20 jun 2008

Extrañamiento al Diputado Velasco

La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados emitió un punto de acuerdo en el que manifiesta un extrañamiento sobre las declaraciones realizadas por el diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva, del grupo parlamentario de Convergencia, en el sentido de que el gobierno federal realiza ofrecimientos de índole económico a los legisladores que apoyen los diversos proyectos de iniciativas referentes a la reforma energética del Ejecutivo Federal.
El órgano directivo formula un llamado al legislador para hacer a un lado las expresiones o declaraciones sin sustento que pretendan sembrar incertidumbre y cuestionar el honor de los integrantes de la Cámara de Diputados, la cual representa a todos los mexicanos.
■ Las declaraciones sobre sobornos a legisladores, el motivo
■ “No me puede reconvenir por una opinión; es inconstitucional”, dice
Roberto Garduño y Enrique Méndez, reporteros.
Publicado en La Jornada, 20/06/2008;
propuesta de la perredista Ruth Zavaleta Salgado, la mesa directiva de la Cámara de Diputados presentó ante el pleno un punto de acuerdo con un extrañamiento al legislador por Convergencia Cuauhtémoc Velasco, quien denunció el presunto ofrecimiento de sobornos por 2.5 millones de dólares a diputados y senadores que aprueben la reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex).
El diputado aludido y su compañero, José Manuel del Río Virgen, respondieron a la noticia del extrañamiento. Velasco cuestionó el anuncio que poco antes hizo Zavaleta: “la reto a un debate, la reto a un debate… ella no tiene autoridad moral para emitir extrañamientos porque está violando nuestra Carta Magna”.
Estas críticas fueron respaldadas por Del Río Virgen: “Es inmoral, ilegal y anticonstitucional; no puedo permitir, por convicción y solidaridad, que se pretenda censurar y reconvenir a un compañero. Cuando la televisión del Ejecutivo (Cepropie) censuró a Ruth Zavaleta, yo fui el primero en inconformarme ante los medios de comunicación”, recordó.
En el punto de acuerdo propuesto por Zavaleta, que firmó la mayoría de integrantes de la mesa directiva, con excepción de la diputada María del Carmen Salvatori, se argumenta lo siguiente:
“Los integrantes de la mesa directiva manifiestan un extrañamiento sobre las declaraciones realizadas por el diputado Cuauhtémoc Velasco, en el sentido de que el gobierno federal realiza ofrecimientos de índole económica a los legisladores del Congreso de la Unión a cambio de que se pronuncien en apoyo a los diversos proyectos de iniciativas referentes a la reforma energética que ha presentado el Ejecutivo Federal.
“En ese sentido se formula un llamado para hacer a un lado las expresiones o las declaraciones sin sustento que pretendan sembrar incertidumbre y cuestionar el honor de los integrantes de esta institución que representa a todos los mexicanos, siempre con la convicción de que la suma de voluntades políticas fortalecerá en todo momento, la gestión y correcto actuar del Poder Legislativo Federal.”
No obstante, al concluir la declaración a la prensa por parte de Velasco y Del Río, en el salón de plenos, Zavaleta reclamó al diputado veracruzano. Desde el palco de prensa, los reporteros observaron cómo la perredista se acercó a la curul del legislador de Convergencia y la forma en que lo confrontó.
–¿Por qué le manoteó Ruth Zavaleta?
–Después de las declaraciones, Zavaleta observó su Blackberry, se incorporó de su lugar en la presidencia, y bajó hasta mi curul. Muy molesta me confrontó a gritos en medio de los diputados de mi fracción: “¿por qué me retas, por qué me retas? ¡Si quieren bronca, tendrán bronca!” Le aclaré que el reto no fue mío, sino de Velasco, pero se dio media vuelta y se fue dejándome hablando solo.
“Ya no se acuerda que en el primer Informe de Felipe Calderón, cuando la Presidencia la censuró, yo me inconformé, pero tampoco voy a permitir que sea ahora ella la que nos quiera censurar.”
El encono de Zavaleta tuvo su origen en las afirmaciones que Velasco hizo, al acusarla de haber promovido el extrañamiento. “Ella es promotora de esta iniciativa, lo planteó y lo sacó adelante. Pero no sabe que los diputados son inviolables por las opiniones, y jamás podrán ser reconvenidos o enjuiciados por ellas. La jurisprudencia de la Corte sobre el fuero dice que en ‘alcance al principio constitucional, la libertad para hablar incluye no sólo lo realizado dentro del Congreso, sino reviste al representante popular cuando realiza declaraciones fuera del recinto legislativo’.
“Ahora resulta que me va a reconvenir. Una gente que tiene la responsabilidad de velar por que se respete esa inviolabilidad, lo está promoviendo. Dijo que firmó un extrañamiento. Está coartando mi derecho de expresión, está violando lo que claramente consigna la Constitución y la Ley Orgánica. Esto es para Ripley, y no tiene conciencia de lo que significa. Ella dice que yo me le fui encima, que la agredí, cuando lo que hice fue responder a descalificaciones que ella me hizo: dijo que escupía para arriba. Ella no tiene autoridad moral para que me pueda reconvenir, porque echó abajo en la anterior mesa directiva del grupo de ética en todos los trabajos parlamentarios”.
Diputados y senadores, inviolables
Refirió que de acuerdo con los artículos 61 de la Constitución y 11 de la Ley Orgánica, nadie puede reconvenir a los legisladores por sus opiniones, y los citó: “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas. El presidente de cada Cámara velará por el respeto al fuero constitucional de los miembros de la misma y por la inviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar”.
En el caso de la Ley Orgánica, se asienta que “los diputados y senadores gozan del fuero que otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamás podrán ser reconvenidos o enjuiciados por ellas”.

La radio católica

La radio católica, según Benedicto XVI.
El Papa estuvo este viernes con los responsables de emisoras de radio católicas del mundo, convocados por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones, con el tema: "La identidad y la misión de las radios católicas hoy. Del pensamiento sobre el hombre a una información al servicio de la persona".
El congreso se celebra en Roma - del 19 al 21-de junio- en la Universidad Urbaniana y reúne a representantes de 50 países y de unas 63 radios católicas procedentes de diferentes sectores culturales.
Discurso del Papa al congreso mundial de responsables de estas emisoras
* * *
[En italiano]
Venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
señoras y señores:
Con alegría os doy la bienvenida en esta casa, que es la casa de Pedro, y os saludo directores, redactores y administradores que representáis a muchas radios católicas de todo el mundo, reunidos en Roma por el Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales para reflexionar sobre la identidad y la misión de las radios católicas hoy. Por medio vuestro deseo saludar con afecto a muchos de vuestros oyentes de los diferentes países y continentes que diariamente escuchan vuestra voz y gracias a vuestro servicio informativo aprenden a conocer mejor a Cristo, a escuchar al Papa y a amar a la Iglesia. Doy las gracias profundamente al presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, el arzobispo Claudio Maria Celli, por las gentiles palabras que me ha dirigido. Junto a él, saludo a los secretarios, al subsecretario, y a todos los oficiales del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales.
Las muchas y diferentes formas de comunicación con las que contamos manifiestan con claridad evidente que el hombre, en su estructura antropológica esencial, está hecho para entrar en relación con el otro. Lo hace a través de la palabra. En su sencillez y aparente pobreza, la palabra, enmarcándose en la gramática común del lenguaje, se presenta como instrumento que realiza la capacidad de relación de los hombres. Ésta se fundamenta en la riqueza compartida de una razón creada a imagen y semejanza del Logos eterno de Dios, es decir, de ese Logos en el que todo es creado libremente y por amor. Nosotros sabemos que ese Logos no es ajeno a las vicisitudes humanas sino que, por amor, se ha comunicado a los a sí mismo --ho Logos sarx egheneto (Juan 1,14)-- y, en el amor revelado por él y entregado en Cristo, sigue invitando a los hombres a relacionarse con él y entre sí de una manera nueva.
[En español]
Al haberse encarnado en el seno de María, el Verbo de Dios ofrece al mundo una relación de intimidad y amistad - "ya no les llamo siervos... sino amigos" (Juan 15,15) -, que se transforma en fuente de novedad para el mundo y se pone en medio de la humanidad como comienzo de una nueva civilización de la verdad y del amor. En efecto, "el Evangelio no es solamente una comunicación de cosas que se pueden saber, sino una comunicación que comporta hechos y cambia la vida" (Spe salvi, 2). Esta autocomunicación de Dios es la que ofrece un nuevo horizonte de esperanza y de verdad a las esperanzas humanas, y de esta esperanza es de donde surge, ya en este mundo, el inicio de un mundo nuevo, de esa vida eterna que ilumina la oscuridad del futuro humano.
[En inglés]
Queridos amigos, al trabajar en estaciones de radio católicas os ponéis al servicio de la Palabra. Las palabras que transmitís cada día son un eco de la Palabra eterna que se hizo carne. Vuestras propias palabras darán fruto sólo si están al servicio de Palabra eterna, Jesucristo. En el plan de salvación y en la providencia de Dios, esta Palabra vivió entre nosotros, o como dice san Juan, "puso su morada entre nosotros" (Juan 1, 14), con humildad. La Encarnación tuvo lugar en un pueblo alejado, lejos del ruido de las ciudades imperiales de la antigüedad. Hoy, si bien utilizáis las modernas tecnologías de la comunicación, las palabras que transmitís son también humildes y a veces os podrían parecer totalmente perdidas en medio de la competencia de otros ruidos y de otros medios de comunicación más poderosos. ¡Pero no os desalentéis! Estáis sembrando la Palabra "a tiempo y a destiempo" (2 Timoteo 4, 2), y esto responde al mandamiento de Jesús de que el Evangelio sea anunciado a todas las naciones (Mateo 28, 19). Las palabras que transmitís llegan a innumerables personas, muchos de ellas están solas y para ellas vuestra palabra se convierte en un don consolador, algunas tienen curiosidad y quedan intrigadas por lo que escuchan, algunas nunca van a la iglesia pues pertenecen a diferentes religiones o a ninguna religión, y otras, que nunca han escuchado el nombre de Jesucristo, gracias a vuestros servicio escuchan por primera vez las palabras de salvación. Este trabajo de siembra paciente, llevado día tras día, hora tras hora, constituye la manera en que cooperáis con la misión apostólica.
[En francés]
Si las múltiples formas de comunicación pueden ser un don de Dios al servicio del desarrollo de la persona humana y de toda la humanidad, la radio con la que ejercéis vuestro apostolado ofrece una cercanía y una escucha de la palabra y de la música para informar y entretener, para anunciar y denunciar, pero sobre todo en el respeto de la realidad y con una clara perspectiva de educación en la verdad y la esperanza. De hecho, Jesucristo nos ha ofrecido la Verdad sobre el hombre y la verdad para el hombre, y a partir de esta verdad, una esperanza para el presente y para el futuro de las personas y del mundo.
Desde esta perspectiva, el Papa os alienta en vuestra misión y os felicita por el trabajo realizado. Pero como subraya la
Redemptoris missio, "No basta, pues, usar los medios de comunicación para difundir el mensaje cristiano y el Magisterio de la Iglesia, sino que conviene integrar el mensaje mismo en esta 'nueva cultura' creada por la comunicación moderna" (número 37).
En virtud de su lazo con la palabra, la radio participa en la misión de la Iglesia y en su visibilidad, pero al mismo tiempo genera una nueva manera de vida, de ser y de hacer Iglesia; comporta desafíos eclesiológicos y pastorales. Es importante hacer atrayente la Palabra de Dios, dándole cuerpo a través de vuestras producciones y emisiones, para tocar el corazón de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo, y para participar en la transformación de la vida de nuestros contemporáneos.
[En italiano]
Queridos hermanos y hermanas en Cristo: ¡qué perspectivas tan entusiasmantes se abren ante vuestro compromiso y trabajo! Vuestras redes pueden representar, ya desde ahora, un pequeño pero concreto eco en el mundo de esa red de amistad que la presencia de Cristo resucitado, Dios-con-nosotros, inauguró entre el cielo y la tierra y entre los hombres de todas las épocas y continentes. De este modo, vuestro mismo trabajo pasará a formar parte a pleno título de la misión de la Iglesia, a la que os invito a amar profundamente. Ayudando al corazón de cada hombre a abrirse a Cristo, ayudaréis al mundo a abrirse a la esperanza y a esa civilización de verdad y amor que es el fruto más elocuente de su presencia entre nosotros. ¡A todos mi Bendición!
Fuente agencia Zenit [Traducción del original italiano, inglés y francés, realizada por Jesús Colina.

Baja en la producción de crudo

Preocupante
Un comunicado de Pemex señala que en en los primeros cinco meses del año, disminuyó en 9,3% la producción de crudo; hoy se situa en 2,85 millones de barriles diarios.
La empresa refirió que la exportación de crudo también bajó en un 17,3% entre enero y mayo; la venta al exterior ascendió a 1,46 millones de barriles diarios, 252,800 barriles menos respecto al mismo lapso del año pasado.
Tan sólo en mayo la producción de crudo se ubicó en 2,79 millones de barriles al día, que significó 312,000 barriles menos que el mismo mes del 2007.
La disminución en la producción se ha debido sobre todo a la declinación del principal yacimiento en el Golfo de México, Cantarell, cuya producción bajó 439,000 barriles respecto al mismo periodo de 2007.
México es el sexto productor mundial de petróleo y un proveedor clave de EE UU, pero la extracción de Pemex ha estado cayendo desde el 2004, por la baja en el yacimiento de Cantarell.
Comunicado No. 100
PEMEX informa sus resultados operativos del periodo enero-mayo de 200820 de Junio de 2008. Boletín No. 100 Hora de publicación: 10:47
La producción de petróleo crudo se ubicó en un promedio diario de dos millones 859 mil barriles, 9.3 por ciento menos que la reportada en igual lapso de 2007
Las ventas de crudo al exterior cayeron 14.7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior
El precio promedio ponderado de la mezcla mexicana se ubicó en 89.4 dólares por barril, 38.6 dólares arriba que en los cinco meses del año anterior.
Se importaron, en promedio, 323 mil 300 barriles de gasolina al día
La producción de petróleo crudo en el periodo enero-mayo de 2008 se ubicó en 2 millones 859 mil barriles diarios, volumen 9.3 por ciento inferior a la registrada en igual lapso del año pasado, de acuerdo con estadísticas operativas preliminares.
Durante el mes de mayo la producción de crudo se ubicó en 2 millones 798 mil barriles al día, 312 mil barriles menos que el mismo mes del año previo.
Esta disminución fue resultado, principalmente, de la declinación en el activo Cantarell, cuya producción descendió 439 mil barriles con respecto al mismo periodo de 2007, así como a otras situaciones de carácter operativo.
El descenso en la producción de Cantarell se vio parcialmente compensada por el incremento en la producción del activo Ku Maloob Zaap que pasó de 480 mil barriles al día de enero a mayo de 2007 a 677 mil en los primeros cinco meses de este año.
La producción de gas natural en el periodo reportado, cerró en seis mil 665 millones de pies cúbicos diarios, volumen 13.5 por ciento superior al obtenido de enero a mayo de 2007. La producción de gas asociado aumentó 22 por ciento como consecuencia de una mayor extracción de gas obtenida en pozos de los proyectos Ku-Maloob-Zaap y Crudo Ligero Marino, en tanto que la extracción de gas no asociado tuvo un incremento de 2.6 por ciento originado, fundamentalmente, por los proyectos Lankahuasa, Burgos y Veracruz.
Por su parte, la exportación de petróleo crudo se situó durante los cinco meses del presente año, en un millón 462 mil barriles diarios, 252 mil 800 barriles menos respecto a igual periodo 2007, que representa el 14.7 por ciento, debido principalmente a la baja en la producción.
La venta de crudo al exterior generó una captación de divisas de 19 mil 859 millones de dólares, como resultado de un precio promedio ponderado de 89.4 dólares por barri, precio 76 por ciento superior al obtenido en el mismo lapso del año pasado.
En los meses de referencia, el volumen de las importaciones de petrolíferos aumentó 15.4 por ciento, al pasar de 438 mil 200 barriles diarios a 505 mil 500 barriles al día.
Este incremento se debió principalmente a mayores compras de gasolina, que pasaron de 281 mil 100 barriles por día en los primeros cinco meses del año pasado a 323 mil 300 barriles en el mismo periodo de 2008.
Cabe señalar que las ventas de gasolinas automotrices pasaron, durante el periodo de referencia, de 744 mil 600 barriles al día a 785 mil 700 barriles, cifra que representa un incremento de 5.5 por ciento, comparado con igual lapso de 2007.
Para dar una idea del crecimiento de la demanda de gasolinas en el país, basta señalar que el promedio diario de ventas en 2004 se ubicó en 635 mil 900 barriles, en 2005 en 671 mil 300, en 2006 en 718 mil 100, y en 2007 en 760 mil 200 barriles al día.
En las seis refinerías del sistema nacional se elaboraron un millón 526 mil barriles diarios de petrolíferos tales como gasolinas, diesel, combustóleo y otros. El volumen de ventas de estos productos en el mercado interno fue de un millón 848 mil 300 barriles diarios, con un valor de 220 mil 728 millones de pesos, monto 19.3 por ciento superior, comparado con el reportado de enero a mayo de 2007.
Finalmente, en los meses mencionados se elaboraron cinco millones 129 mil toneladas de productos petroquímicos, de las cuales un millón 856 mil 400 toneladas se vendieron en el mercado nacional, con un valor de 14 mil 369 millones 200 mil pesos.

Nueva Ley de espionaje

En los próximos días el Congreso de EE UU -ambas Cámaras- aprobará un proyecto de ley que permitirá al gobierno realizar tareas de espionaje para impedir ataques terroristas.
La Cámara de Representantes la aprobó este viernes por 293 votos a favor y 129 en contra; se espera que el Senado la apruebe la próxima semana.
El proyecto actualiza la ley de espionaje de 1978, conocida como la ley de Vigilancia a las Actividades de Inteligencia Extranjeras (FISA) y establece las reglas para las escuchas telefónicas autorizadas por el Gobierno en territorio estadounidense.
y uno de los propósitos es proteger a las empresas de telecomunicaciones de las demandas entabladas por grupos e individuos que acusan al gobierno de haber espiado de manera ilegal sus llamadas telefónicas y sus correos electrónicos.
Hay en este momento 40 demandas contra empresas de telecomunicaciones.
Y es que desde los ataques del 11-S se inició espionaje electrónico sin orden de un juez; un reportaje de The New York Times a fines de 2005, generó todo un escándalo. Gracias al Times el espionaje habría sido descontinuados en enero de 2007.
La Casa Blanca había amenazado con vetar cualquier ley que no protegiera a las compañías de telecomunicaciones, que realizaron grabaciones de líneas por orden del presidente y del secretario de Justicia, pero sin permiso del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, establecido con ese propósito bajo la ley de 1978.
Las demandas se basan en que al no ser aprobada la vigilancia por ese tribunal, el espionaje de conversaciones y mensajes de correo electrónico sería ilegal. Como ha sido hasta hoy.

Luna llena, cuento de Leñero


Cuento inédito de Vicente Leñero “Luna llena”
Publicado en la revista Proceso, No 1650, 15/06/2008;
El narrador y periodista Vicente Leñero se ha retirado del teatro, de la dramaturgia, de la novela, pero este cuento forma parte de un libro que Alfaguara publicará en julio. La aparición del volumen, que consta de 17 relatos inéditos, sucede inmediatamente al aniversario 75 del escritor –el pasado lunes 9 de este mes–, quien bautizó el ejemplar como Gente así. “Luna llena” se reproduce con autorización del autor y de la editorial.
Para Jorge Rodríguez
Era noche de luna llena.
Después de ganar con el Pantera cuatro zapatos al hilo –a Eugenia y Chucho, a Leticia y Eduardo, a Juan y Jaime, a Jean Michel y Pepe– decidí terminar mi noche de dominó de los martes y regresar a casa: ya pasaban las dos de la madrugada. Chucho insistió un poco: que la revancha, que el último, que uno más y ya. Pero me negué, y como no quería levantarlo de la mesa y forzarlo a llevarme en auto hasta mi casa –vivo a sólo dos cuadras de la suya– dije no hay apuro, me voy caminando sin problemas.
–No se vaya solo, maestro –me detuvo el Pantera–. Yo lo acompaño.
El más luminoso farol de todo San Pedro de los Pinos era aquella luna enorme, límpida, brillante. Circulaban pocos autos. Ningún transeúnte.
Caminando lentamente por Calle Trece, el Pantera y yo celebrábamos su genial pericia cuando se ahorcó la mula de cincos para que yo me fuera con el cuatro tres en la partida definitiva, y comentábamos riendo, como siempre, la misteriosa desaparición del monumento a Emilio Carballido en el parque al que bautizaron con el nombre del dramaturgo. El Pantera traía media estocada de cervezas y yo tres whiskys.
Al doblar hacia Avenida Dos dejamos de reír porque nos pegamos un susto. Hacia nosotros avanzaba una sombra corpulenta, el mismísimo Drácula, pensé.
–¡Hágase para acá! –exclamó el Pantera mientras me tironeaba del brazo para acercarme a la banqueta opuesta. La sombra, sin embargo, nos alcanzó.
No, no era Drácula. Era un anciano de cabello alborotado y tiritas de arrugas por todo el rostro. El viejo pantalón le quedaba guango. Se cubría con una capa española negra que me pareció absurda.
–¿Me pueden regalar un cigarrito?
Eché un paso para atrás, el Pantera se mantuvo inmóvil y extrajo la cajetilla de Marlboro. Le encendió el cigarro.
–Creyeron que iba a asaltarlos, ¿no? –sonrió el anciano–. Perdón por el susto. No era mi intención –y empezó a fumar con deleite.
Pasó un auto como un bólido sin disminuir la velocidad en la esquina.
–Me acaba de ocurrir algo maravilloso; lo más maravilloso que me ha ocurrido en la vida –dijo–. Yo vivo por aquí, ¿saben?, en la vecindad de la Avanida Tres. Parece que es la única vecindad que queda ya en todo nuestro San Pedro. La que estaba aquí –señaló hacia atrás–, la están haciendo condominio, ¿ya vieron? Nomás edificios de departamentos levantan ahora en la colonia. Tiran casas y levantan edificios. Edificios y más edificios, no sé en qué vayamos a parar.
–¿Lo asaltaron, abuelo? –preguntó el Pantera.
–No, no. Les digo que me ocurrió algo maravilloso, de veras maravilloso. Quiero contarles para que luego no piense yo mismo que lo soñé. No fue un sueño, fue la pura realidad. Porque sucede que yo vivo ahí en la vecindad en un cuartito de este tamaño, solo y mi alma. Y padezco de insomnio, ¿van a creer? Aparte de que estoy perdiendo el oído de este lado, padezco de insomnio. Y como el insomnio es la cosa más aburrida del mundo prefiero salir a caminar a la calle. Antes recorría todo San Pedro de los Pinos, desde La Morena hasta la Veintisiete, pero en estos tiempos, con eso de los asaltos y la inseguridad, me da miedo.
–Con toda razón, abuelo –dijó el Pantera.
–¿Saben qué hago entonces? ¿Qué se imaginan? Pues me voy directo al parque Pombo. Nunca hay nadie a esas horas y ahí esta la caseta de policía y un par de genízaros echando la platicada y una patrulla que se estaciona. Aunque parezca mentira, eso me da seguridad. Entonces llego y me siento en una banca, la que está entre el quiosco y la caseta, y me pongo a pensar mis pensamientos. Eso hago porque yo no tengo nada de nada: ni salud, ni sexo, ni ganas de comer, ni familia, ni dinero. Nada, nomás mis pensamientos. Exactamente eso fue lo que hice hoy, como a la una, cuando me jaló de las patas el maldito insomnio. Me levanté de la cama. Salí de la vecindad y llegué a mi banca del Pombo. Sentado durante un rato largo me puse a mirar y mirar esa luna tan maravillosa que nos tocó esta noche, ¿ya la vieron?
–Está preciosa –dijo el Pantera.
–Pues ahí estaba yo piense y piense cuando oí un ruido rarísimo porque ni coches pasaban a esas horas. ¿Y qué creen? Voltié la cara y vi las puertas de la iglesia abriéndose de repente, de par en par. Adentro: toda la iglesia iluminada, divina, brillante. Las luces de los candiles y las lámparas prendidas como si hubiera boda, y no, no había boda. Lo que había, lo que vi, fue una parvada de chamacos saliendo de la iglesia felices de la vida. Eran como diez o doce escuincles entre quince y dieciocho años cuando mucho, muy contentos, de veras, riendo, chacoteando, moviéndose para todos lados. Pensé que eran los de coro del padre José Luis o de alguna estudiantina porque traían capas como ésta, todas iguales. Pero no. No sé. Quién sabe. Ninguno andaba con guitarras, ni panderos, ni mandolinas, ni nada de lo que usan las estudiantinas. Aparecieron así, con sus capas, jugando, revoloteando con ellas y se metieron a corretear en las callecitas. Pasaron frente a mí y ni me vieron. Luego, ¿qué creen? Empezaron a cantar a coro, todos al mismo tiempo. No canciones de la iglesia, ni populares, sino canciones muy dulces pero sin letra. Más bien no eran canciones, era música pura lo que cantaban. Y entonces, en un segundo, se tomaron de la mano, hicieron una rueda y se pusieron a dar vueltas y vueltas alrededor del quiosco como si jugaran a Doña Blanca. Seguían cante y cante cuando comenzó a sentirse un aroma muy fresco por todo el parque, como de olor a flores.
–Al huele de noche –dijo el Pantera.
–Más que olor a flores me pareció que olía a perfume. Un perfume delicioso como si los chamacos trajeran de esos aspersores que usan las mujeres. Con ellos rociaron las plantas, los árboles, el aire, aunque la verdad yo no vi ningún aspersor, eso sí les digo. El caso es que dejaron de dar vueltas al quiosco y se juntaron cerca de mi banca. ¿Y qué creen? En una de ésas, todos abrieron los brazos en cruz, extendieron sus capas negras y empujándose con las piernas, como si fueran a dar un brinco, se echaron a volar.
–¡Órale! –dijo el Pantera.
–A uno de ellos se le cayó la capa cuando ya iba muy arriba.
–¡Y zambombazo que se dio!
–No, siguió volando, sin capa siguió volando con los demás. Volando volando en dirección a la luna hasta que desaparecieron de mi vista porque mis ojos ya no dieron para más.
El anciano había tirado la colilla en el pavimento y miraba al cielo. Por fin bajó la vista. Hizo un gesto al Pantera.
–¿Podría proporcionarme otro cigarrito?
El Pantera volvió a extraer su cajetilla de Marlboro y le encendió el segundo cigarro.
–¿No les parece que fue maravilloso lo que me pasó?
–Maravilloso –dijo el Pantera.
–Cuando los chamacos desaparecieron volando yo fui hasta donde se quedó tirada la capa. La levante y me la puse. Se ve de buena calidad, ¿verdad? Pura lana.
El Pantera frotó la capa del anciano con el índice y el pulgar:
–Sí, pura lana.
–Pues todo eso me emocionó muchísimo y me fui del parque Pombo para buscar a quién contárselo antes de que se me olvidara. Por suerte los encontré a ustedes. Y ya. Ya se los conté, ya me oyeron y ya me siento bien. Gracias, muchas gracias. Perdón que los haya asustado al principio pero no era mi intención. Buenas noches. Que duerman en paz.
El anciano sonrió al Pantera, me sonrió a mí. Con el cigarrillo prensado en los dedos, fumando de vez en vez, echó a andar por Avenida Dos en dirección contraria a la nuestra. Iba canturreando.
Desconcertados, sin ánimo de pronunciar palabra alguna, el Pantera y yo tardamos en reanudar nuestro camino. A punto de llegar a mi casa los dos volvimos la cabeza para ver si localizábamos al anciano. Sí. Se aproximaba a la Calle Quince, rumbo a la Diecisiete, por el centro de la acera. Antes de cruzar la bocacalle tuvimos la impresión de que se detenía.
Lo vimos encogerse. En seguida se irguió, abrió los brazos, extendió su capa enorme y se lanzó a volar por encima de las azoteas, más allá de la punta de los árboles, hacia la luna llena, enorme, brillante.

Dura política migratoria de EE UU

Legado inhumano
J. Jesús Esquivel, reportero
Tomado de la revista Proceso, 1650, 15/06/2008;
Cuando reveló las “nuevas 26 iniciativas” de la administración Bush contra la inmigración ilegal, el secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, Michael Chertoff, no anunció nada nuevo: más redadas, uso de tecnología militar, incremento de los agentes fronterizos... Pero sí llevó al extremo esas medidas, ya que se castigará con prisión a quienes utilicen documentos falsos y al estadunidense que les dé empleo, además de expulsar a familias completas, sin importar si alguno de sus miembros nació en ese país.
WASHINGTON.- En los siete meses que le restan a su segundo mandato presidencial, George W. Bush decidió dejar un legado indeleble en la relación con México: mecanismos severos e inhumanos para perseguir, arrestar y castigar a los inmigrantes indocumentados, según las nuevas reglas migratorias del Departamento de Seguridad Interior que dio a conocer Michael Chertoff, su titular.
Bush, quien en septiembre de 2001 lanzó la falsa promesa de concretar una reforma a las leyes migratorias de su país para regularizar el estatus de residencia de más de 11 millones de inmigrantes indocumentados (mexicanos unos 7 millones de ellos), pretende localizar a estos inmigrantes y posteriormente expulsarlos a sus países de origen, no sin antes darles un castigo ejemplar a algunos para quitarles el deseo de reincidir.
Estas duras medidas se concentran en las “nuevas 26 iniciativas” que el Departamento de Seguridad Interior dio a conocer desde agosto de 2007 y que tienen tres objetivos básicos: fortalecer la vigilancia para sellar la frontera con México, proveer a los empleadores estadunidenses de los mecanismos tecnológicos para que detecten inmigrantes indocumentados entre sus empleados, y hacer menos burocrático el programa de trabajadores extranjeros temporales.
Por ejemplo, con la llamada iniciativa Streamline –que por el momento sólo se está aplicando en Laredo y Del Río, Texas, así como en Yuma, Arizona–, “los extranjeros indocumentados que son detenidos en el intento del cruce fronterizo en las zonas designadas de alto tráfico son básicamente procesados judicialmente como criminales antes de ser deportados”, explicó Chertoff el lunes 9, cuando dio a conocer los objetivos de la política migratoria del presidente Bush para el resto de su mandato, que concluye el 20 de enero de 2009.
Los indocumentados detenidos bajo la iniciativa Streamline –incluidos los mexicanos– reciben una sentencia mínima de cinco meses de cárcel, y para los reincidentes arrestados en la zona de alto tráfico el arresto puede ser de hasta un año, antes de ser deportados a su país.
“Los resultados de esta iniciativa han sido sorprendentes, hemos visto notables reducciones en el número de arrestos de inmigrantes indocumentados y en la reincidencia de cruce de personas que ya habían sido detenidas”, presumió Chertoff.
Según estadísticas del Departamento de Seguridad Interior, de octubre de 2006 a mayo de 2007 la Patrulla Fronteriza arrestó a unos 80 mil indocumentados en las zonas de alto tráfico, y a unos 60 mil de octubre de 2007 a mayo de 2008, lo que implica una reducción de aproximadamente 15%, que la dependencia atribuye a las medidas rigurosas y a los castigos judiciales que establecen iniciativas como la Streamline.
Soluciones violentas
Como parte del proyecto de criminalizar la violación a las leyes migratorias de Estados Unidos cometida por inmigrantes extranjeros, el gobierno de Bush ordenó al Departamento de Justicia que colabore con el Departamento de Seguridad Interior.
La aportación de la primera dependencia consiste en designar a más de cien fiscales federales en las cortes migratorias para encausar oficialmente como “criminales” a los inmigrantes indocumentados detenidos en zonas de alto tráfico.
También se pretende concluir a finales de este año la edificación de 1 078.2 kilómetros del muro, cerco o barda de contención en varios sectores de la frontera. De acuerdo con la actualización que presentó Chertoff el lunes 9, hasta ahora se han construido 528.9 kilómetros de muro, lo que según el funcionario estadunidense es una de las causas de la disminución de los intentos de cruce de indocumentados, pero que también atizó la violencia.
“A causa de la edificación del muro, los cárteles de las drogas de México están sufriendo una reducción en las zonas de trasiego que tenían bajo su control; en consecuencia, están peleándose entre ellos para arrebatarse el control de otros puntos fronterizos donde aún no está terminada la construcción del muro”, aseguró Chertoff.
La instalación de tecnología militar para detectar a los indocumentados extranjeros en territorio estadunidense es otra de las iniciativas que Bush heredará al próximo presidente de Estados Unidos.
Sobre todo en el corredor fronterizo de Tucson, Arizona, el Departamento de Seguridad Interior está por concluir la construcción de torres de vigilancia con radar, la siembra de sensores terrestres y la colocación de cámaras de vigilancia a control remoto. Así mismo, se supervisarán áreas con aviones de control remoto que el Pentágono utilizó en la invasión a Irak (marzo de 2003), y se actualizará la dotación de los binoculares de rayos infrarrojos que portan los agentes de la Patrulla Fronteriza.
No obstante, la herramienta más efectiva del Departamento de Seguridad Interior en esta estrategia son las redadas en las fuentes de empleo para detener y deportar a los inmigrantes ilegales.
Chertoff aseguró que el gobierno de Bush continuará con las redadas, no sólo para capturar a indocumentados en todo el país, sino también para castigar a quienes les den empleo.
La novedad es que a cada inmigrante detenido en estas redadas y que utilice documentación de otra persona (cédula de seguro social o copia de una tarjeta de residencia permanente) se le encausará judicialmente y podrá ser sentenciado hasta a cinco años de cárcel sin derecho a libertad bajo fianza.
“El año pasado 90 empleadores de inmigrantes indocumentados fueron procesados y castigados judicialmente. Entre ellos, el presidente de una compañía que empleaba a indocumentados fue sentenciado a 10 años de cárcel”, enfatizó Chertoff.
Lo más controvertido de las redadas, en términos humanitarios, es el aspecto de la separación de familias. Cientos de hijos de inmigrantes ilegales que fueron detenidos en sus trabajos se quedan sin padre, sin madre o sin ambos.
“Es muy triste cuando los niños terminan pagando el precio de las ofensas cometidas por sus padres al violar la leyes de inmigración, pero estamos tratando de enfrentar este problema de una manera en la que los hijos de los detenidos no se queden sin atención”, explicó Chertoff.
En vista de que en muchos casos estos niños nacieron en Estados Unidos, el secretario de Seguridad Interior afirmó: “No podemos permitir que alguien que tenga un hijo ciudadano estadunidense se encubra bajo una especie de inmunidad ante la aplicación de nuestras leyes”.
Por lo tanto, agregó, a los indocumentados con hijos menores de edad –sean ciudadanos estadunidenses o extranjeros– se les permite que lleven a sus niños a los centros de detención o a la cárcel, para que tras cumplir su sentencia sean deportados “todos” a su país de origen.
Para llevar a cabo las redadas y vigilar la frontera, el gobierno de Bush cuenta con 16 mil 471 agentes de la Patrulla Fronteriza, pero pretende incrementarlos a 18 mil antes del 20 de enero del próximo año.
Política persecutoria
El Departamento de Seguridad Interior reconoce que el endurecimiento de las medidas antimigratorias que ha caracterizado al mandato de Bush y la actual crisis económica de Estados Unidos están provocando que “miles” de indocumentados opten por regresar voluntariamente a su país de origen, que en la mayoría de los casos es México.
La persecución de los inmigrantes ilegales en Estados Unidos involucra a todos los niveles gubernamentales. En casi todos los estados se han aprobado leyes para expulsar y tratar como criminales a los indocumentados.
Por ejemplo, el año pasado se promulgaron 240 leyes de este tipo en los 50 estados (84 más que en 2006) y se sometieron a consideración mil 562 proyectos de ley de corte antimigratorio.
Para Chertoff, la única forma de suavizar estas medidas es abordar el aspecto humano del problema: “Por ello, creemos que una de las responsabilidades primordiales que tendrá el próximo presidente de Estados Unidos será la de convencer al Congreso de la necesidad de hacer una reforma migratoria amplia”, destacó.
Los aspirantes a la presidencia, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, están de acuerdo en que, aparte de impulsar la reforma migratoria integral, se debe continuar la construcción del muro fronterizo y las redadas, y fortalecer la vigilancia de la región limítrofe con tecnología más avanzada y más agentes de la Patrulla Fronteriza.
De una manera ambigua, porque aún no definen oficialmente sus plataformas políticas, Obama y McCain prometen impulsar una reforma migratoria. El demócrata la considera para 2009, como declaró la semana pasada en entrevista con el diario chileno El Mercurio, y McCain ha dicho que si él gana, dicha reforma se concretaría en los dos primeros años de su mandato.
Para atraer los votos del sector conservador, que es esencial para la elección del 4 de noviembre, ambos candidatos tienen que comprometerse a llevar a cabo severas acciones contra los inmigrantes, aunque tal vez no lleguen al extremo de las que les heredará George W. Bush.

Nuevos feudos para el narco

Nuevos feudos para el narco
Ricardo Ravelo, reportero.
Publicado en la revista Proceso, 1650, 15/06/008;
El empecinamiento de Felipe Calderón en combatir al narcotráfico sólo con armas y en los
estados donde tradicionalmente se asienta disparó la violencia en todo el territorio nacional. El alto costo para las fuerzas policiacas y militares (medio millar de muertos) no se traduce en la liberación de territorios e instituciones. En vez de ello, los narcos trasladan sus disputas a otros estados y ahí conquistan nuevos feudos.
El pleito entre los hermanos Beltrán Leyva y Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, modificó la configuración de los cárteles del narcotráfico.
Con nuevas alianzas y una mayor cobertura de territorios, esas organizaciones no sólo refuerzan sus operaciones, sino que le dificultan al gobierno la captura de sus principales cabecillas. Muestran además una capacidad de fuego que ya preocupa a los miembros del Gabinete de Seguridad. Después de más de 500 bajas en las fuerzas federales, las autoridades se aprestan a mejorar el armamento de los policías y el blindaje de los automóviles que utilizan en los operativos.
Lejos de acabar con uno de los negocios más rentables del mundo, que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) genera ganancias cercanas a 300 mil millones de dólares anuales, el gobierno mexicano se enfrenta a la violencia cada vez más avasallante del narco –un conjunto de agrupaciones mejor organizadas–, pero también a otro flagelo: los feudos creados por éstas.
Así lo sostiene, por ejemplo, el investigador Eduardo Buscaglia, del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Experto en temas de seguridad nacional afirma que, debido al “vacío de poder” y al abandono de las políticas sociales, entre otras razones, los grupos de narcotraficantes realizan una especie de feudalización en varias regiones del país donde la fuerza del Estado no puede revertir la falta de credibilidad que arrastra.
Según Buscaglia, quien junto con otros investigadores ha estudiado el comportamiento del crimen organizado en 107 países, en el caso de México el gobierno mantiene su política de contención mediante la fuerza militar, en tanto que el narco avanza en sus planes de expansión: financia campañas de presidentes municipales, diputados locales, legisladores federales, gobernadores… Y así seguirá, afirma, hasta alcanzar el poder absoluto.
–¿Hay salida para revertir esta fuerza, que ya no sólo es armada? –se le pregunta.
–La salida es un pacto político, un acuerdo entre el presidente de la República y las fuerzas económicas dominantes del país. Ya se experimentó en Rusia, con éxito; en Colombia está funcionando y tales acuerdos van de la mano con políticas que corten los canales de supervivencia de las organizaciones criminales.
Puntualiza: “Ese pacto implicaría nuevas reglas en el juego político, tales como implantar controles y autocontroles patrimoniales o clarificar los flujos financieros hacia las campañas políticas. Quien viole las reglas, pues tendrá que asumir consecuencias. Esa es la única forma de cortar los vínculos del narco con las figuras del poder”.
Una de las graves fallas de México, dice el investigador, es que su política criminal camina sobre una rueda: la represión militar y policiaca.
Explica: hay países que combaten a la delincuencia organizada sólo golpeando selectivamente a las cúpulas y a los brazos armados (dos de las cuatro ruedas), sin desmantelar los vínculos financieros y patrimoniales de los grupos criminales con el ámbito empresarial “lícito”, la clase política, los anillos de corrupción y de protección política (las otras dos ruedas). Esos países, dice, terminan causando mayores niveles de violencia, como ahora ocurre en México.
Desde su punto de vista, los estados que más aceleradamente se precipitan hacia la llamada “feudalización” del narco son Tamaulipas, Coahuila, Chiapas, Colima, Chihuahua, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nuevo León, donde los cárteles ya se fundieron con las clases política y empresarial.
–Le preguntaba si esta crítica situación tiene salida y ahora le pregunto: ¿es viable en México ese pacto político que abrió esperanzas en otros países?
–En México no.
–¿Por qué?
–El presidente Felipe Calderón no tiene liderazgo, es un hombre débil que carece de controles en el país y que, si intenta hacerlo, no tendrá éxito, al menos por ahora. El pacto tampoco es posible debido a que no existe un aglutinamiento de poder en el Congreso, y me refiero a que no hay condiciones para que crezca el poder parlamentario.
–¿Qué debe suceder en el país para que pueda fraguarse un pacto político que frene al narco?
–En las condiciones actuales es muy difícil. Quizás esos resortes puedan activarse, en dirección al pacto, cuando la violencia del narco toque a la puerta de Carlos Slim, Salinas Pliego o Azcárraga Jean. Tiene que ocurrir un secuestro como el que sufrió Ingrid Betancourt en Colombia para que el poder presidencial y estas figuras empresariales se den cuenta de que el costo de no hacer nada es más alto que el de hacer algo.
Los otros pactos
Actualmente los narcos se dispersan en una especie de retirada estratégica, pero no dejan de enfrentarse a las fuerzas federales y a sus rivales con lanzagranadas, bazucas y armas calibre .50, nunca antes vistas en los cárteles mexicanos. Por eso, entidades como San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro e Hidalgo, por citar algunas que no estaban tan contaminadas de violencia, ahora son escenario de disputas y matanzas.
A su vez, los estados que históricamente han sido asiento de cárteles, como Sinaloa y Chihuahua, pasaron a ser tierra de nadie: la primera entidad, por ejemplo, ocupa el primer lugar en violencia: entre abril y mayo fueron ejecutadas 191 personas, 71 en el primer mes y 120 en el segundo. Mayo fue el mes más violento de los recientes 16 años, según la procuraduría de Sinaloa.
En Chihuahua, cuna del cártel de Juárez, se han registrado cerca de 100 ejecuciones en lo que va del año. Pero además 21 agentes están sentenciados a muerte por el narcotráfico, que ya ejecutó a cuatro de ellos.
Sin capacidad de respuesta y escondido tras un reiterativo discurso de que “le vamos ganando la batalla al narco”, el gobierno sufre un aumento de sus costos humanos conforme transcurre la guerra: en un año y siete meses de la administración de Felipe Calderón han caído 550 militares, marinos y policías federales.
La violencia no cesa. Después de la emboscada perpetrada por Los Zetas en Carácuaro, Michoacán, en mayo de 2007, donde fueron asesinados a mansalva cinco militares, otro escándalo volvió a mostrar la vulnerabilidad del gobierno y la capacidad de fuego del narco: la muerte de siete agentes de la PFP en Sinaloa. El caso aceleró los proyectos del gobierno para dotar a los policías de armamento más potente y de vehículos con mejor blindaje.
Las conclusiones de Buscaglia coinciden con la reconfiguración que impulsan algunos cárteles de la droga, como la alianza de los hermanos Beltrán Leyva con Los Zetas, quienes comenzaron a reunirse a mediados de 2006, cuando la agencia estadunidense antidrogas, la DEA, confirmó que en México se planeaba un pacto del cártel de Sinaloa con el del Golfo.
Según datos consultados por Proceso en la Procuraduría General de la República (PGR) y en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la ruptura de los Beltrán Leyva con El Chapo Guzmán está confirmada, después de varias décadas de relación. Los mismos informes sostienen que este conflicto –que es a muerte– provocó que otros viejos rivales en el negocio de las drogas volvieran a encontrarse para negociar nuevas estrategias.
Es el caso de Arturo Beltrán Leyva y Vicente Carrillo Fuentes, hermano éste del llamado Señor de los Cielos (Amado Carrillo), quienes sellaron su alianza, rota desde el año 2001, cuando El Chapo se fugó del penal de Puente Grande y fortaleció lo que ahora se conoce como cártel del Pacífico.
El antagonismo entre Vicente Carrillo y El Chapo tiene historia: se recrudeció en septiembre de 2004, cuando en Culiacán, Sinaloa, fue ejecutado Rodolfo Carrillo Fuentes, El Niño de Oro, presuntamente por órdenes de Guzmán Loera, quien pretendía acabar con la hegemonía de los Carrillo en el negocio del narcotráfico (Proceso 1455).
El asesinato de Rodolfo fue planeado cuidadosamente en Monterrey, Nuevo León, durante un encuentro al que acudieron Guzmán Loera; los hermanos Beltrán Leyva; Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, e Ismael Zambada García, El Mayo.
En esa reunión clandestina, acordaron tres acciones para apoderarse del negocio y convertir a Sinaloa en la federación de narcotraficantes más poderosa de México: acabar con los Carrillo Fuentes, destruir al cártel de Tijuana y erradicar al grupo armado Los Zetas, quienes se convirtieron en una verdadera pesadilla para El Chapo y sus aliados.
El plan se cumplió: Ramón Arellano Félix fue asesinado y Benjamín encarcelado, lo que puso en crisis al cártel de Tijuana; debilitaron en efecto al cártel de Juárez con el asesinato de Rodolfo Carrillo y, tal como maquinaron, le declararon la guerra al cártel del Golfo en su propio territorio hasta que vieron caer a su jefe, Osiel Cárdenas Guillén.
Aunque parecían irreconciliables, los cárteles de la droga –a diferencia de los partidos políticos– muestran un pragmatismo sorprendente para mantenerse impunes: ahora que los Beltrán están fuera del cártel de Sinaloa, Los Zetas (que ya son independientes) se aliaron con ellos y aparentemente también con Vicente Carrillo, según confirmó recientemente la DEA.
Por su parte, el cártel de Tijuana, descabezado desde 2003, se encuentra en etapa de rearticulación con su nuevo jefe, Francisco Rafael Arellano Félix, quien se hallaba recluido en una cárcel estadunidense y a principios de marzo de este año fue puesto en libertad por falta de pruebas.
Después de permanecer casi una década preso en México, el mayor de los hermanos Arellano fue extraditado a Estados Unidos, donde sólo permaneció encarcelado ocho meses: el 3 de marzo cruzó el puente Santa Fe, de Ciudad Juárez, sin que ninguna autoridad mexicana lo detuviera. Junto con su hermana Enedina, Francisco Rafael se ocupa de reestructurar su empresa criminal.
De acuerdo con un informe de la SSP, otros cárteles e importantes personajes del narco prosiguen sus operaciones dentro y fuera de México.
En el informe de la SSP ya citado, titulado Radiografìa de las organizaciones de narcotraficantes, se menciona a otros narcos como piezas clave del cártel de Sinaloa. Dice el estudio: “En un segundo plano, aunque también importante, en el cártel del Pacífico participan Cándido y Valerio Palma Salazar (hermano de El Güero Palma); Humberto y Jesús Loya Pérez; Manuel Alejandro Aponte Gómez, El Bravo, y Ernesto Guzmán Loera”, hermano de El Chapo.
La ruptura entre Guzmán Loera y los hermanos Beltrán Leyva, que derivó en la captura de Alfredo Beltrán, El Mochomo (detenido en enero de este año), y el asesinato de Édgar Guzmán, hijo de El Chapo (durante una balacera en Culiacán, el 8 de mayo), no mermó al cártel de Sinaloa, ya que éste cerró filas con la organización de los hermanos Valencia, afincados en Michoacán.
Dice el reporte de la SSP: “La familia Valencia hizo una alianza con la organización de Sinaloa y actualmente trabajan juntos en el trasiego de drogas. Los líderes del cártel de los Valencia son Luis Valencia Valencia, Óscar Orlando Nava Valencia, José Benavides Martínez, Juan Calixto Vázquez y José Silverio Martínez González.”
Poder de fuego
Fortalecidos con sus nuevos socios y con el respaldo de un buen número de policías estatales, Los Zetas siembran terror en varias regiones del país, donde ganaderos, empresarios y abarroteros, así como dueños de bares, cantinas y prostíbulos han sido secuestrados u obligados a pagar cuotas mensuales para mantenerse a salvo de los pistoleros y sus familias.
Unas de las regiones más sacudidas por Los Zetas es la Cuenca del Papaloapan, en el estado de Veracruz, una zona productora de caña de azúcar. Incluso existe la versión de que delincuentes comunes actúan como zetas aunque realmente no lo son.
En una franja de 54 kilómetros de ese estado –desde Tierra Blanca hasta Boca del Río– se han perpetrado 12 secuestros y varios “levantones”. En la mayoría de los casos no hay denuncias, salvo una carta enviada en abril pasado a la Presidencia de la República, en la que varias víctimas exigen seguridad al gobierno.
El fortalecimiento de Los Zetas, que cuentan con unos 700 miembros, ha permitido su desplazamiento a un mayor número de estados donde hasta hace poco no tenían presencia, como San Luis Potosí, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Coahuila (principalmente en la Comarca Lagunera) y Tijuana, donde disputan territorios con el cártel de Sinaloa por el boyante mercado del consumo de drogas.
Además de enfrentarse entre sí, Los Zetas, el cártel del Golfo y el cártel de Sinaloa libran contra el gobierno una guerra que no parece tener fin. Los tres grupos delictivos empiezan a mostrar una capacidad de fuego que sorprendió al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna: en varias entrevistas radiofónicas reconoció que el narcotráfico dispone de armamento de mayor poder que el de los policías, por lo que, dijo, se incrementará el calibre de las armas y el blindaje de los automóviles que se utilizan en los operativos.
“Lo que hoy tienen los criminales (es) capacidad de fuego y este es un tema importante… Hemos asegurado armas de alto calibre, armas que eran inclusive (de) capacidades muy altas en términos de uso de fuego que calibres .50, las cuales eran usadas para tanquetas o antiaéreas”, explicó García Luna.
Un dato para ilustrar el poderío del armamento empleado por los cárteles: en lo que va del sexenio, la PGR, el Ejército y la SSP han asegurado 10 mil armas, lo cual, sin embargo, no ha mermado la capacidad de fuego de las organizaciones criminales.
Así lo reconoce García Luna, quien afirma: “Estamos trabajando con colegas de Estados Unidos para que no entren más armas al país”.

El Tratado de Lisboa

Reflexiones europeas/Daniel Reboredo, historiador
Publicado en EL CORREO DIGITAL, 19/06/2008;
El Tratado de Lisboa está gravemente herido. La UE no lo está a pesar del rechazo irlandés. Los egoísmos nacionalistas, las interpretaciones sesgadas, el rechazo por el rechazo y la crítica constante a cualquier iniciativa comunitaria y al propio proyecto europeo no conseguirán eliminar la criatura, imperfecta pero mejorable, que concibieron los padres fundadores hace medio siglo. Reconociendo las múltiples carencias de la Unión; la necesidad de reformar el modelo económico y social europeo, combinando y fusionando la tradición solidaria del Estado social y la competitividad en una economía globalizada y evitando que la UE se reduzca sólo a un gigantesco mercado; lo perentorio de una verdadera política que supere los temores sobre la identidad de los individuos y que sea realmente paradigma de democracia, y unas estructuras más democráticas, transparentes y eficientes; no dejan de sorprendernos las posturas maximalistas de rechazo absoluto a lo que la Unión significa a la par que ‘alucinamos’ con las voces que abogan por derruir lo ya construido e iniciar un no se sabe qué.
Es conveniente recordar que entre las visiones de Europa, que han oscilado siempre entre los entusiastas partidarios de un Estado federal capaz de convertirse en una superpotencia y los que desean que Europa sea sólo un gran mercado, existen múltiples posiciones más pragmáticas y razonables hacia las que debemos caminar.
Irlanda ha simbolizado el miedo a la pérdida de privilegios y al desconocimiento de lo que significa un Tratado de Lisboa al que se tilda de complejo y complicado. Tristemente, esto se ha convertido en una constante entre los países miembros, incluso en los recién llegados que tantos quebraderos de cabeza están dando a la Unión y en los que las vísceras nacionalistas contaminan cualquier tipo de discurso. Vísceras que están más presentes de lo que creemos en los Estados de la inmaculada Europa occidental y que se manifiestan en los diferentes nacionalismos integristas.
Como se suele decir, la ocasión la pintan calva. Irlanda debe ser el punto de partida de una Unión que no es un Estado ni lo será nunca, aunque tenga competencias supranacionales, haya aprobado tratados y elaborado leyes que están por encima de las nacionales, sino un fenómeno supranacional e intergubernamental. Lo primero que tienen que consensuar los Estados miembros es qué es Europa y cómo debe ser gobernada. Lo que algunos consideran una hidra monstruosa de 27 cabezas debe iniciar una nueva fase en su andadura en la que se libre del lastre de quienes sólo quieren estar en el proyecto europeo para lucrarse a la par que torpedean las imprescindibles iniciativas políticas, sociales y ciudadanas que la Unión debe generar.
La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se inicia hoy ha pasado de ser rutinaria a convertirse en una reunión de gran trascendencia, ya que la negativa irlandesa demorará, en el mejor de los casos, la puesta en marcha del Tratado de Lisboa y paralizará el calendario de admisión de nuevos socios como Croacia.
En la cumbre se decidirá seguir con las ratificaciones previstas (Bélgica, Chipre, España, Holanda, Italia, Reino Unido, República Checa y Suecia), única respuesta posible para transmitir normalidad y unidad en los tiempos venideros ante la crisis (una más) en la que ya se encuentra inmersa. En cualquier caso, la fecha prevista de entrada en vigor del Tratado (1 de enero de 2009) se demorará como mínimo medio año ya que, en principio, los 26 Estados socios de Irlanda no aceptan el ‘no’ por respuesta, tal y como se manifestó en la reunión mensual de Luxemburgo del pasado martes.
Después de más de cincuenta años de existencia de la Unión, la integración regional-nacional-estatal en Europa es una ilusionante y compleja realidad. Viejos y nuevos Estados-nación del continente se han sumado a ella y la han convertido en lo que actualmente es. Las permanentes crisis o el estado permanente de crisis de la UE son trastornos pasajeros de una robusta salud, aquejada en ocasiones de achaques superables, que choca con las previsiones negativas y los escenarios catastrofistas. Las carencias del todavía proyecto europeo no desmerecen el hecho de que la integración regional se haya convertido en elemento de desarrollo económico, en catalizador de una progresiva modernización y en mecanismo de convergencia para desarrollar los países más atrasados.
El sistema político de la Unión es excesivamente burocrático y, en no pocas ocasiones, lento, ineficiente y costoso; la propia UE se ha convertido en un negocio muy lucrativo para los responsables políticos, para los grupos de poder económico y para todos los que se benefician de las dádivas y subvenciones comunitarias; la atracción que la misma ejerce sobre los ciudadanos cada vez es menor al percibirse que las decisiones se adoptan sin ninguna transparencia democrática por unas élites lejanas y difusas; el déficit democrático es una realidad que se manifiesta en la ausencia de debates de alcance global sobre temas que tiempo atrás dependían de los Estados; la integración europea ha reducido las opciones democráticas de los ciudadanos a la par que ha incrementado las de los gestores políticos; las políticas sociales y de bienestar cada vez son menos importantes. Todo esto es verdad y lastra la viabilidad de la Unión. Malo para la democracia y para la política, genera un estado inestable y peligroso al proyecto cuando los ciudadanos se sienten cada vez más alejados de lo que debieran considerar como propio.
Espíritu, identidad común integrada por muchas identidades, espacio político europeo y una Europa más política y ciudadana que económica tienen que ser los pilares de la Unión. Francia, Holanda, Irlanda son obstáculos necesarios para seguir definiendo un proyecto político supranacional que dé cobijo a ciudadanos diversos que quieren librarse de los yugos viscerales del nacionalismo destructor.
En el siglo XXI, Europa tiene que ser un espacio en el que se desarrolle un modelo de sociedad fundado en los derechos individuales, con un alto grado de cohesión social y en el que el mercado sea un vehículo de prosperidad y desarrollo económico que repercuta en la vida de todos los ciudadanos y no sólo en la de unos pocos. Todo ello envuelto en un marco político asentado y protector. Por eso, el ‘no’ irlandés no es una catástrofe, como tampoco lo fueron los de Francia y Holanda, sino una nueva oportunidad para ‘definir el volumen’ de una Unión que debe modelarse con cincel de hierro eliminando todas las impurezas que arrastra.
"No" Irlandés a una UE abstracta/Sami Nair, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad París VIII
Publcado en EL PERIÓDICO, 17/06/2008;
Los irlandeses han dicho no. Esta vez al tratado constitucional de Lisboa, después de haber rechazado en el 2000 el Tratado de Niza, que obligó a los jefes de Estado europeos a modificarlo. Por supuesto, las élites políticas y financieras encuentran esta actitud muy poco educada, muy poco fair, muy poco “europea”. Unos dicen que un país con tan pocos habitantes no puede parar la marcha hacia delante de la Unión. Estos, desgraciadamente, no conocen la ley europea, según la cual no existe la regla de la mayoría absoluta porque no existe un solo pueblo europeo, sino 27 y pronto 30, implicados en el proyecto europeo, y cada uno tiene el derecho de decidir acerca de su porvenir. Europa no es una nación: es un conjunto de naciones libres y soberanas.
Otros dicen que los pueblos no son bastante maduros, que el tratado no ha sido bien explicado, que etcétera, etcétera. Bueno: el mero hecho de que uno de los pueblos que más se ha aprovechado de la Unión no quiera este tratado debería dar que pensar. Y, tal y como los sondeos lo demuestran, un referendo sobre el mismo texto hubiera dado el mismo resultado en Francia. Por eso, Nicolas Sarkozy no quiso consultar al pueblo.
Lo que pasa es muy sencillo: la confianza se ha perdido; los pueblos no creen en sus dirigentes políticos en lo que se refiere a Europa; la ven como algo abstracto, lejano, dominador, socialmente regresivo, financieramente destrozador, con un euro que hizo estallar el precio de la vida diaria, una competencia desleal de las sociedades europeas, una privatización del vínculo social insoportable para los pobres y las capas medias, y una impotencia política caricaturesca. Es lo que ha constituido el programa de los defensores del no en Irlanda hoy; ayer, en Francia y en los Países Bajos.
¿Cuáles son las lecciones de esta situación?
Primero, el rechazo de un poder supranacional, representado por los tecnócratas de Bruselas. ¿Por qué? A causa de la falta de consulta democrática sobre un modelo económico concebido como una nueva religión, el liberalismo sin reglas, que hace de la competencia la única vía posible de la construcción europea, olvidando el empleo, el crecimiento, los servicios públicos, la educación para todos, la lucha real (y no retórica) contra la inflación.
Segundo, la desconfianza ante la ampliación sin preparación suficiente a nuevos países, abriendo sus mercados a las multinacionales europeas pero echando a la calle a millones de ciudadanos que no encuentran trabajo en casa. Los cuales, para sobrevivir, huyen hacia los países europeos más desarrollados, donde son acusados de incrementar la competencia entre trabajadores. Lo que pasa con los rumanos en Italia, con los polacos en otros países, es emblemático de esta ampliación anárquica, hecha solo a beneficio de las grandes empresas europeas, que aprovechan por doquier la competencia a la baja de los sueldos.
Tercero, los irlandeses han dicho no porque, pese a lo que dicen los estrategas de café en Bruselas, Europa no es una marca deportiva o de moda: no se vende. Se vive, lo que es totalmente diferente. Eso es así porque mientras las élites no sepan ofrecer una verdadera alternativa positiva, social e identitaria a los europeos, el proceso global tendrá problemas.Algunos empiezan a darse cuenta de la situación. El Gobierno español, uno de los más europeístas, ha hecho sonar la alarma al pedir al Banco Central Europeo que cambie un poco su política. La reacción del señor Jean-Claude Trichet, presidente de esta institución, ha sido tajante. Dijo, más o menos: nosotros, o sea, los miembros del consejo de dirección del banco, sabemos lo que hay que hacer, y nuestra política es la mejor posible. La independencia del banco es sagrada.
Luego, ¡no nos queda más que esperar la próxima crisis!
¿Qué van a hacer los dirigentes europeos ante el no irlandés? ¿Van a seguir diciendo que tienen toda la razón, que el pueblo irlandés no ha entendido nada y van a encontrar una argucia para desviar su votación?
SERÍA UNA catástrofe para Europa, pues la vía realista para volver a conseguir la confianza en este magnífico proceso de unificación europeo es pararse y replantear todo el proyecto. ¿No es totalmente satisfactorio el actual Tratado de Niza? ¿Por qué? Hasta la fecha, ha permitido un buen funcionamiento democrático de Europa. ¿Hay que mejorarlo? Si es así, esa reforma, ¿es realmente más urgente que la de la orientación económica global? Hay que plantearse esa simple cuestión: ¿es verdaderamente el problema de Europa un problema institucional? ¿No es una cuestión más profunda, más grave? Y no es esta: ¿qué Europa queremos?
La verdad es que tanto la derecha como la izquierda socialdemócrata han fallado ante esta cuestión. No tienen imaginación, han aceptado que todo el proceso europeo fuera dirigido desde las coacciones económicas, ahora monetarias, sin plantearse nunca la cuestión identitaria de fondo. Aún más: responsabilizan a la gente que quiere saber adónde vamos, tachándola de antieuropeísta. Plantear la cuestión del porvenir social de Europa es lo que los pueblos quieren. Las élites no lo han entendido. Y el resultado es la proliferación del rechazo de Europa. La única solución es, entonces, devolver el proyecto europeo a los pueblos y controlar, controlar más, a los tecnócratas que pretenden saber mejor que los ciudadanos cuáles son los intereses de todos. Hacer, en una palabra, de la ciudadanía europea algo más que una fórmula diariamente salmodiada, pero nunca realizada.

Los viejos mafiosos


Réquim por los viejos mafiosos/Francisco Veiga, profesor de Historia Contemporánea de la UAB
Publicado en EL PERIÓDICO, 19/06/2008;
Qué duda cabe de que el descabezamiento del gang mafioso de Tambov-Malishevo por la policía española es una feliz noticia. Sin embargo, quizá sea momento de recordar que el periodo de la gran delincuencia, un tanto exhibicionista, de grandes nombres y golpes espectaculares conserva, ya entrado el siglo XXI, un aroma de antigualla criminal: innegablemente mortífera, pero hortera y cada vez más anacrónica. Ha ido quedando atrás aquella época de las planeadoras por las rías gallegas, de los mafiosos balcánicos cargados de collares de oro. Desaparecieron las mafias de las extravagancias y la brutalidad sin límites: de Pablo Escobar en Colombia; del asesinato del juez Falcone, en Italia, con una tonelada de explosivos; del capo ruso Yaponchik a la conquista del mercado norteamericano; de los intentos de traficar con material radiactivo, de la gran industria del pirateo gestionada por la Camorra o de la mafia chechena en Moscú, con sus 600 pistoleros.Paradójicamente, la proliferación de estos grupos no fue un síntoma de que las mafias estuvieran conquistando el mundo.
A lo largo de la segunda mitad de los 90, la delincuencia organizada en base a estructuras jerárquicas comenzó a ceder terreno a favor de redes mucho más elásticas y desubicadas territorialmente. Las nuevas asociaciones eran más ocasionales, se montaban y desmontaban en torno a un negocio concreto e integraban a socios de cualquier país. También comenzaron a volcarse en nuevas actividades, algunas tan o más lucrativas que el tráfico de drogas o armas, pero, sobre todo, menos arriesgadas. Por ejemplo, el comercio internacional de órganos, el tráfico de las 30.000 especies de animales y plantas en peligro de extinción, de residuos peligrosos o bien de clorofluorocarbonos (CFC), que en teoría deberían ir siendo eliminados de la industria mundial a partir del Protocolo de Montreal (1988) por ser un peligro directo para la capa de ozono.
La mayor parte de estos negocios ilícitos prosperaron directamente sobre el terreno abonado que supuso la economía mundial liberalizada y la revolución de la comunicación y los transportes. De esa manera, Sudán, Eritrea, Argelia y Mozambique se transformaron, por ejemplo, en basureros de residuos radiactivos. China, Pakistán y la India se han convertido en desguazadores: de electrodomésticos a barcos enteros.
ESTAS NUEVAS formas de comercio ilícito necesitaban de técnicos, personas normales muy alejadas del estereotipo del pistolero mafioso. Dependían enormemente de la tecnología: por ejemplo, el tráfico de órganos ilegal se hizo posible por la utilización de ciclosporina en los trasplantes, lo que reducía el rechazo del paciente. Cirujanos y clínicas situadas en países de legislación permisiva aportaron el resto. Por supuesto, el tráfico de obras de arte robadas también recurría a expertos: la sofisticación de la nueva delincuencia globalizada hacía que en ocasiones desaparecieran los límites entre los diferentes tipos de negocios. Y el blanqueo de capitales terminó por resultar un negocio más lucrativo y seguro que la venta de droga en sí misma.
La gigantesca transformación del sistema bancario internacional facilitó esa práctica. En 15 años, a partir de 1990, los activos financieros a escala mundial casi se multiplicaron por tres, y la capacidad de blanquear capitales creció también proporcionalmente: entrado el siglo XXI, esa actividad puede rondar el 10% del PIB mundial. La nueva economía impulsó la liberalización de los sectores financieros, y la mayor parte de los países abandonaron el control de divisas, lo cual disparó el volumen diario global de intercambios. Por lo tanto, a los blanqueadores de dinero les resultaba muy fácil crear decenas de cuentas para limpiar un rastro, transferir capitales de un país a otro mediante complejos contratos, mover dinero desde cajeros situado en cualquier esquina, crear bancos virtuales o comprarlos en paraísos fiscales y hacer operaciones instantáneas a través de internet, desde cualquier lugar del mundo, pulsando una tecla. Así fue como se generó una situación sin precedentes históricos.
TAMBIÉN SE constató que la nueva delincuencia tendía a difuminar los límites preestablecidos de lo legal y lo moral; y, con ello, la estructura social sobre la que se había ido configurando el denominado mundo desarrollado en el siglo XX. Por ejemplo, el blanqueo de dinero necesitaba de un ejército de banqueros, abogados, contables, brokers y todo tipo de intermediarios para los cuales la práctica que estaban llevando a cabo no se asociaba necesariamente con un delito. Además, el funcionamiento de las nuevas redes del hampa tendía a hacer que el colaborador técnico actuara solo ocasionalmente, limitándose a veces a mirar hacia otro lado, de forma prácticamente impune. La evasión fiscal también devenía cada vez más fácil para el ciudadano medio de cualquier país. A otros niveles de la vida cotidiana, el usuario de internet se lanzó a consumir pornografía o jugar en casinos virtuales, sin importarle demasiado que algunos de esos negocios fueran absolutamente ilegales, aunque en otros países. Al fin y al cabo, ¿quién podía saberlo?

Irak

Una política sorprendente/Said Aburish, escritor y biógrafo de Sadam Husein. Autor de Nasser, el último árabe
Publicado en LA VANGUARDIA, 19/06/2008;
Que Estados Unidos impulse políticas contradictorias con relación a Iraq no es noticia, pero que aplique una política que podría conducir a una victoria iraní en Iraq no deja de ser sorprendente. En realidad, Estados Unidos muestra una conducta cuyos efectos y consecuencias le perseguirán - y también al mundo entero- durante generaciones.
En este caso, el factor catalizador es Moqtada al Sadr y el ejército del Mahdi, la organización que las fuerzas estadounidenses han combatido en Basora y Bagdad hasta fecha reciente. Su destrucción, que Estados Unidos persigue, suprimirá cualquier posibilidad de que Iraq sea de nuevo un país verdaderamente unido y dejará al país a merced de grupos políticos contrarios aun gobierno central fuerte en Bagdad, los kurdos y algunos chiíes.
Los chiíes iraquíes representan más del 60% de la población del país.
Han sido oprimidos por los británicos, por la monarquía respaldada por los británicos y derrocada en 1958 y más recientemente por el régimen de predominio suní de Sadam Husein; en total, casi un siglo. Si nos remontamos a 1921, iniciaron una rebelión contra los británicos que costó a estos últimos 4.000 víctimas y obligó al ministro para las Colonias, Winston Churchill, a decir en la Cámara de los Comunes: “Lamento informar a la Cámara que el lugar (Iraq) es imposible de controlar”.
En su invasión de Iraq, Estados Unidos dependió de los grupos de oposición chií antes y después de desembarazarse de Sadam Husein. Tanto Ahmed Chalabi, presidente del Consejo Nacional Iraquí, como Iyad Alaui, del Acuerdo Nacional Iraquí, eran chiíes y personas obligadas para con Estados Unidos. Tras desembarazarse de Sadam, Estados Unidos convirtió a Alaui en el primer jefe de Gobierno del país ocupado. Y Chalabi, aun sin ostentar cargo oficial alguno, hablaba a favor de los intereses de Estados Unidos. Pero ambos hombres representaban un problema importante. Ninguno de ellos resultaba conocido al pueblo iraquí o aceptable a los ojos de la población. Ambos habían vivido durante decenios fuera del país. Chalabi había sido declarado culpable de malversación de fondos y Alaui había sido un matón de Sadam. Con el paso del tiempo, los chiíes de Iraq dejaron bien claro que apoyaban a dos partidos religiosos, el movimiento Sadr y el Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Iraq, dirigido por la familia Hakim.
Ambos partidos sufrieron bajo Sadam; Mohamed al Sadr, padre de Moqtada y también persona de convicciones religiosas, fue ejecutado por Sadam, al igual que la tía de Moqtada, Nur Al Huda. El mayor de los Sadr fue partidario del ayatolá Jomeini, que derrocó al sha en 1979.
El mencionado Consejo es gobernado por la familia Hakim, un clan que rivaliza por el liderazgo chií. Superiores en número a los Sadr, Sadam ejecutó a 74 miembros de la familia Hakim.
La rivalidad entre ambos bandos, aunque de origen y naturaleza tribal, ha adquirido ciertos tintes ideológicos. Ambos son próximos a Irán, pero el Consejo admite la presencia estadounidense en Iraq y Sadr exige la partida de Estados Unidos. Las cosas, por lo demás, son más complejas.
El Consejo es partidario de un Iraq federal y su vertiente chií le aproxima a Irán, en tanto que Sadr apoya la existencia de un gobierno central fuerte de identidad árabe.
Nuri al Maliki, primer ministro de Iraq, pertenece al partido Dawa, que respalda al Consejo y, como tal, es más próximo a Irán. Su mano podía apreciarse tras la reciente visita del presidente iraní Ahmadineyad a Bagdad, con el desafío a Estados Unidos que tal gesto entrañaba.
Irán sabe valerse eficazmente de ambas instancias. Utiliza a Sadr para complicar la vida a los estadounidenses, y el Consejo y el partido Dawa para poner a buen recaudo un Iraq débil y expuesto a su influencia y poder.
Los iraquíes informados estiman que Sadr cuenta con numerosos seguidores y partidarios. Su antiamericanismo atrae a la juventud y él personalmente es un sayyid (jefe), descendiente del profeta. Su compromiso con un Iraq sólido y fuerte atrae asimismo a los vecinos árabes de Iraq y a Turquía. Un Iraq débil y fracturado suscitaría la avaricia de sus vecinos y sería difícil controlar las consecuencias.
La hostilidad de Estados Unidos contra Sadr resulta comprensible dado su odio contra aquel país. Sin embargo, un Iraq gobernado por Sadr tiene más posibilidades de mantenerse unido contribuyendo a detener el auge de la influencia de Irán en la región.
La única forma de enderezar la situación en el caso de Estados Unidos consiste en aceptar su impopularidad y hacer las maletas para marcharse de Iraq. Tal factor debilitaría a Al Sadr y a su movimiento. Pero que se sepa Estados Unidos nunca ha reconocido sus errores. Ya que no ha aprendido nada de las desastrosas consecuencias de apoyar a Chalabi y Alaui, le falta aún experimentarlo con Maliki.

El Brasil de Lula


Ya es mañana en Brasil/Michael Reid, editor de la sección de Las Américas de The Economist. Su libro El Continente olvidado: la lucha por el alma de América Latina será publicado en España por Editorial Belacqva.
Traducción de Jesús Cuéllar Menezo
Publicado en EL PAÍS, 19/06/2008;
Hace un par de meses, cuando Luiz Inácio Lula da Silva habló ante una Economist Conference reunida en Brasilia, estaba exultante. Durante más de una hora ofreció a una audiencia compuesta de hombres de negocios chistes y un verbo florido para transmitir un sencillo mensaje. Dijo que su fórmula política consistía en ser “conservador en economía” y “audaz en política social”.
Es una fórmula que está dando sus frutos. Después de haberse librado de los escándalos de corrupción que afectaron a su Partido de los Trabajadores (PT) y que estuvieron a punto de costarle la reelección, Lula no sólo cabalga a lomos de la popularidad, sino que Brasil está comenzando a ser tomado en serio como nueva potencia económica y política. Cuando en 2003 los economistas del grupo Goldman Sachs juntaron a Brasil con Rusia, la India y China (el grupo “BRIC”), señalando que estos países dominarían la economía mundial alrededor de 2030, muchos rezongaron, apuntando que la aletargada economía brasileña no podía estar en ese club.
Sin embargo, su crecimiento alcanzó un respetable 5,5% el año pasado, su divisa y sus cuentas públicas se han fortalecido y la inversión exterior alcanza niveles sin precedentes. Dos organismos dedicados a la evaluación de riesgos crediticios concedieron hace poco un “grado inversión” a la deuda garantizada por el Estado brasileño. A diferencia de China y Rusia, Brasil cuenta con una democracia boyante, aunque caótica, mientras que su renta per cápita es siete veces mayor que la de la India. En la actualidad, muchos extranjeros ven en el país al líder de América Latina, que merecería estar presente en el Consejo de Seguridad de la ONU y en el G-8.
Hace tiempo que el potencial de Brasil está claro, pero el país rinde sistemáticamente por debajo de sus posibilidades. Se dice que Charles de Gaulle, después de una visita celebrada en 1960, declaró que había llegado a la conclusión de que Brasil “no era un país serio”. O milagre brasileiro, el cuarto de siglo durante el cual Brasil creció al ritmo de China, principalmente con gobiernos militares, terminó con la crisis de la deuda de 1982. A continuación, Brasil perdió pie durante una década. En comparación con el resto de la región, su transición a la democracia se produjo con lentitud y a trompicones.
Sin embargo, a comienzos de la década de 1990 los gobiernos brasileños comenzaron a abrir su protegida economía, dominada por el Estado. El Plano Real de Fernando Henrique Cardoso domeñó finalmente la inflación, tras una épica batalla que precisó una profunda reforma de las cuentas públicas, difícil desde el punto de vista político.
Para sorpresa de algunos, Lula decidió partir de los éxitos de Cardoso. Ha concedido independencia completa al Banco Central do Brasil y, a pesar de las quejas del PT, no intervino cuando éste subió los tipos de interés para sofocar una escalada inflacionaria en 2003. Tampoco es probable que lo haga ahora, cuando el banco vuelve a subir los tipos para controlar una nueva arremetida de la inflación, originada por el incremento mundial de los precios de los alimentos y el combustible. El Gobierno se atiene a sus objetivos presupuestarios, reduciendo poco a poco la deuda pública.
Está claro que Brasil se beneficia enormemente del auge de los precios de las materias primas. Desde 2003, el alza del precio del hierro y de la soja ha ayudado a duplicar el valor total de sus exportaciones, pero gracias a la eliminación de las barreras arancelarias la industria brasileña se ha hecho mucho más competitiva. Las compañías del país se atreven a salir al extranjero. Embraer construye un avión en China, Vale se ha convertido en la segunda empresa minera del mundo y otras firmas brasileñas son líderes en el sector agroindustrial. Si en la actualidad China es el taller del mundo e India la oficina de su trastienda, Brasil es su granja.
También tiene posibilidades para ser una superpotencia energética. El etanol brasileño de caña de azúcar, a diferencia del subvencionado etanol de maíz producido en Estados Unidos, es eficiente en términos económicos y medioambientales. Brasil dispone de tierra más que suficiente para incrementar su producción tanto de etanol como de alimentos sin tocar la selva amazónica. Para colmo, Petrobras acaba de descubrir en las costas brasileñas enormes yacimientos de petróleo y de gas, aunque es cierto que se encuentran a gran profundidad.
La democracia ha reportado beneficios sociales y económicos. Aquí también Lula partió de las políticas sociales de Cardoso y amplió la Bolsa Família, gracias a la cual en la actualidad 11 millones de familias muy pobres reciben pequeñas subvenciones en metálico. Las cantidades se entregan a las madres, a condición de que se comprometan a que sus hijos vayan al colegio y se sometan a revisiones médicas. Gracias a un enorme incremento de los medios docentes todos los pequeños asisten a la escuela primaria, y ahora alrededor del 70% termina el ciclo de secundaria.
Estas iniciativas, unidas a una escasa inflación y a un rápido crecimiento, han reducido los índices de pobreza, que han pasado del 48% en 1990 al 33% en 2006. Hasta la distribución de la renta brasileña, tristemente famosa por su desigualdad, está mejorando. Según los cálculos de la asesoría McKinsey, entre 2000 y 2005 unos ocho millones de familias (alrededor de 40 millones de personas) se sumaron a las clases medias. La estabilidad económica conlleva que esa gente puede conseguir préstamos para comprarse una casa, un coche y otros productos de consumo duraderos, con frecuencia por primera vez.
Junto a todo este progreso, existen problemas muy arraigados. Entre ellos destacan los crímenes violentos, en algunos casos vinculados con el tráfico de drogas. El sistema judicial es lento e ineficiente. La normativa laboral que, basada en la Carta del Laboro mussoliniana, no se ha reformado desde que se implantó, constituye un elemento tremendamente disuasorio a la hora de contratar trabajadores, salvo en la burocracia federal, que Lula ha ampliado innecesariamente. La carga fiscal, que representa un 36% del PIB, es tan elevada como la de muchos países desarrollados, aunque los servicios públicos son mucho peores. Décadas de inversión estatal insuficiente significan que las infraestructuras, sobre todo los puertos y las carreteras, dejan bastante que desear. Por otra parte, la enseñanza básica es de mala calidad: según el Informe PISA, en las pruebas científicas los niños brasileños tuvieron resultados un 20% inferiores a los rusos.
Lo peor es que el sistema político dificulta la movilización de mayorías para impulsar cambios. En las elecciones de 2006 no menos de 21 partidos obtuvieron escaños en el Congreso Nacional. Durante la primera legislatura de Lula, el PT echó por tierra la promesa de hacer política de manera ética cuando sus líderes sobornaron a decenas de diputados para que les votaran. En ocasiones, Lula habla de reformas -fisca-les, políticas e incluso laborales-, pero poco ha hecho por llevarlas a cabo. Para muchos economistas tendría que haber utilizado la bonanza generada por las materias primas para reducir con más decisión tanto la deuda pública como los impuestos.
La política exterior de Brasil también presenta claroscuros. El país se ha convertido en una gran potencia diplomática comercial, pero comparte con Estados Unidos y la UE el fracaso de la Ronda de Doha. Durante su primera legislatura, las políticas suramericanas de Lula fueron bastante ingenuas. A pesar de que Hugo Chávez le ganó la partida cuando acompañó a Evo Morales en su nacionalización de las operaciones de Petrobras en Bolivia, el Gobierno brasileño animó a Venezuela a unirse a Mercosur. En la segunda legislatura, Lula se ha mostrado más pragmático. Pero a muchos demócratas latinoamericanos les gustaría que Brasil apoyara con más decisión a la atribulada democracia colombiana.
El progreso de Brasil durante los últimos 15 años se ha basado en un paciente desarrollo de consensos democráticos y ésta es la razón por la que parece sostenible. El crecimiento brasileño, a diferencia del venezolano, se basa más en la inversión privada que en el gasto público. Al contrario que Argentina, Brasil no está permitiendo que la inflación ponga en peligro la estabilidad económica. Con sus múltiples defectos, en muchos sentidos, Brasil está comenzando a comportarse como un país serio.