6 ene 2010

Lhasa de Sela (1972-2010)

Lhasa de Sela, la voz de un ángel errante
Sus canciones nacían en inglés, francés o español
CARLOS GALILEA
El País,  05/01/2010;
Se llamaba como la capital del Tíbet. El nombre de Lhasa se le ocurrió a su madre cuando la pequeña había cumplido ya cinco meses: mientras leía el Libro tibetano de la vida y la muerte pensó que era el idóneo para aquel bebé muy sonriente y con los ojos algo rasgados.
Se llamaba como la capital del Tíbet. El nombre de Lhasa se le ocurrió a su madre cuando la pequeña había cumplido ya cinco meses: mientras leía el Libro tibetano de la vida y la muerte pensó que era el idóneo para aquel bebé muy sonriente y con los ojos algo rasgados.
La cantante y compositora falleció el 1 de enero en su casa de Montreal, a consecuencia de un cáncer. Tenía sólo 37 años. Hija de un profesor y escritor mexicano y de una fotógrafa estadounidense, Lhasa de Sela pasó su infancia recorriendo carreteras de México y Estados Unidos en un viejo autobús escolar convertido en el hogar de dos adultos, cuatro niñas, tres gatos, un loro, dos tortugas y un perro. Sin televisión. Ni electricidad ni agua corriente ni teléfono. Las pequeñas leían todo el tiempo y por la noche organizaban espectáculos.
Lhasa nació cerca de Woodstock (Nueva York), en 1972, y vivía desde los 19 años en Montreal (Canadá), donde llegó para estar con sus tres hermanas, que estudiaban en una escuela circense. Ya había despertado el interés de los medios musicales con su premiado disco La llorona (1997), al que seguirían The living road (2003) y Lhasa (2009), tras pasar un año en el sur de Francia en el pequeño circo en el que trabajaban sus hermanas, una como payaso; otra, funambulista, y la tercera, contorsionista y acróbata.
Creció escuchando a Violeta Parra, Chavela Vargas, Billie Holiday, Amália Rodrigues, Maria Callas... Siempre le atrajo la música triste, confesaba. El crítico británico Charlie Gillett comentó que, de haber tenido Nico y Leonard Cohen una niña en la década de los setenta, hubiera sido Lhasa.
En Montreal, acompañada por el guitarrista y productor Yves Desrosiers, Lhasa actuó durante cinco años en bares como Le Quai des Brumes o Les Bobards. Lugares ruidosos en los que cantaba con las manos en los bolsillos y los ojos cerrados para un público que bebía y hablaba. Lo explicó en una entrevista para EL PAÍS: "Me dije que no podía enojarme con ellos porque no tenían obligación de escucharme. Era yo quien tenía que hacer que quisieran escucharme de verdad y no por cortesía".
Según ella, cada canción surgía de una chispa y ya venía en un idioma determinado: español, inglés -las lenguas de mamá y papá- o el francés de la ciudad que la acogió. Sus composiciones se escuchan en la película de John Sayles Casa de los Babys, el documental de Madonna o la serie Los Soprano, y suenan a chanson francesa, folk norteamericano, blues, ranchera... Escribía frases como "tuve que quemarme p'a llegar a tu lado" y contaba en sus conciertos la historia de su abuelo libanés, que se escondió en un barco con destino a Marsella para huir de un padre que no lo quería. De La confesión ("Me siento culpable porque tengo la costumbre") aseguraba que tardó meses en comprender que se trataba de una fantástica explicación sobre la culpabilidad y cómo librarse de ese terrible sentimiento. Y Lhasa no quería sentirse culpable nunca más.

Golpe a Garzón

El Tribunal de Estrasburgo vapulea a Garzón pero ve justa la condena a Vera

Ángeles Escrivá
María Peral
Madrid
El Mundo Actualizado miércoles 06/01/2010 06:32
El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo tiene previsto hacer pública una sentencia el próximo 12 de enero en la que sostiene que el magistrado Baltasar Garzón estaba 'contaminado' para instruir el 'caso Marey' y debió abstenerse de emprender el procedimiento cuando éste le llegó al juzgado número 5 de la Audiencia Nacional.
En el mismo texto, no obstante, el Alto Tribunal da la razón al Reino de España y considera que el proceso en su conjunto -gracias a una reinstrucción posterior realizada en el Tribunal Supremo por el juez Eduardo Móner- fue ajustado a la Ley y que, en esta medida, la condena que recayó en Rafael Vera, ex secretario de Estado de Seguridad, ha de verse confirmada.
Sin embargo, la resolución del Tribunal Europeo en la que se ha decidido no condenar al Reino de España no ha sido adoptada por unanimidad. Todo lo contrario, ha prosperado gracias a una exigua mayoría de cuatro de los miembros de la Sala frente a los tres que han presentado unos votos particulares cuyo contenido, según ha podido saber EL MUNDO, incluye críticas inequívocas al procedimiento que se siguió con el 'caso Marey' y que hacen especial hincapié en la actitud y el comportamiento del juez Baltasar Garzón.

El caso Marey

El Tribunal de Estrasburgo niega 'la imparcialidad' de Garzón en el 'caso Marey'
Ve 'enemistad manifiesta' entre el demandante y el magistrado
Es la primera vez que el artículo 6.1 se aplica a un juez y no a un tribunal
Vera podrá pedir el reenvío de su demanda a la Gran Sala del Tribunal de DDHH
Efe | ELMUNDO.es | Estrasburgo
Actualizado miércoles 06/01/2010 20:01
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sentenciado que España no violó el Convenio Europeo de Derechos Humanos por la presunta parcialidad del juez Baltasar Garzón en el juicio contra Rafael Vera por el secuestro en 1983 de Segundo Marey, aunque censura la actuación del magistrado, tal y como adelantó EL MUNDO.
Además, el texto señala que Garzón "no respondió a la exigencia de imparcialidad impuesta por el artículo 6 de la Convención" al darse la circunstancia de que poco antes de reabrir el 'caso Marey', el juez había dejado de ser diputado socialista para volver a la Audiencia Nacional. Corría el año 1994.
La sentencia indica que "la imparcialidad del juez de Instrucción nº 5 (de la Audiencia Nacional española) podría estar en entredicho" por las "relaciones personales conflictivas" y la "enemistad manifiesta" entre el demandante y el magistrado.
Vera y Garzón coincidieron en el Gobierno de Felipe González que salió de las urnas el 6 de junio de 1993 como secretario de Estado de Seguridad y delegado del Gobierno para el Plan Nacional contra la Droga, respectivamente.
La Sala Tercera del Tribunal votó, por 4 votos contra 3, a favor de la no violación de España de los artículos 6.1 (derecho a un juicio justo y a un tribunal independiente e imparcial) y 6.2 (presunción de inocencia) del citado Convenio.
Según indicaron fuentes del Tribunal de Estrasburgo a Efe, es la primera vez que el artículo 6.1 se aplica a un juez de instrucción y no a un tribunal.
En contra del fallo, presentaron votos particulares los magistrados esloveno, Bostjan Zupancic; irlandesa, Ann Power; y andorrano, Josep Casadevall, que consideran que la instrucción de Garzón invalida el procedimiento, incluido el efectuado por el Tribunal Supremo.
Éste último, presidente de la sala, estimó que la actuación de Garzón supuso "una violación flagrante" del artículo 6, ya que su "falta de imparcialidad objetiva (...) ha contaminado toda la instrucción".
La razón por la que Estrasburgo no condena a España, pero reprende la actuación de Garzón es que el juez de la Sala Segunda del Tribunal Supremo Eduardo Moner no se limitó a reproducir la instrucción del magistrado de la Audiencia Nacional, sino que, al contrario, llevó a cabo una nueva instrucción.
La sentencia de Estrasburgo señala que la decisión adoptada por el Tribunal Supremo estuvo "ampliamente motivada".
'Hostilidades' entre Vera y Garzón
Vera, defendido por el abogado Manuel Cobo del Rosal, presentó en Estrasburgo su demanda contra España el 26 de junio de 2001, que fue admitida parcialmente por una decisión adoptada el 2 de mayo de 2007.
En el escrito, Vera incidió en las "hostilidades" existentes con Garzón.
El demandante pidió, sin éxito, en febrero de 1995 la recusación de Garzón en el mencionado caso.
En agosto de ese año, el Tribunal Supremo se declaró competente sobre la causa, en virtud del artículo 71 de la Constitución, y el dossier nº 17/1989 pasó a ser el CE 2530/95.
El Tribunal Supremo condenó a Vera a diez años de prisión, en julio de 1998, por un delito de malversación de fondos públicos y otro de secuestro, así como a doce años de inhabilitación para ejercer cargos públicos.
En agosto de ese año, Vera llevó el caso ante el Tribunal Constitucional, que lo desestimó en marzo de 2001.
En su voto particular, el magistrado Pablo García Manzano afirmó que la exigencia de imparcialidad del juez no sólo es exigible al órgano jurisdiccional que enjuicia la causa, sino también al juez instructor.
Vera podrá ahora solicitar el reenvío de su demanda a la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos -compuesta por 17 jueces, uno de ellos español- cuya admisión será decidida por un colegio de cinco magistrados y, si se aceptara, el Tribunal podría celebrar una vista sobre el caso.

Fallas en la seguridad

Una maleta con explosivos se cuela en Irlanda
El Gobierno eslovaco utiliza a un ciudadano de ese país que viajaba a Dublín como conejillo de indias en un ejercicio de seguridad que al final salió mal

WALTER OPPENHEIMER - Londres - 06/01/2010
Mientras medio mundo sigue intentando digerir las consecuencias del intento de atentado en un avión que se disponía a aterrizar en Detroit el día de Navidad, la policía de Eslovaquia ha estado a punto de provocar un grave incidente con un sorprendente ejercicio para entrenar a sus perros expertos en detectar explosivos. El sábado pasado escondieron nueve paquetes con explosivos reales en las maletas de ocho pasajeros que se disponían a volar a Dublín desde el pequeño aeropuerto de Poprad-Tatry, 340 kilómetros al noreste de la capital, Bratislava, y muy cercano a la frontera con Polonia, al norte del país.
Los perros rastreadores se portaron muy bien: localizaron las ocho bolsas en que había explosivos. Pero los humanos no estuvieron a la misma altura: olvidaron que en una de las maletas había dos paquetes, no uno solo. Y esa maleta acabó en la bodega de un avión de Danube Wings rumbo a la capital de Irlanda, una ruta inaugurada hace apenas un mes.
Existen versiones contradictorias sobre lo que ocurrió después. La mayoría de las agencias y medios coinciden en que la policía eslovaca tardó cierto tiempo en darse cuenta del error. Pero según Associated Press, el ministerio del Interior eslovaco asegura que el piloto fue informado antes del despegue de que había una maleta con explosivos a bordo pero que éste decidió despegar de todos modos porque le aseguraron que el explosivo no era peligroso si no se mezclaba con otras sustancias.
El mayor pagano de la historia puede acabar siendo el Gobierno irlandés, al que los eslovacos no informaron del problema hasta el martes. Una vez informados del incidente y de la identidad del pasajero que había sido utilizado de conejillo de indias, un electricista de 49 años que lleva tres trabajando en Irlanda, la policía irlandesa localizó su domicilio en un barrio al norte de la capital y envió a un equipo especializado en desactivación de explosivos. Como medida de precaución, cortaron una de las principales arterias de la zona y desalojaron los edificios y negocios de la zona durante varias horas.
El material, 86 gramos del explosivo plástico RDX -unos gramos más de lo que transportaba el frustrado suicida de Detroit- seguía donde lo habían puesto los servicios de seguridad eslovacos: tan bien escondido que el inocente electricista ni siquiera se había dado cuenta de su presencia al deshacer el equipaje. Para aderezar el susto con un poco de pánico kafkiano, la policía se lo llevó detenido. Horas después lo puso en libertad al tener la certeza de que no se trataba de un terrorista sino de un pobre hombre que no sabía que había sido utilizado por la policía de su propio país.
El ministro eslovaco del Interior, Robert Kalinak, telefoneó al ministro irlandés de Justicia, Dermot Ahern, para pedirle disculpas "por este lamentable incidente". Tibor Mako, responsable de la policía de fronteras exteriores de Eslovaquia, ha presentado su dimisión por el error cometido por las fuerzas de las que es responsable, aunque no está claro que su renuncia haya sido aceptada.
"El objetivo del ejercicio era mantener en forma a los perros rastreadores en un entorno real", ha explicado en una nota el Ministerio del Interior eslovaco. "Un oficial de policía cometió un error tonto y poco profesional, que acabó convirtiendo en un problema los buenos propósitos de un ejercicio que buscaba proteger a la gente", continúa la nota. "Nadie estuvo en peligro porque, sin otros componentes necesarios para ser detonada y en las condiciones en que estaba almacenada, la sustancia no es peligrosa", asegura el ministerio.
El RDX, o Ciclotrimetilentrinitramina, es un explosivo de nitroamina utilizado en aplicaciones militares e industriales y está considerado uno de los más potentes del mercado. Ha sido utilizado a menudo en atentados terroristas y se utiliza también como compuesto principal de muchos de los explosivos plásticos aglutinados que se usan en las armas nucleares.
El incidente ha puesto en aprietos al Gobierno de Irlanda, ya muy debilitado por la grave crisis económica que ha empobrecido al país. "¿Por qué los ministerios de Justicia y de Asuntos Exteriores no conocían este timo que ha permitido que ha permitido que se colocaran explosivos y permanecieran sin ser detectados durante más de tres días? ¿Por qué los sistemas de seguridad del aeropuerto de Dublín son tan laxos que han permitido la entrada en el país de una cantidad significativa de explosivos sin que fueran detectados?", se ha preguntado Charlie Flanagan, portavoz de Justicia del Fine Gael, principal partido de la oposición.
Aunque la Autoridad del Aeropuerto de Dublín ha subrayado que no se incumplió ninguna medida de seguridad porque los controles sólo se aplican a los pasajeros que salen del aeropuerto, no a los que llegan, el Gobierno ha ordenado que se abra una investigación sobre el incidente.



Honduras

La Fiscalía hondureña pide la detención de la cúpula militar
El Ministerio Público solicita al Supremo la apertura de una causa por expulsar del país al derrocado presidente Manuel Zelaya
EFE / ELPAÍS.com - Tegucigalpa / Madrid - 06/01/2010
La Fiscalía de Honduras ha pedido a la Corte Suprema de Justicia que emita una orden de captura contra la cúpula de las Fuerzas Armadas por la expulsión del país del entonces presidente, Manuel Zelaya, el 28 de junio pasado, y la apertura de un proceso judicial por delitos de abuso de autoridad y expatriación (prohibida por la Constitución)
El fiscal contra la Corrupción, Henry Salgado, ha explicado que el Ministerio Público ha presentado un "requerimiento fiscal" contra la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas, encabezada por el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vázquez, e integrada por otros cinco oficiales. Según Salgado, el recurso ha sido enviado a la Corte Suprema porque se trata de "altos funcionarios" del Estado. El tribunal deberá nombrar, entre sus 15 magistrados, a un juez especial para que lleve este caso, añadió.
Según el Gobierno de facto, que preside Roberto Micheletti, los militares derrocaron a Zelaya en cumplimiento de una orden de captura emitida por un juez de la Corte Suprema como parte de un proceso incoado por la Fiscalía contra el depuesto mandatario por impulsar un referéndum declarado ilegal para promover una Asamblea Constituyente.
El general Romeo Vázquez ha declarado que desconoce la acción del Ministerio Público, pero que está dispuesto a presentarse ante la Justicia. "Todavía no tengo la información, vamos a tratar de investigar", pero ante "cualquier situación que se presente (...) vamos a someternos a la justicia hondureña si es necesario porque nosotros somos hombres de ley", asegura. Los otros miembros de la Junta de Comandantes son el subjefe del Estado Mayor, general Venancio Cervantes; los jefes del Ejército, general Miguel Angel García Padgett; de la Fuerza Aérea, general Luis Javier Prince; y de la Fuerza Naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez. También lo es el inspector general de las Fuerzas Armadas, general Carlos Cuéllar.
Por su parte, Zelaya considera que la acción de la Fiscalía busca "poner un manto" a la verdad de lo ocurrido el pasado junio cuando las Fuerzas Armadas lo derrocaron. "Si sabían que los militares habían cometido un error, el Congreso Nacional no podía destituirme", ha explicado. Según el presidente depuesto, "lo que hubo es una conspiración entre el Congreso Nacional, la Corte de Justicia y el fiscal del Estado [Luis Rubí] con los militares para dar el golpe de Estado; ellos son responsables juntos".
La acción de la Fiscalía contra la cúpula militar coincide con la presencia en Honduras del subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Craig Kelly, que se ha desplazado a Tegucigalpa para analizar la crisis política desatada por el derrocamiento de Zelaya. Kelly llegó a Tegucigalpa el martes y comenzó su agenda con una visita a Zelaya en la Embajada de Brasil, donde éste permanece refugiado desde su regreso por sorpresa al país, el 21 de septiembre pasado. Después, el alto cargo estadounidense se reunió con el presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo, del opositor Partido Nacional, que asumirá el cargo este 27 de enero tras haber ganado las elecciones del 29 de noviembre, y posteriormente mantuvo un encuentro con Micheletti.
El Congreso Nacional tiene pendiente discutir en los próximos días una amnistía política para los involucrados en la crisis causada por el derrocamiento de Zelaya.
***
TRANSICIÓN | Estados Unidos presiona su salida
Micheletti dice que no renunciará ni asistirá a la posesión de Lobo
Agencias | Tegucigalpa
Actualizado miércoles 06/01/2010 18:59 horas
El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, dijo el miércoles que no cederá a presiones de Estados Unidos para que renuncie antes del 27 de enero, cuando asumirá el poder el mandatario electo, Porfirio Lobo.
Además, añadió que no piensa asistir a la toma de posesión de Lobo, en el Estadio Nacional, para que no exista cuestionamientos de la comunidad internacional y que seguirá la ceremonia por televisión.
Micheletti, que asumió el poder el 28 de junio tras un golpe militar contra el presidente Manuel Zelaya, ha resistido las presiones para abandonar el poder, una de las condiciones para que el país vuelva a recibir vital ayuda internacional.
"La sucesión constitucional dice que yo tengo que estar en el poder hasta el 27 de enero. No me voy a ir si no hay un acto legal que me permita a mí retirarme", dijo Micheletti en declaraciones al programa televisivo Frente a Frente.
"Yo no voy a cambiar porque vengan aquí a presionarme", dijo Micheletti poco antes de reunirse en la casa presidencial con el subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Craig Kelly.
Kelly, que ya intentó antes gestiones en Honduras, partió sin realizar declaraciones tras la reunión. La embajada estadounidense en Tegucigalpa dijo en un comunicado que "Estados Unidos cree que aún queda importante trabajo por hacer para restablecer el orden democrático y constitucional en Honduras", sin dar detalles del encuentro.
El funcionario se entrevistó el martes con Zelaya y con Lobo, quienes dijeron que Kelly planteó reactivar el acuerdo San José-Tegucigalpa -que prevé la creación de un Gobierno de unidad nacional- y la renuncia del presidente de facto.
"Estados Unidos está pidiendo la salida del señor Micheletti. Sin embargo, no tiene la fuerza para ejecutar esa resolución", dijo Zelaya a Radio Globo.
Amnistía
Washington, "apunta a que se cumpla el acuerdo San José-Tegucigalpa en su totalidad. Ellos están con su posición de que no debe haber ni vencedores ni vencidos para que el nuevo Gobierno inicie una relación internacional reconstruida", dijo Lobo a periodistas.
"Ellos consideran que es prudente que don Roberto se aparte del Gobierno", agregó.
Zelaya fue derrocado y expulsado del país a punta de rifle por militares, cuando se disponía a celebrar una consulta popular que había sido prohibida por un juez y que abría el camino a la reelección presidencial.
En septiembre regresó clandestinamente al país y desde entonces permanece refugiado en la embajada de Brasil, país que junto con varios países latinoamericanos no reconocen las elecciones de noviembre en las que resultó electo Lobo debido a que fueron organizados por un gobierno ilegítimo.
El Congreso hondureño podría votar el 15 de enero una amnistía que permitiría a Zelaya, acusado de violar la Constitución y sobre quien pende orden de arresto, abandonar la embajada.

Ataques aéreos en Pakistán

El Nuevo Herald, publicado el miércoles 06 de enero del 2010
Presuntos ataques aéreos de EEUU matan a 12 en Pakistán
Por RASOOL DAWAR
Dos presuntas aeronaves estadounidenses no tripuladas lanzaron el miércoles misiles que mataron a 12 personas en el volátil noroeste de Pakistán, un área plagada de milicianos quienes habrían estado involucrados en un reciente ataque suicida que mató a siete agentes de la CIA en Afganistán, dijeron funcionarios de inteligencia.
La región tribal de Waziristán del Norte que fue atacada el miércoles es habitada por varios grupos milicianos que lanzan ataques desde el otro lado de la frontera contra las tropas de la coalición, entre ellos el grupo Haqqani vinculado a al Qaida.
En días recientes, presuntos aviones robot estadounidenses han matado por lo menos a 20 personas en cuatro ataques en el área de Waziristán del Norte desde que se produjo la explosión suicida en un local de la Agencia Central de Inteligencia hace una semana.
El gobierno del presidente Barack Obama ha presionado a Pakistán a fin de que tome drásticas medidas contra el grupo Haqqani, pero Islamabad se ha negado alegando que está ocupado combatiendo a los milicianos talibanes que luchan contra el estado.
Como respuesta, Washington ha intensificado el uso de artefactos no tripulados en las áreas tribales paquistaníes fronterizas con Afganistán.
En un ataque inicial el miércoles, un artefacto no tripulado disparó dos cohetes a una vivienda en la aldea de Datta Khel, de Waziristán del Norte, dijeron funcionarios de inteligencia.
Un segundo ataque tuvo lugar cuando los pobladores recogían los cadáveres entre los escombros de la casa y murieron otros cinco, dijeron los funcionarios a condición de no ser identificados. No se identificó a los muertos.
Waziristán del Norte está situado en la frontera con la provincia Khost, de Afganistán, donde un espía jordano engañó al personal de la CIA de una base remota al convencerles de que les iba a ayudar a encontrar al segundo de al Qaida, Ayman al-Zawahri, dijeron las autoridades.
Un médico, Humam Khalil Abu-Mulal al-Balawi, de 32 años, ingresó a la base donde tenía una reunión con personal de la CIA y detonó los explosivos que llevaba adheridos al cuerpo, matando a siete estadounidenses y a un agente jordano de inteligencia.



Buscar a García Lorca

¿Debe el Estado buscar a García Lorca?/Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza
Publicado en EL PAÍS, 05/01/10;
La sublevación militar de julio de 1936 inauguró en España un tiempo sin ley. La obediencia a la ley fue sustituida por el lenguaje de las armas, el desprecio a los derechos humanos y el culto a la violencia. Bajo esas circunstancias, sin ley que obedecer, sin miedo al castigo, aparecieron por todas partes bandas de asesinos, amparadas por los militares, por terratenientes y burgueses asustados por la revolución, que organizaban cacerías y ajustes de cuentas.
Esa oleada de terror, que dejaba a los ciudadanos allí donde caían abatidos, en las cunetas de las carreteras, en las tapias de los cementerios, en los ríos, en pozos y minas abandonados, acabó con la vida de Federico García Lorca. También con las de otros miles de personas, alcaldes, gobernadores civiles, presidentes de las Diputaciones provinciales, diputados elegidos por la coalición del Frente Popular en febrero de 1936, dirigentes sindicales y políticos, campesinos y trabajadores. Los muertos no cabían en los cementerios y por eso se cavaban grandes fosas comunes,cualquier lugar era bueno para matar y abandonar los cadáveres.
Los asesinos ocultaron los cuerpos porque eso aseguraba su impunidad, borraba las pruebas del crimen. Además, como después ganaron la guerra, nunca tuvieron que dar explicaciones sobre su paradero porque nadie les pidió cuentas. Más de setenta años después, muchos de los familiares de esas víctimas no saben dónde están sus restos, desperdigados por lugares insospechados. Es normal que los busquen, que quieran desenterrarlos, obtener la satisfacción sentimental y simbólica de volver a enterrarlos con dignidad. Mientras no se desvele la suerte de sus antepasados, esa historia traumática seguirá presente entre ellos.
¿Qué puede o debe hacer el Estado democrático, sus principales responsables e instituciones, para gestionar ese pasado de violencia y muerte? Hay opiniones para todos los gustos.
Están los que se ríen de quienes “remueven tierra buscando huesos”, proponen pasar página, negar el recuerdo, cancelar el pasado. Aznar y Rajoy, voces autorizadas para millones de personas que piensan como ellos, lo repiten siempre que sale el tema: el Gobierno no puede dedicarse a tonterías como la memoria histórica o a la investigación sobre miles de desaparecidos en el pasado. Es la sombra alargada del legado ideológico de la dictadura de Franco, un legado pesado que regresa con diferentes significados, que actualizan desde la democracia sus herederos, políticos, periodistas o aficionados a la historia.
Frente a la cancelación ideológica de ese pasado, hay quienes proponen su recuperación, también ideológica, basada en la memoria testimonial, de grupo, partido o asociación, en el recuerdo del acontecimiento contado por los contemporáneos y sus descendientes. Detrás de esa explosión de recuerdos, que muchos llaman memoria histórica, hay básicamente dos supuestos que la legitiman y le dan fuerza frente a la historia más profesional y científica: por un lado, que esos recuerdos cuentan cosas que la historia oficial, académica o salida de los documentos, nunca registró; por otro, que lo que hacen los recuerdos es colmar una necesidad irresuelta de justicia y retribución después de tantos años de silencio y olvido. Y nada mejor para ello que buscar los restos, localizar fosas, desenterrar a los muertos y volver a enterrarlos.
Si se atiende a esa corriente de “recuperación de la memoria histórica”, la búsqueda de los restos de Federico García Lorca no debería ser más importante o primordial que la de miles de campesinos o trabajadores que nadie recuerda o la de autoridades que sirvieron a la República y lo pagaron con sus vidas. Además, por lo que respecta a las víctimas de la Guerra Civil, una política pública de memoria y educación, decidida desde la democracia, debería tener en cuenta a todos los asesinados sin procedimientos judiciales ni garantías previas que hubo en las dos zonas, aunque sabemos, y hay que seguir recordándolo, que fueron los golpistas de julio de 1936 quienes provocaron la guerra, la ganaron e impusieron después una cruel dictadura en la que varias decenas de miles de vencidos, perdedores, acabaron también con sus cuerpos bajo tierra.
El conocimiento histórico tiene que ir más allá de la memoria testimonial. Necesitamos una investigación exhaustiva sobre las circunstancias de la muerte y el paradero de todas esas víctimas de un tiempo sin ley, una agenda de investigación sobre los hechos todavía inexplorados y las personas sin localizar. Una parte de esa labor estaría ya resuelta si el Gobierno hubiera prestado la debida atención al requerimiento del juez Baltasar Garzón y hubiera creado una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas por la violencia política durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco. Los intereses políticos y judiciales del presente han dominado, sin embargo, sobre la necesaria comprensión y explicación de lo que ocurrió. La pregunta es si este Estado democrático que tenemos quiere o no poner los medios necesarios para restituir a las víctimas su identidad. Y no sólo a Federico García Lorca.

Regreso a la mesa, pide SEGOB


Segob vuelve al diálogo con mediadores del EPR

La Secretaría de Gobernación reanudará el diálogo con la Comisión de Mediación -COMED- conformada para investigar el paradero de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, supuestos líderes eperristas desaparecidos desde mayo de 2007.
Por medio de un comunicado, la dependencia que encabeza Fernando Gómez Mont expresó su disposición para "reanudar el diálogo con la Comed como un medio válido para contribuir con el esclarecimiento del caso de los señores Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya".
A través de un comunicado, la dependencia recordó que el EPR llamó el 13 de diciembre a la Comed a reintegrarse para reanudar sus trabajos. Asimismo, agregó, el 18 de diciembre algunos de los integrantes de la Comisión hicieron pública su intención de considerar la disposición del grupo guerrillero.
"Al respecto, la Segob, como lo hizo en abril de 2009, expresa su disposición de reanudar el diálogo con la Comed como un medio válido para contribuir al esclarecimiento del caso de los señores Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya", apuntó.
***
-COMUNICADO-
México, D. F., a 06 de enero de 2010
Boletín No.004-06/01/2010
El pasado 13 de diciembre, el llamado Partido Democrático Popular Revolucionario - Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR) emitió un comunicado en el que hace un llamado a los miembros de la Comisión de Mediación (COMED) para reintegrarse y reanudar sus trabajos.
Asimismo, el 18 de diciembre pasado, algunos de los integrantes de la COMED hicieron pública su intención de reunir a la totalidad de miembros de dicha Comisión en los primeros días de enero de este año, a afecto de considerar y dar a conocer su determinación referente al llamado del PDPR-EPR.
Al respecto, la Secretaría de Gobernación, como lo hizo en abril de 2009, expresa su disposición a reanudar el diálogo con la COMED como un medio válido para contribuir al esclarecimiento del caso de los señores Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya.
La Secretaría de Gobernación reitera su disposición para encontrar soluciones a los conflictos sociales, privilegiando la vía de las instituciones y el apego al Estado de Derecho.