9 ago 2009

Malverde

Malverde: el origen del culto
NIZA RIVERA
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de 2009;
Relacionado como el santo de los narcos, Malverde es en la actualidad una figura venerada “mucho antes de que existiera la prohibición de drogas en el país”, dice el investigador Luis Astorga Almazán, cuya línea de trabajo es la sociohistoria del narcotráfico en México.
“Se está estigmatizando a una gran cantidad de gente que cree en Malverde y que nada tiene qué ver con el tráfico de drogas. La historia precede a la prohibición de las drogas, era un bandido social en la época del porfiriato cuando no estaban prohibidas algunas plantas que ahora lo están y cuyo comercio era legal”, según explica y se puede apreciar mejor en su estudio El siglo de las drogas: El narcotráfico, del porfiriato al nuevo milenio (2005).
“Lo que hizo más visible la creencia de Malverde fue el poder económico y la ostentación de los traficantes que creen en él, de ahí que medios de comunicación lo hayan calificado de ‘narco-santo’, pero no toman en cuenta las creencias de gente que nada tiene que ver con el tráfico de drogas, sino con la creencia que se desarrolla de figuras fuera de la Iglesia católica que son veneradas por gente, generalmente de estrato humilde, que le atribuye una serie de milagros.”
Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), doctorado en sociología por la Universidad de París I y coordinador de la cátedra UNESCO, Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional, Astorga, de origen sinaloense, realizó uno de sus primeras publicaciones sobre Malverde en Mitología del narcotraficante en México (1995).
“En términos sociológicos, relacionar a Malverde sólo con el narcotráfico es privilegiar una parte del fenómeno, la más visible o la más espectacular, la que llama más la atención.”
Jesús Juárez Mazzo, un bandido generoso –como Chucho El Roto–, que robaba a los ricos y cuyo botín repartía a los pobres en la época del porfiriato, según se cuenta, y cuya fecha de muerte se acepta como el 3 de mayo de 1909, día de su fiesta, es descrito así por la investigadora y crítica de arte Ida Rodríguez Prampolini, El culto a Jesús Malverde, editado por Contrapunto en Veracruz:
“La leyenda dice que después de muerto su cuerpo permaneció colgado en un mezquite por órdenes del gobernador, y para escarmiento de sus seguidores no debería dársele sepultura. Nadie se atrevía a bajarlo, hasta que un arriero que pasó por el lugar lo hizo, cubriendo los restos con piedras, no sin antes pedir a su espíritu que le ayudara a encontrar una mula cargada de oro que tenía perdida, la encontró y comenzó a difundir el culto de Malverde milagroso.”
Ahí mismo se explica que el nombre de “Malverde” no está bien fundamentado, algunos dicen que era porque robaba envuelto en hojas de plátano para perderse entre la naturaleza tropical de la zona; otros más hacen referencia a las supersticiones del lugar, pues al diablo le llaman el “verde”, es decir, un mal diablo. O quizá la más acertada en referencia a la hoja de mariguana como “el mal verde”.
Astorga explica que la creencia común de esta figura se desarrolló porque la mayoría de los traficantes de clases populares lo adoptaron por medio de familiares y generaciones anteriores que compartían la creencia, independientemente del trabajo al que se dedicaban.
“La gente que lo asocia únicamente con eso (tráfico de drogas) está perdiendo de vista la característica antropológica y la dimensión histórica, que es importante para entender el porqué de la persistencia de la creencia.”
La figura completa del santo porta un sombrero, una escuadra colgada en el cuello y una faja de dinero que le sale de los bolsos, y su rostro es una mezcla de Pedro Infante y Jorge Negrete.
El personaje fue llevado al teatro en Sinaloa y recorrió con éxito varios estados del país, obra célebre del dramaturgo sinaloense Óscar Liera (1946-1990), titulada El jinete de la Divina Providencia, basada precisamente en la leyenda urbana del santo y publicada en 2008 por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en Teatro Escogido, Óscar Liera.
En referencia a la comercialización de imágenes o figuras alusivas al mundo del narco, Astorga dice que “vivimos en una sociedad capitalista, una sociedad de consumo en la que todo es comerciable, no habría por qué ser distinto a otros países, a menos que existieran alguna serie de impedimentos, pero aquí no es posible”.
El investigador explica que es erróneo referirse con conceptos académicos al respecto, pues en su opinión son etiquetas mediáticas que construyen un lenguaje especial:
“No hay mucha imaginación al respecto, con el prefijo de ‘narco’ se hace referencia a la visión de lo que los medios piensan es el mundo del narcotraficante, pero no hay nada más.”
Comenta que la creencia en Malverde, en la Santa Muerte, y en otros santos también asociados al mundo de la delincuencia, dependen del “origen y trayectoria social, del capital cultural y, por supuesto, de la jerarquía
que tienen al respecto; en el mundo de los traficantes, mientras más alta es la jerarquía más se acercan a la de los santos oficiales. Los santos o figuras religiosas en las que creen, mientras más alto nivel tienen en el negocio, se van acercando más a la sociedad legal”.
Astorga Almazán también es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre sus publicaciones destacan: Drogas sin fronteras (2003) y Seguridad, traficantes y militares (2007), además de diversos artículos en revistas científicas. En abril de 2008, se realizó en Sinaloa el Foro Internacional sobre Drogas Ilícitas, donde participó con una conferencia magistral en referencia a este último libro.
Acerca de la Sesión Especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre drogas, mediante el Segmento de Alto Nivel de la Comisión de Estupefacientes, donde se discutirán las políticas de control de drogas, según destaca su página web, el investigador comenta:
“Yo creo que aquí se van a plantear varias tendencias sobre drogas y democracia, una posición que pretende tomar medidas adoptadas por países europeos en equilibrar la política con una visión preventiva; por ejemplo, al descriminalizar el consumo de drogas, como la mariguana, hasta cierto tipo de consumo.”
En referencia a si se pronuncia a favor o en contra de la legalización de esta planta, dice:
“Ese tipo de planteamientos son los que están en debate, no tiene sentido decir si estoy a favor o en contra, lo interesante es ver el estado de la discusión y lo que se plantea en los foros internacionales. Eso tiene que ver con la política de salud y un cambio en la percepción de los consumidores de drogas y los grandes traficantes que utilizan la violencia y se confrontan con el Estado.”

Solidaridad con Proceso

La SSP pone en riesgo a los periodistas de Proceso
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de 2009;
El semanario Proceso interpuso una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) debido a que la Secretaría de Seguridad Pública federal, a cargo de Genaro García Luna, lo vinculó con la organización delictiva conocida como La Familia.
El recurso fue promovido el pasado martes 4 ante la Quinta Visitaduría de la CNDH, encargada del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos.
De proceder la queja, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) deberá explicar a la visitaduría por qué decidió incluir cuatro ediciones de la revista como parte de los recursos asegurados a una célula del mencionado grupo armado, que de acuerdo con la depen­dencia los utilizaba para cometer actos de delincuencia organizada.
Además, tendrá que explicar su decisión de difundir un video con el fragmento de un interrogatorio en el que uno de los detenidos supuestamente pone énfasis en la utilización de la revista por el grupo que encabeza Servando Gómez Martínez, La Tuta, enemigo declarado de García Luna (Proceso 1709).
Esos hechos, “que considero violatorios a los derechos humanos de los integrantes y directivos de la revista… pueden poner en riesgo la integridad física de los que laboramos en Proceso”, dice en el texto de la queja el director de esta publicación, Rafael Rodríguez Castañeda.
Enseguida explica que, al exhibir ediciones de la revista dentro del contexto de los delitos que se atribuyen a los detenidos, la autoridad puede tener la intención de limitar o afectar el derecho a la libertad de expresión, el honor de los periodistas y la imagen de Proceso. Además, enfatiza, puede considerarse como una presión o censura indirecta contra la línea editorial de la revista.
En las ediciones de Proceso mostradas por la SSP como parte de los recursos utilizados por el grupo para cometer delitos, y mencionadas en el interrogatorio, se publicaron reportajes sobre los problemas de la Policía Federal, que depende de García Luna, para enfrentar a La Familia.
La queja también advierte de otros efectos negativos que pueden tener las acciones de la SSP respecto a Proceso:
“En función de los antecedentes corroborados por organizaciones defensoras de periodistas, respecto a las agresiones a periodistas y medios de comunicación por parte de diversos grupos y organizaciones delictivas que se sienten afectadas por alguna publicación, consideramos que la actuación de la autoridad coloca en un riesgo al personal y a las instalaciones de la revista.”
De acuerdo con esta queja, la SSP pudo haber contravenido el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información, protegidos por los artículos sexto y séptimo de la Constitución Política.
El artículo sexto señala que “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa”, salvo que ataque a terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público.
El séptimo dice que “es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia”, sin más límite que el respeto a la vida privada, la moral y la paz pública.
Esas garantías están previstas también en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración de los Principios sobre Libertad de Expresión, instrumentos suscritos por México ante la comunidad internacional.
***
Advertencias/MARIANO ALBOR
El mensaje es un agravio a las voces y signos de la libertad.
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de 2009;
El hecho de exhibir algunos ejemplares de la revista Proceso ordenados cuidadosamente e incluidos en un conjunto abigarrado de objetos que le fue decomisado a varias personas privadas de su libertad y señaladas como probables responsables de hechos previstos como delitos por las leyes que castigan el crimen organizado, es un comportamiento rudimentario y bravucón de la autoridad policiaca federal.
Los interrogatorios indicativos, articulados dolosamente para poner la publicación en las manos de los detenidos, han sido consecuencia de una decisión procaz que ataca la libertad de palabra; la que es y debe ser libre para decir y escribir lo que se piensa.
La imputación discriminatoria, vertida sobre el medio periodístico en las circunstancias que se llevó a cabo, se escapa fácilmente de las mazmorras y del anonimato legal de las capuchas de la gendarmería. Y es en realidad, con su tufo de amenaza, un ultraje inferido por el poder político a las libertades de pensamiento, expresión e información que histórica, política y jurídicamente son propias de la sociedad mexicana como categorías esenciales de su vida democrática. Por ello, el hecho debe situarse en el ámbito de las responsabilidades públicas para ponderarlo e intentar un deslinde de lo que corresponde al quehacer político ante las libertades ciudadanas.
Si el señalamiento se hizo para identificar a un enemigo, los funcionarios policiacos se han equivocado. Por antipático o irritante que les resulte el medio, deben entender que el poder no tiene contrincantes en la prensa, sino críticos. Si los atienden o no, es su derecho, pero no deben estigmatizarlos ni descalificarlos porque, si lo hacen, el poder político pierde los argumentos de la razón y puede extraviarse en las rutas –siempre posibles– de la arbitrariedad y el despotismo. Si, de otro modo, se trató de una incitación a la mansedumbre, también yerran. En la democracia, la docilidad es un vicio que el periodismo no se puede permitir; la prensa sumisa beneficia a unos cuantos y sirve a pocos.
Las acciones y manifestaciones políticas no son atribuciones propias de los mandos de las fuerzas públicas. Si los órganos políticos de un régimen gubernamental inducen, permiten o encubren sus comportamientos decididamente politizados, el sistema legítimo de poder pierde el equilibrio y propicia, incluso para sí, riesgos innecesarios y evitables.
En su reciente libro sobre el golpe español del 23F, Javier Cercas recuerda con insistencia una máxima de práctica política: si se saca al Ejército de sus cuarteles es muy difícil regresarlo. Los policías son, en cierto sentido, más amenazantes porque tienen generalmente un umbral más corto de reflexión y pueden llegar a la convicción de que son realmente ideólogos y practicantes de políticas contrarias a las libertades públicas y a la estabilidad para gobernar.
El gobierno de la República militarizó la persecución del crimen organizado. Considera ésta una de sus medidas más relevantes y, justo es reconocerlo, se ha responsabilizado de las consecuencias que provoque. Pero en el camino de la toma de decisiones se hicieron de lado varios problemas. Por ejemplo, el orden legal considera el narcotráfico como un delito contra la salud pública; sin embargo, se enfrenta como si se tratara de hechos que afectan la seguridad del Estado. Sin una correcta consideración de los bienes jurídicos y una adaptación moderna del ordenamiento jurídico, las acciones persecutorias se distorsionan y desmesuran.
El discurso oficial también se ha militarizado. De esta suerte se emplea un lenguaje castrense, y de manera cotidiana los acontecimientos que tienen lugar en muchas regiones del territorio nacional se definen y describen como situaciones que caracterizan el estado o situación de guerra.
Si todo se ha entendido como un conflicto bélico, entonces las decisiones estaban precedidas de una discusión pública –tan relevante, tal vez, como la de los recursos petroleros– sobre la libertad de expresión y la responsabilidad de los medios de comunicación en esa conflagración que afecta a la seguridad del Estado. Los precedentes son importantes y están a la mano. Por ejemplo, es citable el discurso sobre Las cuatro libertades que Franklin D. Roosevelt pronunció ante el Congreso de Estados Unidos el 6 de enero de 1941:
“La humanidad esperaba conseguir algún día un mundo basado en cuatro libertades esenciales: libertad de expresión, libertad de culto, libertad económica y libertad social.”
En la Conferencia de Ginebra de 1948, la comunidad internacional optó por definir las responsabilidades de la prensa y el derecho a la libertad de expresión cuando la información se origina en un conflicto interior que ponga en peligro la seguridad del Estado. Y se decidió por la libertad. Recientemente la sociedad y el gobierno español han reconocido que la apertura periodística ha sido propicia para combatir al crimen organizado. Nada de límites ni cortapisas; mucho menos estigmas y advertencias obscenas.
Robert Fisk y Amira Hass han planteado críticamente uno de los dilemas centrales de la prensa contemporánea, y lo han resuelto. El reportero y escritor inglés tiene la convicción de que “los periodistas intentamos –o deberíamos intentar– ser los primeros testigos imparciales de la historia”. De esta manera, se entiende, no habrá silencios cómplices, cínicos o culpables. Por su parte, la reconocida periodista israelí piensa que la tarea histórica de la prensa es “la de controlar los centros de poder”. El pensamiento de Amira Hass ha guiado a Robert Fisk para encontrar la mejor definición de periodismo:
“Desafiar la autoridad –toda autoridad– sobre todo cuando los gobiernos y los políticos nos llevan a la guerra, cuando han decidido que ellos matarán y otros morirán” (La gran guerra por la civilización. La conquista del Oriente próximo, 2005).
No se trata de escandalizar ni de atemorizarse. Son hechos ante los cuales el poder político y la prensa deben responsabilizarse. Si la retórica oficial ha empleado metafóricamente la imagen de la guerra, y no jurídicamente, no existe ninguna condición objetiva para limitar la libertad de expresión.
Por otra parte, la destinataria de las funciones responsables de los medios de comunicación es la sociedad. En virtud de ello, la libertad de prensa consiste en la realización legítima de sus fines.
Sin importar la caracterización jurídica o formal de las acciones del Estado, lo cierto es que en medio de los bandos está la población civil como víctima de la contienda. Este solo hecho justifica la advertencia: no son los mandos de las fuerzas públicas quienes pueden dictar cánones de facto contra las libertades de pensamiento, conciencia e información. El riesgo político es muy alto. l
***
En defensa de la libertad
“Dinámicas dictatoriales”
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de 2009;
Señor director:
Reciba un cordial saludo y toda nuestra solidaridad ante la arremetida de la Secretaría de Seguridad Pública en contra de Proceso. Al parecer no basta criminalizar a los movimientos sociales, sino que –en la lógica y quehacer del gobierno federal– hay que criminalizar también a la prensa independiente.
Este tipo de exhibición, de montajes y persecución en contra de la prensa, era habitual en las dictaduras de Argentina y Chile. Las pocas veces que presentaban a un presunto delincuente “izquierdista” lo fotografiaban con ejemplares de Clarín de Chile, Punto Final (semanario que publicó el Diario de Ernesto Che Guevara en 1968) o El Siglo (periódico del Partido Comunista), como pruebas contundentes para aplicar la Ley Antiterrorista. De ahí que la población chilena se vio obligada a incendiar o enterrar en sus traspatios las colecciones de Clarín, El Siglo y Punto Final, los libros publicados por la Unidad Popular (mediante la editorial Quimantú) y otra literatura “subversiva”.
En la actual democracia todavía quedan resquicios y vicios de la persecución a la prensa escrita. Por ejemplo, el periódico Azkintuwe, que edita mensualmente la comunidad indígena mapuche, tiene prohibido circular físicamente en Argentina porque, según el Instituto Geográfico Militar de ese país, comete una infracción administrativa al reivindicar en el mapa de su portada el territorio original de la comunidad, que comprende el sur argentino y chileno.
Esta vez no se trata de acosar ideologías políticas ni al indigenismo; Proceso es víctima de la nueva guerra sucia del gobierno federal.
Resulta inaceptable la reedición de dinámicas dictatoriales; es una falta de respeto a ustedes y a nosotros, los lectores de Proceso. La Secretaría de Seguridad Pública actúa igual que los servicios secretos de la Operación Cóndor, ya que la sesión de fotografías con presuntos miembros de La Familia no es una ocurrencia, sino una estrategia muy bien aprendida del legado de Pinochet.
¿Tendremos que incendiar o enterrar nuestras colecciones de Proceso? ¿O conservarlas y debatir sus reportajes so pena de ser prejuzgados como presuntos narcos?
Atentamente,
Mario Casasús
Periodista de Clarín de Chile y corresponsal
en México de Azkintuwe
(Agencia Mapuche de Prensa)
***
Carta abierta de Article 19
Ing. Genaro García Luna,
secretario de Seguridad Pública:
El derecho a la libertad de expresión, consagrado en la Constitución Política Mexicana y en la Convención Americana de Derechos Humanos, es un elemento fundamental para conseguir un régimen democrático y apegado al estado de derecho, sustentado en la transparencia, en la rendición de cuentas y, sobre todo, en el intercambio libre e independiente de ideas y opiniones.
Por lo anterior, me dirijo atentamente a usted, con el fin de externarle la preocupación de Article 19 por el tratamiento público que la secretaría a su cargo le está dando a la revista Proceso. Consideramos que mezclar ejemplares de una revista pública junto con elementos decomisados como armas, dinero y demás (como se publicó en Proceso 1709, del 2 de agosto) es un mensaje contrario al libre ejercicio de la libertad de prensa y que afecta de manera grave la credibilidad de una publicación independiente y de gran valor para la sociedad mexicana.
La revista Proceso se ha caracterizado, a lo largo de 32 años, por hacer un periodismo de investigación crítico, objetivo e independiente. Su trabajo es un claro ejemplo del ejercicio de la libertad de expresión. La sociedad mexicana se fortalece en la medida en que los medios de comunicación aportan puntos de vista plurales e independientes.
Atentamente,
Mtro. Darío Ramírez Salazar
Director para México y Centroamérica de
Article 19, organización internacional defensora de las libertades de expresión y de información
***
Información, garantía democrática
Señor director:
El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) expresa públicamente su apoyo a todas y todos los integrantes del semanario que usted dirige y condena la pretensión de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) de vincular al semanario de investigación periodística con actividades del crimen organizado, al exhibir ejemplares del semanario junto a supuestas evidencias con las que presentaron a presuntos integrantes de una célula del cártel La Familia ante los medios de comunicación.
Durante julio, Proceso se dio a la tarea de informar sobre el trabajo de la Secretaría de Seguridad Pública federal en Michoacán, en el contexto del combate a la organización criminal conocida como La Familia, en sus números 1705, 1707, 1708 y en la edición especial número 25 (El México narco, segunda parte), tal como lo hace con los diversos temas de la agenda pública nacional desde la línea del periodismo de investigación que desarrollan, labor que reconocemos como una contribución al ejercicio de la libertad de expresión y al acceso a la información, derechos de la ciudadanía.
Como es de conocimiento público, dichos ejemplares fueron exhibidos, fotografiados y grabados en video durante la detención de presuntos integrantes de dicha organización delictiva, junto con armamento, billetes, teléfonos celulares y otros instrumentos, lo cual deja a la imaginación la idea de que el semanario Proceso tiene relación con las actividades de dicha organización.
Ante ello, Cencos externa su profunda preo­cupación y condena lo que constituye una agresión a la libertad de expresión y un acto de intimidación o presión al sugerir que el semanario forma parte de la logística de la organización delictiva La Familia, toda vez que:
–La sugerencia de la Secretaría de Seguridad Pública federal cae gravemente en el terreno de la especulación, pues no se muestran pruebas contundentes y sí se pone en riesgo a todos y todas quienes participan en la elaboración del semanario, al colocarlos en medio del fuego cruzado.
–El semanario Proceso no es una revista exclusiva de un sector, sino que contribuye a una gama plural en sus contenidos, posturas y análisis, llegando a un extenso número de lectores y lectoras, bajo la garantía del derecho a la libertad de expresión.
–Es claro que el análisis e investigación de la célula del cártel La Familia no ha sido el tema principal del semanario durante estos 33 años.
Proceso ha analizado, investigado e informado sobre diversos grupos del crimen organizado a lo largo su historia. De manera contundente, una de las tareas que ha desarrollado es el análisis e investigación de la problemática estructural de los llamados poderes fácticos, lo cual, en el contexto que estamos viviendo, es necesario para informar a la sociedad.
Por lo anterior, el Cencos se solidariza con el semanario Proceso y manifiesta su preocupación al Estado mexicano, ya que la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que la libertad de expresión “comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones de toda índole”. Por lo tanto, cuando se restringe ilegalmente la libertad de expresión de un individuo, no sólo el derecho de ese individuo o medio de comunicación es violentado, sino también se afecta el derecho de la sociedad de recibir información e ideas.
Además, dado el contexto de la alta vulnerabilidad que padece el ejercicio de la libertad de expresión y en especial el ejercicio periodístico, señalamos que en el reciente Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, México recibió ocho recomendaciones en materia de libertad de expresión, las cuales subrayan que el Estado tiene la responsabilidad de “poner en marcha medidas más eficaces para hacer frente a la violencia contra los periodistas y los medios de comunicación... en particular los que investigan y denuncian los casos de tráfico de drogas y corrupción”.
Dichas recomendaciones han sido aceptadas por el Estado mexicano, por lo que criminalizar la labor periodística y de investigación significa omitir y no cumplir con las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Atentamente,
Mtra. Rita Balderas Zavala,
Coordinadora de Educación e Investigación
del Centro Nacional de Comunicación Social
***
Solidaridad
Señor director:
Por este conducto hago patente mi completa solidaridad con la revista Proceso, sus reporteros, editorialistas y equipo de producción, frente a la embestida del gobierno federal, que pretende vincularla veladamente con el crimen organizado. Estoy plenamente convencido de que, en una sociedad democrática como la que pretendemos construir, la libertad de expresión, y específicamente la libertad de prensa, resultan factor imprescindible en la construcción de una ciudadanía crítica, pluralista, tolerante, participativa, libre, solidaria y protagónica.
Por ese motivo rechazo contundentemente cualquier actitud que pretenda coartar a la prensa abierta y valiente, como la que ustedes dignamente representan.
Reciban un fraternal saludo.
Atentamente,
José Alfonso Suárez del Real y Aguilera
Diputado federal

Reunión en Guadalajara

Encontrar fórmulas que garanticen mayores facilidades para viajar entre México y Canadá, coinciden sus gobiernos
Domingo, 9 de Agosto de 2009 Comunicado
Residencia Oficial
CGCS-119
La Presidencia de la República informa que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa sostuvo en esta Ciudad una reunión de trabajo con el Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, en horas previas al inicio de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
Durante el encuentro, conversaron sobre la problemática derivada de la decisión del Gobierno de Canadá de imponer el requisito de Visa a los mexicanos que deseen viajar a ese país.
Al respecto, el Presidente Calderón reiteró el desacuerdo del Gobierno de México sobre esta medida. El Primer Ministro Harper fue sensible a este planteamiento y reconoció que el número creciente de solicitudes de refugio que se han registrado en los últimos tiempos obedece, en buena medida, a una legislación interna que lo propicia, por lo cual, en adición a las tareas propias en el ámbito legislativo de ese país, ambos Mandatarios coincidieron en que el Grupo de Trabajo, constituido por representantes de los dos Gobiernos, continúe explorando acciones orientadas a atender y solventar los problemas que derivaron en esta decisión.
Asimismo, el Presidente Calderón expuso que México procurará que se elimine el requisito de Visa en el futuro, en la medida en que estas circunstancias que la motivaron sean atendidas. Mientras tanto, coincidieron en encontrar fórmulas que garanticen a los viajeros mayores facilidades para realizar sus viajes de turismo, estudios o de negocios.
Considerando la amplitud de los temas de la agenda y la creciente cooperación entre ambos países, está en el interés de México que este tema sensible no impida el avance de otros rubros importantes de la relación bilateral.
Respecto al tema de movilidad laboral, se congratularon por el 35 Aniversario del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, considerado un instrumento modelo en la regulación de un flujo migratorio ordenado, legal y seguro entre ambos países. Confirmaron la importancia de este programa como pilar de las relaciones bilaterales, el cual no sufrirá afectación alguna por la imposición de Visas a nacionales mexicanos para viajar a Canadá.
Asimismo, expresaron su satisfacción por el arranque de los proyectos piloto en los sectores de construcción y turismo, que están a punto de enviar a los primeros trabajadores mexicanos a las provincias de Alberta y Columbia Británica.
En materia de seguridad, asumieron el compromiso de ampliar la colaboración, conforme a los espacios de oportunidad identificados por las instituciones responsables de la seguridad en ambos países, con el fin de prevenir y combatir con mayor efectividad actividades transnacionales mediante el intercambio de información de inteligencia, capacitación y entrenamiento policial, así como el fortalecimiento tecnológico e institucional
.

Reunión en Guadalajara

Dialogan el Presidente Calderón y su homólogo estadounidense sobre temas económicos, migratorios y de seguridad bilateral
Domingo, 9 de Agosto de 2009 Comunicado
Residencia Oficial
CGCS-120
El Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, sostuvo esta tarde en esta ciudad la tercera reunión bilateral en lo que va del año con el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a fin de dar continuidad al intenso diálogo que han mantenido ambos Gobiernos.
Durante el encuentro, intercambiaron puntos de vista sobre las acciones emprendidas por cada país para hacer frente a la crisis económica internacional. En ese tenor, conversaron también sobre aspectos destacados de la agenda económica bilateral. En particular, abordaron los temas de competitividad, comercio y políticas públicas fronterizas.
Ambos Mandatarios expresaron su certeza de que el desarrollo de la infraestructura fronteriza coadyuva al objetivo compartido de mantener una frontera segura y ordenada, que facilite el intercambio legal de bienes y servicios, contribuyendo al bienestar de las comunidades mexicanas y estadounidenses.
Coincidieron en la necesidad de mantener los esfuerzos institucionales para lograr una modernización integral de la frontera. A partir de la inversión en infraestructura fronteriza, se impulsa un esquema de mejoramiento que va más allá de la esfera comercial, orientado a atender positivamente temas relacionados con la salud, el medio ambiente, la atención a desastres naturales, así como el intercambio académico, social y cultural.
Se congratularon por los avances observados en la construcción de dos nuevos puentes fronterizos en Anzaldúas y San Luis Río Colorado, el inicio de uno más en Río Bravo-Donna, así como el arranque de las obras del primer cruce ferroviario en más de 100 años ubicado en la Alternativa Poniente de Matamoros.
El Presidente Calderón planteó a su homólogo estadounidense la necesidad de llegar a una solución que dirima de manera definitiva el conflicto del autotransporte en la frontera, dado el impacto que éste tiene en el desarrollo comercial, los costos a consumidores, la competitividad regional y la generación de empleo en ambas naciones.
Dialogaron sobre las acciones desarrolladas en materia de seguridad. Coincidieron en la necesidad de seguir fomentando la cooperación bilateral en contra de la delincuencia organizada que opera en ambos lados de la frontera, con base en los principios de corresponsabilidad y respeto al marco jurídico de cada país.
Reconocieron la importancia del Grupo de Alto Nivel sobre Seguridad y de sus grupos de trabajo, que encabezan tanto la Cancillería mexicana como el Departamento de Estado de Estados Unidos, y acordaron que esta instancia sesionará en el segundo semestre del presente año.
En lo que respecta al tema migratorio, el Presidente Calderón reconoció la voluntad política mostrada por el Mandatario estadounidense para motivar al Congreso de su país a aprobar una reforma en este rubro. El Jefe del Estado mexicano subrayó además que, en tanto se avanza en la discusión, debe prestarse atención al respeto de los derechos humanos y laborales de los migrantes y sus familias, así como al reconocimiento de la sociedad norteamericana a la importante contribución económica y cultural de los migrantes mexicanos a los Estados Unidos.
Revisaron además la agenda relacionada con temas energéticos, de medio ambiente y cambio climático. Reiteraron su interés en aprovechar el potencial de la frontera compartida para avanzar en el desarrollo y transferencia de energías limpias y complementar los posibles mercados de carbono entre ambas naciones.
En este marco, ambos Gobiernos han mantenido conversaciones sobre la elaboración de un posible marco de cooperación, que podría comenzar con un Programa de Compensación de Carbono en el sector energético mexicano, así como otras acciones para mitigar la deforestación, que eventualmente conducirían a ambos países a un sistema plenamente integrado en América del Norte, acerca del límite máximo y comercio de emisiones (Cap and trade).
Coincidieron en la importancia de instrumentar la propuesta del Fondo Verde, que coadyuve a los esfuerzos de la Comunidad Internacional encaminados a legar un mejor entorno a las próximas generaciones, fortaleciendo las posibilidades reales de las naciones para contar con tecnología de punta que apoye programas de transformación productiva para mitigar la emisión de gases con efecto invernadero.
Ambos Mandatarios conversaron también sobre la situación que enfrentará la región el próximo otoño e invierno, respecto de un posible nuevo brote del virus de influenza A/H1N1. Revisaron las medidas que se adoptaron en semanas pasadas y que fueron efectivas para evitar la propagación de este virus, así como de otras posibles medidas que debieran instrumentarse para hacerle frente de nueva cuenta.
Finalmente, ambos Mandatarios acordaron profundizar el diálogo bilateral en la amplia gama de temas que conforman la relación entre México y los Estados Unidos, en el ánimo de seguir abonando la Asociación Estratégica establecida entre las dos Administraciones, a partir de su primer encuentro de trabajo, en enero de 2009
.

CSG en portada de Proceso

De nuevo, tras el control y el poder
JENARO VILLAMIL
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de 2009;
Prepara un nuevo libro, viaja por el país para entrevistarse con operadores del priismo, asiste a bodas y apadrina matrimonios, hace supuesto turismo sin discreción alguna, se deja fotografiar sin recato y, en su residencia de Camino a Santa Teresa, en la Ciudad de México, recibe a grupos y personajes de los negocios y la política... sobre todo a los de su partido. Todo con el objetivo que uno de sus allegados describe con esta frase: “construir consensos…”. En realidad, Carlos Salinas de Gortari utiliza sus prevalecientes influencias y su poder con el fin de establecer las reglas del juego para que él y su grupo dentro del PRI impongan su ley en la conducción del país durante los próximos tres años para alcanzar, en 2012, su meta final: Los Pinos.
Entre olor a tamales de elote e iguana y una amplia muestra de la gastronomía del istmo de Tehuantepec, el expresidente Carlos Salinas de Gortari cocinó algunos de los acuerdos políticos más importantes con su anfitrión, el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, durante su “visita turística” a esa entidad el 1 y 2 de agosto pasados.
En esa reunión también participaron el senador Adolfo Toledo Infanzón, aspirante a la gubernatura para 2010, así como los diputados Eviel Pérez Magaña y José Antonio Iglesias Arreola, operadores en la bancada priista de los legisladores federales de la entidad electos el pasado 5 de julio.
La presencia del exmandatario en esa entidad no fue casual. Junto con el Estado de México, Veracruz y Puebla, Oaxaca conforma el bloque de entidades que aportarán el mayor número de diputados federales priistas en la LXI Legislatura: el Estado de México con 38, Veracruz con 32, Puebla con 16 y Oaxaca con 11.
Además, en las tres últimas se realizarán elecciones para gobernador el próximo año y sus actuales mandatarios han expresado su interés por contender para la nominación presidencial priista de 2012; también muestran su interés por encabezar la dirigencia nacional de su partido si Beatriz Paredes asume la coordinación de los 237 diputados federales del PRI en la próxima legislatura.
Algunos de los asistentes a ese convivio aseguran que la discusión se centró en dos temas: la coordinación de los diputados federales del PRI, que podría recaer en Francisco Rojas, quien actualmente preside la Fundación Colosio y cuenta con el apoyo de la mayoría de los legisladores de su partido, y evitar que se recorte el presupuesto a Oaxaca en el 2010.
Salinas, dicen, aprovechó el encuentro para cabildear discretamente a favor del gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, para la Presidencia en 2012. Así mismo, se ofreció como “gestor” para cumplir las demandas presupuestales de Oaxaca y se pidió a sus contertulios buscar acuerdos en este período de “construcción de consensos”.
“El gobernador Ulises Ruiz sólo sonreía, pero el apetito no se había ahuyentado”, escribió Samuel Gómez en su columna de El Imparcial el lunes 3.
El activismo del expresidente es imparable. Amarra acuerdos, “construye consensos”, como le gusta decir, y no pierde ningún evento social, boda, festejo para hacer sentir su presencia como el verdadero gestor de los diferentes grupos priistas.
En los últimos cuatro meses, por ejemplo, el 23 de mayo se reunió con Fidel Herrera en una fiesta celebrada en Córdoba, Veracruz; el 12 de julio asistió al parque Fundidora de Monterrey a la boda del exdiputado federal del PRI y jefe de la oficina ejecutiva de la gubernatura de Natividad González Parás, Héctor Gutiérrez de la Garza; también fue, junto con Peña Nieto, padrino de boda de Carolina Chuayfett, hija del exgobernador y futuro diputado federal, quien contrajo nupcias a mediados de ese mismo mes.
Cada aparición pública de Salinas ha generado reacciones políticas. La foto en la que el expresidente abrazó a Fidel Herrera en plena campaña electoral causó indignación en Veracruz y motivó la manifestación de 300 jóvenes con máscaras del exmandatario en el puerto y en Morelos. Se dijo entonces que los inconformes fueron apoyados por el PAN.
Tras la boda de su hija, Emilio Chuayffet declaró que no aspira la coordinación de los 237 legisladores del PRI. De hecho ya desempeñó esa función en la LIX Legislatura, tras un fuerte enfrentamiento con la entonces secretaria general del PRI y coordinadora en San Lázaro, Elba Esther Gordillo.
La visita de Salinas a Oaxaca coincidió con la gira de Andrés Manuel López Obrador por la región mixe. El excandidato presidencial del PRD acusó al expresidente de “andar operando a sus anchas” en el país y de apoyar la candidatura de Peña Nieto para 2012.
Salinas respondió de manera indirecta a las acusaciones de López Obrador. Al salir del restaurante Casa Oaxaca, el exmandatario respondió así a la pregunta de si le gustaría vivir en la capital oaxaqueña: “Sí, sí me gustaría vivir unos días en la ciudad porque es hermosa, a pesar de que el innombrable de Andrés Manuel esté aquí”.
Un activista singular
En paralelo con su activismo social y político, Salinas de Gortari redacta la última parte de su tercer libro de una serie dedicada al análisis de la realidad mexicana. El tema: lo que México debe hacer en materia económica para salir adelante.
Aún sin título, el nuevo volumen editado por Random House Mondadori, la misma que publicó La década perdida, 1995-2006, neoliberalismo y populismo en México, saldrá a la venta en noviembre. En él, su autor abunda sobre las recetas que debe adoptar el gobierno federal frente a la crisis económica.
Su interés en convertirse en el eje de las políticas anticrisis coincide con sus promesas ante el gobernador Ulises Ruiz para evitar recortes presupuestales en 2010.
Salinas de Gortari cuenta con un personaje clave en la Secretaría de Hacienda: el coordinador de asesores del titular Agustín Carstens, José Antonio González Anaya, quien es el coordinador de Entidades Federativas, oficina responsable de la distribución de los recursos federales a los estados.
González Ayala es cuñado de Ana Paula Gerard, la actual esposa de Salinas de Gortari, y trabajó bajo las órdenes de José Córdoba Montoya cuando fue el jefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio salinista.
El tema de la disminución de los recortes presupuestales fue el eje del encuentro que sostuvieron 14 de los 19 mandatarios priistas el jueves 6 en un hotel de la Ciudad de México. El pretexto fue “festejar” el cumpleaños de los gobernadores: Peña Nieto; Ivonne Ortega Pacheco, de Yucatán; Miguel Osorio Chong, de Hidalgo; Félix González Canto, de Quintana Roo; Humberto Moreira, de Coahuila, y el electo de Querétaro, Jesús Calzada. Los cuatro primeros forman parte de una alianza para apoyar la candidatura presidencial de Peña Nieto.
Al evento no asistió ni la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, ni los actuales coordinadores parlamentarios Manlio Fabio Beltrones, del Senado, ni Emilio Gamboa Patrón, de la Cámara de Diputados.
“No hay bloque de gobernadores, es una reunión de gobernadores”, afirmó Peña Nieto. Y el hidalguense Osorio Chong negó que Salinas tenga una injerencia en la elección del próximo coordinador de los diputados del PRI. “No hay reunión con él para la definición; es con el partido, con la dirigente y en los próximos días habrá de resolverse”.
Ortega Pacheco adelantó que el nombre del próximo coordinador de los diputados federales se dará a conocer después del domingo 23, fecha límite para que el Instituto Federal Electoral concluya con la configuración de la LXI Legislatura.
La incertidumbre
El activismo de Salinas crece en la medida que Paredes guarda silencio sobre el papel que jugará en la próxima legislatura. Y esa situación revoca los ánimos al interior de los grupos políticos del PRI.
En la reunión del 14 de julio con los gobernadores del su partido y con los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, Paredes se negó a hablar sobre el trabajo que realizará en la Cámara de Diputados a partir de septiembre.
Los mandatarios consultados por Proceso tras ese encuentro coincidieron en que están inmersos en un período de “construcción de consensos”. Unos fueron más explícitos: si Beatriz Paredes deja la dirigencia nacional del PRI, el secretario general, Jesús Murillo Karam, asumiría temporalmente la presidencia del CEN y tendrían que convocarse a elecciones internas.
Tres días después, el 17 de julio, después de sostener un encuentro con 230 de los 237 diputados federales electos, Paredes afirmó que todavía no decide si dejará la presidencia del partido o asumiría la coordinación. “Tienen unos ocho meses preguntándome lo mismo. Tomaré la decisión cuando sea oportuno”, atajó a la prensa.
Sin embargo, el 21 de julio corrió el rumor en las redacciones periodísticas y en medios electrónicos de que Paredes había sufrido un paro cardiaco y fue internada de emergencia en el Centro Médico ABC. Proceso pudo corroborar que la dirigente priista ingresó al área de cardiología del nosocomio para un chequeo general, pues presentó síntomas de hipertensión arterial, de hiperglicemia, así como molestias retroesternales.
Las fuentes consultadas por este semanario aseguran que Paredes permanecerá al frente del PRI y jugará un papel determinante en las 10 elecciones para renovar gobernadores en Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Chihuahua, Puebla y Oaxaca.
Los recursos públicos de los que dispondrá el PRI para el próximo año serán sustancialmente mayores. De los 2 mil 910 millones de pesos que el IFE repartirá en 2010, al PRI le corresponderán 930 millones.
La coordinación en San Lázaro
El expresidente Carlos Salinas ha dejado sentir su influencia en la elección del próximo coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados. Dos nombres se mencionan al interior de los legisladores electos: Francisco Rojas y César Augusto Santiago, diputado federal en cinco ocasiones, exsecretario de Acción Electoral del PRI e integrante del equipo de campaña del Roberto Madrazo durante su campaña por la presidencia en 2006.
Ambos están vinculados con Salinas, aunque el primero se deslinda: “Yo tengo una trayectoria propia y cuento con el apoyo mayoritario de mis compañeros”, asegura a Proceso.
Rojas jugó un papel fundamental en la discusión al interior del PRI sobre la reforma energética del año pasado y manifestó su oposición a la propuesta de privatización en la refinería, ductos y perforación enviada por el Ejecutivo federal al Senado.
Otras versiones señalan que si no es electo para coordinar la bancada del PRI. Rojas puede presidir la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, clave para la determinación de la entrega de recursos federales a los estados.
Quien coordine a la próxima bancada del PRI, la más grande desde que perdió la mayoría en San Lázaro en 1997, se colocará también dentro de la carrera por la candidatura presidencial del tricolor. Su nombre se sumará a los de Enrique Peña Nieto, Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Fidel Herrera, que son los más mencionados en las quinielas internas del PRI.
El único punto de coincidencia entre estas cuatro figuras es que todos, en sus distintas trayectorias, han tenido vínculos con Salinas. El exmandatario mantiene comunicación directa con ellos, dice uno de los priistas consultados por este reportero, él los reúne con empresarios, cabildea los acuerdos. “Es el gran gestor”.
Después de presionar para que el expresidente Miguel de la Madrid se desdijera de sus expresiones en contra de su sucesor en la entrevista difundida por la periodista Carmen Aristegui el 14 de mayo pasado, Salinas ya no tiene enfrente a ningún exmandatario que le frene su activismo.
Según algunos priistas, él es el jefe máximo; otros lo consideran el gran padrino. Pero Salinas dice que prefiere ser un “constructor de consensos”.

Irrupción en el templo

En el nombre de la SSP...
FRANCISCO CASTELLANOS,
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de
2009;
Si bien significó la captura de uno de los presuntos cabecillas de La Familia, la irrupción de 200 policías federales el sábado 1 en la iglesia del Perpetuo Socorro en Apatzingán, Michoacán, dejó una estela de abusos, atropellos y hasta “robos” contra personas que dicen no deberla ni temerla. Testimonios recabados por Proceso dan cuenta de las vejaciones cometidas contra quienes se dicen víctimas del parroquiazo.
APATZINGÁN, MICH.- Con su torre en forma de cruz, la pequeña parroquia del Perpetuo Socorro de esta ciudad daba su tercera llamada para la misa de las siete de la noche. Era el sábado 1. Gente ataviada con ropa de gala sólo esperaba la llegada de la quinceañera Elizabeth Beraza Aguirre para iniciar una misa en su honor.
Enfundado en una casulla verde, el sacerdote Vicente Soto, de 80 años, recibió a Liz a la entrada del recinto. Ella vestía un traje lila y oro. Llevaba un ramo de flores en las manos. Su chambelán, Julio, llegó vestido de marinero en color negro, sin faltar la clásica gorrita.
Junto con la quinceañera y el chambelán –ambos con síndrome de Down– llegaron tres chambelanes más, ataviados con traje negro.
Los padres de la quinceañera, Miguel Ángel Beraza Villa, alias La Troca, supuesto operador de La Familia en Apat­zingán, y María de Jesús Aguirre de Beraza, también entraron al templo, pletórico de arreglos florales.
Liz y Julio, así como los padres de la festejada, se sentaron en los reclinatorios. En una banca de atrás estaban los otros tres chambelanes. Todos esperaban a los padrinos. Nunca llegaron.
El párroco inició la misa con puntualidad. Su primera lectura fue el libro del Éxodo, 16 2-4.12-15; la segunda fue la del apóstol San Pablo a los Efesios, y concluyó con el Evangelio de San Juan, 6, 24-35.
El religioso pronunciaba la homilía sobre las lecturas y el Evangelio cuando más de 200 elementos de la Policía Federal (PF) irrumpieron en el recinto. Su rostro se descompuso. Los intrusos, provenientes de la Ciudad de México, iban encapuchados y portaban armas de alto poder. Su objetivo era detener a Servando Gómez Martínez, La Tuta, miembro del cártel de La Familia, quien supuestamente tenía programado asistir a la ceremonia.
Según los asistentes entrevistados, que por temor se reservaron sus nombres, al sacer­dote le pusieron una bota en la cabeza y le apuntaron con un fusil de asalto. En la iglesia había unos 15 niños discapacitados, compañeros de Liz en la escuela de educación especial de la ciudad. Iban acompañados de sus padres y de algunos invitados y amigos de La Troca, padre de la festejada.
Una de las víctimas, quien pidió no revelar su nombre por temor a posibles represalias, relata: “Las mujeres y niños entraron en crisis nerviosa. Los hombres fueron sacados al atrio y tumbados bocabajo, luego de que les tomaron fotos y les preguntaron sus datos generales.
“El padre Soto, que es diabético, se puso muy mal de la presión cuando los policías lo encañonaron. Tuvieron que dejarlo ir. Una mujer también se descompuso; le bajó la presión, pero los policías no le creyeron. ‘Se está haciendo pendeja, que se vaya a la verga’ –dijeron. Algunas mujeres nos ocultamos tras las imágenes y nos decían: ‘¡No volteen, pinches viejas!’.”
–¿Por qué fueron a misa ese día? –le pregunta el reportero.
–Se festejaba a la Divina Providencia. Además fuimos por los 15 años de esa niña con discapacidad. Todos los niños iban felices, pues casi no salen de sus casas. La fiesta era una alegría para ellos. La quinceañera y su chambelán nos preguntaban a cada rato: ‘¿A qué horas nos vamos a ir a la fiesta, para bailar?’
“Escuchamos claramente cuando uno de los jefes de los policías habló a la Ciudad de México por radio. Y le dijeron: ‘¡Ya vénganse, ya tienen al que querían!’ Y éste respondía: ‘Pero tenemos 30 más, nos los vamos a chingar’…
“Y así los tuvieron hasta las 2:20 de la mañana del domingo 2. Y a patadas, empujones y puñetazos los subieron a unos camiones blindados, conocidos como rinocerontes. De ahí se los llevaron a Uruapan y después a la Ciudad de México. Nunca tuvimos contacto con ellos, hasta la madrugada del lunes 3.
“Los policías cuidaban a las mujeres dentro del templo. Cuatro elementos por banca. Algunos les preguntaban a los niños: ‘¿Vino tu papá a misa? ¿Dónde va a ser la fiesta?’ Otros rompían las alcancías, les quitaban las joyas a las mujeres, teléfonos celulares, cámaras fotográficas. A los hombres, los policías les quitaban las carteras y se las echaban a la bolsa.
“Cerca de las 2:30 de la mañana del domingo 2, un sujeto gritó: ‘¡Ahí están las llaves de sus automóviles! ¡Pero no salgan hasta dentro de cinco minutos o les partimos su puta madre!’.”
La gente por fin salió del templo y, junto con sus pequeños hijos, acudió con el doctor en derecho Eric Alejandro González Cárdenas, visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Apatzingán para levantar una queja en contra de los agentes federales por violación de derechos humanos, robo y abuso de autoridad.
“Dinos lo que sabes”
Lo ocurrido quedó asentado en las actas circunstanciales 222/09 a la 231/09 y la 233/09 por ejecución de uso indebido del servicio público, lesiones y robo a los familiares de los 31 detenidos el domingo 2 de agosto.
Los uniformados también se llevaron a tres fotógrafos que tomaban gráficas de la ceremonia y les robaron sus dos cámaras fotográficas y una de video. No quedó ni una foto de recuerdo para la quinceañera.
El mismo domingo 2, según el visitador González Cárdenas, se turnaron las quejas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Y fue Vinicio Cortés Álvarez, encargado del diseño gráfico del periódico parroquial, quien denunció que los policías saquearon las alcancías del templo.
El martes 4, en las oficinas de la propia visitaduría, unos 25 familiares y detenidos, ya recobrada su libertad, narraron su odisea aún con el temor expresado en sus rostros.
Uno de ellos cuenta a Proceso:
“Mire, nosotros fuimos a misa porque vivimos en ese barrio y acostumbramos hacerlo. Así como esos 15 años, nos han tocado otros, además de bodas y otros eventos. Algunos acompañaron a sus hijos porque éstos son amiguitos de la quinceañera. Lo que no se vale es la forma en que la Policía Federal entró al templo. Nos trató como delincuentes. Se supone que está para servir a la sociedad, no para maltratarla­.”
Otro de los liberados, quien dijo ser compadre de La Troca –aunque aclaró que desconocía su actividad–, narra las vejaciones a las que fue sometido:
“Primero me dieron una patada en las costillas y después un puñetazo. Luego un manazo en el oído que me dejó pendejo y descontrolado. Me gritaban: ‘¡Dinos todo lo que sabes o te vamos a dar 40 años de bote, hijo de la chingada!’
“Me preguntaban por una persona. ‘No sé quién es’, les dije. Y me respondían: ‘No te hagas pendejo’. Y me ponían la bota en la panza. Luego nos llevaron a todos en un avión. Íbamos esposados, con las manos sobre la cabeza y agachados. El viaje duró varias horas, nos dolía la espalda. Luego llegamos a una casa blanca en la Ciudad de México. Y de ahí nos llevaron a las oficinas de la SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada).
“Nos soltaron la madrugada del martes 4. Pero antes nos advirtieron: ‘Miren, hijos de su puta madre, aquí los tenemos fichados y por cualquier cosa que hagan iremos por ustedes’. Nos mostraron unas tarjetas con nuestras fotos de frente, perfil, nombres, teléfonos y direcciones. No nos regresaron los celulares que nos quitaron.
“Estamos de acuerdo con los operativos, porque ya queremos paz; pero a los peces gordos no los detienen, saben bien quiénes son. Todo mundo sabe, pues en el pueblo se pavonean con camionetas del año y su banda de música atrás, risa y risa y felices.
“¿Por qué a puros fregados nos roban lo poco que tenemos, pues fuimos testigos de cómo los federales nos registraban las carteras. Y si veían dinero, nos lo quitaban y se lo echaban a sus bolsas; también las joyas, relojes, alhajas.”
La versión oficial
Ramón Pequeño, jefe de la Tercera División de la Policía Federal, explicó que para la captura de La Troca fueron desplegados en las inmediaciones de la iglesia del Perpetuo Socorro, en Apatzingán, alrededor de 200 elementos de las áreas de investigación, inteligencia y operaciones especiales de la PF; dos helicópteros Black Hawk, un avión y dos vehículos acorazados.
“En el lugar se aseguraron 11 vehículos de lujo, dos armas largas, 12 granadas de fragmentación, 13 mil dólares y 30 teléfonos celulares”, dijo Pequeño.
Los familiares de los agredidos aseguran que las armas fueron “plantadas”, pues no había una sola en las unidades que se llevaron a la Ciudad de México los de la PF. Con respecto a los celulares, una de las entrevistadas dice: “son los que nos quitaron a nosotros”.
El lunes 3, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió una “enérgica protesta” por la irrupción policiaca en el templo de Apatzingán. Según el documento, fue una “falta de respeto y (un acto de) violencia ejercida por las fuerzas responsables de garantizar el orden”.
Al día siguiente, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal ofreció una disculpa a las autoridades eclesiásticas mediante un comunicado que dice:
“La Secretaría de Seguridad Pública federal ratifica el respeto irrestricto a toda manifestación de culto o celebración religiosa, y ofrece una disculpa a monseñor Miguel Patiño Velázquez, obispo de Apatzingán, a la feligresía y a las autoridades eclesiásticas representadas en la CEM, por las circunstancias en las que tuvo que realizarse el operativo.”
El miércoles 5, el obispo Patiño Velázquez declaró a los medios locales:
“Como obispo de la diócesis de Apatzingán, y en unión con mi presbiterio, me dirijo a todos los fieles de esta diócesis para expresar mi más enérgica protesta por los abusos cometidos por la Policía Federal el sábado 1 en el templo del Perpetuo Socorro de esta ciudad, cuando sin ninguna orden de cateo irrumpieron en el recinto sagrado en el momento preciso de la celebración de la Santa Misa.
“Entendemos que en la persecución de los delincuentes suele comprometerse también la tranquilidad de las personas de bien, por lo que, con todo respeto pero con firmeza, exigimos a las fuerzas de seguridad pública que sus operativos se realicen de tal modo que eviten a la ciudadanía sufrimientos innecesarios e injustos. Deseamos una policía eficiente, pero la capacidad de ésta para cumplir bien su función implica la necesidad de respetar y salvaguardar el trato justo y los derechos de todos.
“En su lucha contra la delincuencia organizada, el gobierno necesita contar con el respaldo del pueblo al que pretende y debe servir. Tiene ya la fuerza de la ley y de las armas, pero si no tiene la autoridad moral que la aprobación del pueblo le otorga, sus acciones parecerán arbitrarias y prepotentes. No debemos llegar a sentir que es peor el remedio que la enfermedad.”
Por su parte, el visitador de la CEDH señaló que en lo que va del año se han recibido 99 quejas por abuso y violación a los derechos humanos atribuidos a fuerzas federales, 24 a la policía federal (entre julio y agosto) y 75 contra el Ejército.

Diputados de RP

PRI-PVEM: coalición en veremos/JESúS CANTú
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de 2009;
De la interpretación jurídica que se le dé al término “votación nacional efectiva”, utilizado en la fracción V del artículo 54 constitucional, depende la asignación de 13 diputados de representación proporcional y, por ende, la presunta mayoría que hasta hoy declara tener la coalición PRI-PVEM en la Cámara de Diputados.
En ninguna de las cuatro elecciones anteriores, realizadas tras la reforma constitucional de agosto de 1996, estuvo en duda la mayoría en la cámara, por lo cual hasta hoy el término se encontraba fuera del debate, sin embargo, hoy es indispensable su clarificación.
En una interpretación (la utilizada hasta hoy y que le otorga 238 espacios al PRI y 22 al PVEM, con lo cual sumarían 260 legisladores y lograrían la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados), los ocho puntos de sobrerrepresentación que como máximo puede tener un partido político se calculan al deducir de la votación total los votos por candidatos no registrados, los anulados y los del PSD, que no obtuvo 2% de la votación total emitida, lo que conduce a que el PRI alcance 39.55%; mientras tanto en la interpretación alternativa (con la cual el PRI podría lograr 225 diputados y el PVEM 23, con lo que sumarían únicamente 248 diputados, dos menos de la mayoría absoluta) toma como base todos los sufragios depositados en las urnas, sin deducciones, con lo cual el PRI acapara 36.92%.
La primera interpretación se funda en lo establecido en el párrafo 2 del artículo 12 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), que señala: “En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución para la asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento y los votos nulos”.
Hasta aquí todo parece claro, sin embargo, esto implica hacer extensiva a la fracción V del artículo 54, la definición que el legislador expresamente estableció para la fracción III.
Así mismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la acción de inconstitucionalidad 10/1996, estableció que esa definición no aplica para las fracciones V y VI: “El punto 2 del citado artículo 12 del código en cuestión, establece a su vez lo que debe entenderse por ‘votación nacional emitida’ para efectos de la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución Federal (derecho y términos para obtener asignación de diputados por el principio de representación proporcional, por reunir requisitos necesarios).
“De igual manera, este punto 2 tiene alcances meramente conceptuales, al definir las acepciones respectivas, lo cual, por sí solo, no transgrede las bases contenidas en las fracciones V y VI del citado precepto fundamental, por no guardar vinculación alguna con la determinación referente a la limitación del máximo porcentual de diputados a que tienen derecho los partidos y a la asignación de diputaciones restantes, que constituye una cuestión sustantiva.”
La segunda interpretación surge porque de una revisión de las tesis de jurisprudencia del Pleno de la Corte y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e, incluso, de reformas emanadas del mismo Congreso de la Unión queda claro que dicho término no es de aplicación general, sino que su definición y aplicación se remite a situaciones y supuestos particulares. Además, el tribunal señala que en determinadas condiciones un mismo enunciado puede tener dos interpretaciones dentro de una misma legislación: “una derivado de su acepción gramatical y otra del significado técnico y específico…”.
Interpretaciones
El tribunal actúa de esta forma en asuntos muy similares, entre los que destaca una tesis de jurisprudencia de 2007, respecto al reparto de plurinominales en el estado de Chihuahua:
“De la interpretación sistemática y funcional de los artículos 40, párrafo sexto, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua, y 15, párrafo 2, de la ley electoral de la citada entidad federativa, se concluye que el legislador local conceptualizó la votación estatal válida emitida, con dos finalidades distintas atendiendo, cada una de ellas, a etapas diversas del procedimiento para la asignación de curules por el principio de representación proporcional.
De este modo, la primera se refiere a la votación que debe tomarse en cuenta como base para determinar cuáles fueron los porcentajes obtenidos por los partidos políticos o coaliciones contendientes; y la segunda, constituye la base para determinar la adjudicación de las diputaciones por este principio. Por lo anterior, para establecer, en una primera etapa, cuáles partidos o coaliciones tienen derecho para participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, se debe tomar en cuenta sólo la votación válida emitida; es decir, aquella que resulta de restar al total de votos emitidos, la correspondiente a candidatos no registrados, así como los votos nulos. Una vez determinado qué partidos políticos o coaliciones tienen derecho a participar en la asignación, por votación estatal válida emitida debe entenderse la cifra que resulte de deducir a la votación emitida en la entidad, los sufragios de candidatos no registrados, los nulos y los emitidos que favorecen a los contendientes que no obtuvieron 2% de la votación válida emitida, a que se refiere la primera finalidad.”
Por otra parte, la revisión de tesis también deja claro que en la interpretación de la fórmula legal para asignar los puestos de representación proporcional debe prevalecer la que conduzca a una mayor proporcionalidad, y que en el caso de las curules federales se aprecian claramente dos momentos: en el primero, se asignan las diputaciones al partido político al que deban aplicarse algunas de las limitaciones establecidas en las fracciones IV y V del artículo 54 constitucional, que fijan los límites a la sobrerrepresentación; y en un segundo momento, determinadas las curules que restan, se procede a asignarles las diputaciones a los partidos restantes.
De la lectura de las fracciones V y VI del artículo 54 es evidente que los enunciados para determinar la sobrerrepresentación de un partido y el reparto de las plurinominales son distintos: en la fracción V, para efectos del primer momento, utiliza el término “votación nacional emitida”; mientras en la fracción VI, para la asignación de curules, se refiere a “votaciones nacionales efectivas”.
A fin de ilustrar la confusión que existe en el uso del enunciado “votación nacional emitida”, es interesante ver que el mismo legislador lo utilizó como sinónimo de “votación total emitida” en el párrafo 5 del artículo 96 del Cofipe, declarado inconstitucional por la Corte, que señalaba:
“Cuando dos o más partidos se coaliguen, el convenio de coalición podrá establecer que en caso de que uno o varios alcance el uno por ciento de la votación nacional emitida pero no obtenga el mínimo requerido para conservar el registro y participar en la asignación de diputados por el principio de representación proporcional, de la votación del o los partidos que hayan cumplido con ese requisito se tomará el porcentaje necesario para que cada uno de aquellos pueda mantener el registro. El convenio deberá especificar las circunscripciones plurinominales en que se aplicará este procedimiento. En ningún caso se podrá convenir que el porcentaje de votos que se tome para los partidos que no alcancen a conservar el registro, sumado al obtenido por tales partidos, supere el dos por ciento de la votación nacional emitida.”
Es claro que cuando se habla de votación total emitida en la fracción II del artículo 54 de la Constitución, para determinar si los partidos conservan su registro porque alcanzan al menos 2% de los votos, se refiere a todas las boletas depositadas en las urnas, incluyendo votos nulos y por candidatos no registrados; así mismo, es evidente que cuando se habla de votación nacional emitida (fracción III del mismo artículo) para repartir las plurinominales, se alude a la votación total emitida menos los votos nulos, por candidatos no registrados y de los partidos que perdieron el registro.
Aún está a discusión qué debe entenderse por votación nacional emitida (fracción V del mismo artículo), para tomarlo como base con el fin de calcular los 8 puntos de sobrerrepresentación. De esta interpretación depende que la coalición PRI-PVEM obtenga o no la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
La decisión final está en manos del Consejo General del Instituto Federal Electoral y en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que deberán resolver en última instancia.
Los principios en pugna son gobernabilidad (que en este caso puede traducirse en ingobernabilidad, porque la mayoría la detentaría un partido distinto al del titular del Ejecutivo), y representatividad. De acuerdo con una tesis de la Corte emitida en 2001, a partir de 1993 el sistema de gobernabilidad unipolar, prevaleciente hasta ese momento, “sólo puede subsistir por excepción, dado que la regla general del sistema actual es la gobernabilidad multilateral, que privilegia el consenso entre las diversas fuerzas políticas, tanto mayoritarias como minoritarias, como una fórmula que pretende consolidar el sistema democrático mexicano”
.

La Corte y el derecho a saber

La Corte y el derecho a saber/MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de 2009;
Por lo menos tres ministros invocaron el derecho de los mexicanos a la verdad, durante el debate del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyó con la aprobación de una pesquisa constitucional sobre la matanza de 49 niños en una guardería subrogada del IMSS. El jueves pasado el máximo tribunal no sólo resolvió ejercer la facultad excepcional que le otorga el segundo párrafo del artículo 97 constitucional, sino que proclamó el derecho a saber como un valor jurídico que el Estado debe satisfacer. La Corte, por lo pronto, se propone conocer la verdad de lo ocurrido en torno al incendio del 5 de junio que produjo aquel oprobioso resultado y hacerla conocer.
Ese tribunal, sin embargo, es remiso a aprovechar ese objetivo esta vez señalado con entusiasmo por algunos de sus miembros. Con su escepticismo seco, el ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, cuya ponencia fue rechazada por ocho de sus colegas y sólo apoyada por dos, dijo entre los fundamentos de su propuesta de rehusar la indagación que “para bien de los mexicanos, de los 13 expedientes que tenemos registrados” abiertos con la pretensión de aplicar el artículo 97, “seis solicitudes han sido desechadas por falta de legitimación; otras tres han sido declaradas improcedentes, y en una más, relativa a cierta autora, después de haberse practicado la investigación ordenada por el tribunal pleno, se concluyó mayoritariamente que no se encontró prueba idónea para demostrar la grave violación de garantías individuales”.
Dejemos de lado la necesaria exploración psicológica que condujo a Aguirre Anguiano a convertir en innombrable a Lydia Cacho y a aludir a ella sólo como “cierta autora”. No podemos imaginar que lo hizo por rubor, porque la contundente seguridad en sí mismo que ostenta el ministro tapatío impide pensar que es capaz de esa demostración del ánimo, pariente del arrepentimiento o la vergüenza por un error cometido. Lo que importa es su balance sobre el ejercicio de la facultad de investigación de la Corte. No es alentador. Y el recuento de las ocasiones en que ese tribunal se ha negado a indagar hechos cuya verdad podría establecerse mediante ese mecanismo sería aún menos estimulante si agregamos la negativa de los ministros, en su función jurisdiccional, a atraer procesos en que puede establecerse el sentido último y el contorno de hechos sangrientos como la matanza del 10 de junio de 1971 o escándalos de defraudación electoral: desechó la posibilidad de manifestarse ante el debate sobre la revisión de los paquetes de la elección presidencial de 2006, litigio que por esa omisión del supremo tribunal se libra ahora en uno internacional.
Creamos, sin embargo, que de ahora en adelante el compromiso de la Corte con la verdad discurrirá por otras vías. En congruencia con formulaciones previas, el ministro Genaro David Góngora Pimentel, que vive sus últimos meses en ese tribunal –concluye en noviembre el período de 15 años para el que fue designado–, evocó el derecho a la verdad. Antes formuló su hipótesis sobre el acontecimiento del 5 de junio: “Las consecuencias del accidente (…) probablemente se agravaron a partir de la negligencia continuada de diversos actores, que no solamente corresponden a los particulares encargados de la guardería subrogada, sino también son responsables directos autoridades encargadas de vigilar el correcto funcionamiento de este programa de seguridad social en beneficio de las niñas y niños hijos de derechohabientes”. Sostuvo después, al fundar su voto a favor de que la Corte investigara el caso y su entorno institucional, que, al hacerlo, el tribunal debe favorecer “el cumplimiento del derecho a la verdad, que se proyecta hacia las personas afectadas y hacia la comunidad en su conjunto, que debe tener ese derecho de saber qué pasó, el derecho a la verdad”.
Ese derecho a saber había sido invocado por el ministro Juan Silva Meza en enero de 2006, cuando quedó en la minoría de quienes buscaron que el pleno atrajera una pesquisa sobre el crimen de Tlatelolco. Ahora lo equiparó al derecho a la información, a la “búsqueda de la verdad, de la verdad que quiere saber y conocer la sociedad respecto de actuaciones que han producido consecuencias tales como: violaciones graves, graves violaciones de derechos fundamentales…”. Y después insistió: “A través de esta investigación –y por eso estoy convencido que debe hacerse– es necesario exponer a la sociedad civil, en el caso concreto todas las personas que estuvieron en torno de estos lamentabilísimos hechos, la verdad, la verdad de estos hechos; si fueron propiciados directa o indirectamente por acción u omisión”.

El Infonavit usura social

Infonavit: Usura social/Reportaje
de JESUSA CERVANTES,
Revista Proceso # 1710, 9 de agosto de 2009;
Agobiado por la cartera vencida, el director del Infonavit remató decenas de miles de créditos en apenas una fracción de su valor a principios de 2006. Ahora en manos de dos empresas privadas, los trabajadores son amenazados con el desalojo si no pagan las exorbitantes cuotas que les imponen. Los tribunales no logran ponerse de acuerdo ante los miles de juicios de amparo solicitados por los afectados: mientras en unos casos los otorgan, en otros los niegan. El problema ha llegado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deberá resolver el conflicto el miércoles 12.
El 29 de junio de 2005, Víctor Manuel Borrás Setién, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se percató de que un conjunto de créditos por 26 mil 488 millones de pesos tenían poca probabilidad de ser cobrados. Para “maximizar” su recuperación, vendió a empresas privadas poco menos de la mitad de esa deuda, equivalente a 12 mil millones de pesos, en tan sólo mil 589 millones de pesos, es decir, 13.24% de su valor.
El hecho no sólo sembró incertidumbre entre miles de familias de trabajadores colocados en riesgo de perder sus viviendas; también se tradujo en cientos de procesos judiciales que han suscitado criterios contradictorios en varios tribunales hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que este miércoles definirá si el organismo puede o no vender créditos de naturaleza social a empresas privadas.
Todo el problema se inició el 27 de abril de 2005 cuando el PAN y el PRI aprobaron en la Cámara de Diputados una serie de modificaciones a la Ley del Infonavit propuestas por el entonces presidente Vicente Fox.
La nueva ley facultó al Instituto a sujetarse a discreción a la Ley de Transparencia; a quedar fuera de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y a que el Consejo de Administración propusiera a la Asamblea General las políticas de crédito “y cualesquiera otra que sea necesaria” para el cumplimiento de sus objetivos.
El 29 de junio de ese año, Borrás Setién pidió un informe de la cartera vencida. Las cifras fueron desalentadoras: miles de trabajadores que recibieron créditos del Infonavit para vivienda no habían pagado 41 mil 38 millones de pesos y, peor aún, había otros 110 mil 781 créditos por 26 mil 488 millones 74 mil 464 pesos con bajísima probabilidad de recuperación, llamados “cartera vencida reservada”.
En septiembre de ese 2005, la Comisión de Seguimiento de Metas del Infonavit presentó una “Estrategia de depuración de la cartera vencida”. La solución propuesta fue vender la totalidad de la “cartera vencida reservada”, considerada para ese momento como incobrable. En cuanto a la cartera vencida de 41 mil millones de pesos, que sí es recuperable, propuso que no rebasara 5% del total de todos los créditos que otorga la institución.
El 26 de octubre siguiente, el Consejo de Administración que encabeza Borrás Setién autorizó esa operación, pero con una modificación: dispuso poner en subasta pública solamente 56 mil 490 créditos de la “cartera vencida reservada”, equivalente a unos 12 mil millones de pesos. Por ser créditos casi imposibles de recuperar, el organismo determinó rematarlos, literalmente, en mil 588 millones 802 mil pesos, es decir, a tan sólo 13.24% de su valor.
Infonavit nunca explicó por qué no subastó el 100% de la cartera, como le recomendó la Comisión de Seguimiento de Metas. Sin embargo, en el propio documento “Estrategia de depuración de la cartera vencida” que se le presentó a Borrás Setién está la respuesta: 42 mil 893 expedientes de los créditos estaban incompletos, por lo cual no se pudieron subastar.
Una de las empresas ganadoras de la subasta pública fue Recuperadora de Deuda Hipotecaria, una empresa filial de la estadunidense Lend Lease, que en sólo seis días –entre el 6 y el 12 de enero de 2006– se constituyó legalmente, se adjudicó la subasta y firmó con el Infonavit el contrato de “cesión de derechos” de los créditos.
Lend Lease ya había ganado algunas subastas públicas del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB) que le permitieron adquirir bienes del gobierno federal por 80 mil créditos hipotecarios e industriales del extinto Banco de Oriente. Pero a diferencia de aquellas subastas, en que los bienes provenían de bancos privados que fueron intervenidos por el gobierno, en esta ocasión su filial adquirió créditos de viviendas de trabajadores en ejercicio de un derecho que la legislación mexicana les otorga y que además involucra a sus patrones, pues la retención de 5% del salario de los trabajadores forma parte de las obligaciones fiscales que tiene toda empresas en México.
Recuperadora de Deuda Hipotecaria obtuvo 19 mil créditos por el módico pago de 415 millones 700 mil pesos.
Otra empresa que se adjudicó la subasta pública convocada por el Infonavit fue SCRAP II, que pagó mil 173 millones 102 mil pesos por 34 mil créditos. Esta filial de la estadunidense Pendelum Associates es presidida por Roberto Enrique Colliard López, excoordinador general de Recursos Corporativos de Fobaproa, antecedente del IPAB.
Litigios
René Sánchez Galindo, integrante del Consejo de Defensa de la Vivienda, informa que se han promovido unos 3 mil 200 amparos en contra de la venta de cartera vencida del Infonavit, hasta ahora, a través de diversas organizaciones sociales, entre ellas el Barzón Auténtico de Ciudad Obregón, Sonora, y el Frente en Defensa de la Vivienda de Ciudad Valles, en San Luis Potosí. Él solo inició 120 juicios de amparo.
Las empresas privadas que adquirieron los créditos incobrables del Infonavit ahora exigen a sus representados pagos inmediatos de entre 20 mil y 60 mil pesos, y mensualidades por arriba de 5 mil pesos. Si no cubren la deuda en las nuevas condiciones que les imponen, se les notifica su próximo desalojo. “Eso ha ocurrido principalmente en el norte del país, sobre todo en Sonora”, comenta Sánchez Galindo.
Lo malo es que estos trabajadores cayeron en cartera vencida cuando debían cubrir al Infonavit mensualidades de apenas entre 400 y 800 pesos, debido a la pérdida de empleo y a la crisis económica que vive el país.
Sánchez Galindo comenta que nueve de los 120 créditos que está defendiendo ya se han resuelto en tribunales Colegiados de Circuito. Seis casos los ha ganado y perdió los otros tres.
Uno de los amparos, el de la acreditada Sylvia Díaz Gutiérrez, fue ganado en el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Premier Circuito Judicial el 16 de diciembre de 2008, que ordenó al Infonavit reasumir la administración del crédito, lo que se cumplió al día siguiente.
En la sentencia, el Tribunal argumentó que “la operación de venta de los créditos vencidos del instituto constituye una acción trascendente e importante, por lo que era ilegal la autorización otorgada por el Consejo, debiendo haber sido autorizada por la Asamblea” del Infonavit.
En otras palabras, los funcionarios del instituto aprobaron la venta de cartera, pero la decisión del Consejo de Administración no fue ratificada por la Asamblea General, como lo obliga el artículo 16 de la Ley del Infonavit en su párrafo IX.
Para prevenir controversias futuras, el secretario general del Infonavit, Carlos Acevedo Valenzuela, propuso que la Asamblea General ratificara la decisión de vender la cartera incobrable, tomada por el Consejo de Administración el 26 de octubre de 2005. También sugirió que se ratificara la determinación del mismo consejo de firmar los dos contratos de cesión de derechos de venta que el Infonavit contrajo con Recuperadora de Deuda Hipotecaria y SCRAP II, según consta en la relatoría del acta de sesión de la Asamblea del 18 de diciembre de 2008.
Ambas propuestas fueron aprobadas, entre otros, por el representante de la Confederación de Trabajadores de México, Leobardo Soto Martínez, actual diputado federal electo y quien pretende encabezar la Comisión de Vivienda de la próxima legislatura.
Pero no todos los problemas para el Infonavit van a poder arreglarse en una mera asamblea interna. De hecho, la autorización de vender la cartera vencida “afecta inconstitucionalmente el patrimonio de los trabajadores, porque se corre el riesgo de transgredir el artículo 43 bis de la Ley del Infonavit, toda vez que las empresas privadas que se quedaron con los créditos no tienen facultades fiscales ni para recaudar el 5% del salario (que el empleador retiene al trabajador) ni para transferirlo de la subcuenta de vivienda al pago del crédito, como ordena la ley”, advierte el abogado Sánchez Galindo.
En los contratos que Infonavit firmó con SCRAP II y con Recuperadora de Deuda Hipotecaria se indica claramente (punto 2 de la cláusula quinta) que “las partes reconocen y aceptan que lo señalado en el segundo párrafo del artículo 43 bis de la Ley del Infonavit no es aplicable respecto de los créditos hipotecarios objeto de este contrato, por tratarse de créditos vencidos”.
La venta de créditos de Infonavit contradice incluso a la propia ley que rige al Instituto, que en su artículo 3 dice que “el crédito sea barato”. Sin embargo, explica Sánchez Galindo, “al trasladarse a las empresas privadas, se transforma en un crédito caro por la forma de pago que exigen”.
Curiosamente, el Infonavit asegura que los contratos de crédito firmados por los acreditados con el organismo de vivienda para los trabajadores establecen que “el instituto, en su calidad de acreedor hipotecario, tiene el derecho de llevar a cabo la transmisión de los derechos que le asisten a través de una sesión de crédito (o sea, una venta), esto en razón de que legalmente, y hasta que no se dé una liberación de hipoteca, es el propietario y titular de los créditos”.
Infonavit respondió así a la solicitud de información que le hizo el ciudadano Juan José Garza el pasado 8 de noviembre de 2006, en la que le requirió “el sustento legal” para vender su crédito. Sin embargo, en ninguna parte de los contratos entre el trabajador y el Infonavit dice que se pueden vender.
Más aún, el Infonavit ha reconocido que “la posibilidad de vender la cartera no se encuentra prevista en la ley”, como lo aceptó la Subdirección General Jurídica del organismo durante la séptima reunión nacional de comisiones consultivas regionales del instituto.
En cuanto a los amparos que se han perdido en tribunales, el abogado Sánchez Galindo explicó que los fallos se basaron en que la Ley del Infonavit le faculta aprobar cualquier política pública necesaria para cumplir con sus objetivos; según el juzgador, esto significa que tiene la facultad discrecional de autorizar la venta de créditos.
Además, justifican que el Infonavit puede vender los créditos porque necesita recuperar la cartera otorgada y ya vencida.
Y, por último, los tribunales que negaron el amparo sostuvieron que no hay una prohibición expresa en la Ley del Infonavit ni en el Código Civil que prohíba la venta.
“Suena metálico”
Ante las diversas interpretaciones de la Ley del Infonavit (sobre todo el artículo 16, fracción IX) en los tribunales, que en seis casos llevaron al otorgamiento de amparos y en otros tres a negarlos, existe lo que se conoce como “contradicción de tesis”, la cual ha llegado ya a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en dos solicitudes.
La determinación que tome la SCJN este miércoles 12 podría resolver en definitiva si el Infonavit está o no facultado para vender cartera vencida.
Entre los abogados que defienden a los trabajadores trascendió que uno de los proyectos –a cargo del magistrado Sergio Salvador Aguirre Anguiano– está a favor de la venta; del otro, elaborado por la magistrada Margarita Luna Ramos, hasta el momento se desconoce el sentido que tiene.
También cobró fuerza el rumor de que el director del Infonavit, Víctor Manuel Borrás Setién (quien fue ratificado en el cargo por Felipe Calderón), se entrevistó en mayo pasado con Aguirre Anguiano. Tras la supuesta reunión, el proyecto que ya había elaborado el secretario del magistrado fue regresado “para su estudio”.
Uno de los abogados defensores de los trabajadores presentó al ministro Aguirre los llamados “alegatos de oídas” el 10 de julio pasado. Luego de escucharlos, el ministro le respondió: “Los créditos son para circular”. Además, expuso que “los argumentos sociales no sirven en la Corte, se necesita que afecte al acreditado en su bolsillo”.
Los abogados le reviraron: “Sí afecta en la ley, no sólo en los bolsillos”.
En otro de los alegatos de oídas, pero con el ministro Genaro Góngora Pimentel, éste habría parafraseado la expresión favorita del ministro Vicente Aguinaco: “Lo que no suena bien, suena metálico”.
El pasado viernes 7, durante un segundo alegato de oídas que sostuvieron algunos abogados, se enteraron que el proyecto de Salvador Aguirre será a favor de la venta, pero también escucharon que Genaro Góngora presentará un contraproyecto que impida vender los créditos sociales.

Preguntas sin respuestas

Preguntas sin respuestas/Jorge Lofredo
Ahora que ya concluyó el tiempo electoral y que la Comisión de Mediación (COMED) no ha vuelto a conformarse, ambos como una suerte de dique de contención de la actividad político-militar del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (EPR), sus próximos pasos se han vuelto una incógnita.
En lo que refiere al grupo armado, la iniciativa que tome respecto a los desaparecidos es la interrogante más relevante que a corto plazo se presenta en este escenario. Puede notarse, de acuerdo a su actividad y sus comunicaciones, que ha decidido su línea exclusivamente en torno al tema de los desaparecidos. Sin embargo, agotadas aquellas instancias, la incertidumbre que se genera a su alrededor constituye un terreno ideal para todo tipo de especulaciones.
Grupos de estas características en el México de hoy no recurren al boicot político-militar contra las elecciones pero si aprovechan la disponibilidad que se les abre en los medios masivos de comunicación buscando exacerbar las contradicciones del sistema. Esto también implica que el proceso electoral tuvo un único valor; esto es, un medio que tienen a su alcance cuya única utilidad es la de hacer escuchar su voz y no otra cosa. Agotada esa jornada, retoman su ritmo habitual.
Sin embargo, la coyuntura se presenta distinta para el EPR; y ello porque al no obtener el grupo respuestas sobre las desapariciones (que es a lo único que está haciendo referencia puntual) ni la COMED ha encontrado un cambio “en los motivos y condiciones” que la llevaron a su disolución (éstos “no sólo subsisten, sino incluso se han agravado ante la manifiesta carencia de voluntad política del gobierno mexicano”, esgrimió en su texto del 13 de julio) los caminos empiezan a encontrar un cierre definitivo para su resolución. Peor aún: este escenario de amenaza y riesgo es sólo su parte visible (parafraseando al escritor y profesor Gilbert Achcar) e implica que lo que no es percibido resulta más amenazante y riesgoso.
Resta esperar algunos movimientos dentro del ámbito político, y no su agotamiento definitivo aún, como una nueva forma de denuncia (ahora encarada directamente por el grupo armado) o un proceso de denuncias internacionales, como llevó a cabo en agosto de 1997. Si ello fuese así, el EPR ha dejado pasar la oportunidad de anunciarlo dentro del espacio preelectoral, que le hubiese concitado alguna atención. Iniciar o remarcar una nueva iniciativa política respecto a los desaparecidos cedió ante la denuncia contra la administración federal y el Estado Mexicano y la exigencia de una respuesta a la Comisión de Mediación.
En las elecciones pasadas, no esgrimió ninguna respuesta original. No adoptó ninguna posición subversiva más allá de la que le otorga su propia condición de clandestino. No se diferenció al resto y, más aún, asumió una respuesta lúdica que implicaba escribir detrás de las boletas su nombre íntegro. De fondo, no consideró seriamente las propuestas para el voto positivo y tampoco las del “anulismo” y no profundizó en las razones que en otras circunstancias si utilizó para alguna ocasión semejante. Además de hacer suya una propuesta que no originó y la cual –hasta donde se sabe, carente de masividad– no ha redundado en alguna especie de “voto protesta” ni alguna razón revolucionaria. De hecho, el voto nulo estuvo, desde sus inicios, asimilado al proceso electoral.
No obstante, si el EPR se posiciona más allá de la cuestión electoral, por su doble condición de clandestino y revolucionario, es quien más obligado se encuentra para fijar posición. De hecho se ha sumado a la tendencia anulista del cual no fue su creador, tampoco su mayor impulsor y ni siquiera se generó desde espacios de izquierda. En definitiva, participó en el acto eleccionario junto a sectores con los que nada tiene en común pero que compartieron una misma actitud política. Para el caso, el llamado a no votar se hubiese comprendido dentro de la dinámica acostumbrada del grupo armado porque, de acuerdo con sus principios, si las elecciones nada cambian entonces no se debe votar, pues sólo la revolución es la alternativa. No tomar en serio el proceso electoral –fundamentalmente de eso se ha tratado– lo ha llevado a asumir un posicionamiento simbólico relativo y devaluado, más cercano a la intrascendencia que a la intransigencia.
A pesar de todo ello, el EPR aseveró: “no crean que estamos coqueteando o que es un paso a la claudicación (…) que sepa el pueblo que el Estado está propiciando una salida violenta y de nuestra parte la autodefensa armada”. (2 de julio) Para esto, vale mencionar lo expresado por el eperrismo en su comunicado del 16 de junio: “La vía armada revolucionaria históricamente ha sido
la única que en México ha logrado cambios reales y favorables para nuestro pueblo a pesar de la violencia impuesta”. No es nueva esta definición aunque parece cobrar renovada vigencia.
Sigue sin respuesta la pregunta del comienzo: si las iniciativas actuales del EPR giran en torno al caso de sus desaparecidos y las instancias se están agotando, ¿cuáles serán sus próximos pasos? Más aún: ¿cambiará el eje gravitacional de sus políticas?
***
A través de sus textos, periódicamente sucede que las distintas organizaciones se refieran a las otras, especialmente respecto a su pasado común y reciente. No obstante, en este caso puede marcar una pauta de lo que vendrá a partir de lo que están destacando en ellos. En las mismas circunstancias que la Coordinación Revolucionaria repitió su llamado a la articulación de “un movimiento democrático, popular, nacional capaz de combinar todas las formas de lucha”, (25 de junio) el EPR volvió a afirmar que “la unidad del pueblo y sus organizaciones sigue siendo una tarea estratégica que todos debemos trabajar en función de ella”. “Desde luego que no será posible –y aquí está lo novedoso en el escrito del EPR– si los diferentes destacamentos de lucha de nuestro pueblo marchamos cada quien por su lado”. (23 de junio) En respuesta a ese comunicado (y que en definitiva lo vuelve trascendente), el ERPI subrayó: “La Unidad y/o coordinación revolucionaria debe darse, ninguna organización es autosuficiente en la actualidad”. (29 de julio)
http://www.cedema.org

Nava

PAN necesitaba un líder con más experiencia: Fox
Nota de XOCHITL ALVAREZ / Corresponsal El Universal on line, SAN CRISTOBAL, Gto.
Domingo 09 de agosto de 2009
Señala el ex mandatario, tras la elección de César Nava como presidente de Acción Nacional, que el partido requería a alguien con mayor madurez para los retos electorales de 2010 y 2012
El ex presidente Vicente Fox Quesada señaló que el Partido Acción Nacional (PAN) requería un líder con más experiencia y madurez por los retos electorales del 2010 y 2012, luego de que César Nava fuera electo presidente interno del blanquiazul.
"Para los tiempos y para el partido hubiera sido mejor una opción ahorita mucho más fogueada, con mucho más experiencia, con mucha más madurez, porque hay que lidiar con problemas y retos muy grandes en este tramo que sigue adelante", dijo el ex mandatario.
Enfatizó que el propósito de Acción Nacional es que "vamos y debemos ganar el 2012" y "un propósito del gobierno entregar la banda presidencial a otro señor del partido a otro buen líder".
Sin duda, dijo que a Nava como a todo presidente de partido "le debemos exigir que gane las elecciones", con la ideología, los valores del partido, la cercanía y confianza de los ciudadanos.
Vicente Fox aclaró que el sábado no estuvo en la Asamblea Extraordinaria del CEN del PAN, porque en su agenda tenía actividades de mayor importancia en su rancho, como la siembra de embriones para la creación de una nueva raza de ganado de carne de calidad.
Este domingo aclaró que personalmente le planteó a Nava su postura sobre las necesidades del partido, pero le ofreció su respeto y colaboración ahora que fue electo por el Consejo Nacional.
"Soy un soldado de la democracia y trabajo para mi partido. Hoy que él está sentado en la silla cuenta con todo mi compromiso y todo mi respaldo, como lo dije", enfatizó en las instalaciones del Centro Fox.
El ex mandatario destacó que el PAN tiene retos enormes, uno son las elecciones estatales del próximo año y la elección del 2012, que ya tiene que ser una preocupación profunda e importante para los panistas. Hizo alusión al trabajo con miras a la Presidencia de la República que realizan el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
Sobre los resultados
electorales del 5 de julio, consideró como algo normal la derrotas de Acción Nacional dada la crisis económica, incluso consideró que al partido le pudo haber ido peor.
"Lo que pasó en la elección es lo más natural que pase, o sea, cuando un gobierno en funciones, un gobierno de un partido, está en funciones y la economía está mal no hay lugar en el mundo donde gane ese partido.
"En ese sentido, ni siquiera nos fue tan mal; entonces, para mí era natural que pasara eso. Entonces, yo no soy de la idea de ahora cambiar todo y llorar por todo y no...", añadió Fox después de la dimisión de Germán Martínez y el arribo de su sucesor César Nava.
Lo que sí debe hacerse, dijo, es un análisis serio y profesional para ver dónde hay puntos de mejora y dónde hay puntos de corrección.
"Lo principal está en los liderazgos y en que se trabaje fuerte y que lleguemos con un tema económico resuelto para el 2012, con un país de regreso al crecimiento y que se gane la batalla por la violencia. Entonces, el gobierno y el partido juntos tienen que ver con el 2012. Y por tanto esos algunos de los retos del partido", asentó.
El ex presidente manifestó que fue legítima la postura de panistas que estuvieron en contra de la candidatura de Nava, pero el momento quedó claro y probado que el Consejo del PAN decidió respaldarlo y hoy hay que aterrizar las ideas de los liderazgos y avanzar en el mismo camino. vsg

Las reinas de Saba

Testigo del horror: Las reinas de Saba
LAURA RESTREPO
El País Semanal, 09/08/2009;
Las reinas de Saba La escritora colombiana Laura Restrepo ha viajado a los campos de refugiados en Yemen. Miles de mujeres y niños llegan hasta allí desde las costas del Cuerno de África. Huyen de la guerra, el hambre y el odio. Tercera entrega de esta serie con la que Médicos Sin Fronteras y 'El País Semanal' quieren rescatar del olvido a las víctimas de la violencia.
Vienen subiendo, y son miles. Mujeres con sus hijos. Saben que muchas morirán por el camino, o que tendrán que dejar enterrados a sus hijos. Pero la decisión está tomada, y no pararán hasta encontrar un lugar donde la vida les abra por fin la puerta. Cueste lo que cueste, y por encima de quien se interponga. Si te paras aquí, en la costa sur de Yemen, vas a verlas venir: el Cuerno de África entero parece estar subiendo. En pateras, por el desierto a pie, mendigando a través de las antiguas ciudades. Me dice Habiba -somalí, comadrona graduada y querida amiga mía- que cuando escucha la palabra refugiados no piensa en hombres. Cierra los ojos y ve mujeres con niños.
-Habiba -le pregunto-, ¿no serás tú la reina de Saba?
¡¿What?!
Cuando Médicos Sin Fronteras me propone visitar los campos de refugiados africanos en la República árabe de Yemen, lo primero que hago es releer un texto de 1934 en el que André Malraux cuenta cómo abordó un pequeño avión para sobrevolar esa región en busca de una mujer de 3.000 años de edad. Se trataba de la legendaria reina de Saba, soberana del incienso y de la mirra, nacida en algún punto incierto entre Yemen, Etiopía y Somalia. Poco después de su expedición, Malraux le anunciaba al mundo que había avistado desde el aire los vestigios del mítico imperio de Saba. Y sin embargo, a ella, a la Reina, nunca la encontró.
Nos acercarnos en jeep a Adén, en el extremo sur de Yemen. Ubicado sobre el golfo que lleva su mismo nombre, Adén mira hacia las desoladas costas del Cuerno de África, que le quedan a menos de 150 millas náuticas de distancia. Es el primer puerto que existió sobre el planeta. Allí fueron enterrados Caín y Abel, y construida el Arca de Noé, o al menos así está escrito; allí Arthur Rimbaud comerció con café, traficó con armas y renunció a escribir versos. Por las ventanas del jeep sólo vemos arena. Estamos en medio de ese mismo desierto yemení que en la historia antigua se tragó al ejército romano de Aecio Galo. Y de repente, como salida de la nada, aparece la reina de Saba. Es ella, no hay duda. Pero no la legendaria, sino la de carne y hueso. Y no la real, de realeza, sino la real de realidad.
Viene descalza, en medio de un grupo de 15 o 20 caminantes. Flaubert la imaginó vestida en brocado de oro con faralaes de perlas, azabaches y zafiros, pero no es así. Trae la ropa hecha jirones, arena en la boca, la mirada ausente y el cuerpo quemado por el sol y la sal. Se diría que es etíope por el color de su piel, que llaman nilótico en la suposición de que el tono, de un dorado tostado, es el mismo que el de las aguas del Nilo. Le preguntamos hacia dónde va. "A Arabia Saudí", responde. Pero no tiene brújula, ni guía, ni fuerzas, y no sabe que camina justamente en la dirección opuesta.
Como ella, miles de etíopes y somalíes echan a andar desierto adentro a la buena de Dios, o de la mano de Alá, retando a la fatalidad y ahuyentando demonios. Han cruzado el golfo en una de las travesías más arriesgadas e inhumanas que se puedan concebir. Vienen huyendo de la guerra, del hambre y del odio, o como diría Malraux, de las tres caras de la muerte.
Trono de arena. Volvemos a ver a la señora de Saba unas horas más tarde, en la playa, pero esta vez es somalí. Antiguos textos abisinios la llaman Makeda. El Corán la llama Belkis y la presenta "en un trono magnífico". Pero ella asegura llamarse Ayanna, trae un bebé en brazos y está sentada en la arena. Hace parte de los new arrivals, o recién llegados, tras un landing, o desembarco, traídos por los smugglers, o traficantes de personas. Los propios somalíes bautizan su éxodo con estos nombres en inglés; a fin de cuentas, aprendieron el idioma durante los años de dominación británica, una de tantas que han tenido que sobrellevar. También los franceses, los italianos, los rusos y Ronald Reagan saquearon su tierra, la convirtieron en campo de batalla y tras el retiro de las tropas la dejaron sembrada de armas, las mismas que luego fueron desenterradas por los asesinos locales: señores de la guerra, narcos, violadores, tiranos, piratas, clanes enfrentados, milicias vengadoras, smugglers. Hoy, las grandes naciones ni asoman por Somalia; la han dejado librada a la impiedad de su suerte. Nadie puede con ella, ardiente luna silenciosa que a todos espanta. En 1992, cuando ya el exterminio y la hambruna la habían arrasado, el mundo pareció apiadarse y mandó por fin ayuda humanitaria. Con resultados desastrosos: a los siete meses de su arribo, las fuerzas de Naciones Unidas la abandonaban, ametrallando en su huida a población civil desde helicópteros. A todos derrota la indómita Somalia, pero a quien más derrota, castiga y desangra es a sí misma. Me recita Habiba un viejo dicho somalí: "Con mi hermano contra el resto de la familia. Con mi familia contra mi clan. Con mi clan contra los demás clanes. Todos los clanes juntos contra el resto del mundo". Conozco el fenómeno. También yo provengo de un país, Colombia, hundido en un atolladero histórico donde nos devoramos los unos a los otros. No por nada Colombia y Somalia comparten el mismo paralelo sobre el globo terráqueo.
El bebé que Ayanna sostiene en brazos está vivo. Milagrosamente. Pese a estar exhausta y atónita, ella repite una letanía de frases secas, cortas. Dice a quien quiera oírla, o se dice a sí misma, que su niño venía llorando en el barco. Los smugglers le advirtieron que lo tirarían al mar si no lo callaba, pero cómo iba a callarlo, si ni agua tenía para darle. El niño siguió llorando y lo tiraron. Ella se tiró detrás, pudo agarrarlo antes de que se ahogara y nadó con él hasta la costa. Pero en el barco se le quedaron sus otros dos hijos. Luego los encontró, allí en la playa, vivos también. Uno de los refugiados que venían con ella en el barco los había ayudado a alcanzar la orilla.
No todos corren con la misma suerte. Barcos en los que sólo cabrían 30 o 40 personas son atiborrados con 120 o 150, en travesías que suelen durar entre tres y cinco días. Las soportan sin comer ni beber, a rayo de sol, entre orines, heces y vómitos propios y ajenos. A quien se mueva o proteste, los smugglers le descerrajan un correazo por la cabeza, la cara, la espalda, abriéndole la carne con la hebilla metálica del cinturón. Para no ser interceptados por la patrulla costera yemení, los barcos llegan de noche, dan media vuelta antes de alcanzar la orilla para emprender el regreso y en ese momento arrojan al agua su carga humana. En medio de la ciega negrura, algunos se ahogan porque no saben nadar. Otros, porque vienen entumidos tras permanecer tanto tiempo inmóviles y encogidos. Los hay que desaparecen nadando mar adentro, porque en la costa desierta no hay una luz que los guíe. Los etíopes llevan la peor parte. En el barco los hacinan abajo, en la bodega para el pescado, donde no es raro que mueran de asfixia, y una vez en Yemen no se les reconoce status de refugiados políticos, como sí a los somalíes. Por capricho de las convenciones internacionales, los etíopes son considerados simples migrantes económicos, y en cuanto tales pueden ser deportados.
Cuando emprenden el viaje, todos ellos saben del horror que les espera. No sólo lo saben, sino que duran meses juntando los 80 o 100 dólares que les cobran por el pasaje. "En el mar es posible que te mueras", me dice Habiba, "pero si te quedas en Somalia, es seguro que te matan".
Traídos por las aguas. Habiba huyó de Somalia hace siete años, también ella en patera, y hoy trabaja con los equipos de Médicos Sin Fronteras que patrullan la costa yemení a la espera de landings. Socorren a los recién llegados con primeros auxilios, agua, biscuits ricos en proteínas, ropa seca y chanclas de caucho, y les ofrecen transporte hasta un centro médico en la vecina Ahwar, donde podrán permanecer mientras se reponen. Al menos del cuerpo. Del extremo sufrimiento, la desesperanza y la muerte de los suyos, nadie podrá curarlos. Me cuentan que, hace unas semanas, entre los refugiados venía una muchacha muy bella. ¿Acaso no sería ella la reina de Saba? A lo mejor -condesciende Habiba-, pero al llegar a Yemen, los traficantes le impidieron bajarse del barco junto con los demás. Ella gritó, se volvió loca, intentó tirarse al agua, pero la amarraron. Se la llevaron de vuelta para violarla a su antojo.
Hussein, otro de los integrantes de MSF, me habla de la madrugada del pasado 15 de diciembre. "Imposible olvidar esa fecha", dice. "Al llegar a casa me bañé, al otro día me bañé dos veces. Pero por más que me bañe, esa fecha no la olvido. Habíamos salido a patrullar por la costa y hacia las siete de la mañana divisamos siluetas. ¡Landing! Venían como zombis", dice Hussein, "desnudos, con la expresión en blanco. Estaban muy mal, peor que otras veces. No reaccionaban. Al fin uno nos dijo lo que ya sospechábamos, que había volcado la patera en la que venían con otros 130 pasajeros. Atendimos a los vivos, corrimos hacia el mar y a lo largo de la playa fuimos encontrando los cadáveres. Muchos. Conté 57. Entre ellos había niños, adolescentes, mujeres embarazadas. Los cangrejos ya se estaban comiendo sus cuerpos. Los fuimos arrastrando lejos del agua, los tomamos fotos para que después sus familiares pudieran identificarlos, los metimos en bolsas plásticas. Trabajamos hasta que se cerró la oscuridad y no nos permitió seguir haciéndolo. Regresamos a la playa a primera hora del día siguiente y vimos que el mar había traído más cuerpos".
Los tres pisos de tu culpa. Jameelah lleva más de ocho años en el campo de Kharaz y sigue tan enferma como el día en que desembarcó. Las dolencias ya no están en su cuerpo, pero las carga en el alma. Se vino dejando atrás a su madre y a sus cinco hermanos. Trajo consigo a su único hijo, que murió durante la travesía de un golpe que le asestaron en la cabeza. A partir de entonces, tan pronto logra dormirse, Jameelah cae en una pesadilla que la martiriza. Sueña que un yenil, o demonio, la arrastra hacia una construcción de tres pisos donde la somete a juicio. En el primer piso, la condena por la muerte del hijo. En el segundo piso, la condena por abandonar a la madre y los hermanos. En el último piso también la condena, pero al despertar, ella no logra recordar por qué motivo era juzgada esa tercera vez. Jorge, uno de los psicólogos de MSF, le da un cuaderno y le pide "Jameelah, escribe tu sueño". Ella lo hace. Jorge lee y le dice: "Ahora vamos a preparar tu defensa. La próxima vez vas a explicarle al yenil que viniste a Yemen para trabajar y enviarle dinero a tu madre, que no la abandonaste, ni tampoco a tus hermanos, y que a tu hijo no lo mataste tú, lo mataron los smugglers. Dile a ese yenil que no haces nada contra tu familia, al contrario, has intentado darle mejor vida, aunque la posibilidad no esté en tus manos". El sueño de Jameelah se ha seguido repitiendo, pero ahora el yenil la absuelve en el primero y el segundo piso. Sin embargo en el tercero la condena, y ella sigue sin saber de qué la acusa. "La culpabilidad de las víctimas es un pozo sin fondo", me dice Jorge, el psicólogo.
¿Salomón usaba guantes?
Está escrito que Makeda salió de Saba y cruzó el desierto en busca de Salomón, de quien le habían dicho que era un rey sabio. Las sabias están más bien aquí, pienso al visitar el consultorio médico en el campo de refugiados del ACNUR en Kharaz, en pleno desierto, a tres horas por carretera de Adén. Los médicos son dos muchachas yemeníes, la doctora Jazmin y la doctora Leila. Según la usanza en el país, ambas van tapadas con abaya y toca negras de la cabeza a los pies, salvo una mínima ranura por la cual pueden verte, y tú a ellas puedes verles los ojos. Jazmin debe de pertenecer a un clan más tradicionalista que Leila, porque lleva puesto, además, un par de guantes negros que no se quita en público. "No siempre es fácil atender a las refugiadas", me dice. "Si sólo lidiaras con enfermedades, vaya y pase, pero tienes que enfrentarte a algo casi incurable, los prejuicios atávicos".
Yo miro sus guantes, miro el denso velo que le oculta la cara, y no puedo creer lo que estoy escuchando. Afortunadamente, ella, sin darse por aludida, me sigue explicando. Me dice que en el campo hay una somalí destrozada por un dilema. Vivía en Mogadiscio cuando una tarde, al regresar a su casa, fue violada por los seis o siete integrantes de una milicia etíope. No sólo la violaron una y otra vez, sino que la hirieron con cuchillo, le rompieron un brazo de un culatazo y la abandonaron cuando la creyeron muerta. Es lo habitual allí: ultrajar a las mujeres de otro clan es una de las formas que asume la venganza. Alguien la encontró en coma, se las arregló para hacerla ver por un médico, y ella sobrevivió. Pero se convirtió en motivo de shame, vergüenza, para su familia somalí, por haber sido violada por etíopes. Luego se dio cuenta de que había quedado embarazada, y huyó de Somalia por temor a que sus propias gentes mataran a la criatura al nacer. Dejó en casa a sus cuatro hijos, logró cruzar el golfo y se presentó en el campo de Kharaz, pidiendo asilo. Allí, las doctoras Jazmin y Leila le atendieron el parto. El niño, que nació bien, tenía la piel oscura de los etíopes, así que con sólo verlo, cualquier somalí reconocería en él la sangre ajena. Desde Mogadiscio, la abuela le rogaba a la mujer que abandonara en Yemen al niño etíope y que volviera a casa a hacerse cargo de los otros cuatro, que estaban pasando hambre. Ella sabía bien que con el bebé no podría regresar. ¿Qué hacer? Estaba enferma de confusión, de angustia, de soledad. Los dos médicos tomaron el problema en sus manos. Le ayudaron a conseguir trabajo para que pudiese enviarles dinero a los hijos que dejó en Somalia, mientras permanece en Yemen con el más pequeño. Y le asignaron una madre sustituta que cuida al pequeño de tanto en tanto, mientras ella visita a los otros en Moga. Ni el propio Salomón hubiera salido con una solución tan salomónica.
La casa de las mendigas. En el calor lento de las seis de la tarde se fermenta un olor denso y ahumado a cardamomo y canela, a basura, orines e incienso. Estamos ahora en el laberinto de pasadizos de la barriada de Al Bassateen, en las goteras de Adén, donde sólo viven somalíes y half-castes, o yemeníes con sangre somalí. Desde hace un rato alguien me sigue, tirándome de la manga. Es una mujer con un recién nacido en brazos. Es una alyawm, una limosnera. "Vete a casa", le dice Habiba, "tu niño está demasiado pequeño, ¿cuánto tiene de nacido?". "Cuatro días", responde la mujer, "lo parí aquí mismo, en la calle". Nos lleva a donde vive, la casa de las mendigas. Doce o trece mujeres comparten un pequeño patio de tierra y a medio techar. Algunas se ven descarnadas y enfermas, y una de ellas no se mueve ya: espera acurrucada en un rincón, con la boca abierta y los ojos atónitos, a que le llegue la muerte. Syrad, la más enérgica y saludable, nos ofrece té. "En Al Bassateen, mendigar es el único oficio para una viuda", dice. Si le pides limosna a un hombre yemení, se siente en la obligación de dártela. Es musulmán, la religión se lo ordena. Pero si es muy negociante, te pueden decir: "Toma estas monedas, tómalas; pero si me la chupas, te doy el triple".
Le pregunto a otra de ellas qué espera de la vida, y responde que nada. "Recién llegada de Somalia tenía sueños", dice, "porque pensaba que aquí la vida podía ser mejor. Ahora sé que no es mucho mejor. Bueno, sí, tengo un sueño, uno pequeño, el sueño de cada día: que alguien me dé una limosna".
Caminamos luego hasta el famoso Bloque Tres, el sector de las dhillos, o prostitutas. Nos permiten entrar a una de las casas. En realidad es un patio casi igual al de las mendigas, pero en éste las mujeres son más jóvenes y han pegado en los muros afiches de Bollywood. Se envuelven el cuerpo en coloridas futas, llevan los brazos pintados de gena, anillos en los dedos de las manos y los pies, ajorcas en los tobillos y brazaletes en las muñecas. Nos ofrece el té un muchacho depilado y maquillado que parece ser de inferior rango porque las mujeres le dan órdenes. Colocan en torno al patio colchonetas de espuma de caucho, traen pequeños cojines para que Habiba y yo estemos más cómodas y rocían el ambiente con desodorante floral en spray. Ahora sí -escribo en mi libreta-, me encuentro entre las auténticas reinas de Saba, con todo, y almohadones, perfumes y joyas.
Al principio ni mencionan su oficio, pero poco a poco aflojan y van contando las ventajas y los sinsabores de la vida que llevan. "Por aquí es costumbre que te paguen con comida", dicen. "Te invitan a cenar y sales de ahí con el estómago lleno y las manos vacías. Otros te enciman el khat. Algunos clientes sólo piden que les dejes pasar la noche contigo. Se acuestan a tu lado y no hacen nada, salvo mascar khat. Están consumidos por el khat, que a la larga los deja impotentes. No les importa, lo siguen mascando, y nosotras también. Conseguimos suficiente khat para estar alegres, y suficiente comida para mantenernos vivas. Pero rara vez podemos juntar dinero para mandar a Somalia. Una opción mejor es trabajar en hoteles. Los taxistas te llevan hasta los hoteles a cambio de una mamada, y al regreso, igual. Como por aquí es raro ver un billete, los trabajos se pagan en especie. En el hotel limpias los cuartos, tiendes las camas, trapeas los pasillos y estás ahí para cumplir la voluntad del huésped. Cada tanto, el dueño nos lleva a un hospital a que nos revisen la sangre. Cuando caen huéspedes de Arabia Saudí, traen dinero en los bolsillos, y nosotras podemos mandar algo a casa para nuestros hijos".
De repente se enciende la algarabía en el Bloque Tres. Se ha armado la trifulca y de todas las puertas salen mujeres dando gritos. Un cliente quiso volarse sin pagar, la damnificada dio la voz de alarma y ahora corren tras él. Lo alcanzan y le propinan una paliza. Aparentemente, sólo le cae encima una lluvia de puños, pero en realidad le causan heridas con los brazaletes de metal que llevan en las muñecas.
Un televisor y una cama. Es posible que Saná sea la ciudad más bella del planeta. Como sacada de Las mil y una noches, dicen las guías de turismo, y lo compruebas tan pronto atraviesas la vieja muralla por Bab al Yemen y te cae encima todo el prodigio del medioevo oriental. Afuera de la muralla, sin embargo, es otro el cantar: una modernidad destartalada, sucia e inconexa, con Internet lento y tráfico energúmeno. El último rincón de este adefesio urbanístico es la barriada popular de Safía, donde en una habitación sin muebles me esperan 15 mujeres, largas y esbeltas, a punta de hambre. Son algunas de las somalíes que sobreviven en la capital limpiando casas durante el día, y hacinándose de noche con sus hijos en habitaciones como ésta. Van cubiertas como las yemeníes, pero a medida que conversamos, se quitan la ropa negra y debajo aparecen las coloridas telas africanas. Iprah lleva un brazo enyesado; fue atropellada por un coche en las calles de Saná y no logró que la atendieran en ningún hospital hasta una semana después, cuando encontró a familiares que aceptaron pagar su cuenta. Yurop tiene la frente y una oreja quemadas. Hace un par de años intentó quitarse la vida por el medio tradicional de suicidio femenino en su tierra, que consiste en rociarse con combustible y prender un fósforo. Se lo impidieron unas vecinas, sofocando el fuego con mantas de lana.
Está escrito que cuando la reina de Saba se iba acercando a lomo de elefante, bajo su parasol rojo con campanitas de plata y respirando por la boca porque le oprimía el pecho un corsé de pedrería, era tal el esplendor que irradiaba, que la multitud, deslumbrada, se postraba en tierra a su paso. No les pasa otro tanto a las reinas de Safía, acostumbradas a soportar un sonoro "vete al infierno" cuando preguntan si necesitan quien haga la limpieza. "Desconfían de nosotras. Nos acusan de groseras y ladronas, y abusan. El otro día me quejé ante una señora: 'Vigila a tu marido', le dije, 'quiere violarme'. Me respondió: 'Y qué problema te haces, dale lo que quiere, ¿acaso no te pagamos en esta casa?".
Las 15 mujeres están agotadas. Son ya las nueve pasadas de la noche, hace poco regresaron de sus rondas por la ciudad y acaban de alimentar a sus hijos con las sobras de comida que pudieron recoger. ¿Con qué sueñan, muchachas? Les pregunto antes de despedirme, y a coro me responden: "Con una cama y un televisor". Y cómo no, comento, después de semejante jornada cualquiera quisiera echarse en una cama y poner la mente en blanco frente a una pantalla. "No, no es eso". Yurop me explica: "La cama es para encadenar a los niños, ¿entiendes? No nos queda otro remedio. Tenemos que dejarlos solos durante todo el día, y si salen a la calle, cualquier cosa puede sucederles. La única solución es dejarlos amarrados a las patas de una cama. Cuando regresamos a la noche están hechos un desastre, lo primero que hacemos es lavarlos. Están orinados, cagados, lloran a gritos, se han peleado entre ellos, no han comido nada. El televisor es para que se entretengan mientras nos esperan".
La humanidad sólo cuenta con unas cuantas líneas escritas que dan testimonio de la existencia de la reina de Saba: alguna referencia en la Biblia, poco más en el Corán, menciones en textos apócrifos, manuscritos perdidos en alguna biblioteca, un reportaje de André Malraux. Y unas ciertas cartas. También en Safía me entregan una docena de estas cartas. Le sucede a cualquier extranjero que se asome por Kharaz, por Ahwar, por Al Bazateen: sale con los bolsillos llenos de cartas que las refugiadas escriben en inglés y llevan a todos lados en bolsitas plásticas. Están copiadas a mano y van dirigidas a todos, a ninguno, a quien quiera escuchar. Pueden ser escuetas biografías de una o dos páginas, o anuncios de se busca: un hijo perdido en medio de la guerra, un esposo que emigró y no da señales de vida. Puede ser el nombre de una medicina que no logran conseguir para un hermano que se queda ciego, o para una abuela que sufre de los nervios. Puede ser también la denuncia de una violación en tal barrio, de una matanza en tal pueblo. Las más breves son apenas un nombre y una ubicación, me llamo tal, me encuentro en tal lugar. Cada una de estas cartas es un llamado imperceptible, un improbable acto de fe, como el "aquí estuvo fulano" que un desaparecido raya con la uña en el muro de una celda.