17 ago 2014

Efebocracia

Efebocracia/Manuel Olivencia Ruiz, Catedrático emérito de Derecho Mercantil y Académico.

 ABC |17 de agosto de 2014
Manolo –me confesaba Alfonso de Cossio una mañana de la primavera sevillana de 1977 en la tertulia de “El Coliseo”–, he luchado años por traer a España una democracia y resulta que hemos traído una “efebocracia” de jóvenes guapos en la que yo no tengo nada que hacer». Alfonso frisaba los setenta y no era precisamente un adonis. Otro contertulio, Jaime García Añoveros, decía que la enemistad de Alfonso con Aranguren se debía a celos, porque era aún más feo que él.
Eminente catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla, una de las mentes más lúcidas que he conocido, el profesor de Cossío había militado en el ejército nacional durante la guerra, como oficial del Cuerpo Jurídico, con una hoja de servicios plena de méritos, ascensos y distinciones. Terminó la guerra en Santander y allí conoció a Margarita, joven y guapa, con la que se casó. Fue su mejor victoria.

Un mundo sin sombra/Gustavo Martín Garzo

Un mundo sin sombra/Gustavo Martín Garzo es escritor.
El País | 17 de agosto de 2014

Cuando Pier Paolo Pasolini abandonó el realismo de su primera época para hacer películas como Medea, El Decamerón o Las mil y una noches, su amigo Alberto Moravia se preguntó en un artículo por las razones que podían haberle llevado a hacerlo. “La explicación más simple”, escribe, “es que en Pasolini resulta ya una necesidad poética la mediación cultural”. La realidad, pensaba Moravia, había perdido densidad en la inspiración de Pasolini, que necesitaba recurrir al mundo eterno de los relatos y los mitos para penetrar en el eterno misterio del corazón humano.
Tal adelgazamiento de lo real es sin duda uno de los hechos más preocupantes de este tiempo. La pérdida de prestigio de cuanto tiene que ver con las humanidades en la enseñanza es uno de sus signos más claros. Alarma la marginación que asignaturas como Filosofía, Lenguas Clásicas o Historia sufren en los nuevos planes educativos, y la indiferencia con que se trata a esas otras —Literatura, Música, Historia del Arte o Danza— que en otro tiempo recibían el delicado nombre de Bellas Artes. Los nuevos planes educativos exigen que un niño a los cinco años sepa leer, apostando por un modelo que fomenta la competencia, la utilidad y el conformismo, e ignoran sistemáticamente la importancia de las enseñanzas creativas a esa tierna edad. Porque lo que necesita un niño a los cinco años no es saber leer, sino escuchar música y cuentos, conocer su cuerpo y jugar con él, encontrar palabras y figuras que le ayuden entender lo que siente y a encontrar su lugar entre los demás. La educación ha dado la espalda al complejo mundo de sus afectos y apuesta cada vez más por un individuo adaptado, pragmático, obediente a los códigos de su entorno social.

Concluyó la jornada de la Juventud Asiática

La VI JJ Asiática concluyó con la misa de Francisco
La VI Jornada de la Juventud Asiática (JJA) concluyó este domingo 17 de agosto con una misa celebrada por el papa Francisco en el castillo de Haemi, en su día del viaje apostólico del papa Francisco a Corea.
Un día que inició temprano con el bautismo del coreano Lee Ho Jin, en la capilla de la nunciatura; se .trata del papá de uno de los jóvenes muertos en el naufragio del ferri Sewol. Después fue el viaje en helicóptero hacia la localidad de Haemi, a unos cien kilómetros de distancia de Seúl. En Haemi visitó el"Santuario del mártir desconocido", porque se ignora la identidad de la mayor parte de los 132 mártires asesinados en ese lugar. 
 Después encontró a los obispos y más tarde comió con ellos en el refectorio allí ubicado.
 Algunos minutos después de las 16 horas locales, Francisco llegó al castillo de Haemi en una camioneta blanca con un sobrio dosel, en medio de los vivas y alegría de los presentes. 
Y como siempre, el vehículo se detuvo varias veces para permitir que el papa diera su bendición y besara a varios niños. Entre el numeroso público coreano se encontraban unos 6 mil jóvenes que participaron a la Jornada de la Juventud Asiática, provenientes de 22 países.

La yihad contra las mujeres

La yihad contra las mujeres/ Guy Sorman
ABC |16 de agosto de 2014
¿Qué relación existe entre movimientos islamistas tan dispersos como Al Qaeda, Hamás, Hezbolá, Boko Haram, los talibanes o el Estado Islámico de Irak y Siria? Todos recurren al Corán, pero proponen interpretaciones diversas; todos pertenecen a culturas diferentes, desde la nigeriana hasta la afgana. Pero hay al menos un rasgo que los une y que tiene menos que ver con la religión o la ideología que con algo que podríamos denominar psicoanálisis de grupo: el odio hacia las mujeres. ¿No resulta extraño que la prioridad de estos «islamistas», dondequiera que libren sus batallas o tomen el poder, sea someter a las mujeres? En Teherán, los ayatolás no paran hasta que ni un solo cabello asoma por fuera del chador; en Kabul, el burka da un aspecto uniforme a las afganas, cuando no se las viola o se las reduce a la esclavitud, lo cual es su destino actual en Nigeria o Irak.

La fragmentación de Bretton Woods

La fragmentación de Bretton Woods/Mohamed A. El-Erian, Chief Economic Adviser at Allianz and a member of its International Executive Committee, is Chairman of President Barack Obama’s Global Development Council. He previously served as CEO and co-Chief Investment Officer of PIMCO. He was named one of Foreign Policy’s Top 100 Global Thinkers in 2009, 2010, 2011, and 2012. His book When Markets Collide was the Financial Times/Goldman Sachs Book of the Year and was named a best book of 2008 by The Economist.
Project Syndicate | 16 de agosto de 2014
El mundo ha cambiado considerablemente desde que los líderes políticos de 44 países aliados se reunieron en 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, con el objetivo de crear un marco institucional para el orden económico y monetario luego de la Segunda Guerra Mundial. Lo que no ha cambiado en los últimos 70 años es la necesidad de instituciones multilaterales fuertes. Sin embargo, el respaldo político nacional a las instituciones de Bretton Woods -el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- parece haber alcanzado un mínimo histórico, lo que mina la capacidad de la economía global de alcanzar su potencial y contribuye a la inseguridad geopolítica.
Cuando tuvo lugar la conferencia de Bretton Woods, sus participantes entendieron que el FMI y el Banco Mundial eran integrales a la estabilidad global. De hecho, ambas instituciones fueron diseñadas para desalentar a los países individuales de adoptar políticas cortoplacistas que perjudicaran el desempeño de otras economías, incitaran a acciones de represalia y, en definitiva, afectaran a toda la economía global. En otras palabras, están destinadas a impedir el tipo de políticas proteccionistas que muchas economías importantes adoptaron durante la Gran Depresión de los años 1930.

Precisiones” de la Oficina del expresidente Felipe Calderón

Precisiones” de la Oficina del expresidente Felipe Calderón
Revista Proceso # 1972, 16 de agosto de 2014
PALABRA DE LECTOR
Señor director:
Con respecto a la nota publicada por este semanario, con fecha 10 de agosto de 2014 y que lleva por título “Los presuntos sobornos a Calderón”, hago algunas precisiones:
La información publicada es falsa, raya en lo ridículo. Esta vez no sólo no cuenta con fundamentos sólidos para afirmar que “la transnacional de origen estadunidense Sempra Energy presuntamente pagó sobornos millonarios a Felipe Calderón Hinojosa cuando estuvo al frente de la Secretaría de Energía” para que “autorizara la instalación del Complejo de Gas Natural Licuado en Ensenada”, sino que ni siquiera se toma la molestia de sugerirlos o inventarlos.

El inframundo carcelario/

El inframundo carcelario/SANTIAGO IGARTÚA
Revista Proceso # 1972, 16 de agosto de 2014
Espejo fiel de una sociedad y un Estado nacional corruptos hasta la médula, el sistema carcelario del país es un inframundo donde la humillación, la ingobernabilidad, las violaciones a los derechos humanos, la violencia y el negocio son ley estricta. Estudios recientes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la UNAM así lo constatan, pero arrojan un dato más, nada desconocido para los mexicanos: lejos de corregirse, esta degradación empeora año tras año de manera irremisible. ¿Qué hace el gobierno al respecto? Especialistas de ambas instituciones concluyen: no muestra voluntad para acabar con este enfermo estado de cosas.

El encierro, diseñado para enfermar la mente

El encierro, diseñado para enfermar la mente/SANTIAGO IGARTÚA
Revista Proceso #1972, 16 de agosto de 2014
El sistema penitenciario en México vulnera sistemáticamente los derechos humanos. Diseñado para quebrantar voluntades, en él los presos se consumen entre muros gélidos que nublan la vista.
“El daño social de todos los crímenes perpetrados por todos los delincuentes recluidos en las prisiones, no iguala al de los crímenes cometidos en contra de ellos mismos”, escribió Karl Menninger en El crimen del castigo, libro citado en el estudio Presos y prisiones. El sistema penitenciario desde la perspectiva de los derechos humanos, investigación encabezada por Sergio García Ramírez para el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la UNAM.
En México el ilegal desprecio a los derechos humanos de los presos –derechos consagrados en los artículos 1, 18 y 19 de la Constitución– ha generado controversia.

Las prisiones como negocio privado/ reportaje

Las prisiones como negocio privado/RODRIGO VERA
REVISTA PROCESO # 1972, 16 DE agosto de 2014
No resolverán el hacinamiento, las violaciones a los derechos humanos ni la corrupción. No resolverán nada pero ya están funcionando y son un buen negocio. Tanto así que ya invierten en ellas empresarios como Carlos Slim, Olegario Vázquez Raña o las familias Quintana y Hank. Se trata de las cárceles privadas. Son ilegales, pues la Constitución determina como función del Estado el manejo de las prisiones, pero cada vez habrá más de ellas, sobre todo en la medida en que vaya en aumento el número de internos.
El criminólogo Martín Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, advierte: “La privatización de las cárceles mexicanas no resolverá el problema del hacinamiento, la sobrepoblación y la violación de los derechos humanos en nuestras prisiones. A final de cuentas seguirá en aumento el número de reclusos debido a la política de mano dura, a las leyes cada vez más punitivas y a la guerra contra el narcotráfico que emprende el gobierno mexicano”.

Sobre “La conversión de Jacobo Zabludovsky”

Sobre “La conversión de Jacobo Zabludovsky”
LA REDACCIÓN
Revista Proceso, 16 de agosto de 2014
PALABRA DE LECTOR
Señor director:
Apropósito del atinado artículo de Vicente Leñero “La conversión de Jacobo Zabludovsky” (Proceso 1971), lo único que hace falta es una iniciativa de alguna autoridad desmemoriada o tendenciosa, para erigir una estatua a este sujeto. Porque todos los homenajes y medallas al “mérito ciudadano y periodístico” ya se le dieron. Bueno, casi todos  porque se quedó en la orilla del último “Príncipe de Asturias”. ¿De qué se trata toda esta estulticia, esta desmemoria? No sólo rebasa la cursilería sino que agrede precisamente la memoria ciudadana de hechos históricos relevantes en que este sujeto durante décadas fue vocero en Televisa del PRI y de los gobiernos en turno. Detentó “orgullosamente” el ser reconocido como secretario de información sin cartera en cuando menos cinco sexenios por sus excesos de servidumbre, nada gratuita, por cierto, ante el sistema político mexicano.
Es difícil olvidar su antipopular y repugnante papel durante el movimiento estudiantil del 68, en contra del Partido Comunista Mexicano (PCM) y en la “guerra sucia” de los 70. La prensa extranjera que cubrió las elecciones de 1988, cuando el fraude electoral en contra de Cuauhtémoc Cárdenas, expresó en la revista Proceso en forma amplia y muy crítica lo que pensaba acerca del ahora tan reconocido personaje converso hacia la democracia y la libertad de prensa.
Atentamente
Guillermo Zamora

Los hombres perdidos de Julio Scherer

Los hombres perdidos*/JULIO SCHERER GARCÍA,  fragmentos del libro Cárceles, de Julio Scherer García (Alfaguara, México, 1998).
REPORTAJE ESPECIAL
Hace 16 años, Julio Scherer García publicó el libro Cárceles, en el que abrió en canal la cruda realidad del sistema penitenciario mexicano.­ Avanzado el siglo XXI, nada ha cambiado.
Los domingos, días de visita en las cárceles de la Ciudad de México, los presos, sus familiares y los guardianes devoran el espacio común. Miles de ellos, drogados y borrachos, degradan la jornada multitudinaria. No hay resguardo para los niños, víctimas constantes hasta de sus padres. A la luz del sol o semiocultos bajo tapadizos levantados con trapos y cartones, las criaturas son acariciadas, masturbadas, enajenadas, destruidas. Esos días los reclusorios se transforman en abrumadoras casas de citas, intramuros todo permitido.
Las familias, dispuestas a gozar el día, forman grupos y se convidan los tacos, las tortas, el chicharrón, las carnitas, las salsas, los refrescos. Platican mirándose, tan lejos como pueden de los radios que no dan tregua al rock y a toda estridencia posible. Los olores hacen del aire otro aire, mezclada la manteca rancia con los desperdicios que fluyen. De las diez de la mañana a las seis de la tarde, igual en el reclusorio norte que en el sur, veinte mil personas cohabitan en espacios diseñados para ocho mil.