30 abr 2017

Deuda histórica de México con los apaches; Apaches… fantasmas de la Sierra Madre

Revista Proceso # 2113, 30 de abril de 2017
Deuda histórica de México con los apaches/ROBERTO PONCE
El sociólogo Manuel Rojas se adentra hasta la médula en la investigación sobre los apaches, una etnia de origen mexicano cuya nación fue dividida por la invasión de Estados Unidos de 1846 a 1848. Ni los investigadores ni los cineastas le han entrado al tema porque va en contra de la versión oficial, sostiene Rojas, autor del libro Apaches… fantasmas de la Sierra Madre. Indignado, cuestiona que la Secretaría de Relaciones Exteriores no exija al vecino del norte la devolución de los archivos apaches, “parte de nuestro patrimonio histórico”.
Despreciados en nuestro país, por el folclor y la jerga popular, los apaches renacen gracias a la reivindicación del sociólogo Manuel Rojas en su libro Apaches… fantasmas de la Sierra Madre (Secretaría de Cultura de Chihuahua, 437 páginas ilustradas) que se presentará el 9 de mayo en el Teatro Wilberto Cantón de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem).
Con elocuencia norteña, Manuel Rojas va al grano:

“Soy un estudioso que , por destino geográfico, mi misión ha sido espulgar las páginas incómodas de la historia oficial de México. Los académicos de El Colegio de  México, de El Colegio de Sonora y de El Colegio de la Frontera Norte, intelectuales orgánicos, por contar con muy buenos salarios, pues de plano nomás no se atreven a rascar profundo en los archivos de los siglos XVII, XVIII y XIX sobre la etnia apache, ni ir a fondo en la guerra Estados Unidos-México, porque entrarían en contradicción con la historia oficial.”
Apaches… llega a su segunda edición “corregida y aumentada” del volumen que en 2008 publicaron los institutos de cultura de Chihuahua y Sonora, con prólogo del finado dramaturgo y crítico teatral de Proceso Víctor Hugo Rascón Banda, “¿De dónde son los apaches?”, quien escribió:
Gracias a la televisión y el cine norteamericanos, para los mexicanos y para el mundo los apaches son de Estados Unidos porque los vemos perseguidos por los rangers y soldados vestidos de azul, atrincherados en fuertes donde ondea la bandera de las barras y las estrellas. Los Apaches… Fantasmas de la Sierra Madre, de Manuel Rojas, es un libro que aparece para deshacer mitos y leyendas e ilustrarnos sobre la nación apache que fue extinguida en Chihuahua y Sonora… ¡Ay, apaches! ¡Cuántas mentiras se han dicho en vuestro nombre!
Dicho prólogo se incluye en la nueva edición de Rojas (Guadalajara, agosto 22 de 1958), también autor de La cicatriz, el rock en la última frontera; Joaquín Murrieta, el patrio (“que los chilenos han pretendido siempre arrebatarnos”, afirmó Rascón Banda), Eraclio Bernal. Así se gestó la Revolución Mexicana y La rosa amarilla de Texas (obra que Rojas montará con su grupo Teatro Vivencias el 3 de mayo en el Teatro del Estado de Mexicali, Baja California, donde radica):
“Me he gastado un dineral que no te imaginas, sólo investigando. Para el libro de Murrieta me gasté 27 mil dólares a lo largo de cinco años. Y en Apaches… casi 30 mil y más tiempo, pues viajé a varios sitios nuevamente para comprobar datos, tomar fotos y trazar los mapas al lector.”
–¿Por qué ha hecho de los apaches tema de investigación?
–Porque el asunto de la apachería es un asunto sesgado y omitido por la historia oficial. Yo pongo al descubierto la subordinación y el vasallaje que han tenido muchísimos gobiernos mexicanos a partir del desmembramiento del antiguo territorio de México que fue nuestra vieja Texas. Pienso que hoy día, por ejemplo, está sucediendo algo muy grave. ¿Cómo es posible que el actual gobierno de Estados Unidos con Donald Trump tenga una actitud tan hostil contra México, y nuestras fuerzas armadas les estén haciendo el trabajo sucio?
A la vista de la amplia documentación novohispana, mexicana y estadunidense, Rojas pone en evidencia que los confines de la nación apache estuvieron en lo que llama “las cuatro esquinas del conflicto”: el sureste de Arizona, sur de Nuevo México, suroeste de Texas, y en territorio nacional el noroeste de Chihuahua y Sonora.
“¿Cuáles nativos americanos, pues? Su país de origen es México y es por circunstancia de la invasión de Estados Unidos de 1846 a 1848 que su nación quedó partida en dos.”
El “tarascazo” de Polk
En la vastedad de su entorno geográfico, la apachería se dividió al menos en siete parcialidades: navajos, lipanes, jicarillas, mezcaleros, mimbreños, chiriguas y coyoteros.
“Los misioneros españoles concibieron a los apaches no como desplazados, sino como intrusos; no supieron entenderlos, y en ese equívoco los perdimos como aliados formidables: pudieron ser valladar ante la invasión estadunidense, primero en Texas (1836); y, 10 años después, con el tarascazo (“mordisco gigantesco”) del presidente James Knox Polk a la mitad de los territorios mexicanos tras la invasión gringa de 1846, que culminó con el humillante tratado de Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848.
“Para 1874, Porfirio Díaz y el presidente Ulises S. Grant acordaron establecer la Reservación de los Apaches en San Carlos, Arizona, y hay un documento que presento en mi libro donde resulta que al encargado de ese confinamiento en Estados Unidos, ¡el que le pagaba su sueldo era el gobierno mexicano, Porfirio Díaz, 150 pesos mensuales! Como mexicanos, ¿quién entiende eso? Ningún intelectual orgánico se ha atrevido a explorar esa interrogante. Yo no estoy inventando nada. Ahí hay una veta que los historiadores y los cineastas se han negado a explorar.”
Previo a la bibliografía, en el apartado
final del volumen, “Lego en Derechos de Autor” (página 415), Rojas acusa que la edición anterior de Apaches… produjo “dos pésimos libros” alentados por un “desafortunado oportunismo”: Apaches del Desierto y Últimos apaches en Nácori Chico, de Javier Ortega Urquidi y Rodolfo Rascón Valencia.
Al son de la Doctrina Monroe
De los 17 capítulos en Apaches… fantasmas de la Sierra Madre, que pueden leerse como novela épica, destacan los dedicados a los jefes Mangas Coloradas, José Cochise, Gerónimo, Pluma Blanca, Victorio, Juli, Juh, Loco, Chihuahua, Chato, Nacho, Taza, Nana o El apache Elías, y las mujeres Petra Dayaundil Luz del amanecer, Inés, Bostezo…
Expone Manuel Rojas.
“Uno de los aspectos reveladores en la historia de la apachería es que de cinco grandes batallas que hubo en el siglo XIX, cuatro se libraron en suelo mexicano, en Sonora y en Chihuahua. Este aspecto ha sido soslayado incluso por nuestros cineastas y entre mis proyectos futuros, haré una propuesta al INAH para realizar un documental en las zonas de conflicto apache.
“La más grande batalla entre apaches y soldados sucedió el 10 de enero de 1850, posterior a la invasión gringa, en Pozo Hediondo, actualmente Bella Esperanza, Sonora, con una confederación de 450 apaches comandados por Mangas Coloradas, el caudillo más importante de la apachería del siglo XIX.”
Se refiere al combate “a 12 kilómetros de Nacozari”, enfrentando a un centenar de irregulares de Chihuahua, “soldados presidiales como se les conoció”, al mando del capitán Ignacio Pesqueira (1829-1886), quien al paso de los años gobernó Sonora (1857-1861).
“Si nos ponemos a entablar parámetros con el desmembramiento geográfico de México y el desmantelamiento de las fuerzas presidiales en la frontera norte, nos damos cuenta que fue un grandísimo error del gobierno centralista mexicano que, teniendo a su lado a los apaches, los hayan licenciado. Eso aconteció cinco años antes, cuando vino la revuelta de los colonos anglosajones de Texas. Mandaron a los apaches al desempleo y les quitaron las raciones alimenticias que les daban a sus familias, o sea, que los pusieron en contra, porque eran aliados y soldados fieles empleados del gobierno de México hasta 1831, cuando los dan de baja.”
La “miopía gubernamental” le abrió la puerta para que el expansionismo anglosajón “y verbigracia, la Doctrina Monroe” tuviese como punta de lanza “la anexión de Texas en 1836 y después la invasión de Estados Unidos robando los ricos territorios de Nuevo México, Arizona, Colorado y de la Alta California, que también poseía los estados de Nevada y de Utah”.
Halló documentación insólita sobre Mangas Coloradas, y la fe de bautizo de Nana “el apache José María Elías”. Se cansó de espulgar en los archivos parroquiales de Janos, Chihuahua, que albergaban “cientos de bautizos apaches” y “que desaparecieron misteriosamente”, pues ni la diócesis de Casas Grandes ni la arquidiócesis de Chihuahua los tienen.
“¿Quiénes son mis principales sospechosos? ¡Los gringos!”, reitera, toda vez que “no hay uno ni dos, sino miles de documentos originales de México a la Patagonia desde la Colonia, bajo resguardo” en la Biblioteca Bancroft de Berkeley, California, “que visito a menudo”, y los de la Benson Latin American Collection, en Austin, Texas.
“¿Cómo llegaron allá, y lo peor, cómo es posible que la Secretaría de Relaciones Exteriores no mande una nota diplomática exigiendo la devolución de esos archivos pues son parte de nuestro patrimonio histórico?”
Manuel Rojas refuerza sus analogías:
“No conformes los gringos de habernos arrebatado la mitad del territorio, negociaron una porción extra que es La Mesilla con el Tratado Gadsen, que data de 1854. Por otro lado, es criminal y absurdo que nuestras fuerzas armadas, en lugar de cortar por lo sano esa dependencia, la ha mantenido por los gobiernos neoliberales con las fuerzas armadas de los Estados Unidos y la estén aumentando en una coyuntura, además, en la que nuestro comercio y relaciones exteriores están siendo dañadas por Trump.”
En 1983, Manuel Rojas obtuvo la licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) con su tesis Las fuerzas armadas en el México contemporáneo. Así, lamenta que México haya dejado de ser “aquel país que admiraban otras naciones latinoamericanas por el ejercicio de la Doctrina Estrada, para convertirnos ahora en el hazmerreír porque bailamos al son que nos toca Estados Unidos”.
Y concluye:
“Ojalá que un cambio de gobierno reactive nuestro sentido nacionalista, porque ya ves que ahora se estigmatiza el nacionalismo como si fuera pecado; pero la gente se olvida que el país hegemónico principal que son los Estados Unidos, es el más nacionalista.”

Apaches… Los Fantasmas de la Sierra Madre será presentado el 9 de mayo a las 19 horas por Jesús Lazcano. La cita es en José María Velasco número 59, colonia San José Insurgentes, delegación Benito Juárez.

No hay comentarios.:

¿Debería Ucrania tener armas nucleares?

¿Debería Ucrania tener armas nucleares?/ Slavoj Žižek, Professor of Philosophy at the European Graduate School, is International Director o...