16 jul 2009

Irán

La revolución iraní y la esperanza democrática/Henry Kamen, historiador británico. Su último libro es El enigma de El Escorial, Espasa Calpe, 2009
Publicado en EL MUNDO, 15/07/09):
La Historia de Irán no trata sólo de conflicto y opresión. También trata de cultura y progreso. Tal vez sorprenda saber que Irán, según muchos, es la nación quizás más avanzada de Oriente Medio. Hace muchos años, cuando tenía 16, leí la que para mí siempre ha sido la más entretenida de las novelas que se hayan escrito sobre Irán: Las aventuras de Hadji Baba de Ispahán (1824), escrita por un diplomático inglés, James Morier. La novela de Morier revela las múltiples maneras de ver la vida diaria de los iraníes. La recomiendo fervientemente a aquellos que puedan leer en inglés, porque revela lo que a menudo se oculta bajo la superficie de los acontecimientos.
Algunos periodistas, según se deduce de la reacción de la prensa en los países democráticos, no han sabido penetrar debajo de la superficie de los recientes acontecimientos en Irán. Es sorprendente cómo los medios de comunicación en Europa y Estados Unidos han aceptado, sin investigar más, la idea de que el Gobierno iraní está decidido a aplastar la democracia y falsificar los resultados de las elecciones. Si el Gobierno era tan dictatorial y si desconfiaba de la voluntad de sus votantes, ¿por qué iba a convocar elecciones? Si deseaba oprimir a la gente, ¿por qué no sacó los tanques a la calle, como hizo China en la plaza de Tiananmen? Por supuesto, uno puede decir, la prueba de que eran antidemócratas es que falsificaron los resultados de las elecciones y después hicieron la absurda declaración de que los británicos eran responsables de provocar todo el desorden en las calles. Mientras escribo, el Consejo Supremo de Teherán ha declarado que juzgará a uno de los trabajadores de la embajada británica por sedición. La Unión Europea ha formulado firmes protestas a los embajadores iraníes sobre este punto.
¿Son los británicos los verdaderos responsables? ¿O son totalmente inocentes? Irán tiene buenas razones históricas para sospechar de los británicos. Al igual que otros pueblos, los iraníes son los herederos de un complejo proceso histórico. Muchos españoles saben poco sobre la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas, así que sería bueno empezar desde este punto. En 1943, justo antes del fin de la guerra, los Tres Grandes -Roosevelt, Churchill y Stalin- se reunieron en una importante conferencia en Teherán, la capital de Irán. Se encontraron allí para discutir qué había que hacer en Oriente Medio después de ganada la guerra. ¿Pero por qué reunirse en Teherán? De hecho, los británicos y rusos ya controlaban el país. Durante la guerra, Irán se había declarado neutral. Pero en agosto de 1941, Inglaterra y la Unión Soviética ignoraron su neutralidad y combinadamente atacaron y ocuparon todo el país (un acto que ambas naciones habían estado planeando al menos desde 1907). El monarca reinante pidió ayuda a Estados Unidos. Roosevelt prometió presionar a las dos potencias para que abandonaran Irán, pero eso no ocurrió hasta después de la Conferencia de Teherán.
Después de la conferencia, el delegado de Roosevelt, general Hurley, redactó un informe explicando los objetivos americanos en Irán. Los británicos y los rusos habían de salir del país. «La intención de Estados Unidos es mantener Irán como una nación libre e independiente y ofrecer a los iraníes la oportunidad de disfrutar los derechos del hombre como establece la Constitución de Estados Unidos, y participar en el cumplimiento de los Principios de la Carta Atlántica…. Irán puede conseguir por sí misma los principios de justicia, libertad de conciencia, libertad de prensa, libertad de palabra, libertad de deseo, igualdad de oportunidad y, hasta cierto punto, libertad del miedo». Pero Roosevelt falleció poco después y las aspiraciones americanas sobre Irán nunca se llevaron a la práctica. En lugar de eso, los británicos tomaron de nuevo la iniciativa.
A principios del siglo XX una compañía británica obtuvo un monopolio de 60 años para explotar todos los recursos de petróleo sobre el 80% de la superficie de Irán. La compañía, conocida hoy como BP, tenía su base en la refinería de Abadan. Desde los años 1920, Inglaterra controlaba cada aspecto de la política y economía de Irán. Los británicos eligieron un nuevo gobernante, Reza Khan, quien en 1925 fue declarado emperador (sha) y empezó a modernizar sectores de la economía y la vida pública. Esto inevitablemente conmocionó a los tradicionalistas e inspiró la resistencia islámica. Sin embargo, las potencias se interesaban principalmente por el petróleo y fue la preocupación por el petróleo de BP lo que motivó la invasión militar británica de Irán en 1941. Después de la guerra, el petróleo permaneció como objetivo principal en la agenda. Al mismo tiempo, hubo un comienzo de resistencia a la presencia británica, dirigida en especial al intento de reclamar el control sobre el petróleo de la nación. En 1951, un gobierno iraní bajo el primer ministro Mossadegh declaró la nacionalización de los recursos petrolíferos. Los británicos contrarrestaron boicoteando la producción, lo que condujo al caos. La situación amenazó el suministro de combustible a Occidente. Finalmente, en 1953 los servicios secretos británicos y americanos llevaron a cabo un golpe de Estado, en el que las protestas callejeras jugaron un papel crucial. En 2000, la Secretaria de Estado, Madeleine Albright, admitió: «En 1953, Estados Unidos jugó un importante papel en la destitución del popular primer ministro de Irán, Mohammed Mossadegh».
MOSSADEGH SALIÓ hacia el exilio. El régimen prooccidental del sha siguió controlando el país y aseguró la producción del petróleo de BP, hasta que la revolución islámica de 1979 trajo al poder al líder ayatolá Jomeini. Desde entonces, Irán -o una sección de él- ha rehusado confiar en los británicos
o los americanos. El clero conservador ha presentado las recientes protestas en la calle contra los resultados de las elecciones como un intento de Estados Unidos e Inglaterra de fomentar el descontento. A la luz de cómo Occidente derrocó a Mossadegh, es fácil ver cómo la intrusión extranjera influye en un país con una historia como la de Irán. En otras palabras, es mucho más que una cuestión de un gobierno negándose a reconocer unas elecciones democráticas. Las protestas en la calle podrían parecer una posible repetición de los acontecimientos de 1953.
Es evidente que los mulás viven en un mundo de fantasía donde todo lo malévolo se identifica como británico. Uno de los miembros del Consejo Supremo ha declarado públicamente que las bombas terroristas en Londres en julio de 2005 eran, en realidad, obra del Gobierno británico. Obviamente, la imaginación teocrática también cree que el diablo es británico. Es posible que ese haya sido uno de los motivos que condujo a la notoria fatwa que los ayatolás emitieron en contra del novelista británico Salman Rushdie.
Hace algunos años, en 1973, el autor iraní Iraj Pezeshkzad escribió una novela satírica llamada Mi tío Napoleón, que los ayatolás prohibieron cuando llegaron al poder en 1979. Se la ha descrito como la más evocativa novela escrita sobre Irán en este siglo, y -quién sabe- tal vez un día Pezeshkzad gane un premio internacional. El autor de la obra explicaba recientemente: «El carácter central de la novela ve escondida la mano del imperialismo británico detrás de cada acontecimiento que ha ocurrido en Irán hasta el reciente pasado. Por primera vez, la gente de Irán ha visto claramente el absurdo de esta creencia y ha podido reírse de ella. Hoy en día, en el lenguaje Farsi, la frase ‘Mi tío Napoleón’ se emplea en todas partes para indicar una creencia de que los complots británicos están detrás de todos los acontecimientos y va acompañada de burlas y risotadas». Parece ahora como si los ayatolás hubieran vuelto de nuevo a su mundo de ensueño y hayan dado nueva vida al tío Napoleón. Sin embargo, los jóvenes en las calles han dejado de creer en la fantasía y están cuestionando no sólo las elecciones sino también todo el marco de un régimen que es claramente reaccionario incluso según los criterios de la época medieval.

McNamara

El arrepentimiento de McNamara/Norman Birnbaum, catedrático emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown.
Publicado en El País, 15/07/2009;
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia
Si John F. Kennedy viviera, tendría 91 años. La muerte de su secretario de Defensa, Robert S. McNamara, a los 93, nos recuerda el periodo de Kennedy y sus agitadas contradicciones. No fue él, sino Dwight D. Eisenhower, quien inició la intervención estadounidense en Vietnam. Kennedy amplió la participación y luego tuvo dudas; y fue asesinado antes de poder cambiar de rumbo, quizá porque estaba pensando hacerlo.
Otros estadistas de más edad, como Eisenhower, presidieron la gran expansión de la influencia y el poder de Estados Unidos que hoy está llegando a su fin; los más jóvenes que habían luchado en la II Guerra Mundial, como Kennedy y Robert S. McNamara, se consideraban sus herederos, con la responsabilidad concreta de aumentar el patrimonio familiar.
Lyndon B. Johnson, a quien McNamara sirvió con tanta fidelidad como había servido a Kennedy, fue el enlace entre las dos generaciones. Protegido de Franklin D. Roosevelt, era una criatura del New Deal y fue un reformista social ambicioso y emprendedor antes de lanzarse a la aventura -luego desastre- de Asia. Un desastre que se produjo mientras la nación se encontraba en un momento de gran caos interno.
El movimiento afroamericano de los derechos civiles, la revuelta en las escuelas y universidades y el movimiento feminista se unieron en las protestas contra la guerra. Paradójicamente, en el Ejército enviado por un país muy próspero (que asimismo había comenzado una guerra contra su propia pobreza) a erradicar el nacionalismo revolucionario de Vietnam había integración racial (aunque también tensiones raciales).
Cuando Lyndon B. Johnson se dio cuenta de que no era posible detener ese nacionalismo revolucionario, cayó en una depresión que acabó empujándole a abandonar la presidencia. Más tarde dijo que, si se hubiera retirado de Vietnam, habría tenido que sacrificar su programa de política interna.
El pacto que llevó a los partidarios de la reforma social a apoyar el imperialismo americano, mucho antes de las angustias de Lyndon B. Johnson, fue un acuerdo sincero. Los reformistas creían verdaderamente en que Estados Unidos tenía la misión de redimir al mundo, una misión en la que el progreso dentro de sus fronteras legitimaba sus esfuerzos (a veces, por desgracia, incomprendidos) para liberar a otros tanto de las fantasías revolucionarias como del atraso tradicionalista. Las fundaciones y universidades en las que John F. Kennedy reclutó a sus asesores, y de las que también salieron ideas y personas que acabaron en el Gobierno y el Congreso, tenían una visión estadounidense de la historia contemporánea. Era el gran escenario de la “modernización”, un proceso en el que cualquier nación que tuviera la oportunidad preferiría progresar hasta ponerse a la altura de Estados Unidos.
Entre los atributos de la “modernización” que tanto gustaba a la generación de Robert S. McNamara estaba una versión estadounidense de la idea napoleónica de “una carrière ouverte aux talents” [una carrera abierta a la gente de talento], mientras que la Revolución Francesa y los regímenes que la sucedieron quedaban totalmente sin mencionar.
McNamara creció durante la Gran Depresión, en circunstancias modestas. No estudió en Harvard, como el acomodado Kennedy, sino en la gran universidad pública de Berkeley, California, y reconocía que su ascenso había sido posible gracias a las ideas decimonónicas de dar más oportunidades sociales, plasmadas en las universidades públicas estadounidenses.
Su turno de emprender reformas sociales no le llegó hasta que Lyndon B. Johnson prescindió de él como secretario de Defensa (por atreverse, por fin, a decirle que acabara con una guerra imposible de ganar) y lo colocó como presidente del Banco Mundial. Allí dirigió una enérgica campaña contra la pobreza mundial y adoptó, antes que otros muchos, la sensatez ambiental.
Los principios de la trayectoria de McNamara fueron brillantes pero políticamente convencionales: profesor en la Escuela de Empresariales de Harvard y un periodo en la compañía automovilística Ford, de la que llegó a ser presidente. Durante la guerra estuvo en la Fuerza Aérea y participó en la preparación de los bombardeos de Japón.
Se identificaba con la racionalidad tecnológica y la confianza en la dependencia de las cosas tangibles que constituyeron un gran instrumento del progresismo de Estados Unidos. El progreso consistía en la reinvención constante del mundo, y por eso tantos estadounidenses que querían mejoras sociales se sentían atraídos por la doctrina del proceso universal de “modernización”. Cuando McNamara pasó del Pentágono al Banco Mundial, mantuvo durante mucho tiempo ese mismo esquema intelectual.
Quienes hayan leído el retrato que hace Max Weber de los calvinistas pueden reconocer en McNamara a un puritano de los tiempos modernos, un disciplinado e implacable servidor de la voluntad del Señor. Durante un tiempo participó activamente en su Iglesia, perteneciente al mayor grupo calvinista de Estados Unidos, los presbiterianos, que, como todas las Iglesias del país, sufrió tremendas divisiones a propósito de la guerra de Vietnam. Pero, por la razón que fuera, la adhesión pública de McNamara a su Iglesia fue disminuyendo.
En 1995, 20 años después de la expulsión de los estadounidenses de Vietnam y 27 después de dejar el Pentágono, McNamara publicó In retrospect: the tragedy and lessons of Vietnam (Retrospectivamente: la tragedia y lecciones de Vietnam). Es el reconocimiento, infrecuente en los personajes históricos, de
su responsabilidad por una serie de errores y desastres y, como tal, es excepcional. Se expuso al juicio de sus contemporáneos en un acto de contrición acorde con las tradiciones de la dura moral puritana. Muchos reaccionaron con dureza. ¿Qué autocríticas vamos a poder oír de George W. Bush, Dick Cheney y Donald Rumsfeld?
Podríamos ser menos severos. La labor de Robert McNamara al frente del Banco Mundial, donde encargó a Willy Brandt su famoso informe sobre las desigualdades, fue en sí una especie de reparación.
Luego, Robert McNamara apareció en el documental de 2002 The fog of war (La niebla de la guerra), y criticó el unilateralismo de la guerra de Irak. Antes de eso, en relación con el control de armas y el armamento nuclear, había defendido la necesidad de negociaciones para prevenir el uso de armas nucleares.
Como secretario de Defensa había sido un aliado indispensable de John F. Kennedy en su empeño de arrebatar el control de las armas nucleares a nuestros beligerantes generales. Durante la crisis de los misiles cubanos de 1962 ayudó a Kennedy a evitar la catástrofe.
Las necrológicas sobre McNamara, como era inevitable, son ambivalentes. Su arrogancia y su ceguera de los primeros tiempos no fueron exclusivas de él, sino que las compartió gran parte de nuestra clase dirigente. Después de llegar a la cima de la sociedad a base de talento y trabajo, McNamara y sus colegas creían que las experiencias de otros podían enseñarles pocas cosas.
Hoy, una nueva generación de ambiciosos ha llegado a la Casa Blanca. No han tomado aún las riendas del disfuncional sistema de gobierno, pero ya proponen resolver, como en Afganistán, los problemas de otros pueblos.
El presidente Barack Obama ha leído sin duda a Robert McNamara, y es capaz de encontrar su propio lugar en la historia que a los estadounidenses más les cuesta comprender, la suya. La angustia de McNamara se verá recompensada, a título póstumo, si Obama se la toma en serio.

El registro de Nava

El registro de César Nava Vázquez.
En el discurso que pronunció en la ceremonia de registro, celebrada en la sede nacional del PAN, justo el día de su cumpleaños número 35 –la misma edad que tenía Calderón cuando también presidió ese partido--, Nava Vázquez aseguró que, de ser electo para el cargo, no se subordinará al Presidente Calderón."No es hora de torturarnos con falsos dilemas. No hace falta discutir o elegir entre dos extremos: Ni seremos apéndice del gobierno ni seremos una isla autónoma en perpetua resistencia."
Pese a los señalamientos de numerosos panistas de que es una imposición de Calderón, cuyo grupo domina las tres cuartas partes del Consejo Nacional –el órgano electivo--, Nava aclaró: "Ni el presidente de la República pretenderá gobernar en el PAN ni el presidente del PAN pretenderá dictar la agenda partidista al gobierno federal."
Uno de los prospectos a suceder a Martínez, el diputado Héctor Larios, desistió de inscribirse porque, acusó, los "dados están cargados" a favor de Nava, debido a que varios consejeros nacionales del PAN han sido presionados para no apoyarlo. "Esta no es una contienda equitativa, no es una contienda real, Me parece que los dados están cargados, y yo, desde luego, por esta situación, no participaré en el proceso electoral", declaró.
En su registro, Nava estuvo acompañado por la mayoría de los consejeros nacionales que le dieron su firma para registrarse, aunque no logró la de Luis H. Alvarez.
Lo acompañaron en el presídium la senadora Beatriz Zavala Peniche, quien se perfila como secretaria general; el senador poblano Jorge Ocejo Moreno,y Enrique Cambranis, presidente del PAN en Veracruz.
Los otros siete avales de Nava son Marienela Pérez de Tejada y Gustavo Parra, ambos candidatos derrotados en el Estado de México y que serán diputados plurinominales; Armando Salinas Torre, allegado a Diego Fernández de Cevallos; Fernando Torres Graciano, presidente del PAN en Guanajuato; Gabriela Ruiz del Rincón, senadora; el michoacano Luis Mejía y Jorge Zermeño, embajador de México en España.
Nava Vázquez se presentó como representante de una generación que logró conquistar la transición democrática: "Mi emblema es el diálogo entre generaciones, el puente, el encuentro. Represento, en suma, a una generación, no a una corriente, un grupo o un interés político particular....
***
El discurso de Rogelio Carbajal
Señor César Nava Vázquez,
Consejeras y consejeros nacionales,
Señoras y señores,
Acción Nacional ha iniciado un proceso reflexivo que debe concluir con las causas que han provocado el resultado electoral de 5 julio. Es la etapa de análisis y reflexi6n debe, en todo momento, llevarse a cabo dentro de los causes y órganos partidarios responsables de esta evaluación, principalmente el Consejo Nacional, el Comité ejecutivo Nacional y los comités estatales en todo el país.
En este marco, la convocatoria para elegir un nuevo Presidente Nacional que concluya el periodo 2007- 2010 se convierte en una Inigualable oportunidad para profundizar la reflexión sobre el futuro del PAN.
Así han sido siempre las contiendas internas al seno del Consejo Nacional: las propuestas para dirigir al Partido y los objetivos que persiguen siempre han abierto un debate franco sobre las necesidades de Acción Nacional.
El debate de las propuestas y de los candidatos arroja un resultado final que es determinado exclusivamente por los consejeros nacionales de acuerdo a la añeja tradición democrática del PAN. No hay duda entonces, y menos en estos momentos, de que el Consejo Nacional como conciencia del Partido habrá de tomar la mejor decisión después de escuchar y reflexionar entorno a los perfiles y a las propuestas de quienes desean encabezar la Jefatura Nacional.
Es entonces que en el seno del Consejo Nacional en particular y en el del Partido en general que debe realizarse este análisis de lo que ha acontecido en esta pasada jornada electoral y de los retos del PAN en el porvenir.
Es cierto, en un momento como este en una elección interna no debe agotarse esta etapa de deliberación, pero la elección del Presidente Nacional se presenta como una inigualable oportunidad pata el panismo nacional para contrastar visiones y puntos de vista cuyo punto final se encuentra en el momento en el que 370 consejeros optamos y decidimos en consecuencia.
La importancia de la elección interna y de la decisión del Consejo radica en la legitimidad democrática que le precede: este Consejo Nacional -como todos los consejos- ha sido elegido por la militancia en una Asamblea Nacional después de un largo proceso electivo.
El Consejo Nacional tiene entonces una responsabilidad mayúscula en estos momentos y quienes lo conformamos no podemos ni debemos soslayar la obligación que nos impone el ser consejeros nacionales elegidos por los militantes.
Desde el Comité Ejecutivo Nacional hacemos votos para que esta campaña interna sea para bien del PAN y que la elección que a su vez haga el Consejo Nacional sea para bien de México. Muchas gracias.
***
Entrevista a César Nava:
PREGUNTA (P): -César preguntarte básicamente si estas consciente de que eres, o que te identifican como el elegido por el Presidente y que vas a ganar porque eres amigo del Presidente y porque no hay nadie más; porque sí, nadie más se ha registrado.
CÉSAR NAVA(CNV): El Presidente de la República, miembro relevantísimo del Partido, es consejero nacional de nuestro Partido y él al igual que los 370 consejeros emitirá su voto.
Yo aspiro a ser el Presidente de un Partido electo por un Consejo Nacional de mexicanos y mexicanas libres que fueron electos, hay que recordarlo, por una Asamblea Nacional en León por más de 10 mil militantes.
Es un Consejo legítimo, es un Consejo suficientemente fuerte y es un Consejo al que yo me presentaré para pedir su confianza y su voto.
P: Buenas tardes, al decir que ocuparás los dos cargos, como Presidente del Partido en caso de ser electo por el Consejo Nacional y Diputado, ¿cobrará dos salarios? ¿Esto no se puede prestar a interpretaciones?
CNV: Solamente cobraré mi dieta como diputado, no cobrare un peso como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.
P: -¿Puede (inaudible) que también busque la coordinación del Grupo Parlamentario en la Cámara?
CNV: De ninguna manera seré un diputado raso, sin ningún cargo, sin ninguna responsabilidad relevante en la Cámara de Diputados.
P: (inaudible)
CNV: Esa es una decisión que, en caso de que el Consejo elija, tomaré, tan pronto pueda yo consultar a los diputados electos como lo marca el reglamento, tener su opinión y tomar la mejor decisión que convenga al Grupo Parlamentario y al Partido.
P: (inaudible)
CNV: Creo que eso es el espacio para presentar proyectos de Partido, yo estoy abierto a la contienda en un marco de unidad, en un marco de conciliación, en un marco de entendimiento y yo sin duda seré respetuoso de las decisiones que tomen mis compañeros y entraré a la contienda que ellos mismos decidan.
P: (Inaudible)
CNV: Yo lo que deseo es que este proceso sirva para salir unidos, para salir fortalecidos, que lo que tenga que decirse se diga, que lo que tenga que discutirse se discuta y todo en el mejor ánimo posible para construir precisamente el Partido que necesita el país.
P: Se mencionaba que Don Luis Álvarez (inaudible), quisiera saber si busco su apoyo y en todo caso, saber si rechazo esta solicitud que le hizo. Gracias.
CNV: Don Luis estará en el Consejo Nacional y buscaré sin duda su apoyo y su respaldo.
P: (Inaudible)

CNV: Yo lo he dicho con toda claridad, yo no representó a ningún grupo ni a ninguna corriente; yo representó en todo caso a una generación. Estoy abierto a incorporar a todos, a todos, a todos los panistas de buena fe que quieran sumar a la construcción del Partido. Muchas gracias.

El registro de Nava

Se registra Nava y... defiende a Calderón
Nota de ÁLVARO DELGADO, agencia APRO
MEXICO, D.F., 16 de julio (apro).- Al registrar su candidatura a la presidencia del Partido Acción Nacional (PAN), que se perfila como única, el diputado electo César Nava Vázquez aseguró que no será apéndice del gobierno de Felipe Calderón, a quien deslindó de la debacle electoral, que atribuyó a la crisis económica global.
Como parte del "análisis sereno y autocrítico" que planteó el PAN debe hacer sobre las elecciones recientes, Nava afirmó que la crisis económica y la epidemia de la influenza tuvieron un "efecto decisivo en el voto adverso de los ciudadanos, quienes premian y castigan legítimamente con base en su bolsillo".
Añadió: "Nuestra capacidad de autoevaluación sobre lo sucedido el 5 de julio no puede desconocer el contexto económico adverso por el que ha pasado México, derivado de una de las más graves crisis económicas que ha visto el mundo y que posteriormente se acentuó con el surgimiento del nuevo virus de la influenza humana."
Según Nava, los comicios se realizaron justo cuando Calderón alcanzó la máxima aprobación de su mandato, y concluyó: "No fue el presidente el que estuvo en juicio durante la pasada elección; fue más bien la capacidad del partido para convertir los resultados y la aprobación de su gobierno en resultados electorales la que estuvo en entredicho".
Sin embargo, al exponer su idea de la relación de corresponsabilidad que debe existir entre el gobierno y su partido, Nava Vázquez se contradijo: "El PAN es corresponsable del éxito de su gobierno y el gobierno es corresponsable de la viabilidad electoral de su partido."
En el discurso que pronunció en la ceremonia de registro, celebrada en la sede nacional del PAN, justo el día de su cumpleaños número 35 –la misma edad que tenía Calderón cuando también presidió ese partido--, Nava Vázquez aseguró que, de ser electo para el cargo, no se subordinará a Calderón.
"No es hora de torturarnos con falsos dilemas. No hace falta discutir o elegir entre dos extremos: Ni seremos apéndice del gobierno ni seremos una isla autónoma en perpetua resistencia."
Pese a los señalamientos de numerosos panistas de que es una imposición de Calderón, cuyo grupo domina las tres cuartas partes del Consejo Nacional –el órgano electivo--, Nava aclaró: "Ni el presidente de la República pretenderá gobernar en el PAN ni el presidente del PAN pretenderá dictar la agenda partidista al gobierno federal."
Nava, quien se perfila como el candidato único a suceder a Germán Martínez, quien tampoco tuvo contendientes para no convalidar la imposición de Calderón, ratificó que no solicitará licencia y será un "diputado raso" que, además, no cobrará sueldo como presidente del PAN.
Al respecto, Nava subrayó: "El presidente de la República, miembro relevantísimo del partido, es consejero nacional de nuestro partido y él, al igual que los 370 consejeros, emitirá su voto."
Sin embargo, uno de los prospectos a suceder a Martínez, el diputado Héctor Larios, desistió de inscribirse porque, acusó, los "dados están cargados" a favor de Nava, debido a que varios consejeros nacionales del PAN han sido presionados para no apoyarlo.

"Esta no es una contienda equitativa, no es una contienda real, Me parece que los dados están cargados, y yo, desde luego, por esta situación, no participaré en el proceso electoral", declaró.
-Me dices que son funcionarios los que están haciendo este tipo de llamadas, de persuasiones; tiene que venir del gobierno federal –le hizo ver el entrevistador Enrique Campos.
-Bueno, no tengo precisión de todos esos datos. Lo que sí me queda muy claro a mi es que los dados están cargados y que me parecería que habría otros escenarios que hubieran sido mejores para el partido.
Nava Vázquez, quien es miembro juramentado de la organización ultraderechista de El Yunque, reconoció que el PAN es visto como si fuera igual a otros partidos y se comprometió a darle identidad propia.
"Hoy nuestra identidad se encuentra desdibujada y algunos ya no perciben diferencias entre Acción Nacional y otros partidos", puntualizó, por lo que formuló "tres ejes sustantivos".
El primero es darle identidad en los gobiernos del PAN, porque "no luchamos tantos años para venir a administrar el poder, sino a cambiar las realidades de este país que nos lastima a todos"; el segundo es que los liderazgos deben tener vocación de servicio, y el tercero, la forma en comunicarse con los ciudadanos.
"Porque el cambio democrático de estructuras del que hablaba Efraín González Morfin sólo será posible a través de una alianza con los ciudadanos, cogobernando con ellos y para ellos. Precisamente porque nuestra opción no es el corporativismo ni el populismo, apostemos por el civismo", clamó.
En su registro, Nava estuvo acompañado por la mayoría de los consejeros nacionales que le dieron su firma para registrarse, aunque no logró la de Luis H. Alvarez, con quien coordinó un libro de opiniones sobre el PAN, Diálogo entre generaciones, que se presentó anoche.
A pregunta expresa, Nava eludió responder por qué Alvarez no le dio su aval y dijo que buscará su voto como consejero nacional en la sesión del Consejo Nacional del próximo 8 de agosto, cuando se prevé se formalizará su elección para una presidencia que durará sólo 17 meses, hasta diciembre de 2010.
Acompañaron a Nava en el presídium la senadora Beatriz Zavala Peniche, allegada a Calderón y quien se perfila como secretaria general; el senador poblano Jorge Ocejo Moreno, miembros de El Yunque, y Enrique Cambranis, presidente del PAN en Veracruz.
Los otros siete avales de Nava son Marienela Pérez de Tejada y Gustavo Parra, ambos candidatos derrotados en el Estado de México y que serán diputados plurinominales; Armando Salinas Torre, allegado a Diego Fernández de Cevallos; Fernando Torres Graciano, presidente del PAN en Guanajuato; Gabriela Ruiz del Rincón, senadora; el michoacano Luis Mejía y Jorge Zermeño, embajador de México en España.
Nava Vázquez se presentó como representante de una generación que logró conquistar la transición democrática: "Mi emblema es el diálogo entre generaciones, el puente, el encuentro. Represento, en suma, a una generación, no a una corriente, un grupo o un interés político particular. No tendría la base ética ni de valores para venir ante ustedes a plantear mi propuesta para dirigir a Acción Nacional si no pensara en todos los panistas."
-¿Incluirá a los espinistas?
-Yo lo he dicho con toda claridad: Yo no representó a ningún grupo ni a ninguna corriente. Yo represento, en todo caso, a una generación. Estoy abierto a incorporar a todos, a todos, a todos los panistas de buena fe que quieran sumar a la construcción del partido.
Entre los asistentes al registro de Nava, entre ellos muchos miembros de El Yunque, se encontró al delegado en Benito Juárez, Germán de la Garza, quien es un asiduo asistente a actividades del PAN en horario laboral y a quien no le importa. "Es un tema menor."
-¿Le parece un tema menor?
-Yo creo que también en horarios que no son de oficina nosotros también hemos trabajado por la delegación.
-¿Es válido que, en horarios de oficina, haga actividades partidistas?
-A lo mejor no es válido, pero no creo que haya ningún problema.
-Sí hay un problema: No es sólo un asunto de legalidad, sino de moralidad.
-A mí no se me hace en este momento, porque no dejé ningún pendiente en este momento. Si hay algún pendiente lo resolveré.

Alías César

Gerardo Aguilar, alias 'César', el carcelero de las Farc, llegó a EE UU
'César' llegó a Washington y quedó recluido en DC Jail, la misma cárcel donde estuvieron 'Simón Trinidad' y 'Sonia' durante todo su proceso y a donde llegaron los 'paras'.
El juez que tomará el caso es Tom Hogan, el mismo que tuvo el primer juicio contra Trinidad que se anuló.
Este ex jefe de las Farc fue quien durante años fungió como carcelero de varios de los secuestrados rescatados en la operación 'Jaque'.
De todos los extraditados en el último año y que pueden estar catalogados como 'de alto nivel', como alias 'don Diego, 'H.H.' y 'el Mellizo', alias 'César' es, sin duda, el que más cambios físicos tuvo mientras esperó su traslado a E.U.
Posiblemente el viernes o a más tardar el lunes escuchará, de boca de un juez de la corte de la capital estadounidense, una acusación por narcotráfico, pese a que bajo su custodia tuvo a los tres norteamericanos.
Nada quedó del 'César' renuente para hablar con un supuesto reportero y que después apareció con un hematoma en el ojo -el día de Jaque-, en comparación con el que salió de la cárcel La Picota a las 5:30 de la mañana del jueves con destino a la base aérea de Catam.
'César' estaba de gafas y sin bigote, como siempre se conoció en las fotografías que tenían de él los organismos de inteligencia colombianos.
Aunque a las 4:30 de la mañana empezó el operativo oficial, desde media hora antes, según fuentes allegadas a su traslado, 'César' ya estaba listo. Esperaba sentado en la cama de su celda, en el pabellón de alta seguridad, que comparte con alias 'Gafas' (también capturado en 'Jaque').
Una fuente del Inpec señaló que solo llevó consigo un saco, ropa interior y una crema. Además, que su despedida con 'Gafas' fue fría, solo se dieron la mano y salió directo al examen médico, donde contestó que sufría de psoriasis, una enfermedad de la piel.
Después de un breve procedimiento de reseña en la Dijín, alias 'César' fue llevado a la terminal aérea a donde llegó a las 9:30 de la mañana. Allí fue entregado a un grupo de agentes de la agencia antidrogas americana, DEA.
La Corte, que avaló su extradición el pasado 19 de febrero, advirtió entonces que pese a la relación de Aguilar con la custodia de los norteamericanos Thomas Howes, Keith Stansell y Marc Gonsalves, secuestrados el 13 de febrero de 2003 en las selvas del sur del país, su salida no era por la toma de rehenes.
En realidad, el nombre de Aguilar aparece relacionado con las actividades de tráfico de drogas del frente primero de las Farc, facción de la que él hacía parte. De hecho, alias 'Doris Adriana', reemplazo de alias 'Sonia' -también extraditada-, era su compañera sentimental.
El Tiempo, REDACCIÓN JUSTICIA

La Base de Manta a Colombia

El Tiempo on line, Julio 16 de 2009 -
'Es cuestión de colaboración', dijo el embajador de E.U. en Colombia sobre acuerdo militar
William Brownfield discrepó de "quienes dicen que esto es una cuestión de soberanía". También dijo que cree que la presencia de militares estadounidenses en el país "va a disminuir con o sin acuerdo".
Ayer, el Gobierno colombiano reconoció oficialmente que -como lo informó este diario en marzo pasado- al menos tres pistas militares del país serán usadas por E.U. para suplir la capacidad operativa que perderá con su salida definitiva de la base de antinarcóticos de Manta, en Ecuador.
"Les aseguro, les garantizo, les prometo que la colaboración va a ser casi exactamente igual que la anterior", dijo Brownfield durante la inauguración de un centro colombo-americano en el norte de Bogotá.
Asimismo, el Gobierno inició un "diálogo preliminar" con el Consejo de Estado sobre acuerdo militar con Estados Unidos.
Tras una reunión con el presidente del alto tribunal, el canciller sostuvo en un comunicado que el Gobierno "oirá previamente al Consejo de Estado en el momento constitucionalmente oportuno".
Además del ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, estuvieron en el Consejo de Estado los ministros de Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, y de Defensa (e.), general Freddy Padilla de León. Los tres funcionarios se reunieron con el presidente del Consejo de Estado, Rafael Ostau Delafont.El magistrado afirmó esta mañana que mientras el Congreso se encuentra en receso, el alto tribunal debe emitir concepto previo sobre el acuerdo.
Ostau Delafont señaló que ésta obligación está establecida tanto en la Constitución como en el Código Administrativo.
Según el magistrado, el Consejo de Estado debe dar un concepto previo a cualquier convenio que tenga relación con el tránsito
de tropas por el país.
El magistrado explicó, sin embargo, que el concepto del alto tribunal no es obligatorio, pero busca determinar las implicaciones constitucionales que tiene la decisión.
Este es el texto del comunicado emitido hoy por el Gobierno colombiano:
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Bogotá, julio 16 de 2009 (MRE). Dentro del marco del principio constitucional de la colaboración armónica de las ramas del Poder Público, el Gobierno Nacional, a través de los ministros del Interior y Justicia, Relaciones Exteriores y Defensa, ha abierto un dialogo preliminar con el Honorable Consejo de Estado, en cabeza de su Presidente y su Vicepresidente.
El Gobierno considera que, en desarrollo de lo establecido en el artículo 237 de la Constitución Política, oirá previamente al Consejo de Estado en el momento constitucionalmente oportuno, en relación con el acuerdo simplificado que viene siendo discutido con los Estados Unidos de América.

Hacia el 2012

El 2012 está abierto: para todos/Jorge G. Castañeda
Publicado en Reforma, 16 de ulio de 2009
Conforme van publicándose los resultados de las encuestas de salida del día de las elecciones, vamos teniendo una idea más clara tanto del perfil del votante real como de sus motivaciones al sufragar. Además de corroborar o corregir algunas de las apreciaciones del botepronto que incluí en un artículo publicado la semana pasada en el diario español El País, quisiera compartir con los lectores los datos de algunos estudios de boca de urna que me parecen más interesantes.
Primero sobre el resultado: el gran avance del PRI simplemente no fue tal en términos relativos. En las elecciones intermedias de 2003 el PRI obtuvo 36.8% del voto emitido (incluyendo los nulos y los de partidos que posteriormente perdieron su registro); en las elecciones del 5 de julio, el PRI obtuvo 36.9%, es decir, exactamente lo mismo. La debacle del PAN tampoco fue tal: Acción Nacional obtuvo el 30.7% en 2003 y 28% en 2009, apenas 2.7% menos. Si nos vamos a la votación efectiva, al PRI le va un poquito mejor y al PAN también, aunque se abre la brecha entre ambos: en el 2003 fue de 6.3% y en el 2009 de 9.4%. La hecatombe panista sucedió en los medios, en las percepciones y en elecciones locales (Querétaro, Guadalajara, Mérida, Cuernavaca, estado de México, por mencionar algunas), en la reacción intempestiva y desafortunada del gobierno y de su dirigencia, y en haber colocado la vara demasiado alta: superar el número de diputados obtenidos por el PAN bajo Fox, en 2003.
Sobre los votantes de verdad existentes, tres datos destacan de la encuesta de salida de Roy Campos de Consulta Mitofsky. En primer lugar, el 59.4% de quienes sufragaron el domingo contaban con educación secundaria y/o preparatoria, mientras que menos de 30% sólo habían cursado la primaria. El electorado real se ha ido educando. El 84.5% fue de origen urbano: el campo votante se va vaciando. Sobre este mismo punto, la encuesta de salida de GEA-ISA, y el sentido común, indican que entre más urbano, mayor nivel de escolaridad y mayor ingreso, más panista el votante. El 44% de los sufragantes con ingresos familiares mensuales superiores a 9,601 pesos votaron por el PAN, es decir 50% más que el promedio nacional.
De nuevo según Mitofsky, el 66% de los electores consideró que los problemas económicos eran los más importantes, mientras que sólo el 26% consideró que la seguridad era primordial. Aquí yace probablemente la explicación de la relativa derrota del PAN, aunque la encuesta de GEA-ISA no arroja los mismos resultados. Por otra parte, de acuerdo con GEA-ISA, el PAN rebasó o empató con el PRI entre los votantes con teléfono, con internet, o que adquirieron una vivienda después del 2001.
La gente sí premia los logros de los últimos tres gobiernos -Zedillo, Fox y Calderón- y se los atribuye al PAN, aunque el PAN no quiera.Por último, la encuesta de salida de Berumen para la Fundación Este País y Federico Reyes Heroles sobre el perfil de quienes anularon su voto muestra que fueron significativamente más jóvenes que los otros votantes, y que entre ellos figuró un número superior de estudiantes y de profesionistas independientes. Como era de esperarse, la proporción de anulistas con un nivel de escolaridad de licenciatura y más, fue muy superior a la proporción de votantes por partidos. Por último, los anulistas se concentraron de manera muy significativa en la circunscripción número 4 (la que incluye al Distrito Federal) ya que el 36% del total de anulistas procedió de esa circunscripción, mientras que sólo el 17% de los votantes no anulistas se halló en la misma.
Conclusiones: el electorado real de México es cada vez más clasemediero. La clase media es cada vez más panista -a pesar de todos los errores del PAN. El PRI tiene un techo a nivel nacional, que se nota más cuando lo que está en juego es la Presidencia de la República. Donc el 2012 está abierto: para todos.

Reunión del gabinete de Seguridad Nacional

El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en su calidad de jefe del gabinete de Seguridad Nacional se reunió dn privado con los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna; de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván; de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza y el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora.
***
Me permito informar a ustedes que en estos momentos acabamos de concluir una reunión del Gabinete de Seguridad Nacional, que tuvo como finalidad analizar los recientes acontecimientos en el estado de Michoacán, así como las medidas que se están tomando y habrán de tomarse en el marco del operativo conjunto en aquella entidad.
Como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad y en particular del Operativo Michoacán, el gobierno federal ha golpeado con fuerza las estructuras financieras y operativas de distintos grupos criminales.
En respuesta a estas acciones, durante los últimos días se registraron diversos ataques por parte de grupos criminales a las fuerzas federales del orden, particularmente en dicha entidad federativa.
En virtud de lo anterior, se ha tomado la decisión de reforzar el Operativo Michoacán por parte de las diversas fuerzas federales.
A partir de esta fecha, el esquema operativo será reforzado de manera coordinada con la participación de las secretarías de Seguridad Pública, de Defensa Nacional y Marina, así como de la Procuraduría General de la República.
La estrategia se reforzará en las tres vertientes básicas del combate sistemático al crimen organizado que son: combate a su logística operativa, organización y capacidad de fuego, y redes de protección institucional.
Con este propósito, la Secretaría de Seguridad Pública fortalece el despliegue operativo con mil 500 elementos en las zonas de Morelia, Uruapan y Lázaro Cárdenas, refuerza el apoyo aéreo con helicópteros Black Hawk, escala las labores de inteligencia y refuerza el patrullaje en carreteras de todo el país en el marco del operativo de vacaciones de verano.
Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional inicia el refuerzo con dos mil 500 efectivos, además de los ya desplegados, con el propósito de intensificar las actividades de intervención y hostigamiento bajo las siguientes líneas operativas:
Dispositivo periférico.
Despliegue de 25 bases de operaciones móviles sobre autopistas y carreteras de primer orden, que confluyen a Michoacán en los límites con los estados de Guanajuato, Guerrero, Colima, Jalisco y México, donde participan efectivos de las regiones colindantes con la XII Región Militar.
En el dispositivo interno se contemplan 67 bases de operaciones móviles, nueve bases de operaciones mixtas integradas con personal del Ejército mexicano y la Policía Federal, fortalecimiento del apoyo aéreo con aeronaves tanto de ala fija como de ala rotativa.
Por su parte, la Secretaría de Marina fortalece sus operaciones con la presencia de mil 500 efectivos más en sus tres ámbitos: aire, mar y tierra, reforzando sus puestos de control en vías de comunicación en la zona costera de Michoacán y Guerrero.
El operativo conjunto se coordina a través del Sistema Local de Inteligencia Integral donde participa la Policía Federal y, en su apoyo, personal militar de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina.
Por su parte, la PGR dispondrá de todo el apoyo ministerial necesario, tanto de su despliegue en el Estado, como de las oficinas centrales en esta ciudad.
La lucha del gobierno federal contra el crimen organizado ha requerido de la unidad de esfuerzos y la coordinación estrecha de todas las dependencias de seguridad y procuración de justicia.
La coordinación de esfuerzos, seguirá siendo la divisa de la estrategia integral de seguridad que el gobierno federal tiene en marcha.
El gobierno federal combate por igual a todos los grupos criminales.
Las personas contra quienes actúa la autoridad, son perseguidas y juzgadas en razón de sus actos contra la ley, y nunca de sus vínculos familiares o de cualquier otro aspecto.
Para los integrantes de los grupos delictivos no hay, ni puede haber, más alternativa que someterse a la ley.
Durante esta reunión del Gabinete de Seguridad también se reconoció la valiente labor de todos los integrantes de la Policía Federal.
El gobierno federal está comprometido en hacer de la Policía Federal un cuerpo eficiente y profesional al servicio de los mexicanos.
Hoy, gracias a su trabajo dedicado y su sacrificio, se han podido asestar golpes sin precedentes a la delincuencia organizada y merece el reconocimiento y agradecimiento de todos los mexicanos.
La lucha por un México más seguro debe convocar y unir a todos los mexicanos.
Más allá de cualquier diferencia política, o de cualquier otro tipo, debemos unirnos ante un enemigo común para heredar a las generaciones del mañana un país más seguro, un país de leyes y un país de libertades.
Muchas gracias, señores. Ha sido un placer.

Comisión intersecretarial de trata de personas

Palabras del Secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, durante la instalación de la comisión intersecretarial para prevenir y sancionar la trata de personas.
México, D. F., a 16 de julio de 2009 Discurso
Hoy damos un paso más en la lucha del Estado mexicano por afirmar su carácter democrático, su compromiso de acendrar un orden constitucional basado en el respeto y el reconocimiento de lo humano. Y esto es central.
Hoy nos convoca, como objeto de esta comisión, como punto medular de su trabajo, de su visión, de sus preocupaciones, de sus angustias, el reconocimiento de lo humano.
Al tratar de explicar el genocidio de la Segunda Guerra Mundial, Hannah Arendt, nos señalaba lecciones brutalmente simples. Nos decía que el genocidio es escala, lo habían hecho gentes normales; gentes con las mismas aptitudes y experiencias de vidas de cada uno de los que están sentados en esta mesa, no habían sido monstruos, no habían sido gentes absolutamente psicotizadas.
Un elemento fundamental que había posibilitado que gentes comunes y corrientes administraran la locura fue el hecho de estar condicionados culturalmente a no ver al otro como parte de su misma especie, el otro no era humano, no tenía nada que ver con uno mismo.
Esta crisis de la percepción, esta posibilidad de que la cultura genere una crisis de la empatía, esta posibilidad de institucionalizar la cosificación de los seres humanos está en el centro de la batalla que hoy nos articula burocráticamente para tratar de generar políticas públicas que permitan evitar la trata de personas.
Cualquier política pública que no pase por pelear contra la crisis de la empatía, contra la posibilidad de no conectar con el otro como un ser humano, como uno mismo, como una parte de sí mismo, de no poder reconocerse en el otro, está condenada al fracaso.
No es ni debe ser un discurso fácil, el mundo está urgido de tender puentes entre unos y otros, de recuperar la posibilidad de la empatía.
El centro de la batalla en la trata de personas es cuando el otro es uno mismo, sino sólo es una fuente de riqueza, una fuente de placer, cuando el otro no es más que condición de producción, cuando el otro no es más que una extensión de mis necesidades.
Debemos de luchar contra aquellas condiciones culturales que impiden este reconocimiento en el otro.
Debemos analizar aquellas condiciones estructurales, inclusive legales que rompen la posibilidad de generar esos puentes.
En la prevención contra este tipo de opresión el Estado tiene que revisar en qué ayuda para romper estos puentes de la comunicación con el otro.
Un ejemplo clarísimo son las políticas legales en materia de migración, que producen condiciones de clandestinidad en donde el otro queda en el terreno de lo ilegal, y en el terreno de lo ilegal ya no puede ser contactado.
En un mundo globalizado, bienes e información fluyen con gran rapidez, pero las personas son vistas de manera rara.
Celebro la instalación de esta Comisión. Exijo de todos que nos salgamos de los discursos fáciles, que nos ponen en un pedestal, a veces hipócrita, tratando de conseguir réditos personales a través de la simulación de la generosidad.
Exijo de ustedes un compromiso autocrítico, para que realmente podamos conectarnos con lo mejor de lo que está sucediendo en el mundo en esta batalla por recuperar la dignidad humana y defenderla de aquellas agresiones de los seres humanos en contra de la humanidad misma.
Sí es lamentable y tal vez tengamos que revisar en el discurso las metáforas bélicas que utilizamos, si no fuera lo ingente de la batalla, si no fuera la necesidad de sofocar la violencia que deshumaniza, si no fuera necesidad de recuperar los espacios para la paz, para la cordialidad y para la concordia. Podríamos utilizar otras.
Preocupa que las metáforas bélicas tapen todo un ejercicio institucional y social para conectar estos puentes. La posibilidad de recuperación del enfermo, la emancipación del oprimido, del miserable o del ignorante.
Toda una serie de esfuerzos institucionales que hacemos entre todos por recuperar los espacios de la libertad y la dignidad, hoy se pueden ver tapados por la violencia de algunos.
No olvidemos que este esfuerzo es lo que nos justifica, lo que nos explica, lo que nos hace crecer, lo que nos hace desarrollarnos, pero que el afán de la paz no se tape la obligación fundamental del Estado, de someter a los procedimientos institucionales a aquellos que atentan contra la dignidad de los otros que los crucifican, que los usan, que los explotan.
Que no se olvide que esos ejercicios de fuerza se dan en el contexto de la necesidad y en el afán de la libertad y de la justicia.
Encontremos, pues, los caminos para romper clandestinidades, para romper disfuncionalidades que no nos permiten contactar con el otro.
En esta invitación a reconstruir la empatía, en este espacio del mundo que nos toca a nosotros, declaro inaugurada la presente sesión en la esperanza de que no se vuelva un ejercicio retórico, sino un ejercicio intelectual, honrado y honesto, de formulación de políticas públicas y de acciones concretar que nos permitan reconstruir lo humano entre nosotros.
Muchas gracias
.

Un último llamamiento. CCS

A LOS MILITANTES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA:
UN ÚLTIMO LLAMAMIENTO.
Cuauhtémoc Cárdenas.
15 de julio del 2009.
Seriamente preocupado por el descrédito y la pérdida de autoridad moral del Partido
de la Revolución Democrática frente a la ciudadanía y a la opinión pública en general, quiero compartir con mis compañeros las siguientes reflexiones:
En marzo del año pasado, después de la cuestionada elección para renovar la dirección del partido, advertí de la fuerte confrontación y fractura que vivía nuestra organización y plantee públicamente un camino de solución: la renuncia de todos los contendientes a los cargos de elección, la disolución de los cuerpos de dirección del partido y su substitución por entes provisionales, para permitir con ello la recomposición y reencauzamiento de nuestra organización. Ninguna respuesta ni comentario merecí de la dirección o de los liderazgos internos, pues prevalecieron los intereses de facción, el sectarismo y la intolerancia.
Nada se arregló. El enfrentamiento se ha hecho más agudo y virulento conforme el tiempo ha transcurrido. Entre los resultados más graves de esa confrontación se encuentran el permanente quebrantamiento de las disposiciones estatutarias por parte de las instancias de dirección, individuales y colectivas, sea para responder a presiones clientelares y sectarias, sea mostrándose complacientes ante la violación de la regla, así como la parálisis en la que se ha mantenido al partido respecto al trabajo para su crecimiento como organización y la falta de debate interno y de propuestas sobre los grandes problemas de la nación.
En esas condiciones, el desempeño electoral del pasado 5 de julio resultó lógico. No podía esperarse otro. Ratifica la condición de grave empantanamiento que vive el PRD. Sin embargo, y es un hecho que no debe desestimarse, donde el PRD ha mantenido un trabajode organización desde la base y donde los compromisos adquiridos se han cumplido, el
partido se ha conservado como fuerza política competitiva y de significación.
El 7 de julio pasado, me visitaron y cambié impresiones con varios dirigentes del partido, incluido el Presidente. Se planteó en esa ocasión convocar a una reunión incluyente, no pública ni anunciada por conducto de los medios de información, en la que participarían el Presidente y Secretaria General del partido, los coordinadores y ex coordinadores parlamentarios, gobernadores, ex gobernadores y los ex presidentes, para analizar posibles propuestas que pudieran hacerse tanto a los colectivos de dirección como a la militancia en su conjunto, para superar la actual situación del partido, empezando porque se tomarían, aun antes de la citada reunión, decisiones que permitirían iniciar el proceso de recuperación de la legalidad interna, en particular que se anunciaría la pérdida de derechos partidarios de quienes hubieran contendido contra el PRD.
A la reunión celebrada el pasado 11 de julio en Morelia se convocó con parcialidad, razón de algunas ausencias y de inexplicables presencias. Los asistentes a esa reunión, algunos dirigentes del partido y líderes de grupos de presión, algunos gobernadores, algunos ex gobernadores y ex presidentes del partido, coordinadores parlamentarios y algunos más, aun cuando lo hayan hecho con la mejor buena fe, convinieron, según la información pública, si no explícitamente sí en los hechos, desentenderse del mandato de hacer valer la legalidad interna, decretando, también sin hacerlo explícito, incumpliendo toda norma y sin estar facultados para ello, una amnistía para que se mantengan como militantes del partido quienes contendieron en su contra postulados, a decir de la Secretaria General del partido, por el PRI, PAN, PT, Convergencia, PSD, etc., en las recientes elecciones del 5 de julio.
A este respecto cabe recordar que el 5 de julio de 2007, el entonces Presidente del PRD, por cierto, uno de los no invitados a la reunión de Morelia, dio a conocer en los medios informativos que se iniciaba un procedimiento de suspensión de los derechos partidarios contra varios miembros del partido por apoyar a otras fuerzas políticas en las elecciones locales de Zacatecas. Sobre el mismo caso, la Gobernadora de aquel Estado declaró entonces que los Estatutos del PRD “establecen que quienes apoyen a candidatos de otros organismos políticos, o se postulen bajo otras siglas, no se les expulsa sino que automáticamente se colocan fuera del PRD”.
Desde Morelia también, los ahí reunidos hicieron un llamado abstracto a la unidad de la izquierda, sin haber llegado previamente a acuerdos, ni entre sí que se sepa ni con nadie más, sobre programas y principios, como si las declaraciones de unidad por si solas hicieran fuertes a las organizaciones y resolvieran los problemas.
Tal como está el PRD, en lo que todos y cada uno de sus militantes tenemos responsabilidad, es incapaz de dar viabilidad a su proyecto democrático y progresista de nación y sobre todo, no le es de ninguna utilidad al pueblo mexicano.
En estas circunstancias, es momento para que cada militante y el partido como colectivo llevemos a cabo una seria reflexión autocrítica. Es tiempo de recordar que en el llamamiento que convocó a la formación del PRD se dijo: “Queremos que nuestra organización sea un instrumento de la sociedad, y no tan sólo de sus miembros o dirigentes, y para ello tendrá que dar en sus normas democráticas, en su vida interna, en la transparencia de sus recursos, en la autonomía de sus componentes regionales, en la libertad de tendencias y corrientes en su seno, en la unidad y en el respeto a las decisiones colectivas y, sobre todo, en la conducta personal de cada uno de sus miembros, la imagen tangible de aquello que se propone para el país y para la sociedad”.
En la coyuntura política que vivimos, nuestro compromiso prioritario es revertir la embestida reaccionaria y entreguista. Condición para ser exitosos en esta causa es contar con una organización con fortaleza política y autoridad moral, capaz de convocar y encabezar la transformación progresista y democrática del país. Estamos de nueva cuenta frente a la necesidad de tomar decisiones valientes y generosas, que al reposicionarnos en el ánimo de la ciudadanía nos devuelvan la hoy perdida autoridad moral.
Los problemas políticos se resuelven con medidas políticas. Los problemas de mayor complejidad y dificultad, demandan la mayoría de las veces de decisiones valientes, que hagan prevalecer los principios sobre cualquier interés individual o de grupo. Los problemas que hoy confronta el PRD no se resolverán con medidas administrativas sino con decisiones políticas de gran alcance, tomadas dentro de nuestras normas estatutarias.
Procedería entonces, a mi entender y antes que otra cosa, aplicar los mandatos del estatuto para volver a la legalidad interna. Inmediatamente después, debiera darse la convocatoria del Presidente del partido para que se reúna el Consejo Nacional. Reunido éste, el Presidente, el Comité Ejecutivo y los integrantes de todas las comisiones y órganos de dirección y representación debieran presentar su renuncia ante el citado Consejo.
Dado este paso, el Consejo tendría que proceder a realizar las necesarias substituciones, a las que daría el carácter de provisionales y a las que mandataría poner en marcha un proceso de reorganización del partido, a partir de la renovación y fortalecimiento de sus bases territoriales y la vinculación con las verdaderas problemáticas populares y nacionales. Hecha la designación de los cuerpos y dirigentes provisionales, el actual Consejo Nacional debiera votar su propia disolución.
La dirección provisional debiera ser dotada de plenas facultades para el gobierno, la reorganización y conducción del partido en el período de transición, que tendría que abrirse desde este momento y hasta la elección del nuevo Presidente, Secretario General y Consejo Nacional, que debiera celebrarse después de la realización de un Congreso Nacional Extraordinario en el que se aprobaran nuevos documentos básicos y un padrón levantado a partir de la reafiliación de los militantes y de llevar a cabo, simultáneamente, una intensa campaña de afiliación. Se trata de reconstruir el partido desde sus bases.
La dirección que se designe con carácter provisional tendría, ante la militancia y la nación, la responsabilidad de poner en práctica una política hacia el interior del partido y hacia el exterior que represente una verdadera regeneración, con la que se identifiquen los miembros del partido leales a sus principios fundacionales, que sancione sin contemplaciones toda violación a la legalidad interna, que ponga fin al sistema corporativo y clientelar de cuotas en la integración de los cuerpos de dirección y en la selección de candidatos a cargos de elección popular, que desde dentro y desde afuera se reconozca por la ética en las conductas y por la autoridad moral recuperada.
El partido en sus condiciones actuales está incapacitado para cumplir con el compromiso que tiene con el pueblo y la nación, compromiso que surge de los grandes movimientos de reivindicación del siglo XX y que asumió el PRD desde su fundación. El partido en sus condiciones actuales está traicionando a sus muertos y lastrado como se encuentra por las violaciones a sus reglas internas, pierde su condición de instrumento de lucha por la soberanía de la nación, el progreso y la democracia.
Al mismo tiempo que se toman e instrumentan todas las decisiones anteriores, es indispensable la disolución de los grupos de presión dentro del partido, las mal llamadas corrientes, que han privilegiado intereses personalistas y de facción y que han sido causa principal de las prácticas sectarias y clientelares, así como de las actitudes de intolerancia que han inhibido la libre discusión de ideas y propuestas, ahondando las fracturas y los desencuentros.
Convoco a mis compañeros a compartir conmigo estas propuestas y a apelar a la conciencia y responsabilidad de los dirigentes del partido para que nos escuchen y den pronta respuesta. Estamos ante la última oportunidad para que no se pierda un instrumento que con el sacrificio y el esfuerzo de miles de mujeres y hombres de todos los rincones del país fue construido, como dice nuestro Llamamiento originario, para promover la democratización de la sociedad y de las instituciones estatales; defender y hacer respetar el voto ciudadano; luchar por la liberación de los sindicatos y organizaciones de trabajadores, campesinos y populares de toda burocracia corrompida; poner un alto a la destrucción consciente y sistemática de las instituciones y creaciones de la Revolución Mexicana: el ejido, la cooperativa, el contrato colectivo de trabajo, el sindicato, la empresa pública en las ramas donde nuestra independencia económica la hace imprescindible; impulsar la educación pública laica y gratuita; defender e imponer la independencia de la justicia, la dignidad del individuo, los derechos y garantías consagrados en nuestra Constitución, el cese de toda represión política o ilegal; combatir la corrupción, el privilegio, la injusticia, el despotismo de gobernantes, funcionarios y poderosos, el caciquismo, la arbitrariedad, el uso patrimonial de los fondos públicos; promover la igualdad, la libertad y la solidaridad como valores rectores de nuestra vida ciudadana.
Alcemos nuestras voces y ratifiquemos con este llamado a nuestras propias conciencias y responsabilidades y a nuestros compañeros, el compromiso de levantar un México de hombres y mujeres libres e iguales ante la ley y ante la vida, una patria democrática, solidaria y generosa, una patria para todos.
www.ccardenass.org
www.fundad.org

Mañanera del lunes 18 de marzo de 2024

Acto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. Presidencia de la República | 18 de marzo de 2024 Conf...