31 oct 2013

Día de muertos, día de ofrendar y de vivir/


 Día de muertos, día de ofrendar y de vivir/Fred Alvarez

 Publicado en La Otra Opinión, 31 de octubre de 2013
"y al que teme la muerte la llevará sobre sus hombros...." Federico García Lorca.
 Estos días son de tradición por el día de muertos. Se trata de una popular fiesta cristiana que tiene un origen prehispánico que honra a los difuntos el día 2 de noviembre, aunque la celebración comienza día antes;. el primero de noviembre es el día para celebrar la memoria de Todos Santos y el dos de Los Fieles difuntos; no se confundan con Jalouín o Noche de Brujas que se celebra, de acuerdo a los mitos y tradiciones celtas la noche de hoy 31 de octubre. Pero eso no es nuestro; lo celebran principalmente en los Estados Unidos, algunas provincias de Canadá, de Irlanda y el Reino Unido. Y también gracias a Hollywood en varias partes del mundo, incluyendo México.
Pero nosotros tenemos otros orígenes incluso que son anteriores a la llegada de los españoles; por lo menos 3 mil años antes se tiene registro de celebraciones en varias etnias; por ello la Unesco declaró en 2003 la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, también llamado patrimonio viviente, por considerar que esta festividad es: "...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país."
 ¿Y como festejarlo?

Colocando una ofrenda si pueden. Vale la pena hacerlo, intentarlo,  aunque sea pequeña. Es algo mágico; lo aprendí cuando llegue a la Ciudad de México. Y es que me dicen los especialistas que el lugar se coloca se convierte en un espacio sagrado de acuerdo a la tradición.
No es fácil hacerlo; de hecho es un arte. Me gusta y quizá porque lo vi y lo viví hace años en Xalapa, Veracruz, en una visita que hice justamente en esas fechases porque recomiendo lo que nos enseña la maestra arqueóloga Alicia Luján Delgadillo de la universidad Veracruzana, a saber:

1. Sobre él altar se depositara la ofrenda, el arco engalanado será la entrada por donde las almas de los muertos pasarán a morar por breve tiempo y disfrutará de las viandas preparadas en su honor;

2 Sobre la mesa  se confeccionarán dos a tres escalones a manera de pedestal, se cubrirá todo con un mantel blanco y encima se pondrá papel china picado;

3 En los escalones se colocará enseguida una lámpara de aceite, veladoras, un vaso con agua; y en la mesa se distribuyen alimentos varios; panes de ajonjolí y de huevo con manteca, tamales rancheros en hoja de plátano o de Papantla, tamalitos de pollo, de pipían con fríjol gordo y de dulce con pasitas en hojas de totomoxtle, atole de guayaba o de piña, champurrado, chocolate, y alguna bebida predilecta –cerveza o aguardiente-, cigarros y fósforos. Además pueden poner mole con carne de gallina, arroz y tortillas de maíz; También se pueden incluir chichiliques, pemoles, cuitoncitos, cuhiches, tamales de zarabando, garnachas, bolim y zacahuil. ¡Ah!, y también pan de azúcar –antecesores de nuestras calaveras– y el llamado “pan de muerto” que se puede conseguir en cualquier lugar.
Aquí viene lo complicado. Nos dice la maestra que con los carrizos se deben de formar dos arcos, uno atrás y otro al frente con sus travesaños correspondientes y recargarlo sobre la pared donde penderán en su mayoría las imágenes –fotos y retratos- que son de devoción familiar;

5 Agrega que los arcos pueden ser en forma de media campana o rectangulares,. Y se deben forrar con rama tinaja, tepejilote y palmilla, se alterna alrededor flores amarillas (cempoalxoxhitl), manitas de plátanos “campechanitos”, berenjenas silvestres, nísperos, canastitas, banderitas, jaras y cortinas confeccionadas con papel china con rehiletes.
¡Híjole lo de rama tinaja, tepejilote y palmillas sólo en Veracruz.

Ir al panteón es lo más común
Nos recomienda también la Maestra Lujan, que justo a las doce del día y por la noche del día primero de noviembre – día de Todos Santos; se debe de rezar y sólo con ello las almas –las ánimas- de los muertos se deleitarán con lo ofrendado. ¡Ah! y no se debe olvidar que al día siguiente, o sea el dos de noviembre, todos debemos visitar  cementerios  y llevar agua bendita- se consigue en algunas templos católicos -, flores naturales y coronas de flores de papel encerado.  Las flores de papel encerado casi no se usan hoy.
Pero bueno es la recomendación de la arqueóloga, especialista en ofrendas.

¿Cómo se celebra esta tradición en el Norte de Sinaloa?
En las comunidades rurales del norte de Sinaloa –de donde soy originario-, toda la familia acostumbra a ir al panteón el día primero de noviembre a limpiar bien las tumbas. Es condición llevar muchas velas o veladoras, y cachimbas para ya empezando a obscurecer iluminar con ellas el cementerio.
De hecho todo el panteón se ilumina con ellas.
¡Ah!, y hay que ir preparado para “velar” todo la noche del día primero y amanecer ahí el día dos de noviembre. Para ello es necesario llevar alguna frazada y mucho de comer y más de beber –ron, tequila, mezcal, aguardiente o cervezas-; tanto para la ofrenda del difunto, como para uno y los amigos y familiares que aparecerán por ahí. Así la noche se hará agradable.
Recordemos que la creencia es que los muertos necesitaban comida para llegar a su destino final, por lo que al morir se dejaba junto a ellos comida, agua, ofrendas y diversos objetos; y que en este día regresan con mucha "hambre".
Incluso es el día ideal para encontrarse con amigos y familiares que sólo ahí los encontrarán.
¡Ah! Y no debe uno preocuparse de llevar instrumentos musicales como guitarras o acordeones. Ahí al pie de la tumba, llegaran músicos ganapán dispuestos a cantarle toda la noche la canciones preferidas del difunto; y de los vivos, también.....
PD: No se me había ocurrido pero también es ideal las fechas para leer poesía alusiva a la muerte.

Hay varios poetas que con hermosos poemas, recomiendo algunos...

Sólo la muerte, escribió el poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973):

“Hay cementerios solos,
tumbas llenas de huesos sin sonido...
A lo sonoro llega la muerte
como un zapato sin pie, como un traje sin hombre,
llega a golpear con un anillo sin piedra y sin dedo,
llega a gritar sin boca, sin lengua, sin garganta.
Sin embargo sus pasos suenan
y su vestido suena, callado como un árbol.
Yo no sé, yo conozco poco, yo apenas veo,
pero creo que su canto tiene color de violetas húmedas,
de violetas acostumbradas a la tierra,
porque la cara de la muerte es verde,
y la mirada de la muerte es verde,
con la aguda humedad de una hoja de violeta
y su grave color de invierno exasperado.

Elías Nandino (1903-) escribió:
“¿Qué es morir?
Morir es
Alzar el vuelo
sin alas,
sin ojos
y sin cuerpo....
**
“He de morir de mi muerte,
de la que vivo pensando,
de la que estoy esperando
y en temor se me convierte.
Mi voz oculta me advierte
que la muerte con que muera
no puede venir de fuera,
sino que debe nacer
de la hondura de mi ser
donde crece prisionera.
II
De tanto saberte mía,
muerte, mi muerte sedienta,
no hay minuto en que no sienta
tu invasión lenta y sombría.
Antes no te conocía
o procuraba ignorarte,
pero al sentirte y pensarte
he podido comprender
que vivir es aprender
a morir para encontrarte.

Xavier Villaurrutia (1903-1950) escribió:
 “¿Qué prueba de la existencia
habrá mayor que la suerte
de estar viviendo sin verte
y muriendo en tu presencia!
Esta lúcida conciencia
de amar a lo nunca visto
y de esperar lo imprevisto;
este caer sin llegar
es la angustia de pensar
que puesto que muero existo.
Si en todas partes estás,
en el agua y en la tierra,
en el aire que me encierra
y en el incendio voraz;
y si a todas partes vas
conmigo en el pensamiento,
en el soplo de mi aliento
y en mi sangre confundida,
¿no serás, Muerte, en mi vida,
agua, fuego, polvo y viento...”

Jorge Manrique (1440-1479) en ha muerto mi padre escribió:

“Recuerde el alma dormida,         
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte  
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,         
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.,,

El sacerdote, periodista y poeta José Luis Martín Descalzo. (1930- 1991), escribió antes de morir:
“Morir sólo es morir. Morir se acaba.
Morir es una hoguera fugitiva.
Es cruzar una puerta a la deriva
y encontrar lo que tanto se buscaba.
Acabar de llorar y hacer preguntas;
ver al Amor sin enigmas ni espejos;
descansar de vivir en la ternura;
tener la paz, la luz, la casa juntas
y hallar, dejando los dolores lejos,
la Noche-luz tras tanta noche oscura…”

No hay comentarios.:

Pide INE postergar 90 días elección judicial

Pide INE postergar 90 días elección judicial Nota de Jorge Ricardo/REFORMA, Cd. de México (20 noviembre 2024) .-16:04 hrs A pesar de la orde...