14 oct 2008

Luna de octubre de 2008



Hoy es 14 de octubre y es noche de Luna llena
Siempre he pensado -y creído, por ser un dicho popular quizá-, que la Luna de octubre es la más hermosa.
La canción de José Michel, dice;
De las lunas la de octubre es mas hermosa,
Porque en ella se refleja la quietud
De dos almas que han querido ser dichosas,
Al arrullo de su plena juventud.
/
Corazon que has sentido el
Calor de una linda mujer en las noches de octubre,
Corazon que has sabido sufrir
Y has sabido querer desafiando al dolor.
/
Hoy que empieza la vida tan solo al pensar
Que tu amor se descubre,
El castigo de ayer que me diste tan cruel
Parece que murio.
/
Si me voy, no perturbes jamas
La risueña ilusión de mis sueños dorados,
Si me voy, nunca pienses jamas
Que es con unico fin de estar lejos de ti.
Vivire con la eterna pasión que senti
Desde el dia en que te vi,
Desde el dia en que soñe
Que serias para mi...."
/
La canción de José Michel de repente se convierte en una creencia popular, y obviamente carece de alguna base científica.
Lo que pasa es que tiene que ver con el hecho de que es en este mes cuando tradicionalmente las condiciones atmosféricas se vuelven más favorables para la observación del cielo nocturno.
El año pasado, la luna llena llegó el 26 de octubre; me toco apreciarla en dos ciudades; San Luis Potosí y el Distrito Federal.
¡Fue maravilloso!
Pero, entonces fue mala Luna para los tabasqueños. Esa Luna fue en parte "culpable" -según el Presidente Calderón-, de las desgracias en Tabasco.
Dijo entonces el Presidente en una reunión el 10 de noviembre: "una de las cosas significativas de esa noche era lo notable del tamaño y la claridad de la luna, y eso se explicaba por dos fenómenos, estaba entrando la luna llena, pero también estaba en el punto más cercano a la tierra de su órbita. Y esto que parece simplemente descriptivo tiene que ver con lo que ocurrió en Tabasco, porque eso generó que la marea alta, provocada por la atracción de la luna..."
La crítica no se hizo esperar. El columnista Miguel Angel Granados Chapa dedico una columna al tema en Reforma. Quizás en parte el Presidente haya tenido razón. No sé. Habría que preguntale a los científicos.
¡Pero hoy es Buena Luna!

Lecturas biblícas

Primer balance tras la primera semana
CIUDAD DEL VATICANO, lunes, 13 de octubre de 2008 (
ZENIT.org).-
Después de las 191 intervenciones preparadas y leídas y de 99 intervenciones libres, que han resonado entre el 6 y el 13 de octubre en el aula del Sínodo de los Obispos sobre la Palabra, cinco temas han recibido un interés particular.
No son los únicos pero sí son algunos de los más mencionados. En los próximos días, expondremos otros, acompañados por los mismos padres sinodales.
1. La Palabra no es la biblia.
El Sínodo comenzó aclarando un malentendido común entre muchos creyentes: como explicó en su relación antes del debate, el cardenal Marc Ouellet, P.S.S., arzobispo de Quebec, la Palabra no es un simple texto escrito, es el mismo amor de Dios hecho hombre en Cristo.
Por tanto, la Palabra es mucho más que la Biblia, de hecho el Nuevo Testamento nace en el seno de la Iglesia naciente e implica por tanto la Tradición y la interpretación del Magisterio.
Entre el 7 y 8 de octubre, numerosas intervenciones de los padres sinodales insistieron en esta aclaración.
Los mismos padres han aclarado que este Sínodo no busca reescribir la constitución dogmática
"Dei Verbum" del Concilio Vaticano II, que ya explica estas cuestiones doctrinales. Por tanto, no es un Sínodo doctrinal (aunque recuerde verdades del Magisterio), sino sobre todo pastoral.
Otras cuestiones como la inspiración de los autores bíblicos no se afrontan, por tanto, directamente. Más bien, varios padres Sinodales han pedido un documento de la Santa Sede sobre la interpretación de las Sagradas Escrituras, e incluso se ha propuesto que tenga el rango de texto papal en forma de encíclica (cardenal Ouellet).
2. Predicar con el ejemplo: el problema de las homilías
La preocupación por el nivel de las homilías en general se ha repetido constantemente en la primera semana del Sínodo (
Cf. Zenit, 7 de octubre de 2008).
Por una parte el Sínodo está ofreciendo soluciones concretas a este problema, al que se le ha llegado a atribuir el abandono de la Iglesia por parte de fieles.
Varios obispos han pedido un "Directorio Homilético", como existe ya un "Directorio para la Catequesis", con indicaciones practicas sobre la predicación.
En este sentido, el cardenal Angelo Scola, patriarca de Venecia, relator del Sínodo de 2005 sobre la Eucaristía, ha confirmado que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, está preparando un subsidio con material para las homilías temáticas que sirva de ayuda para los sacerdotes al preparar la predicación. No es un manual de predicación.
Numerosos obispos han insistido también en la necesidad de que los seminaristas y sacerdotes no sólo estudien la Biblia, sino que aprendan a saborearla, meditándola, como hizo este lunes el cardenal Agostino Vallini, vicario del Papa para la diócesis de Roma.
Ahora bien, muchos obispos, particularmente en las intervenciones libres han explicado que la homilía no sólo es una cuestión de formación retórica o académica.
Se han citado varias veces las famosas palabras de Pablo VI, cuando decía que el mundo escucha a los maestros pero sigue a los testigos. Si la palabra del predicador no es seguida por la vida pierde toda su credibilidad, se ha constatado.
En este sentido, se ha recordado también la expresión de Benedicto XVI cuando explica que la Palabra no es sólo "informativa", es "performativa", es decir, debe conformar la vida de una persona.
3. La "lectio divina"
Quizá uno de los términos más repetidos en esta semana ha sido "lectio divina". La meditación orante de la Palabra de Dios, particularmente en comunidad (existen diferentes metodologías, como los siete pasos para compartir del Evangelio), parece convertirse en la propuesta que los participantes de este Sínodo quieren hacer a cada parroquia.
Se puede decir, por tanto, que la eficacia práctica de este Sínodo se podrá medir dentro de diez años según la extensión de esta práctica, que ha sido impulsada desde el inicio de su pontificado por Benedicto XVI.
4. Antiguo Testamento
Varios padres han constatado la dificultad que los católicos tienen para leer y meditar el Antiguo Testamento. De este modo no pueden gozar en plenitud de la revelación divina. Este fenómeno se agrava en algunos ambientes por otros dos fenómenos.
En el caso de las Iglesias orientales, como explicó monseñor Kidane Yebio, obispo de Keren (Eritrea), en la sagrada liturgia prácticamente nunca se leen pasajes del Antiguo Testamento.
En el caso de los cristianos de Oriente Medio, a causa del conflicto entre israelíes y palestinos y de interpretaciones sionistas de la Biblia, rechazan la lectura o meditación del Antiguo Testamento.
Este grave fenómeno ha sido constatado en particular por dos patriarcas: Su Beatitud Fouad Twal, patriarca de Jerusalén de los Latinos, y Su Beatitud Grégoire III Laham, B.S., patriarca de Antioquía de los Greco-Melkitas (Siria). Este último explicó, como ejemplo, que en una celebración litúrgica un fiel árabe había cambiado la expresión bíblica "Pueblo de Israel", por "Pueblo de Palestina".
4. Exégesis
En los primeros días de Sínodo fueron numerosas las ponencias de obispos en las que constataban cómo una exégesis académica de la Biblia llevaba en ocasiones a dudar de la historicidad misma de Cristo o de que la Escritura sea un texto revelado.
Esta lectura sin fe del texto revelado habría llevado a católicos a buscar una interpretación de fe en grupos protestantes. Si bien este fenómeno preocupa profundamente al Sínodo, la asamblea también ha subrayado la importancia de la aportación de la exégesis a la comprensión de la Palabra.
En la relación de apertura, el cardenal Ouellet propuso a los exégetas y biblistas una visión de fe y de escucha del Espíritu, superando así desde el inicio un debate no necesario. Fe y ciencia bíblica no están reñidas, han insistido los obispos.
5. Traducciones y distribución de la Biblia
El argumento fue presentado ante la asamblea por monseñor Louis Pelâtre, vicario apostólico de Estambul (Turquía), quien constató que en muchas lenguas locales todavía no se ha traducido la Biblia.
Cuando estas poblaciones minoritarias son pobres, tampoco existen recursos para imprimir y distribuir Biblias a precios asequibles.
Han sido numerosas las intervenciones de obispos africanos, latinoamericanos y asiáticos para pedir que se cree un organismo en la Iglesia católica que ayude en todos los sentidos a resolver este grave problema, también desde el punto de vista económico.
Ambiente

Desde que se restableció la práctica de convocar al Sínodo de los Obispos tras el Concilio Vaticano II, ésta asamblea es quizá las más serena, signo de una nueva unidad encontrada en la Iglesia tras divisiones de décadas pasadas. Así lo constataba, por ejemplo este lunes a ZENIT, el cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa.
A este ambiente de unidad ha contribuido el tema escogido por Benedicto XVI, "La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia", argumento que toca el corazón de cada uno de los presentes. Por Jesús Colina

Otro envenenamiento desde Moscú?

Francia investiga el supuesto envenenamiento de una abogada crítica con Moscú
Karina Moskalenko es la abogada de la familia de la periodista rusa asesinada Anna Politkovskaya y de víctimas de torturas en Chechenia
ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid/Moscú - 15/10/2008

La policía de la ciudad francesa de Estrasburgo ha abierto una investigación después de que Karina Moskalenko, abogada de los familiares de la asesinada periodista rusa Anna Politkóvskaya haya denunciado que ella, su marido y los tres hijos fueron hospitalizados tras sentir hace varios días fuertes síntomas de envenenamiento, como náuseas, vómitos, tos y
dolores de cabeza.
Durante una revisión del automóvil de la familia el pasado domingo debajo de las alfombrillas se encontró una gran cantidad de una sustancia parecida al mercurio, que fue recogida por agentes de la policía para su investigación. El envenenamiento por mercurio provoca pérdida de memoria, problemas de visión, dolores de cabeza y puede afectar también al sistema inmune y a los riñones.
La jurista, que también representa los intereses del encarcelado magnate ruso Mijaíl Jodorkovski, del político opositor y ex campeón mundial de ajedrez Gary Kaspárov y de víctimas de torturas en Chechenia, supone que el envenenamiento puede estar relacionado con su participación en el proceso por el asesinato de Politkóvskaya. "Ayer todavía tuve fuerzas para intervenir ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos", ha declarado Moskalenko al diario digital Gazeta.ru sobre la corte de Estrasburgo, donde representa a muchos de sus clientes.
Caso Politkóvskaya
La abogada ha declarado que su estado débil y el supuesto envenenamiento de sus hijos y marido no le permiten asistir el miércoles a la vista preliminar del caso de Politkóvskaya, periodista crítica rusa asesinada hace dos años, en el Tribunal Militar de la región de Moscú. Ante esta situación, Anna Stavítskaya, otra abogada de los familiares de Politkóvskaya, ha declarado a la agencia Interfax que este miércolesmiércoles pedirá aplazar la vista del caso debido al incidente ocurrido con su compañera.
La jurista se hizo famosa por sus victorias sobre Rusia en el tribunal europeo, donde ganó una treintena de casos para personas que no habían encontrado justicia en Rusia, y donde aún tiene en trámite más de otro centenar de denuncias. Moskalenko ha sido abogada de familiares de las víctimas de las tomas de rehenes en el teatro Dubrovka de Moscú (2002) y la escuela suroseta de Beslán (2004), que acusan al Gobierno ruso de la muerte de sus seres queridos en las caóticas operaciones de rescate. También fue cliente suyo antes de su muerte el ex espía y disidente ruso Alexandr Litvinenko, envenenado en Londres en 2006 con polonio, sustancia radiactiva muy tóxica, y que en una nota póstuma responsabilizó al Kremlin de su asesinato.
Moskalenko, comisaria desde 2003 de la Comisión Internacional de Juristas, con sede en Ginebra, se mereció en 2006 un premio de la Federación Internacional de Derechos Humanos de Helsinki. El año pasado, la Fiscalía rusa intento privar a Moskalenko y a otros juristas de Jodorkovski de su estatus de abogado, pero se topó con el rechazo de la Cámara de Abogados de Moscú.

¡No maten al mensajero!

Revelan que mafia italiana planea asesinar a escritor
Notimex El Universal On line, Roma, Italia Martes 14 de octubre de 2008;
El literato Roberto Saviano está en la mira de La Camorra, crimen organizado napolitano, según el testimonio de un miembro de dicha organización
La Camorra, la mafia napolitana, planea asesinar al escritor italiano Roberto Saviano y a sus escoltas antes de Navidad, según el testimonio de un miembro de la organización criminal que colabora con la justicia, informó hoy un medio local.
Según el diario La República, el plan de asesinar al autor del best seller "Gomorra", fue revelado a la Dirección Distrital Antimafia (DDA) de Nápoles por un policía, que obtuvo la noticia de Carmine Schiavone, primo homónimo del "capo" del clan camorrista de Casalesi, alias "Sandokan".
El rotativo señaló que la mafia planea matar a Saviano y a sus escoltas con un atentado, pues desde octubre de 2006 el escritor fue puesto bajo protección tras recibir amenazas por la publicación de "Gomorra", libro en el que revela el "modus operandi" de la Camorra.
La obra inspiró a la película del mismo nombre, que obtuvo el Gran Premio del Jurado en la última edición del festival de cine de Cannes y que será exhibida en la próxima Feria del Libro de Guadalajara, México, que este año tiene como país invitado a Italia.
El propio Saviano ha sido invitado a Guadalajara, pero su visita no ha sido aún confirmada por motivos de seguridad.
Según La República, la última amenaza de muerte contra el escritor, de 29 años de edad, ha sido considerada "creíble" por las autoridades.
En una reciente entrevista con la emisora RadioTre Saviano confesó sentirse aislado del mundo y de su tierra desde que fue puesto bajo protección especial hace ya dos años.
"Sé que hice una cosa importante (el libro), pero no hay mañana en la que no me pregunte porque lo hice y si valía la pena", reconoció.
"El estar siempre bajo escolta me ha convertido en una peor persona: obsesionado, sospechoso, cerrado. Cuando está en juego la vida se tiene la impresión de que no existe nada verdadero e importante, porque todo puede acabar de un momento a otro", dijo. dro

Supeditar la economía

Supeditar la economía a la política/Antonio Papell, periodista
Publicado en EL PERIÓDICO, 14/10/2008;
Cuando Francis Fukuyama publicó en la revista The National Interest su famoso ensayo ¿El fin de la Historia?, convertido en libro en 1992 ya sin los signos de interrogación, acertó relativamente en sus tesis al anunciar el triunfo de la democracia liberal, que se convertiría en el único paradigma global. El Muro de Berlín acababa de caer (1989), el comunismo estaba derrotado y desacreditado, y el liberalismo económico se hallaba pujante, impulsado por la cultura política anglosajona, claramente hegemónica en aquellas fechas.El diagnóstico de Fukuyama fue contestado poco tiempo después por Huntington, quien alumbró su teoría del choque de civilizaciones también en un artículo, este publicado en 1993 en Foreing Affairs y convertido en libro al año siguiente. El modelo unívoco de aquel valía para Occidente, pero, como se han cuidado de recordar violentamente varias veces los islamistas, ha de competir con los de otras civilizaciones, concepto vidrioso que proviene de Spengler y que fue desarrollado por Toynbee.La globalización ha abonado las conclusiones de Fukuyama, y la homogeneización política y económica de nuestro ámbito occidental es un hecho incontrovertible desde que Reagan y Thatcher exportaron la ortodoxia monetarista a todo el orbe. La propia Unión Europea aceptó en Maastricht la buena nueva liberal, y la unificación monetaria se hizo sobre las bases neoliberales del equilibrio presupuestario, la desregulación mercantil y la renuncia del Estado a participar en la producción de bienes y servicios.Hasta la izquierda, con la tercera vía de Blair y el republicanismo de Zapatero, ha adaptado la vieja socialdemocracia a los nuevos cánones. La conversión de Occidente a estos nuevos dogmas ha ofrecido resultados fecundos: nuestros países han experimentado desde entonces la mayor etapa expansiva de la historia… que acaba de truncarse con la que pasará a los anales del siglo XXI como la gran crisis del 2008.
GRANDES preguntas se agolpan en medio de la incertidumbre y el desconcierto de esta hora: ¿Qué ha ocurrido? ¿En qué nos hemos equivocado? ¿Cuál debe ser la senda de la rectificación?Las respuestas ya están ahí: lo que ha sucedido no ha sido el fracaso de la democracia liberal, sino el resultado de un planteamiento extremo y equivocado de la misma. Lo ha explicado con mano diestra Manuel Castells: “Sus raíces de la crisis están en la desregulación de las instituciones financieras que fue acelerándose desde 1987. Surgió un nuevo sistema financiero que aprovechó las tecnologías de la información y la comunicación para innovar sus productos y generar una expansión sin precedentes de los mercados de capitales. Se afanó en transformar cualquier valor, actual o potencial, en activos financieros, rentabilizando tanto el tiempo (mercados de futuros) como la incertidumbre (mercados de opciones) y procediendo a la titularización financiera (securitization) de cualquier tipo de bienes y servicios, activos y pasivos financieros y de las propias transacciones financieras”.
AQUEL PROCESO dio resultados exuberantes al principio. Pero los viejos mecanismos de supervisión y control fueron pronto incapaces de adaptarse a la vertiginosa evolución de los mercados financieros, y el ultraliberalismo de los neocons norteamericanos no ha creído necesario corregir el desfase. Las consecuencias a la vista están: los abusos de las hipotecas subprime han puesto de manifiesto la degradación del sistema, que ha comenzado a hundirse. Y el Estado ha tenido que salir en socorro de las instituciones en crisis para evitar que el estallido acabara afectando a toda la estructura económica y social.
TODO APUNTA a que la democracia liberal del futuro será mucho más templada, ya que se ha reconocido en la práctica la necesidad de mantener un Estado regulador y supervisor, por ahora en lo tocante al sistema financiero, pero no hay razones para creer que ese papel no deba extenderse a otros ámbitos (el mercado de trabajo, por ejemplo). Quienes han propugnado con osadía la conveniencia del Estado mínimo claman ahora por endosar al ámbito público la reparación del desaguisado. En definitiva, hay que obtener una síntesis entre los criterios liberales que reconocen las bondades de la mano invisible del mercado y los principios más complejos que otorgan al Estado un cierto papel, y no solo regulador y supervisor: también orientador y, cuando sea preciso, interventor. Nadie podía pensar hace apenas un año que los estados occidentales tendrían que garantizar los ahorros de los ciudadanos para ponerlos al resguardo de las quiebras bancarias.El viejo concepto extremo de democracia liberal, que evolucionó en los noventa hasta el llamado consenso de Washington, debe revisarse con espíritu pragmático y convicciones claras: el Estado no puede ni debe sustituir al mercado, pero este ha de avanzar ordenadamente. Y los intereses generales tienen que quedar resguardados. En el fondo, la idea coincide con el viejo criterio de supeditar la economía a la política. No se trata, es obvio, de regresar a viejas prácticas periclitadas, sino de buscar y lograr nuevos equilibrios en los que la espontaneidad mercantil y la inteligencia vayan de la mano.

Más sobre operación Jaque

Padilla reitera que no hubo negociación en 'Jaque'
El comandante de las Fuerzas Militares le salió al paso a un artículo de El Nuevo Herald que reproduce los testimonios de dos abogados que dicen haber gestionado con las Farc y funcionarios de Estados Unidos la liberación de los secuestrados.
Publicado en el portla del revvista SEMANA (www.semana.com), 14 de octubre de 2008;
Con el paso de los días, a la operación Jaque que logró el rescate exitoso de 15 secuestrados (entre ellos 11 militares, tres norteamericanos y la ex candidata presidencial Íngrid Betancourt), le siguen saliendo más “creadores” que desmienten las versiones de militares colombianos que aseguran que ésta es 100% nacional. Esta vez, el Nuevo Herald consultó a dos abogados colombianos que aseguran haberse craneado la liberación de un grupo de secuestrados a través negociaciones con funcionarios de Colombia y Estados Unidos. Dice Gonzalo Guillén, autor de la nota, que Carlos Arturo Toro López y un colega suyo contactaron a la embajada de Estados Unidos en Bogotá luego de haber recibido una propuesta de intermediarios de las Farc “para la liberación del grupo de secuestrados”. Aunque la nota de El Nuevo Herald no hace explicito que 'Jaque' haya sido una una negociación y no una liberación de los secuestrados, presenta las gestiones que realizaban por la misma época dos abogados y en su títular "Detalles inéditos de la Operación Jaque", da entender que esas gestiones fueron parte de la operación. Igualmente muchos de los detalles de como estaba planeada la negociación, coinciden con la forma como se dió la Operación Jaque. "Ellos van a dar unas coordenadas a las que hay que llegar en helicópteros, los dos guerrilleros se subirán con los rehenes, se producirá la liberación y se les debe garantizar que no van aser extraditados a Estados Unidos", relató el contacto principal que mantuvo el puente entre lso abogados y los dos carceleros de las Farc.
Según los abogados, "se comunicaron con funcionarios de agencias federales de inteligencia de Estados Unidos, incluido el Buró Federal de Investigaciones (FBI), así como con una fiscal colombiana especializada de la división de antiterrorismo y un agente especial del CTI (Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de Colombia) que estuvo al tanto durante todo el proceso".También contactaron al abogado penalista de Atlanta, Georgia, Jeffrey Manciagli, quien agregó al grupo a un socio suyo. Ambos aceptaron encargarse de llevar el caso ante las autoridades norteamericanas, porque ‘si tú negocias aquí (Colombia) y no negocias con los gringos, no has negociado nada’”, le dijo el socio de Toro López al periodista Guillén, quien asegura haber conocido un cruce de correos electrónicos para la preparación de la entrega de secuestrados. (Vea versión completa de la nota del Nuevo Herald)
No es la primera vez que hay dudas sobre la originalidad de la Operación ‘Jaque’. Por eso el gobierno nacional salió nuevamente a desmentir estas versiones a través del comandante de las Fuerzas Militares, general Fredy Padilla de León, quien dijo a través de un comunicado que la operación “fue adelantada por personal de Inteligencia Militar, previa supervisión, control y direccionamiento del alto mando militar y aprobación del gobierno nacional”.
El oficial reconoce que diferentes organismos estaban adelantando gestiones para liberar a estos secuestrados, pero asegura: “llama la atención que con una tardanza de más de 100 días de efectuada la humanitaria misión de rescate, algunas personas traten de propalar, con inexplicables y desconocidos propósitos, nuevas versiones de los hechos a través de las cuales se busca demeritar el resultado exitoso de la misma”.

Consejo de Coordinación, Justicia Penal

DECRETO por el que se crea el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal como una instancia de coordinación; DOF, 13/10/200;
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo dispuesto por los artículos noveno transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, 3, fracciones I y III, 5, 6, fracción II, 9 y 27 de la Ley de Seguridad Nacional; 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y
CONSIDERANDO
Que se ha vuelto impostergable atender la preocupación y el reclamo permanente de la sociedad mexicana para que el Estado -federación, entidades federativas y municipios- asuma su obligación de garantizar la seguridad y la justicia en todo el país;
Que una de las preocupaciones primordiales de la presente administración ha sido generar acciones de gobierno tendentes a garantizar cabalmente la seguridad de las personas y de sus bienes, por lo que el Ejecutivo Federal a mi cargo presentó ante el Poder Legislativo una iniciativa de reformas a la Constitución cuyo objetivo esencial fue proponer la reestructuración de fondo del sistema de justicia penal;
Que como resultado de lo anterior, de las iniciativas y aportaciones de los legisladores, así como de la participación de los especialistas y estudiosos en los foros de debate, el pasado 18 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de reformas a la Constitución cuyo objeto fundamental, entre otros, fue transformar el sistema de seguridad y justicia penal, de uno mixto a uno adversarial, que dé vigencia plena a las garantías individuales y derechos humanos que consagra la Constitución, así como brindar la seguridad jurídica debida a las personas y a su patrimonio;
Que se requiere de una instancia para llevar a cabo la coordinación nacional para implementar la reforma constitucional, con absoluto respeto a la soberanía de las entidades federativas, la autonomía municipal, así como de las atribuciones de las instituciones y autoridades que intervengan en dicha implementación;
Que mediante las acciones a cargo de esta instancia de Coordinación, se diseñarán y realizarán estrategias encaminadas a la materialización de la multicitada reforma, con el propósito de que su operación y funcionamiento sean integrales, congruentes y eficaces, en todo el país, respetando los principios establecidos en la reforma constitucional;
Que en atención a la reforma constitucional, la instancia de Coordinación debe contar con una Secretaría Técnica, la cual se crea a través del presente instrumento como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, con el carácter de instancia de seguridad nacional, para ejecutar los acuerdos y demás determinaciones de la propia instancia, así como apoyar y coadyuvar con las autoridades federales y locales cuando así se lo soliciten, con absoluto respeto a las atribuciones y soberanía de dichas autoridades, para el diseño de reformas legales, cambios organizacionales, construcción y operación de infraestructura, y capacitación para jueces, agentes del Ministerio Público, policías, defensores, peritos y abogados, entre otras acciones que se requieran para la implementación de la reforma mencionada, y
Que atendiendo a la necesidad de que los Poderes de la Unión y todos los órdenes de gobierno coordinen sus esfuerzos para implementar la reforma constitucional al sistema de justicia penal que garantice la seguridad y los derechos de las personas, he tenido a bien expedir el siguiente
DECRETO
Artículo 1.- Se crea el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal como una instancia de coordinación que tiene por objeto establecer la política y la coordinación nacionales necesarias para implementar, en los tres órdenes de gobierno, el Sistema de Justicia Penal en los términos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Las acciones de coordinación, materia del presente Decreto, se llevarán a cabo con pleno respeto a las atribuciones de los poderes federales, la soberanía de las entidades federativas y la autonomía municipal, así como de las instituciones y autoridades que intervengan en la instancia de coordinación.
Artículo 2. Para efectos del presente Decreto, se entenderá por:
I. Consejo de Coordinación: Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal;
II. Sistema de Justicia Penal: Sistema de Justicia Penal previsto en los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
III. Secretaría Técnica: Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación.
Artículo 3.- El Consejo de Coordinación se integra por:
I. Poder Ejecutivo Federal
a) El Secretario de Gobernación;
b) El Secretario de Seguridad Pública, y
c) El Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal.
Las ausencias de éstos serán suplidas por los servidores públicos que ellos designen, con un nivel jerárquico inmediato inferior.
II. Poder Legislativo Federal:
a) Un Senador del Congreso de la Unión, y
b) Un Diputado del Congreso de la Unión.
Las ausencias de éstos serán suplidas por los legisladores que designe el Presidente de la Cámara respectiva del Congreso de la Unión.
III. Poder Judicial de la Federación:
Dos representantes del Poder Judicial, designados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Las ausencias de éstos serán suplidas por los representantes, que para tal efecto designe el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
IV. El Procurador General de la República;
Las ausencias de éste serán suplidas por el servidor público que él designe con un nivel jerárquico inmediato inferior.
V. Un representante de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública;
VI. Un representante de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia;
VII. Un representante de la Conferencia de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia;
VIII. Un representante de organizaciones académicas, proveniente de las áreas de investigación especializada en materia penal, procesal penal y política criminal, legalmente constituidas; nombrado por el Consejo de Coordinación a propuesta de cualquiera de los miembros a que se refieren las fracciones I a IV de presente artículo, y
IX. Un representante de organizaciones civiles reconocidas y que estén especializadas en la materia penal, legalmente constituidas e inscritas en el Registro Federal de Organizaciones; nombrado por el Consejo de Coordinación a propuesta de cualquiera de los miembros a que se refieren las fracciones I a IV del presente artículo.
Los miembros del Consejo de Coordinación no recibirán remuneración alguna por su participación en el mismo.
Artículo 4.- Los representantes de las organizaciones académicas y civiles, referidos en las fracciones VIII y IX del artículo anterior, deberán cubrir los requisitos siguientes:
I. Tener más de 30 años de edad al día de la designación;
II. Contar por lo menos con un grado académico de licenciatura, debidamente registrado con una antigüedad de cinco años como mínimo;
III. Gozar de buena reputación, y
IV. Tener reconocida capacidad y experiencia en áreas de justicia penal o seguridad pública.
Artículo 5.- En las sesiones del Consejo de Coordinación, a propuesta de la Secretaría Técnica, podrán participar como invitados para efectos consultivos, representantes de las organizaciones de la sociedad civil, legalmente constituidas e inscritas en el Registro Federal de Organizaciones, que sean expertos en los temas del orden del día de la sesión que corresponda, así como representantes de los poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial de los tres órdenes de gobierno.
Artículo 6.- El Consejo de Coordinación sesionará de manera ordinaria por lo menos dos veces al año y de manera extraordinaria las veces que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
El Consejo de Coordinación para sesionar válidamente deberá contar por lo menos con la presencia de 7 de sus integrantes; sus decisiones se tomarán por mayoría de votos, en caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad.
Artículo 7.- El Consejo de Coordinación será presidido por el Secretario de Gobernación.
Artículo 8.- El Consejo de Coordinación, con el propósito de hacer operable y a fin de lograr la implementación del Sistema de Justicia Penal tiene las atribuciones siguientes:
I. Emitir los acuerdos, lineamientos, normas, procedimientos y demás instrumentos normativos necesarios para el debido cumplimiento de su objeto, vinculatorios para sus integrantes;
II. Elaborar las políticas, programas y mecanismos necesarios para instrumentar, en los tres órdenes de gobierno, una estrategia nacional para la implementación del Sistema de Justicia Penal, que contemple la programación de compromisos y etapas de desarrollo;
III. Diseñar criterios para las reformas constitucionales y legales necesarias para cumplir con su objeto;
IV. Proponer a las instancias correspondientes los cambios organizacionales, la construcción y operación de la infraestructura que se requieran;
V. Emitir los lineamientos para la evaluación y seguimiento de las acciones que se deriven de las políticas, programas y mecanismos señaladas en la fracción II de este artículo;
VI. Aprobar los programas de capacitación y difusión sobre el Sistema de Justicia Penal dirigidos a jueces, agentes del Ministerio Público, policías, defensores, peritos, abogados, así como a la sociedad en general;
VII. Coadyuvar con el Congreso de la Unión y las Legislaturas de las Entidades Federativas, en el seguimiento y evaluación de los recursos presupuestales ejercidos en la implementación y operación del Sistema de Justicia Penal.
VIII. Elaborar los criterios para la suscripción de convenios de colaboración interinstitucional; así como los acuerdos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de cooperación internacional;
IX. Analizar los informes que le remita la Secretaría Técnica sobre los avances de sus actividades;
X. Interpretar las disposiciones del presente instrumento y el alcance jurídico de éstas, así como desahogar las dudas que se susciten con motivo de su aplicación, y
XI. Las demás que requiera para el cumplimiento de su objeto.
Artículo 9.- El Presidente del Consejo de Coordinación tiene las facultades siguientes:
I. Presidir las sesiones;
II. Proponer el proyecto de orden del día de las sesiones;
III. Convocar la celebración de las sesiones ordinarias o extraordinarias;
IV. Representar al Consejo de Coordinación;
V. Instruir a la Secretaría Técnica, la organización y logística de las sesiones del Consejo de Coordinación, y
VI. Las demás que se especifiquen en las Reglas de funcionamiento del Consejo de Coordinación.
Artículo 10.- Los miembros del Consejo de Coordinación tienen las obligaciones y funciones siguientes:
I. Asistir a las sesiones;
II. Proponer los temas de las sesiones del Consejo de Coordinación;
III. Votar los acuerdos, dictámenes y demás asuntos que conozca el Consejo de Coordinación;
IV. Presentar la documentación correspondiente a los temas a tratar en las sesiones del Consejo de Coordinación;
V. Dar cumplimiento a los acuerdos tomados por el Consejo de Coordinación, en el ámbito de sus respectivas facultades y competencia;
VI. Proporcionar el apoyo requerido para cumplimentar el objeto del Consejo de Coordinación;
VII. Promover, en el ámbito de sus respectivas competencias, la coordinación e implementación de las acciones que sean necesarias para el cumplimiento de los acuerdos tomados por el Consejo de Coordinación, y
VIII. Realizar las demás funciones que el Consejo de Coordinación acuerde.
Artículo 11.- La Secretaría Técnica, es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, con el carácter de instancia de seguridad nacional, con autonomía administrativa, creada para operar y ejecutar los acuerdos y determinaciones del Consejo de Coordinación; así como para coadyuvar y brindar apoyo a las autoridades locales y federales en la implementación del Sistema de Justicia Penal, cuando lo soliciten.
La Secretaría Técnica, estará a cargo de un servidor público con nivel de subsecretario, nombrado y, en su caso, removido por el Presidente de la República por conducto del Secretario de Gobernación. Durante las ausencias temporales del Titular de la Secretaría Técnica, el despacho de los asuntos estarán a cargo del Director General de Estudios y Proyectos Normativos.
La Secretaría Técnica contará, por lo menos, con las siguientes Direcciones Generales: de Estudios y Proyectos Normativos; de Asistencia Técnica; de Coordinación Interinstitucional; de Planeación, Capacitación y Difusión, y de Administración y Finanzas, auxiliadas por las direcciones generales adjuntas, direcciones, subdirecciones de área, jefaturas de departamento o sus similares y personal de apoyo suficientes para cubrir las necesidades de servicio y que figuren en su plantilla autorizada, conforme a las disposiciones normativas aplicables.
Artículo 12.- Son requisitos para ser nombrado Secretario Técnico, los siguientes:
I. Ser ciudadano mexicano;
II. Tener más de treinta y cinco años de edad cumplidos el día de la designación;
III. Contar con título de licenciatura debidamente registrado, con una antigüedad de cinco años como mínimo;
IV. Gozar de buena reputación, y no haber sido condenado por delito doloso, y
V. Tener reconocida capacidad y experiencia en áreas de justicia penal, seguridad y administración pública.
Artículo 13.- La Secretaría Técnica, para la implementación, operación y ejecución del Sistema de Justicia Penal, tiene las atribuciones siguientes:
I. Auxiliar al Consejo de Coordinación en la elaboración de políticas, programas y mecanismos necesarios para instrumentar en los tres órdenes de gobierno una estrategia nacional para la implementación del Sistema de Justicia Penal;
II. Coadyuvar y apoyar a las autoridades locales y federales en la implementación de la Sistema de Justicia Penal, cuando así se lo soliciten;
III. Analizar, evaluar y dar seguimiento a los programas de coordinación elaborados por el Consejo de Coordinación;
IV. Proponer y operar con las instancias correspondientes los proyectos de reformas constitucionales y
legales necesarias para la consecución del Sistema de Justicia Penal, de conformidad con los criterios diseñados por el Consejo de Coordinación;
V. Coadyuvar con las instancias de seguridad nacional conducentes, para proponer las reformas legales y reglamentaria necesarias a fin de hacer frente a las amenazas y riesgos que enfrente el país en materia de justicia penal;
VI. Coordinar sus acciones con las instancias del Sistema de Justicia Penal y de seguridad pública, responsables de mantener el orden constitucional;
VII. Ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento de los acuerdos, lineamientos, normas, procedimientos y demás instrumentos normativos emitidos por el Consejo de Coordinación;
VIII. Coadyuvar ante las instancias correspondientes para la ejecución de los cambios organizacionales, construcción y operación de la infraestructura propuesta por el Consejo de Coordinación;
IX. Elaborar los programas de capacitación sobre el Sistema de Justicia Penal dirigidos a jueces, agentes del Ministerio Público, policías, defensores, peritos, abogados, así como a la sociedad en general.
X. Apoyar las acciones para la ejecución de los programas de capacitación sobre el Sistema de Justicia Penal dirigidos a jueces, agentes del Ministerio Público, policías, defensores, peritos, abogados, así como a la sociedad en general;
XI. Realizar los programas de difusión sobre el Sistema de Justicia Penal aprobados por el Consejo de Coordinación;
XII. Suscribir los convenios de colaboración interinstitucional; así como los acuerdos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de cooperación internacional;
XIII. Coordinar la operación y ejecución de los convenios y acuerdos indicados en la fracción anterior, en lo que competa al Consejo de Coordinación;
XIV. Elaborar y someter a consideración del Consejo de Coordinación el informe correspondiente sobre los avances de sus actividades;
XV. Dar seguimiento a los Acuerdos y resoluciones del Consejo de Coordinación;
XVI. Resguardar la información y el libro de Acuerdos del Consejo de Coordinación;
XVII. Recabar la información que se requiera para el cumplimiento del objeto del Consejo de Coordinación;
XVIII. Crear Comités y Grupos de Trabajo, así como coordinar sus actividades;
XIX. Contratar consultorías cuando se requieran para el apoyo en las funciones del Consejo de Coordinación;
XX. Realizar estudios especializados sobre asuntos o temas que sean necesarios para el cumplimiento del objeto del Consejo de Coordinación;
XXI. Elaborar y publicar informes de actividades del Consejo de Coordinación;
XXII. Coadyuvar con el Consejo de Coordinación en la interpretación de las disposiciones del presente instrumento y el alcance jurídico de éstas, así como en el desahogo de las dudas que se susciten con motivo de su aplicación;
XXIII. Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el desarrollo de las acciones encomendadas a las Unidades que la conforman;
XXIV. Designar y remover libremente a los servidores públicos de la Secretaría Técnica;
XXV. Formular los proyectos de manuales de organización, procedimientos y servicios de las diversas áreas de la Secretaría Técnica, y
XXVI. Las demás que le atribuya el Consejo de Coordinación y las previstas en las Reglas de Funcionamiento del mismo.
Artículo 14.- El Consejo de Coordinación y la Secretaría Técnica se regirán bajo los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y tendrá una vigencia no mayor a ocho años.
SEGUNDO.- El Consejo de Coordinación deberá instalarse en un plazo no mayor de treinta días de la entrada en vigor del presente Decreto con sus integrantes previstos en el artículo 3, con excepción de los referidos en las fracciones VIII y IX.
TERCERO.- En la sesión de instalación, el Consejo de Coordinación instruirá a la Secretaría Técnica a que efectúe los trámites conducentes para elegir a los integrantes previstos en el artículo 3, fracciones VIII y IX, del presente Decreto.
CUARTO.- El Consejo de Coordinación, en un plazo no mayor de 60 días hábiles contados a partir de su instalación, deberá expedir sus reglas de funcionamiento.
QUINTO.- La Secretaría Técnica presentará su proyecto de presupuesto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de la Secretaría de Gobernación.
SEXTO.- La Secretaría Técnica operará durante el año 2008 con los recursos humanos, financieros y materiales que, en los términos de las disposiciones aplicables, le sean reasignados. Los fondos para la operación de la Secretaría Técnica en los subsecuentes ejercicios fiscales se sujetará a los montos aprobados para tal efecto en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
La contratación del personal que se requiera, se hará en forma eventual sin que se exceda del período de vigencia del presente decreto.
Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los nueve días del mes de octubre de dos mil ocho.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo.- Rúbrica.

Moisés Naím, entrevista

Retrospectiva
Moisés Naím, editor de Foreign Policy en EE UU desvela las graves repercusiones que provocan los agujeros negros geopolíticos creados en la década de los 90 en la sociedad y economía actuales. Su nuevo libro, Ilícito, se publicará en España en marzo de 2006. Ilícito, ¿Cómo el contrabando, los traficantes y la piratería están cambiando el mundo)? Ed. Debate, 2006
Entrevista publicada en 2005 en la revusta Foreign Policy, edición española,
P: ¿Qué trata de decir en Illicit. How Smugglers, Traffickers and Copycats are Hijacking the Global Economy.
Moisés Naím: -Que, en los años 90, el mundo experimentó muchas transformaciones peligrosas que aún no comprendemos del todo. Los cambios tecnológicos y políticos rompieron las barreras con las que los gobiernos controlaban tradicionalmente el tráfico de personas, bienes y dinero a través de sus fronteras, y dieron más poder a quienes se dedicaban al comercio internacional de mercancías ilícitas -ya fueran narcóticos, personas, armas o falsificaciones de artículos de lujo-, al tiempo que debilitaban a los organismos oficiales encargados de contener ese negocio.
FP: -¿Cuáles fueron esos cambios en las políticas y los programas de los gobiernos? ¿Qué consecuencias tuvieron?
MN: -La disminución de las barreras arancelarias hizo más fácil el comercio internacional y fomentó una expansión de los negocios legales que, a su vez, facilitó el crecimiento de los intercambios ilícitos. Se eliminaron los obstáculos a las inversiones extranjeras y las operaciones con divisas, lo cual favoreció el blanqueo de dinero. Los recortes presupuestarios hicieron que se agotaran los recursos oficiales y, con frecuencia, se vieron seguidos de profundas reducciones en los servicios policiales. La democratización y la descentralización de la toma de decisiones, que pasó de las capitales a los gobiernos regionales y locales, contribuyeron a una dispersión general del poder, que hizo que fuera más fácil para los criminales comprar funcionarios y adquirir influencia. La caída de la antigua Unión Soviética permitió también la aparición de un gran número de contrabandistas crueles y sofisticados, que adquirieron experiencia trabajando en sus países de origen y ahora podían globalizarse. Todos estos acontecimientos impulsaron un crecimiento espectacular del comercio ilícito, que está alterando la política y la economía mundiales
FP: ¿En qué sentido?
MN.: A medida que los traficantes veían crecer sus mercados y sus beneficios y se convertían cada vez más en grandes empresas, fueron adoptando las tres reglas que emplean siempre las grandes compañías: diversificarse, politizarse y legitimarse. En primer lugar, se diversificaron en empresas que estuvieran dentro de la ley para reducir el riesgo de que todos sus ingresos procedieran de una sola actividad ilegal; segundo, gastaron vastas sumas de dinero en obtener el apoyo y la protección de políticos y funcionarios, y, tercero, hicieron grandes inversiones en empresas que podían mejorar su reputación, como iglesias, clubes deportivos, arte, obras sociales o medios de comunicación.
FP: ¿Cuáles son las consecuencias de esas estrategias?
MN.: Por ejemplo, la intensa diversificación en negocios legítimos de grupos dedicados a actividades ilegales (como el traficante de personas marroquí que se convierte en magnate inmobiliario en España o el de armas ucranio que es accionista mayoritario de un banco) difumina la línea que tradicionalmente separaba las actividades permitidas de las ilícitas. La estrecha relación entre las redes criminales internacionales y los políticos o funcionarios desdibuja el límite que separa el Estado de las empresas criminales. El resultado es lo que, en el libro, llamo "la criminalización del interés nacional". Es la situación que se produce cuando lo que influye en las decisiones de gobierno son las prioridades y necesidades de las redes comerciales ilícitas, y no las del país.
FP: ¿Qué ejemplo puede poner?
M N.: Durante gran parte de la pasada década, Vladimiro Montesinos fue jefe de la policía de seguridad de Perú, que colaboraba estrechamente con la CIA y la DEA (la agencia antidroga estadounidense), y, al mismo tiempo, encabezó una gran red dedicada al tráfico de estupefacientes y armas y al blanqueo de dinero. Asimismo, muchas decisiones actuales en Rusia o China sólo pueden entenderse si se tiene en cuenta la enorme influencia que han adquirido los traficantes en las más altas instancias de gobierno.
FP: ¿Qué dimensión tienen esos mercados ilegales?
MN.: Las cifras son espectaculares. En todo el mundo, entre 1992 y 2002, las incautaciones de droga -una forma indirecta e imperfecta de medir el narcotráfico- crecieron, como media, un 2,5% (cocaína), un 19% (anfetaminas) y un 27% (éxtasis) por año. El número de aprehensiones de 1990 (300.000) no es nada al lado del total alcanzado en 2001 (1,4 millones). También ha aumentado el número de consumidores de droga, y el volumen total del tráfico ha pasado de unos 400.000 millones de dólares (unos 330.000 millones de euros) en 1990 al doble, o más, en la actualidad.
El valor anual de las falsificaciones oscila entre 400.000 y 600.000 millones de dólares. Hace 15 años era una industria que prácticamente no existía. La venta ilícita de armas representa otros 10.000 millones de dólares. Lo mismo ocurre con el comercio transfronterizo de personas (aunque hay que tener en cuenta que muchas más son víctimas del tráfico dentro de su país). El valor de las obras de arte robadas cada año asciende, según Interpol, a 3.000 millones de dólares. Pero la cifra que más llama la atención es la explosión del blanqueo de dinero, que nos permite hacernos una idea del volumen total que tiene la economía ilícita en el mundo. El lavado de dinero se ha multiplicado al menos por 10 desde 1990 y hoy representa, según cálculos del FMI, entre 1 billón y 1,5 billones de dólares. Si pensamos que el comercio mundial legítimo casi se duplicó en ese mismo periodo, de unos cinco a unos diez billones de dólares, es fácil ver la importancia, la dimensión y la expansión del negocio ilegal mundial. Y, en el mejor de los casos, no existe nadie con credibilidad que afirme que ha disminuido.
FP: ¿Qué tipos de tráfico aborda en el libro?
M. N.: Examino los cinco mercados ilegales de más volumen: narcóticos, armas, personas, falsificaciones y dinero. También dedico un capítulo a otros más pequeños que son interesantes porque están creciendo con gran rapidez: el comercio de órganos humanos, el de residuos industriales, el de especies en peligro de extinción -tanto flora como fauna- y el de obras de arte y objetos arqueológicos robados.
FP: ¿Hubo algún momento clave que le impresionó especialmente y le impulsara a escribir Ilícito?
MN.: Varios. Uno fue la conversación que mantuve en Milán con un vendedor callejero de bolsos de Prada, falsos pero casi perfectos, a pocas manzanas de la verdadera tienda de la marca, en la que costaban 60 veces más. Era camerunés y había llegado a Italia unos meses antes. Al cabo de un rato me contó su historia, me explicó que le habían introducido en el país en un barco destartalado desde Libia. Dos días después, en Manhattan, vi el mismo bolso y entablé conversación con el vendedor, que era un inmigrante ilegal de Malaui. La misma edad, la misma historia, las mismas experiencias e incluso el mismo bolso de Prada. Y en Zúrich (Suiza) conocí a un banquero especializado en administrar el dinero de clientes "de patrimonio neto elevado". Le pregunté: "Si alguien le pide que le administre, por ejemplo, 50 millones de dólares, ¿le resulta mucho más difícil ahora ayudar a esa persona a esconderlos que hace 10 años?" Él sonrió: "La gran diferencia es que ahora cobro más".
FP: Abdul Qader Jan es el primer gran ejemplo que ofrece en su libro para ilustrar el alcance y la extensión mundial de las actividades ilícitas. ¿Por qué?
MN.: Mientras el mundo observaba, fascinado, cómo Estados Unidos atacaba Irak por unas armas de destrucción masiva que nunca aparecieron, el ingeniero Jan, al que se considera el padre de la bomba atómica paquistaní, hacía contrabando con tecnología nuclear y contribuía al peligro de la proliferación. Desarrolló una compleja red de proveedores de máquinas, herramientas, ingenieros, montaje mecánico y operaciones que ponía la tecnología de fabricación de una bomba atómica al alcance de cualquiera que pudiera pagarla. Tenía actividades financieras en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), socios surafricanos y plantas de fabricación en Malaisia. Y, por supuesto, él también usaba bancos suizos.
FP: Cuando usted le preguntó al presidente del Consejo Nacional de Inteligencia de la CIA si los gobiernos podrían sellar las fronteras para combatir el tráfico ilícito, él le dijo: "No se puede hacer". ¿Está de acuerdo?
MN.: Sí. Todas las fronteras tienen filtraciones. Hasta en un país tan cerrado y represivo como Corea del Norte, existe un abundante tráfico de mujeres, drogas, especies en peligro y todo tipo de mercancías.
FP.: Una de las conclusiones centrales de su libro es que en el mundo se está produciendo un nuevo choque, uno que está pasando inadvertido.
M. N.: Sí. Ya no se trata del viejo enfrentamiento entre el Este y Occidente ni entre un Norte rico y un Sur pobre. Y aún menos de la oposición que algunos ven hoy entre las culturas judeocristiana e islámica. Estamos ante algo nuevo, la colisión entre puntos de luz y agujeros negros en geopolítica.
FP.: ¿Qué son esos agujeros negros geopolíticos?
MN.: En astrofísica, los agujeros negros son áreas del universo en las que las leyes tradicionales de la física pierden validez. En el libro ofrezco numerosos ejemplos de situaciones y regiones en las que las formas clásicas de pensar sobre la política mundial y las relaciones internacionales tampoco valen. En muchos e importantes aspectos, son agujeros negros geopolíticos, y son los lugares en los que las redes de tráfico ilícito viven y prosperan.
FP.: ¿Qué significa que los conceptos geopolíticos habituales están suspendidos?
MN.: El pensamiento tradicional parte de que un Estado-nación tiene un Gobierno único y soberano, con autoridad exclusiva sobre una jurisdicción definida espacialmente. El Gobierno tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia en su territorio y ejerce autoridad sobre la población. Además, es la organización con más recursos y la única con capacidad de entablar relaciones políticas y diplomáticas formales con otros Estados-nación. Ninguno de estos criterios vale dentro de los agujeros negros geopolíticos. Varias autoridades ejercen el control de un mismo territorio. En esas áreas los traficantes de mercancías ilícitas, conectados a grandes redes internacionales, desempeñan un papel crucial en los asuntos económicos, políticos y militares. Con frecuencia son más ricos, están mejor armados y mejor organizados, y poseen más influencia social y política que el gobierno central. Muchas veces, sus contactos internacionales -incluso a escala política- son mejores y más eficaces que los de las autoridades.
FP: ¿Por qué?
MN.: Los representantes del gobierno central pueden controlar los hospitales, las escuelas y otros aspectos de la vida civil, pero las redes de traficantes controlan la producción, la protección armada y la distribución internacional de cualquier cosa que posea la región, y que alcance precios elevados en los mercados mundiales -opio, armas, personas-, y tienen los medios de coacción -armas y mercenarios- para defender sus actividades frente a las amenazas (gobiernos) o los depredadores (las redes rivales).
FP: ¿Qué ejemplos hay de agujeros negros?
M N.: La situación en algunas zonas de Colombia, Rusia, Afganistán, México, Laos y numerosos lugares de África y Asia encaja con la definición. Los agujeros negros pueden ser regiones sin ley -es decir, anárquicas- dentro de un país, como ocurre con el Transdniéster en Moldavia, el corazón montañoso de Córcega o los Estados mexicanos que constituyen la frontera con EE UU. Pueden ser regiones fronterizas que abarcan países vecinos, como el Triángulo de Oro del sureste asiático o la Triple Frontera de Paraguay, Brasil y Argentina. Pueden ser cadenas de barrios y pueblos como las comunidades libanesas repartidas por las capitales de África occidental. Y son, cada vez más, un espacio incorpóreo en Internet. El hecho de que sea difícil o imposible localizarlos en un mapa no quiere decir que no existan.
FP: Estos agujeros negros son remotos desde el punto de vista geográfico, pero están bien conectados internacionalmente.
M N.: Exacto. Un factor crucial que confiere a los agujeros negros gran parte de su fuerza es su capacidad de conexión especializada con lo que en el libro llamo puntos de luz. Una región remota, primitiva y mal gobernada -o no gobernada- no es un agujero negro geopolítico si no es capaz de irradiar amenazas a lugares muy lejanos. Las selvas colombianas pueden ser remotas e inaccesibles, pero su producción de cocaína llega a las calles de Miami en cuestión de días. En Afganistán, hoy, los cultivadores de opio están organizados de forma más eficaz que el Gobierno. Mientras el presidente Karzai se queja de que no puede obtener suficiente ayuda internacional, las redes de tráfico de opiaceos se las arreglan para distribuir la droga en las calles de Londres o de París en 48 horas.
FP: Pero dice que los agujeros negros pueden existir también en países como España u otras naciones avanzadas.
MN.: Doy el ejemplo de la Costa del Sol española, a veces apodada "Costa del Crimen" porque se ha convertido en un lugar que emplean traficantes de todo tipo -rusos, centroeuropeos, africanos, colombianos y mexicanos-, como centro de operaciones y coordinación. Un informe reciente mostraba que en España actúan 550 grandes grupos criminales, la mitad de ellos extranjeros. El ministro español del Interior ha dicho que la delincuencia organizada es "una amenaza tan grave para la seguridad de España como el terrorismo islámico". Y eso, en un país considerado uno de los principales refugios de ese tipo de terroristas en Europa, y víctima de un atentado de masas en 2004.
FP: ¿Y cuáles son los puntos de luz que están en colisión con los agujeros negros?
M N.: Lo que diferencia a las dos categorías no es que actúen o no redes ilícitas. Actúan en todas partes. La diferencia radica en si, en un contexto dado, existe o no suficiente capacidad cívica y estatal para contrarrestarlas. Los puntos de luz son lugares en los que existen gobiernos eficaces, ciudadanos comprometidos y comunidades fuertes, económicamente viables y políticamente activas. Sitios en los que la gente respeta a los jueces, a la policía y al gobierno en general, y una gran mayoría está dispuesta a vivir y acatar las leyes. El problema es que, cuantas más áreas de ese tipo existen, más atractivo resulta para los agujeros negros inundarlas de mercancías ilícitas.
FP: ¿Qué quiere decir?
M N.: Cuanto más luminoso es el punto de luz, más atractivo y lucrativo es para las redes que operan desde los agujeros negros hallar formas de hacerle llegar sus productos y servicios. El tráfico ilícito está determinado, en definitiva, por las diferencias de precios: la madera para suelos que es mucho más cara en Los Ángeles que en Indonesia, las hojas de coca que es posible procesar y vender en Miami por 100 veces lo que cuesta comprarlas en Bolivia, los trabajadores cameruneses que ganan en Londres lo que nunca habrían podido soñar en su país. Cuanto más luminoso es el punto de luz, más alto puede ser el precio de esos objetos ilícitos. Cuanto más oscuro es el agujero, más desesperados están sus habitantes por vender sus bienes, sus mentes, su trabajo e incluso su cuerpo a los traficantes.
FP: ¿Pueden hacer algo los gobiernos?
MN.: Sí, mucho. En parte, se trata de hacer cosas nuevas y, en parte, de hacerlas de otra manera.
FP: ¿Cuáles son esos métodos nuevos?
MN.: Lo bueno es que ya se cuenta con la ayuda de nuevas y potentes tecnologías, desde la vigilancia por vídeo hasta los sensores de drogas y explosivos o las tecnologías de extracción de datos. Pero la tecnología no basta. Son precisos usuarios competentes de esas nuevas herramientas, y eso significa mejorar la eficacia de los gobiernos en ese ámbito.
FP: ¿Y qué propone para mejorar esa eficacia gubernamental?
MN.: Varias cosas. Primero, desfragmentar los gobiernos y, segundo, desahogarlos. En la mayoría de los países, un organismo se encarga de luchar contra las drogas, otro contra las falsificaciones, otro contra el blanqueo de dinero, otro contra el tráfico de personas, y así sucesivamente. Es preciso aunar todos esos esfuerzos bajo un mismo techo. Además, está claro, en mi opinión, que hay que despenalizar algunas de esas actividades ilícitas; que, en vez de prohibición, necesitamos reglamentación. No estoy sugiriendo que se legalice el tráfico de niños, o de armas de destrucción masiva o de alguna otra cosa horrible. Pero estoy convencido de que los gobiernos pueden rendir mejor servicio a la sociedad si eliminan la prohibición de la marihuana o buscan formas más realistas y honradas de tratar a los trabajadores extranjeros.
FP: ¿Pueden hacer algo las personas corrientes?
M. N.: Por cada criminal que vende, hay un ciudadano que compra. La gente tiene que enterarse de que estas cosas afectan a su propia familia, a su comunidad y a su ciudad.

Focos rojos en Jalisco

Salvador García Soto en su columna Serpientes y Escaleras comenta (El Universal, 14 de octubre) que "Los focos rojos de la violencia y el narcoterrorismo, que se encienden intermitentemente por todo el país, tocaron ahora a Jalisco. Primero fue la balacera y las escenas de guerra en el tranquilo Lagos de Moreno, la semana pasada, y el fin de semana las granadas que estallaron afuera de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
Agrega que "Aunque la entidad jalisciense ha sido históricamente zona de operación y asentamiento del narcotráfico, el uso de granadas y explosivos no es común, sobre todo contra objetivos civiles. Porque antes de los dos explosivos que detonaron frente a la SSP, hace unos 15 días un grupo de desconocidos lanzó una granada en el interior de la Universidad del Valle de México (campus Guadalajara), ubicada en avenida Vallarta. La granada de fragmentación estalló y dañó instalaciones, pero no hubo víctimas, ya que el atentado ocurrió en la madrugada. La UVM prefirió no difundir el hecho, pero de él hay registros policiales. ¿Serán mensajes los que están mandando en Jalisco?…
***

Por el control del Edomex

Narcoguerra por control de Edomex
Nota de MA. TERESA MONTAÑO/CORRESPONSAL de El Universal, 14 de octubre de 2008;
TOLUCA, Méx.— Acosado al sur y al oriente por los cárteles del Golfo y Sinaloa, y al centro, oriente, norte y norponiente por La Familia, el estado de México está “cercado” por el crimen organizado que a sangre y fuego se disputa el control de una plaza presumiblemente “vendida a dos grupos distintos”.
Al desmoronarse “los antiguos pactos políticos” que le daban inmunidad, la entidad ha pasado de ser zona de paso a centro operativo, coincidieron legisladores, académicos y autoridades.
La guerra que libran Los Zetas, Los Pelones y La Familia en territorio mexiquense —donde el consumo de enervantes aumenta 20% cada tres años, según el Instituto Mexiquense Contra las Adicciones (Inmeca)— ha dejado en nueve meses un saldo de 74 secuestros, 20 levantones, y 150 ejecutados, entre ellos un edil y un asesinato masivo cerca de La Marquesa.
Fuentes del gobierno estatal y de la Procuraduría de Justicia que pidieron no ser identificadas revelaron que este escenario de violencia se debe a que “la plaza fue vendida por altos mandos políticos y operativos de seguridad a dos cárteles distintos que se disputan el control, y la irrupción de un tercero que también busca su tajada: La Familia”.
La venta por autoridades corrompidas habría iniciado hace al menos dos años, aseguraron.
El titular de la Agencia de Seguridad Estatal, Germán Garcíamoreno Ávila, dijo desconocer si esa hipótesis tiene base de realidad, pero no la rechazo del todo.
Negó que tres cárteles se disputen el territorio; sin embargo, dijo que se han detectado integrantes de uno u otro bando, además de grupos “locales”, como el de Ixtapan de la Sal que asesinó al alcalde Salvador Vergara.
Las fuentes identificaron 25 municipios controlados por los cárteles, atrincherados en una intrincada red de complicidades oficiales. Señalaron que los nuevos esquemas pactados con los cárteles del Golfo y de Sinaloa no sólo les dan libre tránsito, sino impunidad para otros delitos.
Reparto territorial
El nuevo mapa delictivo emergido con la repartición del Edomex está configurado claramente:
La Familia Michoacana, al norponiente con Huixquilucan, Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán; en el centro o poniente con Toluca,, Metepec, Xonacatlán, Lerma, Ocoyoacac, Tenango, Tenancingo, San Mateo Atenco y Lerma; al sur, en Luvianos, y células en Tejupilco, Tlatlaya y Amatepec; y al norte Atlacomulco e Ixtlahuca.
El cártel del Golfo corona la zona metropolitana del Valle de México y hasta el sur de la entidad, mediante Los Zetas, que controlan el oriente: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco y Los Reyes la Paz, hasta células, de gran movilidad y armadas, acuarteladas en municipios sureños de Tejupilco, Tlatlaya, Amatepec, Sultepec y Luvianos.
En el caso de Los Pelones, brazo armado del cártel de Sinaloa, de Joaquín El Chapo Guzmán, su control se localiza en el norporniente con Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Huixquilucan, Ocoyoacac y Toluca, con incursiones en Tejupilco, Tlatlaya y Luvianos, donde tienen una sangrienta pugna con Los Zetas.
Los legisladores Sergio Velarde (PT), Carlos Alberto Pérez Cuevas (PAN), y Serafín Corona, (PRD), integrantes de la Comisión de Seguridad Pública, aceptan que ante la ola de crímenes es insostenible el discurso oficial de que el estado es zona de paso.
En el caso del sur, donde se reportan levantones, el procurador Alberto Bazbaz ha dicho varias veces no tener ninguna denuncia. Se solicitó una entrevista con él para conocer su opinión sobre la pugna entre cárteles, pero no hubo respuesta.
Amadeo Lara Terrón, director de Seguridad Pública municipal de Toluca, consideró que el panorama es resultado de que el gobierno federal rompió “pactos” entre anteriores autoridades y cárteles.
Consumo, provoca la discordia
El “pivote” de la lucha entre cárteles ya no es el control para el trasiego de las drogas, sino su creciente consumo. Raúl Martín del Campo, director del Inmeca, señala que en las “drogas ilícitas”, los inhalables y la marihuana aumentan su demanda y la edad de inicio es a los 10 años.
***
Denuncia titular de seguridad estatal amenazas de grupos delictivos
Nota de Ma. Teresa Montaño/Corresponsal, El Universal 14 de octubre de 2008;
TOLUCA, Méx.— El comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal (ASE), Germán Garciamoreno Ávila, reveló que ha recibido amenazas de muerte de parte de bandas criminales contra él y su familia.
En entrevista, el funcionario indicó que las amenazas, que le han llegado le advierten “que van ir por nosotros”.
A ocho meses de que asumió el cargo y a días de que el alcalde de Ixtapan de la Sal, Salvador Vergara, fuera brutalmente ejecutado en un paraje cercano a Coatepec Harinas, Garciamoreno Ávila aseguró que las advertencias que ha recibido no le inquietan ni preocupan.
—Como mando, ¿no le han pedido o le han llegado directa o indirectamente peticiones para pactar con narcotraficantes?
—No, no he tenido ningún planteamiento en ese sentido, si hemos sido sujetos de un sin número de amenazas, pero eso no nos inquieta.
—¿Qué dicen las amenazas?
—Pues que van a ir por nosotros, van a afectar a nuestras familias. Pero eso no nos inquieta ni nos preocupa, sabemos la forma de actuación de esas gentes, sabemos que en el momento en que tenemos una responsabilidad de este tipo vamos a ser sujetos de amenazas.
—¿Qué opina de las versiones que señalan que hubo por ahí algunas entregas de territorios por parte de mandos?
—Yo no sé, yo no sé si tenga esta hipótesis alguna realidad, lo que si puedo decir es que en el estado, los mandos que tenemos a nuestro cargo la seguridad, la persecución de los delitos, no estamos en ningún tipo de trato, ni pacto, ni diálogo con algún tipo de delincuente, y a lo mejor el hecho de mantener y asumir esta responsabilidad que tenemos de esa manera, porque no puede haber otra, nos hará sujetos de algún tipo de señalamiento, pero es la única alternativa para que se marque un alto a esta actividad y no haya equivocaciones del lado que debemos trabajar.

Especuladores II

Investigará CNBV movimientos especulativos
Señala el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, que se indagará a bancos y empresas que cotizan en la bolsa para determinar si cumplieron con las reglas cuando tomaron riesgos cambiarios en instrumentos como los derivados
Redacción El Universal On lineMartes 14 de octubre de 2008 16:47
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, indicó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) investigará a bancos y empresas mexicanas que cotizan en la Bolsa para determinar si cumplieron con las reglas cuando tomaron riesgos cambiarios en instrumentos como los derivados.
"Lo que se va a buscar es que si hay un hecho relevante que se debió de haber dado a conocer al mercado y no se dio, es una falta sancionable por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, conforme a la Ley de Mercados y Valores".
Entrevista con Joaquín López-Dóriga, Carstens Carstens dijo que las operaciones que se hicieron no "fueron normales, son operaciones atípicas en las cuales, sobretodo en este caso las empresas, tomaron riesgos cambiarios inesperados e inusitados".
"Tenemos que cerciorarnos es que tanto las empresas que hicieron los desvagos, como que los bancos que lo ofrecieron siguieron todas las normas debidas", expresó.
El secretario de Hacienda declinó dar nombres de personas o mepresas que incurrieron en movimientos especulativos que afectaron el peso debido a que, dijo, ya se encuentran haciendo el proceso de investigaciones, pero al ser cuestionado sobre si una de esas empresas era Comercial Mexicana, expresó "pues sí y quizás de otras empresas".
***
Columna Historias de un reportero/Carlos Loret
Publicado en El Universal, 14 de octubre de 2008;
¿Quiénes hundieron al peso?
La corrida contra el peso fue previsible. Están bajo la lupa 16 empresas y apellidos como Zambrano, Servitje, Garza Medina, Sada y González Barrera
El miércoles de la semana pasada Guillermo Ortiz y Agustín Carstens ya sabían que dos días después el dólar iba a volar a 14 pesos.
El gobernador del Banco de México y el secretario de Hacienda habían recibido reportes de que varias empresas del país habían incursionado en el mercado de derivados y tenían deudas que vencían el viernes y eran en dólares: la corrida contra el peso fue previsible.
Había pocos dólares a la venta y la demanda se veía venir desproporcionada. El mercado de billetes verdes iba a quedar seco y se chuparía, como sucedió, 100 millones de dólares por minuto.
Conforme avanzaron las horas, empresas famosas, sólidas, comenzaron sorpresivamente a colocar anuncios en la Bolsa Mexicana de Valores para informar de sus posiciones financieras en el mercado de derivados (algunas con saldo positivo, otras negativo).
Eso “brincó” a las autoridades: ¿por qué súbitamente ciertos consorcios decidieron informar algo que sus consejos de administración y tenedores de acciones deberían saber de antemano?
Las leyes que regulan a las empresas que cotizan en cualquier bolsa del mundo obligan a divulgar esta información. ¿Cumplieron estas leyes? ¿Sabían sus órganos de decisión y tenedores de acciones que los departamentos de finanzas se estaban jugando el futuro en la ruleta bursátil? ¿Los bancos que hicieron estas operaciones observaron la normatividad?
Ante la duda, la autoridad arrancó una investigación. La encabeza Guillermo Babatz, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Están bajo la lupa 16 empresas. Apellidos como Zambrano, Servitje, Garza Medina, Sada y González Barrera figuran entre sus dueños.
Cemex, Bimbo, Alfa, Vitro, Gruma (Maseca), Grupo Industrial Saltillo, Comercial Mexicana, Porcelanosa, Alsea (Domino’s y Starbucks), Casas Geo, Urbi y Homex, la telefónica Maxcom, Grupo Posadas que tiene Mexicana de Aviación, Cydsa.
No se les acusa de “sacadólares” —como se creyó a partir de unas declaraciones de Carstens en Washington—. Especular no es delito. Ganar dinero así tampoco. Ni siquiera perder la empresa por ello. El delito sería no haber informado de los manejos financieros a los consejos y accionistas.
¿Lo hicieron estos conocidísimos consorcios? Sobre eso versa la investigación. Y como ya tendió Hacienda el velo de la duda, generando la consabida molestia social, más le convendría arrojar resultados creíbles y fundamentados.
Si hay canallas que juegan con la tranquilidad y los empleos de la gente, que terminen en la cárcel.
***
Exige Congreso nombres de especuladores
Nota de Ricardo Gómez y Jorge Ramos
El Universal On line, Martes 14 de octubre de 2008
Promueven PRI y PRD un punto de acuerdo para que Hacienda revele quiénes realizaron movimientos especulativos contra el peso; EL UNIVERSAL dio a conocer esta mañana a algunos de ellos
Senadores del PRI y del PRD promueven un punto de acuerdo para solicitar a la secretaría de Hacienda los nombres de las personas o empresas que habrían aprovechado las circunstancias para realizar movimientos especulativos en contra del peso mexicano.
El senador Carlos Lozano de la Torre (PRI) incluyó en la Gaceta Parlamentaria del Senado la proposición de un Punto de Acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Hacienda, Agustín Carstens, a realizar una evaluación de los esquemas regulativos y de supervisión de los mercados e instituciones financieras nacionales, a la luz de la actual crisis financiera global.
Además pide que informe a esta soberanía sobre el resultado de tales evaluaciones.
En su punto de acuerdo, Carlos Lozano hizo referencia a lo publicado
en EL UNIVERSAL, en torno a las declaraciones de Carstens que reconoció que empresarios especularon para tener utilidades.
El legislador pidió saber quienes fueron estos responsables y el alcance de la salida de capitales.
Esta mañana, diputados federales del PRI y PRD exigieron al gobierno federal que a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se sancione a las empresas que han especulado con el dólar y que son corresponsables de la caída del peso.
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, César Duarte, consideró que es tiempo de legislar sobre el tema y de evitar estos actos financieros de empresas que afectan al país. grg
***
Bajan reservas 9 mil; quedan en 75 mil tras especulación
Notimex El Universal, 14 de octubre de 2008, 9:53 horas
Las reservas perdieron ocho mil 995 millones de dólares y se ubican casi 3 mil mdd por debajo del cierre de 2007
Las reservas internacionales del país perdieron ocho mil 995 millones de dólares en la última semana debido a la subasta de dólares que determinó la Comisión de Cambios por ocho mil 900 millones de dólares, luego de la especulación en el mercado cambiario como consecuencia de la crisis económica mundial.
De esta forma, el saldo de las reservas pasó de 84 mil 116 millones de dólares a 75 mil 121 millones, del 3 al 10 de octubre, luego de que habían alcanzado 10 semanas consecutivas al alza.
Con esto las reservas se ubican, por primera vez en el año, en un nivel menor al del cierre de 2007, es decir, en dos mil 870 millones de dólares por debajo de los 77 mil 991 millones de dólares de diciembre del año pasado, informó el Banco de México (Banxico).
Precisó que los activos internacionales netos disminuyeron por su parte mil 39 millones de dólares al pasar de 99 mil 175 millones a 98 mil 137 millones de dólares, del 3 al 10 de octubre pasado.
Esta diferencia con la baja en las reservas obedeció principalmente a un depósito realizado por la venta de divisas pendientes de liquidación por siete mil 902 millones de dólares.
Por su parte, la base monetaria disminuyó dos mil 817 millones de pesos, al alcanzar un saldo de 460 mil 775 millones de pesos, lo que significó una variación anual de 14.9 %.
La disminución de los activos internacionales, no obstante la menor demanda de base monetaria dio como resultado un aumento del crédito interno neto de 11 mil 352 millones de pesos durante la semana de referencia.
El 8 de octubre la Comisión de Cambios determinó realizar una subasta de dos mil 500 millones de dólares y ofrecer cada día a partir de 9 de octubre 400 millones de dólares a un tipo de cambio mínimo de 2.0 por ciento superior al tipo de cambio del día hábil inmediato anterior para fortalecer a la moneda mexicana.amr
***
Editorial de El Universal, 14/10/200(,
Cacería de empresas en tiempo de unidad
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, difundió ante los medios de comunicación el domingo pasado que detrás de la caída del peso frente al dólar estaba la acción especulativa de varias empresas, ya identificadas, y sobre las cuales se abriría una investigación.
Llama la atención que mientras el Presidente pide unidad nacional su gabinete señale, en conferencia de prensa, a ese sector como responsable de la depreciación monetaria.
Nunca deben permitirse acciones ilegales a costa del bienestar de las finanzas públicas, pero señalar culpables antes de conocer el veredicto de las investigaciones parece más bien una estrategia para librar la imagen del gobierno federal de los efectos políticos de la situación económica.
La especulación, una práctica económica antigua, tiene una connotación negativa porque implica ganar dinero sin hacer más que comprar algo barato y venderlo caro sin que necesariamente varíe el valor real de eso con lo que especulamos.
Antes de abrir un frente de confrontación con los empresarios valdría la pena valorar los perjuicios de la estrategia: distanciamiento con el sector que más eco dio a la petición presidencial de unidad.

Suicidios por la crisis

Publicado en el portal de El Nuevo Herald, con información de la agencia AP, 14 de octubre del 2008;
EEUU: preocupan suicidios por crisis financiera
Por KELLI KENNEDY/AP
The Associated Press
En California, un administrador de inversiones desempleado pierde una fortuna y en un acto de desesperación mata a su familia y se suicida. En Ohio, una viuda de 90 años de edad se pega un balazo en el pecho al ver que llegan alguaciles con una orden de desalojo de su modesta vivienda.
En Massachusetts, Carlene Balderrama, una ama de casa que ha ocultado a su marido la desesperada situación financiera en que se hallan, envía una carta a la empresa que está financiando su hipoteca, advirtiéndole, "Para el momento en que ustedes libren una orden de ejecución contra mi casa, estaré muerta". Balderrama se suicidó de un balazo, tras matar a sus tres amados gatos, dejando una póliza de seguros y una carta en la mesa informando de su decisión de quitarse la vida.
La crisis financiera que está barriendo a Estados Unidos ha comenzado a hacerse cada vez más violenta. En algunos lugares, las líneas directas de ayuda a personas con problemas están congestionadas, los servicios de asesoramiento psicológico se hallan en gran demanda, y los refugios para mujeres víctimas de violencia están repletos.
"Muchas personas me dicen que esto les recuerda a los atentados del 11 de septiembre", dijo la reverenda Ann Malonee, de la Iglesia Trinity, la famosa "iglesia negra" situada en el corazón de Wall Street. "Muchos tienen la sensación de que les han quitado la alfombra debajo de los pies".
Gran cantidad de personas están llamando a las líneas directas de prevención de suicidios. Las llamadas telefónicas a los Samaritanos de Nueva York han subido más de un 16 por ciento en el curso del último año, y la mayoría, están relacionadas con problemas monetarios. La línea directa de los Samaritanos en Miami ha registrado este año más de 500 llamadas vinculadas con la ejecución de viviendas por falta de pago.
"Gran cantidad de personas nos han dicho que han perdido todo. Han perdido sus viviendas y sus empleos", dijo Virginia Cervasio, directora de un centro de atención a potenciales suicidas en el condado de Lee, en el suroeste de la Florida.
Pero las tragedias continúan apilándose:
- La semana pasada, en Los Angeles, un ex gerente de inversiones asesinó a su esposa, a sus tres hijos y a su suegra, antes de suicidarse.
Karthik Rajaram, de 45 años, dejó una nota diciendo que tenía problemas financieros y que al principio había pensado en suicidarse. Pero luego optó por asesinar a toda su familia pues era "más honorable", informó la policía.
"Era una perfecta familia norteamericana que fue destruida aparentemente por un hombre que se hundió ... en la desesperación absoluta", dijo Michel Moore, subjefe de policía de Los Angeles.
- En Tenesí, Pamela Ross, de 57 años de edad, se suicidó la semana pasada cuando alguaciles se dirigieron a su hogar con una orden de desalojo. El caso fue más trágico porque Pamela y su esposo habían recibido de un tribunal 10 días adicionales para apelar la ejecución de la hipoteca.
- En Akron, Ohio, una viuda de 90 años se disparó el 1° de octubre un balazo en el pecho, y ahora se está recuperando de la herida. Un legislador contó la historia de Addie Polk en la Cámara de Representantes de Estados Unidos antes de que se aprobara un plan de rescate por 700.000 millones de dólares. La empresa hipotecaria Fannie Mae, cuyos problemas financieros estuvieron a punto de llevarla a la quiebra, decidió olvidarse de la hipoteca de Polk y dijo que la nonagenaria se puede quedar para siempre en la casa.
- En Ocala, Florida, Roland Gore mató en marzo a su esposa y a su perro, le prendió fuego a su vivienda, que estaba en ejecución inmobiliaria, y luego se suicidó. El caso de Gore es uno de varios en que personas asesinan a sus mascotas o a sus cónyuges, destruyen sus propiedades o tirotean a la policía, antes de suicidarse.
El doctor Edward Charlesworth, un psicólogo clínico en Houston, dijo que la actual crisis está causando angustia crónica en el norteamericano medio. Las personas se sienten impotentes y en estado de pánico, y muestran su ira porque el gobierno las ha abandonado.
"Esas personas sienten que en esta gran sociedad en que vivimos, hay que proteger a los individuos, no sólo a las corporaciones", dijo Charlesworth.
Los registros históricos señalan que los suicidios aumentan en épocas de dificultades económicas. Y la actual crisis financiera es considerada la peor desde la Gran Depresión.
Y añadiendo a las tensiones, en muchos hogares reina el secreto. Los expertos dicen que es común que un cónyuge eche la culpa al otro por el desastre financiero, o que lo oculte en su totalidad, como hizo Balderrama.
Luego de tres años y medio de atrasarse en los pagos de la hipoteca, Balderrama, un ama de casa de Taunton, Massachusettss, comenzó a interceptar cartas de la empresa que financiaba su hipoteca, y a romperlas, antes de que su esposo las viera. Ella intentó refinanciar la hipoteca, pero su solicitud fue rechazada.
En julio, el día en que la vivienda debía ser subastada, la mujer envió su nota de suicidio por fax a la empresa de hipotecas. Luego, salió a la puerta, mató a balazos a sus tres gatos, y se suicidó usando el rifle de su esposo.
Notas dejadas en la mesa revelaron que Balderrama había planificado minuciosamente su salida de este mundo. Escogió la funeraria donde deseaba ser velada, consiguió una póliza de seguros, y dejó una nota para su marido que decía, "paga la casa con el dinero del seguro".
"En su nota de suicidio dijo que se sentía abrumada", declaró su esposo, John Balderrama. "Aparentemente, ella no tenía con quien hablar. Ella no me dijo nada. Ignoro por qué. Tendría que existir algún tipo de ayuda para personas que están sufriendo. Tendría que existir (algo mejor) que ver a alguien perder su vida por una estúpida casa".

Entre el entusiasmo y la toma de utilidades

Publicado en el portal de El Nuevo Herald, martes 14 de octubre del 2008;
Wall Street fluctúa entre el entusiasmo y la toma de utilidades
Por TIM PARADIS
The Associated Press
NUEVA YORK --Las acciones en Wall Street abrieron con una fuerte alza el martes por el entusiasmo que despertó el plan del gobierno estadounidense de comprar acciones de bancos privados por un valor de 250.000 millones de dólares, pero luego fluctuaron debido a los inversionistas que aprovecharon el repunte fuerte para retirar utilidades.
El índice industrial Dow Jones tuvo altibajos durante la sesión matutina, entre pérdidas menores y ganancias, después del histórico aumento de 936 puntos (11,08%) del lunes, cuando los inversionistas se anticiparon al plan del gobierno.
El presidente George W. Bush y altos funcionarios anunciaron el plan antes de la apertura del mercado el martes. Los inversionistas esperan que las medidas extraordinarias ayuden a descongelar los mercados crediticios.
"Esto empieza a penetrar en el centro del problema", afirmó Peter Cardillo, economista en jefe de mercados en la casa de bolsa Avalon Partners Inc., con sede en Nueva York.
Sin embargo, agregó, "habrá un momento donde la euforia del plan de salvamento comience a desgastarse y el mercado empiece a encarar la realidad. Y esa realidad probablemente será una temporada amarga de reportes de ganancias y que la economía está en una recesión".
En las operaciones del mediodía, el Dow subía 58,78 puntos (0,63%) a 9.496,39.
Los indicadores más amplios del mercado estaban mixtos. El índice Standard & Poor's ganaba 6,63 puntos (0,66%) a 1.009,98 unidades, mientras el índice compuesto Nasdaq, menos representativo por tener una mayoría de papeles de las emisoras tecnológicas, bajaba 23,49 puntos (1,27%) a 1.820,76.
Los papeles en alza superaban a las acciones en baja en proporción de 2 a 1 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones era de 837,6 millones de acciones.
El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso bajaba 70 centavos a 80,49 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
El rendimiento del certificado del Tesoro a tres meses subía a 0,39% del 0,21% del viernes, mientras que el rendimiento del bono a 10 años subía a 4,00% del 3.86% del viernes. El mercado de bonos gubernamentales estuvo cerrado el lunes.
El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa, bajaba 4,02 puntos (0,70%) a 566,87.
En cuanto al intercambio bursátil en Europa, el índice británico FTSE 100 cerró con un alza de 1,81%, el índice alemán DAX subió 2,47%, y el índice francés CAC-40 ganó 1,46%. El índice Nikkei de Japón, que estuvo cerrado el lunes por feriado nacional, saltó 14,15%, su mayor avance histórico.
---
En Internet:
Bolsa de Valores de Nueva York: http://www.nyse.com
Bolsa tecnológica Nasdaq: http://www.nasdaq.com
***

Al borde del abismo

Al borde del abismo
J. Jesús Esquivel, reportero
Publicado en la revista Proceso (www.proceso.com.mx) No. 1667, 12 de octubre de 2008;
Ningún país se salvará de la debacle del sistema financiero internacional. Las economías se contraerán y enfrentarán problemas cuyas principales consecuencias son previsibles: aumentarán el desempleo y la pobreza... Y la situación puede empeorar en la medida en que continúe la inestabilidad de los mercados bursátiles. Ante ello, Washington apura medidas para capitalizar e inyectar liquidez a las instituciones financieras. Más aún, en contra de la ortodoxia económica que pregonó, formaliza la nacionalización parcial de la banca estadunidense.
WASHINGTON.- El panorama es desolador: incrementos en los precios de los alimentos y materias primas, ampliación de los desequilibrios comerciales y de los déficit presupuestales, reducción de los recursos destinados a salud pública, educación y otros programas sociales, pérdida de empleos, aumento de la pobreza...
Tales son algunas de las consecuencias de la debacle financiera internacional que tiene al mundo "al borde de la recesión", según reconoció el jueves 9 Dominique Strauss-Khan, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y nadie se salva: todos los países sin excepción registrarán caídas en su Producto Interno Bruto (PIB). De hecho, la economía mundial tendrá una dramática desa-celeración: de 5% en 2007 pasará a 3.9% en este año y bajará a 3% en 2009, según estimaciones del FMI.
"La actividad económica mundial se ve golpeada por un shock financiero extraordinario y por un nivel de precios aún alto para la energía y otras materias primas. Muchas economías avanzadas están cerca de una recesión o avanzan hacia ella, mientras que el crecimiento en las economías emergentes también se debilita", sentenció el organismo en su informe anual 2008, titulado Perspectivas económicas del mundo.
Más: "No existen indicios de recuperación económica y es probable que ésta sea gradual... cuando aparezca", apunta el informe.
George Viksnins, profesor emérito de la Universidad de Georgetown, exdirector de la Corporación Financiera del FMI y consultor de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal de Estados Unidos, sostiene que la crisis económica mundial es "abismal" y considera que pasarán entre seis y nueve meses para que se pueda contener el deterioro macroeconómico.
"No es el fin del mundo, pero sí hay países muy pobres que se ubican en África y en algunas regiones del continente asiático que sufrirán las consecuencias. Les tomará mucho tiempo revertir los efectos del de-sempleo y del incremento en los costos de los alimentos", apunta Viksnins.
Nacionalización capitalista
La caída del mercado financiero de Estados Unidos y la incapacidad del gobierno del presidente George W. Bush para contenerla incrementaron la incertidumbre sobre el futuro de la economía. Más aún, pusieron en duda la viabilidad del actual sistema financiero internacional y exhibieron las distorsiones que provocan políticas neoliberales promovidas por Washington.
Ante la turbulencia en Wall Street -en sólo 11 días, del 29 de septiembre al 10 de octubre, el índice Dow Jones cayó 21%, el Standard & Poors 42% y el Nasdaq 41%-, el gobierno de Estados Unidos no sólo aplicó medidas de urgencia para capitalizar e inyectar liquidez a las instituciones financieras, sino que -contra la lógica de la ortodoxia capitalista- anunció la nacionalización parcial de la banca privada.
El anuncio oficial de la medida lo hizo Henry Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos, al término de la reunión que el viernes 10 sostuvieron los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales del llamado Grupo de los 7 (G 7), que integran Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña.
El G 7 anunció un "plan de acción" de cinco puntos con el propósito de estabilizar los mercados y restaurar los flujos de crédito. Dicho plan, sin embargo, no precisa métodos ni establece plazos para llevarlo a cabo.
Entre los puntos del plan destacan: "Adoptar los pasos necesarios para descongelar el crédito y los mercados de capitales y asegurar que los bancos y otras instituciones financieras tengan un amplio acceso a liquidez y financiamiento. Asegurar que los bancos y otros grandes intermediarios financieros puedan obtener capital de fuentes públicas y privadas, en montos suficientes para reestablecer la confianza y permitirles continuar prestando a personas y empresas. Actuar, donde sea apropiado, para reactivar los mercados secundarios de hipotecas y otros títulos de valores, por lo que será necesaria una valuación precisa e información transparente de bienes e implementación consistente de patrones contables de alta calidad".
Además, los miembros del G 7 se comprometieron a usar políticas macroeconómicas cuando sea "necesario y apropiado" y explicaron que las medidas serán adoptadas "de manera que se proteja a los contribuyentes y se eviten efectos potencialmente dañinos para otros países".
Por su parte, Paulson señaló que, como parte de los acuerdos del G 7, el gobierno de Estados Unidos comenzará a "comprar y garantizar acciones hipotecarias y otro tipo de acciones de inversión de las instituciones financieras, conforme lo requieran los mercados bursátiles y hasta que se logre la estabilidad".
En términos concretos, Washington comprará parte de la banca comercial que se encuentra en riesgo de quiebra.
Además, Paulson advirtió que, "consistente con la legislación (del paquete de rescate financiero por 700 mil millones de dólares), cualquier acción que compre el gobierno por medio del programa de capital equitativo se realizará de manera discrecional, con excepción de la compra de acciones en mercados (financieros) que pongan en riesgo los derechos de inversión de los ciudadanos".
Hasta la semana pasada, los fondos del paquete de rescate financiero -aprobados por el Congreso estadunidense el viernes 3- aún no se utilizaban. Paulson explicó que no será sino hasta esta semana o la próxima cuando se tome parte de ellos para empezar a inyectar capital a los bancos e instituciones financieras que se encuentran en problemas.
Ese mismo día -viernes 10-, el presidente Bush confirmó que su gobierno tomará dinero del paquete de rescate financiero para inyectar liquidez a la banca privada, capitalizar las carteras vencidas que tienen créditos hipotecarios de alto riesgo, y asumir puestos ejecutivos en las mesas directivas de las instituciones financieras.
La estrategia de capitalización tiene como objetivo garantizar que los bancos tengan reservas de dinero suficientes para resistir las pérdidas, y la inyección de liquidez tiene como propósito que los bancos recuperen la capacidad de prestar dinero tanto a otras instituciones financieras como al público.
En entrevista con Proceso, Robert Losey, profesor de finanzas de American University y experto en temas hipotecarios, mercados financieros, banca privada y líneas de inversión, señala: "El hecho de que el gobierno sea el proveedor de capital, compre acciones y se apodere de los puestos de toma de decisión de la banca privada es una cuasi nacionalización de la banca estadunidense, y nadie puede ponerlo en duda".
Y es que, según los expertos, no había de otra, pues sólo en las últimas dos semanas las pérdidas registradas en las operaciones bursátiles de todo el mundo se estimaban en más de 2 billones de dólares.
"Por el desastre y la confusión que padecen los mercados bursátiles se requieren medidas coherentes y sólidas para restaurar la confianza en el sistema financiero mundial", alerta otro informe del FMI difundido la semana pasada con el título Reporte mundial de la estabilidad financiera.
E insiste: "La falta de acciones coherentes y decididas nos arrastrará a un período de creciente desorden e incertidumbre que sería muy costoso y negativo para la economía real del planeta".
Contagio
De acuerdo con el informe Perspectivas económicas del mundo, elaborado por el FMI, el PIB de Estados Unidos caerá de 2% registrado en 2007 a 1.6% este año y a 0.1% en 2009.
Los seis países más desarrollados del planeta -los mismos que marcaban las pautas de las políticas económicas del mundo- también mostrarán esta tendencia. De hecho, para 2009 el PIB de Francia crecerá apenas 0.2%, y los de Gran Bretaña e Italia decrecerán en -0.1% y -0.2%, respectivamente.
Las "economías emergentes y en desarrollo" -como India, Brasil o Sudáfrica- sufrirán una desaceleración: de 8% en 2007, bajarán a 6.9% en 2008 y a 6.1% en 2009.
Pero, según el informe del FMI y un reporte que realizó el Banco Mundial, los efectos de la debacle financiera provocarán "un aumento significativo en los niveles de pobreza". Sin embargo, las dos instituciones no precisaron qué tan grave sería ésta. El documento del Banco Mundial argumentó: "La volatilidad de los mercados financieros puede cambiar en cualquier momento, provocando cambios en los efectos, positivos o negativos, en las economías reales".
No obstante, este informe señaló que el aumento de la pobreza estará ligado a la pérdida de empleos que se registrará como consecuencia del "alza en los precios de los alimentos y combustibles y la restricción de la capacidad productiva ante la falta de créditos, así como de las expectativas de aumentos de inflación".
Por su parte, el informe del FMI sostiene que "la conjunción del alza de los precios de los alimentos y combustibles iniciada en 2004 y la restricción de la capacidad productiva ha impulsado la inflación (mundial) hasta niveles sin precedente en una década": 3.6% respecto del PIB en los países desarrollados y 9.4% en las economías emergentes y en desarrollo.
Las proyecciones del FMI sobre el comportamiento de la economía mundial se basan en un supuesto aún incierto: que las medidas adoptadas por Washington y los restantes países del G7 estabilizarán el sistema financiero.
De hecho, en su informe advierte: "Aunque se implemente con éxito el plan de Estados Unidos para eliminar los activos problemáticos de los balances de los bancos, el riesgo de contagio probablemente se mantendrá a niveles excepcionalmente altos durante algún tiempo, lo que retrasará el retorno de una situación de mayor liquidez en los principales mercados financieros".
"Además -señala- es muy probable que se produzcan pérdidas de crédito adicionales en la medida en que se desacelere la economía mundial. En estas circunstancias, la capacidad de las instituciones financieras de captar capital se pondrá a prueba (...), lo que implica que el ritmo de creación de crédito y de actividad económica estará sujeto a límites por lo menos hasta 2009."
Losey estima que una eventual recuperación de la economía mundial podría iniciarse en un plazo de "dos a tres años".
"La situación es verdaderamente complicada. La contracción de la macroeconomía mundial, aunque no será severa, tendrá la dificultad de reencontrar el camino de la expansión que tuvo en los últimos dos años, especialmente para los países pobres, algunos de los cuales ni siquiera cuentan con sistemas bursátiles."

Enfocar la alarma/Jesús Silva-Herzog Márquez /

  Enfocar la alarma/ Jesús Silva-Herzog Márquez / REFORMA,  22 abril 2024 Estamos ante una batalla democrática decisiva. Algo podríamos apre...