «Sola Escritura» según el lema de Lutero, como base para juzgar a la misma Iglesia, que es la única garantía de verdad de la Escritura. Lo que hay de nuevo y original en mi reflexión sobre la fe -y creo que en la de otros muchos- en este punto, reside justamente en detectar la flagrante contradicción que se manifiesta entre las pretensiones de «literalidad» del magisterio de la Iglesia y la efectiva historicidad de la doctrina cristiana. Me explico: para sostener, por ejemplo, que el matrimonio es un sacramento instituido por Jesús, la Iglesia insiste en su participación en las Bodas de Caná o en cualquier otro dicho atribuido a Jesús por los Evangelios. Pero, ¿estuvo verdaderamente Jesús en Caná? ¿Convirtió el agua en vino? Y si este milagro tuviera solo carácter simbólico, ¿por qué insistir entonces en que verdaderamente dijo aquello de que no se dividiera lo que Dios había unido?
Así nos lo ha transmitido la comunidad cristiana de los orígenes, cuyas supuestas convicciones han logrado fijarse en las fórmulas del Credo sólo a través de luchas, concilios, excomuniones de esta o aquella herejía y condenas de éste a aquél anatema. Es como decir que cuando rezamos el Credo profesamos principalmente -si no exclusivamente- nuestra fe en la Iglesia. Pero si debemos creer en la Iglesia, ¿por qué hemos de hacerlo yendo incluso contra las creencias dominantes del cristianismo de hoy? ¿Por qué debemos acatar la autoridad de ciertos textos históricos -muchas veces secundarios- que nos obligan a considerar como inmutable palabra de Dios? La comunidad de creyentes de hoy, ¿no debería tener la misma autoridad, asistida por Dios, que la comunidad primitiva? ¿Debemos continuar no admitiendo el sacerdocio femenino porque «históricamente» no hubo apóstoles que fueran mujeres en los orígenes? ¿También debemos creer que el uso del preservativo es pecaminoso sobre la base de cualquier obscura página bíblica?
El interés por el Jesús histórico, con todos los componentes de curiosidad más o menos profanos que comporta, podría estar dando lugar, entre sus varias consecuencias, a un replanteamiento actual de la relación entre la jerarquía eclesiástica y la comunidad de los fieles. Porque, ¿no será esta última, en contraste con la jerarquía, la verdadera «tradición» viviente en la que aún puede hablarnos la Revelación?

El Kurdistán

  • Los kurdos, la minoría étnica más grande del mundo con 25 millones, un pueblo sin Estado
  • Siempre han sido utilizados por las potencias en beneficio de su interés, pero a la hora de reconocer al Kurdistán, nada sucede.

Publicado en El Tiempo, 27/10/2007; La cuestión de los kurdos, asentados sobre grandes reservas acuífera y petrolífera de Oriente Medio y que no se ha logrado independizar, volvió a saltar a la palestra por los choques que han sostenido los rebeldes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) (kurdos de Turquía) contra el ejército turco.
El PKK, fundado en 1978 por el ahora preso Abdalá Ocalam, quiere que los 13,7 millones de kurdos que viven en Turquía se independicen. Desde entonces emprendieron una guerra de guerrillas de liviana intensidad en la frontera con Irak, allí donde los kurdos de Irak gozan de una amplia autonomía amparada por Estados Unidos.
En esa región, según los turcos, han recibido apoyo y refugio de sus hermanos de Irak, pero E.U. y la UE ven al PKK como grupo terrorista.
Pero no solo en Turquía e Irak viven kurdos. También lo hacen en una menor proporción en Irán, Siria y Armenia, países que, por supuesto, no ven con buenos ojos un proceso independentista kurdo en ningún lugar, porque a la larga el gran Kurdistán podría quitarles territorio.
"Turquía siempre ha mantenido que si se da un proceso de independencia del Kurdistán iraquí, ellos intervendrán militarmente e, incluso, han llegado a plantear que anexarían ese territorio, pues esa región está en disputa desde finales de la Primera Guerra Mundial", recordó el especialista Benjamín Herrera.
Amplia autonomía
El drama de los kurdos no es nuevo. De origen indoeuropeo, se asientan desde hace treinta siglos en los 500.000 kilómetros cuadrados que forman el Kurdistán, desde los montes Taurus de la Anatolia oriental (Turquía), a los montes Zagros del oeste iraní y el norte de Irak.
A pesar de haber estado bajo la presión de imperios tan poderosos como el de los persas y el de los otomanos, lograron tener una amplia autonomía. En la Primera Guerra Mundial, el apoyo a los aliados contra el imperio otomano les valió que el tratado de Sevres de 1920 -que trazaba las nuevas fronteras de Oriente Medio- estableciera la independencia del Kurdistán.
Pero el acuerdo nunca se ratificó, y fue remplazado por el de Lausana (1923), en el que primaron los intereses energéticos de las potencias y el territorio del Kurdistán terminó repartido entre Turquía, Irak, Irán, Siria y Armenia.
Desde entonces, han tratado por todos los medios levantarse y fundar su Estado, pero sus intentos han sido sellados con sangre. En 1945, se fundó la República Independiente de Mahabad (Irán), que duró un año antes de ser aplastada por los iraníes. Y algo parecido sucedió en 1979 cuando intentaron fundar otra república tras el triunfo de la revolución islámica iraní.
Las únicas conquistas fueron algunas concesiones dadas por el gobierno de Irak en la década de los 70. Pero después vino el exterminio ordenado por Saddam Hussein con gas tóxico tras la guerra del Golfo de 1991, e incluso las peleas entre ellos mismos entre 1994 y 1996.
En la actualidad se ve un poco lejana la posibilidad de que los kurdos funden un Estado porque eso causaría un cataclismo en la región, que afectaría, de paso, los intereses de E.U.
Salvo los del PKK, los kurdos prefieren esperar. Saben que bajo su territorio está la totalidad del petróleo que extraen Siria y Turquía, y un tercio del de Irak. Una innegable ventaja a la hora de intentar fundar un Estado.
EDUARD SOTO GUERRERO

REDACTOR DE EL TIEMPO