31 ago 2006

Grupo armado en Oaxaca


A pocas horas del sexto y último informe del presidente Fox, un de hombres armados con ropa tipo militar irrumpió hoy en la carretera de la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, en la desviación a la población de la Latuvi en Oaxaca. Allí, ante la mirada de automovilistas, distribuyeron un panfleto de 20 párrafos firmado por supuestas organizaciones armadas; a saber: Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos, Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo, Colectivo Revolucionario-Francisco Javier Mina, Organización Insurgente 1° de Mayo, Brigada Ajusticiamiento-2 de Diciembre y Brigadas Populares de Liberación.
Uno de los hombres armados, de apodo José Arturo entrevistado en un lugar de la Sierra de Oaxaca por la agencia española EFE hizo un llamamiento al Gobierno para que dé una solución pacífica tanto a los reclamos de la izquierda contra la elección presidencial como al conflicto del magisterio en el estado de Oaxaca. "Si el Gobierno reprime, va a abrir el movimiento de las armas".
"Encapuchado y armado, al igual que unos veinte militantes que le acompañaban en el lugar donde se desarrolló la entrevista, el dirigente dijo que Fox pretende reprimir al pueblo mexicano al imponer a su sucesor, el conservador Felipe Calderón."

Estado de Prevención en Guatemala

El martes 29 de agosto el gobierno de Guatemala declaró un "Estado de prevención" en una amplia zona de la frontera con México; el presidente Oscar Berger explicó en conferencia de prensa que la medida busca cumplir objetivos como "la erradicación de la siembra de amapola y la captura de cabecillas que trafican con drogas y armas, sobre quienes pesan órdenes de aprehensión."

Sin ofrecer detalles, Berger aseveró que el operativo en la zona fronteriza es apoyado por las fuerzas del orden de Guatemala, "representantes de la DEA (Oficina Antidrogas de EE UU) y el gobierno mexicano".

Con el Estado de Prevención decretado se pretende erradicar por lo menos 10 millones de plantas de amapola que producen la denominada heroína negra. Por cierto, la semilla para plantar esa amapola se importa de México, país al que finalmente se traslada la producción de goma y donde parece ser procesada la heroína negra, altamente cotizada en el mercado negro.

Seguramente destruirán la mayoría de esos plantíos y se aprenderán a algunos cabecillas buscados por la autoridad. En eso no hay duda.

El "Estado de Prevención" forma parte de la Ley de Orden Público en Guatemala y estará vigente por 15 días en cinco municipios del departamento de San Marcos, fronterizo con Chiapas (el decreto abarca los municipios de Concepción Tutuapa, Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Tajumulco y Tejutla). El Estado de Prevención, es lo más suave, lo mas leve de estados de Excepción en Guatemala (le sigue los estados de Alarma, Calamidad Pública, de Sitio y de Guerra), se declara cuando el Estado suspende el pleno goce de derechos constitucionales a sus ciudadanos, por circunstancias graves particulares.

La justificación para implantarlo es el clima de enfrentamiento social. Se decreta para garantizar la seguridad de los habitantes. El último Estado de Excepción rigió en Guatemala en el 2001 en Totonicapán, por protestas contra el alza del Impuesto al valor Agregado(IVA).

Pero con la orden del presidente Berger se desplegaron en el área limítrofe con México, a agentes preparados en seguridad fronteriza y unidades de inspección de alta tecnología (donadas por supuesto por EE UU) capaces de descubrir pasajeros ocultos en camiones; es decir, combatir el trafico de personas.

La medida tiene varios propósitos no sólo combatir la delincuencia organizada que es incontrolable en esa zona -hay de todo, como en botica, a saber violencia pandilleril, narcotráfico,trata de personas, tráfico de armas, exkaibiles e incluso puede ser territorio fértil para el terrorismo internacional-. En ese sentido la medida quizás pueda justificarse, aunque de entrada censura en los medios locales y puede violar los derechos humanos.

El objetivo de la medida el tráfico de indocumentados.
Pero insisto. Desde mi óptica creo que de lo que se trata en el fondo el quid del asunto es cerrar la frontera sur para detener el tráfico de personas a EE UU, uno de los grabndes negocios de la delincuencia organizada. Incluso pudiéramos decir, que se esta coadyuvar con el gobierno de EE UU para evitar que miles de indocumentados centroamericanos pasen al otro lado del Rió Bravo. Y aunque noo están físicamente en la zona agentes de Patrulla Fronteriza norteamericana -no podría hacerlo- pero el equipo tecnológico usado lleva su marca. Es la lógica de que sale más barato el cierre de la frontera sur de México que tener 12 mil guardias de la Patrulla Fronteriza y otros tantos más de la guardia Nacional de EE UU.

Y así es. Hace tres meses -24 al 29 de mayo del 2006- se llevó a cabo en México la IX Reunión de la Comisión Binacional México-Guatemala; en el marco de esta reunión se realizó la Sexta Reunión del Grupo de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza (GANSEF). Durante las sesiones de trabajo se analizaron los temas vinculados con la frontera común.

Y en cuanto a los temas migratorios se refrendó el compromiso de ambos países para el retorno seguro y ordenado de los migrantes guatemaltecos, así como para el combate a la trata y tráfico ilícito de migrantes. Se afinaron sus convenios para luchar contra el narcotráfico, y el próximo mes de octubre próximo se celebrará la primera reunión de expertos de ambos países y se creará una base de datos sobre los cárteles que operan de ambos lados de la frontera.

Asimismo, establecieron que la Secretaría de Análisis Estratégico (SAE) de Guatemala tendrá que hacer un diagnóstico antiterrorista, por la posible utilización de la frontera compartida para el paso hacia EE UU.

Quedó claro que lo que más preocupa a ambos países es el aumento del contrabando de drogas y armas, el tráfico de seres humanos y la influencia de las pandillas, las denominadas maras.

Ahora. La medida empleada por el gobierno de Guatemala puede dar resultados positivos. Vamos a ver que resulta, de aqui al 12 de septiembre; son 15 días que tiene el gobierno del presidente Berger tiene para dar buenas noticias. Creo que se van a erradicar por lo menos 8 millones de plantas de amapola. Pero el asunto va acontracorriente, ya que hay en Guatemala altos niveles de corrupción en las policías. Solamente hay que acordarnos que el año pasado se descubrió que tres de los más altos jefes de la lucha contra el narcotráfico eran parte de la estructura criminal.

Además, conviene también tener presente que Guatemala forma parte del llamado "Triángulo del Norte" -El Salvador´, Guatemala y Honduras- donde las tasas de homicidios no solo son las más altas del Subcontinente, sino que compiten entre las más altas del mundo: llegan a superar los 50 homicidios cada 100 mil ciudadanos.
Pero los delincuentes (de trata de personas ) ya tienen un nuevo camino. Dice el diario La Prensa Libre que para "evitar el control en las fronteras sur (...) las redes de traficantes han trazado una nueva ruta, de 56 kilómetros, desde El Naranjo, Petén, hasta Tenosique, Tabasco. Walter Arriaga, coordinador de la Casa del Migrante, en Tecún Umán, San Marcos, aseguró que un 40%de los centroamericanos opta por ese camino. “Dicen que es más peligroso, por ser zona selvática y por los delincuentes, pero prefieren seguir ese rumbo porque abordan más rápido el tren”.
Juan García, coordinador de Migrantes en Acción, en Rhode Island, EE UU comentó que las medidas de ambos países son equivocadas, y que en lugar de reforzar la frontera deberían divulgar los “riesgos mortales” que implica atravesar los territorios. Criticó la postura de México, pues mientras el gobierno de Vicente Fox exige respeto para sus connacionales, captura y expulsa a los indocumentados centroamericanos.
Y no le falta razón a Juan García. En lo que va de 2006 -hasta julio-, México ha deportado a 185 mil 712 centroamericanos, de los cuales, 48 mil 634 son guatemaltecos. En el 2005 México detuvo y deportó a 83 mil 890 personas. En tanto, EE UU ha devuelto, en lo que va del 2006 a 9, 902 indocumentados guatemaltecos por vía aérea; en el 2005 fueron 11 mil 512.

Dice un editorial del periódico guatemalteco La Prensa Libre del 30 de agosto con respecto al estado de Prevención: "La medida es comprensible porque es obligación del Estado hacer uso de las disposiciones legales que estén a su alcance para limitar y controlar las actividades ilícitas. Para nadie es un secreto que... (esa zona) se han convertido en territorios donde las autoridades tienen casi impedido realizar su trabajo, y donde los ciudadanos ajenos a la actividad criminal viven en una constante zozobra(...) Desde esa perspectiva, es explicable que se limiten derechos de reunión y manifestaciones públicas, de empleo de armas y de libre locomoción de vehículos, y se deba declarar el itinerario por seguir. Los ciudadanos tienen la obligación de colaborar con las autoridades, cuya efectividad depende de que realicen actividades muchas veces molestas, pero que son necesarias para enfrentarse a los grupos criminales."

Sin embargo, añade el editorial, "una de las medidas genera un poco de preocupación. Se trata de la exigencia a los medios “de publicidad o difusión”, es decir a la Prensa, de evitar “todas aquellas publicaciones que a juicio de las autoridades contribuyan o inciten a la alteración del orden público”, y que, de no ser acatadas, “se procederá judicialmente contra los responsables."

Y en eso tiene razón el diario debido a que el estado de prevención viola la libertad de expresión.

¿Qué restringe ese Estado?
Fundamentalmente el derecho de reunión y manifestación públicas, salvo de que sean autorizadas, y en caso de que se porten armas, se disolverían de inmediato. Además, se exige a órganos de difusión que eviten publicaciones incitantes a la alteración del orden público.
La fuerza utilizada en el operativo de 15 días comprende a 800 agentes de la Policía Nacional Civil; 250 soldados; 22 fiscales del Ministerio Público; 2 jueces; equipo utilizado: 70 vehículos; 2 helicópteros

Datos:
Mas de 2 millones de guatemaltecos se encuentran trabajando en EE UU, los ingresos por concepto de remesas son de alrededor de 3 mil millones de dólares al año.
Este lunes 28 de agosto el diario The Washington Post difunde un reportaje sobre inmigrantes menores centroamericanos y dice que el año pasado, 6,460 inmigrantes menores fueron detenidos y enviados a refugios, un aumento del 35% respecto al año anterior. Las mayores cifras de detención -añade el Post- pueden reflejar un reforzamiento de las autoridades mexicanas y estadounidenses; muchos de los jóvenes nunca llegan a la frontera ya que México reportó la deportación de 3,772 menores centroamericanos que iban con destino a EE UU en 2005, comparados con menos de 700 en 2003.
Los traficantes de personas cobran entre mil y mil dólares por viaje.

El obispo Nicolas DiMarzio


Las iglesias y la reformas migratorias.
El obispo Nicholas DiMarzio, titular de la diócesis de Brooklyn, EE UU afirmó anteayer que "el reto actual de la inmigración no es sólo en las fronteras sino, sobre todo, en los mercados de trabajo locales".

DiMarzio hizo estas declaraciones durante la tradicional Declaración de los obispos en el día que dedican, anualmente, a reflexionar sobre los fenómenos laborales en la Unión Americana. "Muchos inmigrantes -apuntó el obispo católico - vienen a nuestro territorio porque desean vivir en él los mismos valores que nosotros celebramos en esta jornada: trabajo duro, trabajo que proporcione un nivel de vida digno para su familia, contribución a la comunidad, una vida de dignidad y oportunidades, ganada a través del esfuerzo honesto".
"He sido testigo de la lucha cotidiana y de los sueños de los inmigrantes en mi diócesis y en todo el país; entiendo sus deseos, similares a los de mis abuelos (italianos), de darle a sus hijos una vida mejor: por ello es por lo que creo debemos y necesitamos encontrar caminos razonables y responsables para recibir a aquellos que buscan una nueva oportunidad de vida"

Dijo que es posible "poder ayudar a los inmigrantes sin status legal definido a salir de las sombras": "cuando hagamos esto, estoy seguro, dijo, que reforzaremos tanto la seguridad de nuestra nación como la vitalidad de nuestra Iglesia".
En tiempos en que el debate migratorio se ha tornado complejo y, en ocasiones, violentamente polémico, DiMarzio señaló que se debe realizar una alianza entre la inmigración y la fuerza laboral que ha constituido la fuerza de EE UU en el mundo.

El obispo Nicolás DiMarzio, perfil

Titular de la diócesis de Brooklyn, Nueva York; la quien más grande de EE UU con alrededor de 1,8 millones de católicos.
Es chairman del U.S. Bishop Catholic Legal Immigration Network, Inc. y ha escrito y se ha presentado ante la Cámara de Representantes de los EE UU para ofrecer su testimonio en comités sobre inmigración, refugiados y leyes internacionales.

Forma parte de la Comisión Católica Internacional de Migración con sede en Ginebra, Suiza.
El año pasado, líderes de varias denominaciones religiosas apobaron la siguiente declaración:

DECLARACIÓN INTERCONGREGACIONAL EN APOYO A UNA REFORMA INMIGRATORIA INTEGRAL
18 de octubre de 2005
Los abajo firmantes, líderes y organizaciones de índole religiosa, nos congregamos para hacer un llamado al presidente Bush y a nuestros representantes electos en el Congreso a que introduzcan en la legislación una reforma inmigratoria integral que establezca un sistema inmigratorio seguro y humano coherente con nuestros valores.
Nuestras diversas tradiciones religiosas nos enseñan a acoger a nuestros hermanos y hermanas con amor y compasión.
La Biblia hebrea nos dice: “Traten al extranjero que habita en medio de ustedes como al indígena de entre ustedes; ámalo como a ti mismo, porque extranjeros fueron ustedes en la tierra de Egipto” (Levítico 19:33-34). En el Nuevo Testamento, Jesús nos dice que acojamos al extranjero, (cf. Mateo 25:35), pues “cuando lo hicieron con el más insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicieron” (Mateo 25:40). El Corán nos dice que debemos “servir a Dios … y hacer el bien a… huérfanos, pobres, vecinos –parientes y no parientes–, el compañero de viaje, el viajero y [a los que no tienen nada]” (4:36).
Instamos a una reforma inmigratoria porque, todos los días, en nuestras congregaciones, programas de servicio, establecimientos médicos y escuelas, somos testigos de las consecuencias humanas de un sistema desfasado. Vemos y escuchamos el sufrimiento de familias inmigrantes que han perdido a sus seres queridos, muertos en el desierto, o de inmigrantes mismos que han experimentado explotación en su centro de trabajo o abuso a manos de traficantes de personas, y de otra gente inescrupulosa. Desde nuestro punto de vista, cambios en el sistema inmigratorio legal de Estados Unidos ayudarían a acabar con este sufrimiento, que ofende la dignidad de todos los seres humanos.
Invocamos a nuestras autoridades electas a promulgar normas legales que abarquen lo siguiente:
• Oportunidad para que los inmigrantes que ya están contribuyendo con su esforzado trabajo a este país salgan de las sombras, regularicen su estatus satisfaciendo criterios razonables y, con el tiempo, puedan optar por convertirse en residentes permanentes legítimos y, finalmente, en ciudadanos estadounidenses;
• Reformas en nuestro sistema inmigratorio basado en la familia, para reducir significativamente el tiempo que las familias separadas deben esperar para reunirse, que actualmente es de varios años;
• Creación de canales legales para que los trabajadores y sus familias que desean migrar a Estados Unidos ingresen a nuestro país y trabajen de manera segura, legal y ordenada, con sus derechos plenamente protegidos, y
• Políticas de protección fronteriza que sean coherentes con los valores humanitarios y con la necesidad de tratar a todos los individuos con respeto, a la vez que permitan a las autoridades llevar a cabo la tarea crucial de identificar y prevenir el ingreso de terroristas y delincuentes peligrosos, así como cumplir con la tarea legítima de implementar la política inmigratoria estadounidense.
Si bien apoyamos el derecho del gobierno a aplicar la ley y proteger los intereses de la seguridad nacional de Estados Unidos, reconocemos que nuestro sistema inmigratorio existente, complejo e impracticable, ha hecho casi imposible que muchos inmigrantes —que buscan mantener a sus familias o reunirse con sus seres queridos— consigan el estatus legal. Reformar el sistema inmigratorio para abordar esta realidad permitiría al gobierno estadounidense enfocarse en sus esfuerzos por aplicar la ley contra las amenazas reales que enfrentan todos los que viven en Estados
Unidos, ciudadanos e inmigrantes por igual.
Exhortamos a nuestras autoridades electas a conducir el debate sobre la reforma inmigratoria de manera cívica y respetuosa, cuidando de no culpar a los inmigrantes por nuestros males sociales y económicos o por las atrocidades cometidas por los pocos que han cometido actos de terrorismo. Un proceso polarizado carente de civismo sería un obstáculo para un discurso deliberativo y no serviría a los intereses superiores de nuestra nación.
Como líderes y organizaciones de índole religiosa, llamamos la atención sobre las dimensiones morales de la política pública y a poner en práctica políticas que resguarden la dignidad humana de todas las personas, hechas como están a la imagen de Dios. Intervenimos en la problemática inmigratoria con la meta de elaborar un sistema inmigratorio que facilite el estatus legal y la unidad familiar en el interés de servir a la dignidad y derechos de cada individuo, dados por Dios. Es nuestra oración colectiva que el proceso legislativo produzca un sistema inmigratorio justo, del cual nuestra nación de inmigrantes pueda estar orgullosa.
Organizaciones firmantes:
Anti-Defamation League
American Friends Service Committee (AFSC)
American Jewish Committee
American Jewish Congress
American Society for Muslim Advancement (ASMA)
B’nai B’rith International
Catholic Health Association
Catholic Legal Immigration Network, Inc. (CLINIC)
Catholic Relief Services
Church World Service/Immigration and Refugee Program
Columban Justice, Peace and Integrity of Creation Office
Conference of Major Superiors of Men
Episcopal Church USA
Gamaliel National Clergy Caucus Leadership Council
Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS)
International Catholic Migration Commission
Institute on Religion and Public Policy
Irish Apostolate, USA
Islamic Circle of North America
Jesuit Conference
Jesuit Refugee Service/USA
Jewish Council for Public Affairs
Jewish Reconstructionist Federation
Jubilee Campaign USA
Justice for Our Neighbors Immigration Clinic Network
La Ermita - The Hermitage
Leadership Conference of Women Religious
Lutheran Immigration and Refugee Service
Mennonite Central Committee U.S. Washington Office
Mexican American Cultural Center
Missionary Oblates of Mary Immaculate
National Catholic Association of Diocesan Directors for Hispanic Ministry
National Council of Jewish Women
National Ministries, American Baptist Churches USA
U.S. Conference of Catholic Bishops
Union for Reform Judaism
United Jewish Communities
United Methodist Committee on Relief
United States Province of the Priests of the Sacred Heart
Women In Islam, Inc.
Women’s League for Conservative Judaism
World Relief
Organizaciones locales:
Baltimore Jewish Council
Building Bridges: Hispanic Outreach Project Community of St. Anthony Church in Canton, Ohio
Cabrini Immigrant Services, Dobbs Ferry, New York
Cabrini Immigrant Services, New York, New York
California Province of the Society of Jesus
Capuchin Province of St. Joseph, Detroit, Michigan
Catholic Charities Diocese of Des Moines
Catholic Charities Diocese of San Diego
Catholic Charities Hawaii
Catholic Charities Health and Human Services, Diocese of Cleveland
Catholic Charities Housing Opportunities (CCHO), Youngstown, Ohio
Catholic Charities in the Archdiocese of Santa Fe, New Mexico
Catholic Charities in the Diocese of Paterson, New Jersey
Catholic Charities of the Diocese of Arlington, Virginia
Catholic Charities of Tennessee, Inc.
Catholic Charities of the Archdiocese of Galveston-Houston, Texas
Catholic Charities of the Archdiocese of Washington
Catholic Migration Office of the Diocese of Brooklyn, New York
Catholic Social Services in Anchorage, Alaska
Clerics of St. Viator, Chicago Province
Commonwealth Catholic Charities of the Diocese of Richmond, Virginia
Community Relations Council of the Jewish Federation of San Antonio
Congregation of Holy Cross, Southern Province
Congregation of Our Lady of Victory Missionary Sisters, Huntington, Indiana
Detroit Province of the Society of Jesus
En Camino, Migrant and Immigrant Services, Diocese of Toledo, Ohio
Family Unity & Citizenship Program of the Diocese of Las Cruces
HIAS and Council Migration Services of Philadelphia
Hogar Hispano - Catholic Charities, Falls Church, Virginia
Houston Dominican Sisters
Human Concerns Commission of the Diocese of San Jose
Interfaith Refugee and Immigration Ministries of Illinois
Jewish Alliance for Law and Social Action, Boston
Jewish Federation of Greater Middlesex County, New Jersey
Jewish Community Action, St. Paul, Minnesota
Jewish Community Relations Council of the Jewish Federation of Southern Arizona
Lutheran Children and Family Service of Eastern Pennsylvania
Lutheran Family Services in the Carolinas
Lutheran Social Service of Minnesota
Lutheran Social Services of Michigan
Lutheran Social Services of New England
Lutheran Social Services of Northern New England
Lutheran Social Services of South Dakota
Lutheran Social Services of the National Capital Area
Marianist Province of the United States, St. Louis, Missouri
Metropolitan Council on Jewish Poverty, New York
Migration and Refugee Services Diocese of Trenton, New Jersey
Missionary Sisters of the Immaculate Conception, Province of the Immaculate Conception, Paterson, New Jersey
Missionary Sisters of the Sacred Heart of Jesus, Stella Maris Province, New York, New York
Missionhurst-CICM, Arlington, Virginia
National Catholic Rural Life Conference, Des Moines, Iowa
Northern Indiana Ecumenical Multicultural Ministry (NIEMM), Morocco, Indiana
Organization for Latino Awareness of the Catholic Theological Union in Chicago
Priests of the Sacred Heart (SCJ), Hales Corners, Wisconsin
Provincial Council of the Province of St. John the Baptist of the Order of Friars Minor, Cincinnati, Ohio
River's Edge Community Church, Oella, Maryland
Saints Peter and Paul Church, Savannah, Georgia
Society of Jesus (Jesuits), New York Province
Society of the Divine Word, Chicago Province
St James Faithful Citizenship, Elizabethtown, Kentucky
St James Parish Council, Elizabethtown, Kentucky
St James Parish Social Ministries, Elizabethtown, Kentucky
St. Benedict's Abbey, Benet Lake, Wisconsin
UJA-Federation of New York
Vincentian Center for Church and Society at St. John's University, New York
Washington Buddhist Peace Fellowship (WBPF)
Western Dominican Province, Oakland, California
Wider Church Ministries - United Church of Christ, Cleveland, Ohio
Wisconsin Province of the Society of Jesus
Líderes religiosos individuales:
Pamela Beech, Arquidiócesis de Detroit, Liderazgo y Formación Laica
Reverendísimo Gerald R. Barnes, Obispo de San Bernardino
Rev. Dr. Stephen P. Bouman, Obispo, Metropolitan New York Synod, Evangelical Lutheran Church in America
Rev. Dr. Clive Calver, Walnut Hill Community Church, Bethel, CT
P. Adam Carroll, 9/11 Relief Director Islamic Circle of North America USA (ICNA Relief)
Patrick Gilger, SJ, Loyola University Chicago
Reverendísimo Nicholas DiMarzio, Obispo de Brooklyn
John E. Dister, SJ, Detroit Province Jesuits, Loyola of the Lakes Retreat House
Bob Dunden, SJ, St Benedict the Moor Parish, Omaha, NE
John C. Fickes, Detroit Province of the Society of Jesus
Cardenal Francis George, Arzobispo de Chicago
Joseph K. Grieboski, Presidente, Institute on Religion and Public Policy
Michael Higgins, C.P., Superior Provincial Superior, Holy Cross Province of the Passionists, Chicago, Illinois
Daniel Idzikowski, Catholic Charities of the Diocese of La Crosse, Inc., La Crosse, Wisconsin
Fr. Michael J. Kavanaugh, Port Wentworth, Georgia
Dr Khurshid Khan, Presidente del Islamic Circle of North America
Reverendísimo Gerald Kicanas, Obispo de Tucson
Clifton Kirkpatrick, Stated Clerk of the General Assembly, Presbyterian Church-USA
Abbot Jerome Kodell, OSB, Subiaco, Arkansas
Reverendo John S. Korcsmar, CSC, Austin, Texas
Hermana Larraine Lauter OSU, Owensboro, Kentucky
Reverendo Mons. Ronald T. Marino, Brooklyn, New York
Peter Vander Meulen, Office of Social Justice and Hunger Action, Christian Reformed Church
Allan Parker, Párroco, Quitman Church of the Nazarene, Quitman, GA
Sylvia Romero, Hispanic Ministry at Grace United Methodist Church, Olathe, Kansas
Rev. Robert J. Scullin, Provincial, Detroit Province of the Society of Jesus
Reverendísimo Carlos Sevilla, S.J., Obispo de Yakima, Washington
Secretario General Rashid Siddiqui, Islamic Circle of North America
Michael Simone, SJ, Weston Jesuit School of Theology
Padre Tom Smith, Hispanic Ministry of New Albany, Indiana
Reverendísimo Jaime Soto, Obispo Auxiliar de Orange, California
Madonna Della Strada, Jesuit Residence
Reverendísimo Thomas G. Wenski, Obispo de Orlando
Profesor Elie Wiesel, Boston University

¿Está Hamas dispuesta a llegar a un acuerdo?/


/ Por Scott Atran*
Cualquiera que sea el resultado final de la partida entre Israel, Hizbulá y Hamas, hay una cosa cierta: se han ido al traste las esperanzas de Israel de garantizarse su seguridad mediante la erección de una muralla para mantenerse al margen de sus rencorosos vecinos. Una de las lecciones de la invasión del Líbano por Israel y de su intervención militar en Gaza es que los misiles le pueden explotar encima.
Cabe esperar que la cooperación multinacional contribuya a consolidar la frontera de Israel con el Líbano. Ahora bien, ¿qué va a pasar con la cuestión palestina, que parece como si hubiera quedado apartada al fuego de atrás de la cocina durante la guerra del Líbano?
Una demostración de firmeza de Israel en estos momentos sorprendería a sus adversarios, transmitiría fortaleza e incluso cogería a la oposición política interna con la guardia baja. Por extraño que pueda parecer, si los EE UU fueran capaces de ayudar a Israel a ayudar a Hamas, se podría dar un giro de 180 grados a la creciente marea de resentimiento de los musulmanes de todo el mundo hacia occidente. Las conversaciones recientes que he mantenido con los dirigentes de Hamas y con partidarios suyos en todo el mundo indican que Israel podría encontrar en la organización un interlocutor razonable e influyente de cara a unas negociaciones.
El principal cargo electo de Hamas, el primer ministro palestino Ismail Haniya, acepta en estos momentos que, para poner fin al sufrimiento de su pueblo, su Gobierno ha de renunciar a propugnar la destrucción de Israel a toda costa. «No tenemos ningún problema con que exista un Estado palestino con soberanía sobre todos nuestros territorios, los incluidos dentro de las fronteras de 1967, que puedan vivir en paz [me dijo Haniya en su despacho de la ciudad de Gaza a finales de junio, poco antes de que un misil israelí lo dejara reducido a escombros], pero necesitamos que occidente se implique con su colaboración en el proceso».

El Gobierno de Haniya acababa de llegar a un compromiso histórico con Al Fatah y su máximo dirigente, el presidente Mahmud Abbas, para formar una coalición nacional que implícitamente aceptara la coexistencia con Israel. Sin embargo, este paso adelante, de una importancia trascendental, quedó eclipsado inmediatamente por la ofensiva de Israel en Gaza en represalia por el secuestro de un soldado israelí, el cabo Gilad Shalit, por milicianos palestinos, entre ellos, miembros de la rama militar de Hamas.
Muchos israelíes consideran el rescate de un soldado un valor sagrado merecedor de que se pague por él cualquier precio, incluso el de una operación militar que lleve a otros soldados israelíes a la muerte. Sin embargo, la ofensiva israelí se propuso también un objetivo estratégico de mayor alcance: destruir cualquier posibilidad que tuviera el Gobierno de Hamas de impedir a Israel un rediseño unilateral de sus fronteras con el objeto de anexionarse determinados asentamientos en Cisjordania. Ésta era una acción que Israel había intentado llevar a cabo desde que logró convencer a los Estados Unidos de que, a partir del momento en que Hamas había derrotado a Al Fatah en las urnas, no existía ya un Gobierno palestino legítimo con el que negociar.
Jaled Meshal, el jefe de la oficina política de Hamas, con sede en Damasco, se negó a poner en libertad al cabo Shalit si Israel no liberaba a su vez a centenares de prisioneros. Si bien es verdad que Israel había demostrado en el pasado cierta disposición a soltar a cientos de detenidos palestinos a cambio de la libertad de un solo israelí, es posible que la posición de Meshal fuera parte de una jugada política más amplia.
Como me dijo uno de los principales asesores del presidente Abbas acerca de Meshal: «Ha tratado de socavar la autoridad del Gobierno de Haniya al presentarse como el verdadero artífice de las decisiones de Hamas y no se le recordará como la persona que legitimó a Israel ni la sagrada tierra palestina sacrificada».

Es sobradamente conocido que el primer ministro Haniya y un gran número de los dirigentes suníes de Hamas no se sienten a gusto con la coalición más o menos informal que Meshal se ha dedicado a forjar con los chiíes de Irán y de Hizbulá. Hasan Yusuf, un destacado integrante de Hamas preso en la cárcel israelí de Ketziot, no comparte la idea de que tengan alguna utilidad práctica ni que sean prudentes las declaraciones del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, sobre que la solución fundamental a la crisis de Oriente Próximo pasa por la eliminación del «régimen sionista».«Lo sucedido en el Líbano no modifica nuestros puntos de vista -confirmó Yusuf-. Nosotros creemos en dos estados uno al lado del otro». También me ha asegurado que «todas las facciones de Hamas han llegado al acuerdo de un alto el fuego unilateral, que incluye la interrupción del lanzamiento de los cohetes Qassam; la organización está dispuesta a llegar aún más lejos si recibe alguna respuesta positiva de Israel y Occidente».
Sin embargo, hasta los dirigentes moderados de Hamas tienen la sensación de que, mientras Israel, los Estados Unidos y Europa sigan boicoteando al Gobierno electo en Gaza y Cisjordania, no les quedará más remedio que aceptar cualquier otra ayuda que les pueda llegar.
Esto no deja de ser una doble desgracia. Si bien Meshal afirma que el islam sólo permite una tregua a largo plazo con Israel, los representantes de Hamas más próximos al primer ministro Haniya están convencidos de que es posible un acuerdo formal de paz, sobre todo si existiera la posibilidad de que las negociaciones se desarrollaran sin publicidad y se avanzara gradualmente.
Aunque el primer ministro Haniya cuenta con mayor apoyo popular, Meshal controla las milicias y el dinero. Si se pudiera canalizar hacia el Gobierno de Haniya un cierto volumen de financiación, quizás procedente de estados árabes moderados, para destinarlo a servicios sociales como salarios, combustible, alimentos, reparación de edificios, recogida de basuras y otras cosas por el estilo, los recursos con que cuenta Meshal (principalmente de origen iraní) no representarían un factor tan decisivo y la presión popular podría contribuir a controlar el ala militar de Hamas.
En este mismo mes de agosto, Susilo Bambang Yudhoyono, presidente de Indonesia, ha hecho notar que las hostilidades permanentes en Oriente Próximo en las que está implicado Israel «radicalizan al mundo musulmán, incluso a aquellos de nosotros que hoy por hoy somos moderados. A partir de ahí, ya no queda más que un paso para la más terrible de las pesadillas: el choque de civilizaciones».
Sin embargo, Jurshid Ahmad, senador de Pakistán y cabeza visible de Jamaat-e-Islami, uno de los movimientos islámicos más antiguos, ha asegurado recientemente que, si Hamas aceptara una solución de dos estados, «con soberanía plena tanto de los palestinos como de los israelíes en los órdenes económico, político y militar sobre sus territorios en la situación anterior a 1967, y con los palestinos en Palestina y los judíos en Israel, yo recomendaría a toda la población musulmana que la aceptara».
Son importantes las medidas simbólicas. Los representantes de Hamas han subrayado la importancia de que Israel reconozca el sufrimiento de los palestinos por la pérdida de los territorios originariamente palestinos.
El problema entre israelíes y palestinos ha llegado a convertirse en la principal falla tectónica por la que el mundo se quiebra en conflictos. Si el derramamiento de sangre en la Franja de Gaza y en la frontera del Líbano sirviera como punto de partida de un proceso que pusiera término a un conflicto de mayor dimensión, aun doloroso, nos debería producir satisfacción.
*Scott Atran es investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de París, de la Universidad de Michigan y de la Facultad John Jay de Justicia Penal de la ciudad de Nueva York.

Publicado en EL MUNDO, 30/08/06):

Nasrala


Hasan Nasralá, lider del Partido de Dios (Hezbolá); tiene 46 años, trae un turbante negro que lo identifica como descendiente del Profeta; su discurso es más politico que religioso; es considerado el único musulmán que ha derrotado a Israel en el campo de batalla; su desafío al Ejército israelí le ha convertido en el nuevo icono del mundo árabe e islámico.

No sólo los palestinos (suníes) han encontrado un nuevo ídolo; en Bahrein, le dedican canciones. Egipcios y tunecinos exhiben su fotografía en manifestaciones contra la ofensiva israelí. Algunos analistas han llegado a compararle con el egipcio Gamal Abdel Náser, uno de los héroes árabes contemporáneos.
"Nasralá ha adquirido proporciones legendarias", ha declarado Amal Saad-Ghorayeb, profesora de la Universidad Americana de Beirut y autora de un libro sobre Hezbolá. "Ha superado la división entre suníes y chiíes, entre árabes y no árabes. Sin pretenderlo, los israelíes han agrandado su talla bastante más de lo previsible".
Para la mayoría de los libaneses, Nasralá no es el líder de un grupo terrorista como pretenden Israel y EE UU, sino al contrario, sus continuas referencias a recuperar la dignidad arrebatada encuentran credibilidad en su propia trayectoria personal.
A diferencia de Bin Laden, con quien le compara Israel, Nasralá nunca ha predicado la yihad global. Su objetivo siempre ha sido combatir la ocupación israelí de Líbano. Incluso el temor de muchos libaneses, sobre todo entre las comunidades cristianas, a que tratara de imponer una república islámica al estilo iraní, se ha ido disipando.
El escritor y biógrafo de Saddam Huissein SAID K. ABURISH, publico este miércoles el siguiente texto. La verdad no tiene desperdicio.
Hassan Nasrala, el jefe de Hezbollah, es el dirigente árabe más famoso desde Gamal Abdel Nasser, el presidente de Egipto que murió en 1970. Los motivos de su fama también son los mismos: ambos hicieron frente a Israel y a sus partidarios occidentales. Nasser lo hizo durante la guerra de Suez y Nasrala lo está haciendo ahora, en el 50. º aniversario de Suez.

Entre ambos personajes, otros como Saddam Hussein y Hafez el Assad de Siria lo han intentado, pero sin éxito. Sin embargo, ambos hombres son diferentes en dos aspectos muy concretos. Nasser, a pesar de que era un musulmán pío y respetuoso, era un hombre seglar, mientras que Nasrala es un musulmán fundamentalista. Asimismo, las actitudes de los gobiernos árabes hacia ellos son distintas. Nasser salió de la crisis de Suez respaldado por todo el mundo, e Israel, Francia y el Reino Unido se vieron obligados a abandonar Egipto. Los demás gobiernos árabes lo apoyaron como presidente de Egipto, el país árabe más poblado, y máximo dirigente de la Liga Árabe. Sin embargo, Nasrala jamás conseguirá esto, ya que ningún gobierno se prestará a seguirlo.

Arabia Saudí no puede seguir a Nasrala porque es el jefe de un partido político chií y no de un gobierno. Prestar apoyo a partidos políticos socava la autoridad del Gobierno de Arabia Saudí y los saudíes no quieren hacer eso. Además, la religión oficial de Arabia Saudí es el wahabismo, y los wahabíes consideran a los chiíes unos herejes. El jefe del Estado wahabí no puede seguir a un chií y mantener el cargo.

El presidente Mubarak de Egipto tampoco puede apoyar a un movimiento chií. En El Cairo se encuentra Al Azhar, el centro de estudio más antiguo e importante del islam. El programa educativo de Al Azhar es, en esencia, suní, y los ulemas no permitirían que el presidente Mubarak siguiera a un dirigente chií. Además, el hecho de prestar apoyo a un partido político abriría la puerta a que otros extranjeros interfirieran en la política egipcia y apoyaran a partidos políticos egipcios que están en contra del presidente Hosni Mubarak.

El rey Abdallah de Jordania, descendiente del Profeta, no puede seguir a un clérigo, ya sea chií o suní. Un descendiente del Profeta es una persona sagrada y la gente lo sigue a él.
Asimismo, también existen otros motivos en los que se mezclan religión y política. Hezbollah no es un partido político normal, es un movimiento islámico. Si Arabia Saudí siguiera a Hezbollah, estaría fomentando los movimientos islámicos en su país, que pretenden sustituir a su gobierno. Lo mismo podría decirse de Egipto y Jordania. Los tres países están intentando convencer a los movimientos islámicos para que limiten su ámbito de acción al trabajo social y a la religión.
La combinación de motivos políticos y religiosos significa que los países árabes apoyarán a Nasrala y Hezbollah en público, mientras que en privado desearán que desaparezcan. La fama de la que goza Nasralh en el zoco y en la calle excluye la posibilidad de que se opongan a él abiertamente. Además, la gente tiene tantas ganas de que haya otro Nasser, que ha obligado a los gobiernos de Arabia Saudí, Egipto y Jordania a rectificar para que apoyaran a Hezbollah y criticaran a Israel y a EE. UU. ¿Cómo pueden Arabia Saudí, Egipto y Jordania conciliar su apoyo a Nasrala con su amistad con EE. UU.? De momento, es el pueblo quien ha tomado esa decisión por sus gobiernos, ¿pero los obedecerán siempre sus mandatarios? La gente está entusiasmada con Nasrala, ¿pero renunciarán los máximos dirigentes de cada país a su derecho a establecer sus propias políticas? El distanciamiento cada vez mayor entre el pueblo, pro-Nasrala, y los gobiernos, anti-Nasrala, podría ser la chispa que hiciera estallar una revolución en Oriente Medio.

Para entender mejor esto, hay que recordar quiénes son los principales actores de la región. Hay tres grupos: EE. UU. e Israel, los gobiernos árabes y sus dirigentes, y el pueblo árabe. A la alianza entre EE. UU. e Israel le gustaría dominar Oriente Medio y subordinar los deseos de los árabes a los suyos. El pueblo árabe quiere que sus gobernantes tengan en cuenta su opinión y que exista la posibilidad de oponerse a EE. UU. Las posiciones de ambas partes son inflexibles e intransigentes. Sin embargo, los gobiernos árabes y sus dirigentes tienen más flexibilidad. Los dirigentes pueden escuchar a su pueblo o a sus protectores estadounidenses. Y no olvidemos que en 1973, fue la presión interior la que obligó al principal amigo árabe de EE. UU., Arabia Saudí, a imponer un embargo sobre el petróleo. Una diferencia importante entre la época actual y la de Nasser es que hay un mayor número de gobiernos árabes que apoyan a Occidente. Sólo dos, Siria e Irán, apoyan al dirigente chií. Hoy en día, Iraq no tiene poder y Libia y Argelia han cambiado de orientación. Nasser podía contar con más apoyos y era el presidente de un país importante. Ambos hechos le proporcionaron una protección mayor de la que goza Nasrala. Irán y Siria no pueden protegerlo y la mayoría de los países occidentales lo consideran el jefe de una organización terrorista. Para sobrevivir y poder seguir adelante, Nasrala tendrá que conservar el apoyo del pueblo de Arabia Saudí, Egipto y Jordania. Tiene que ser capaz de mantener su fama, tal como hizo Nasser. Esto significa que deberá adoptar una postura polémica en relación con Israel y Estados Unidos.
Aunque Nasrala desempeñe bien su papel, el pueblo árabe seguirá teniendo mucho que decir. En las décadas de 1950 y 1960 Nasser dependía del pueblo, que acabó abandonándolo. No recibió suficiente apoyo, lo que permitió que entre la OLP, Arabia Saudí, Jordania y otros países lograran provocarlo para que creara una crisis que se convirtió en una guerra fugaz que supuso la derrota final de Nasser en 1967. Para que Nasrala no corra la misma suerte, el pueblo árabe deberá demostrar que ha llegado a la mayoría de edad y que posee una mayor firmeza.

Traducción: Robert Falcó Miramontes
Tomado de La Vanguardia, 30/08/06

30 ago 2006

El Papa pendiente de Cuba

El Papa Benedicto XVI recibió este lunes 28 de agosto en audiencia a su representante ante La Habana, al arzobispo Luigi Bonazzi, nuncio apostólico en Cuba.

Y aunque lLa Oficina de Prensa de la Santa Sede ha confirmado la audiencia, no dio detalles sobre los contenidos de la conversación mantenida durante la misma, pero sin dudad hablaron de Fidel Castro y de lo que sigue.
Sin duda Monseñor Bonazzi habrá podido informar a Benedicto XVI sobre la situación de Cuba y de la Iglesia en el país.

29 ago 2006

Buen acuerdo

Un acuerdo ''sin precedentes con la justicia de EE UU'' será suscrito con integrantes de la familia Rodríguez Orejuela, ex jefes del desarticulado cartel de Cali, informa la revista colombiana Semana en su edición de este domingo 27 de agosto.

Según un reportaje de la publicación, que titula Acuerdo inminente, la familia de Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, extraditados a EE UU en el 2004 y el 2005, respectivamente, "entregará toda su fortuna a cambio de que los dejen en paz".
El acuerdo se firmará antes del próximo 7 de septiembre entre el Departamento de Justicia y 29 miembros de la familia. Un bufete de abogados penalistas los ''convenció" de la negociación.
Miguel y Gilberto, al aceptar su culpa, recibirán una condena de 30 años. La familia va a entregar todos los bienes que están a nombre de ellos o de testaferros y una suma en dólares equivalente a las ganancias producto del negocio del narcotráfico. A cambio, el gobierno de EE UU se compromete a dejar en paz a toda la familia.
Las condiciones, agrega la revista, "fueron impuestas por los Departamentos del Tesoro y de Justicia. Y los términos de la negociación cogieron más fuerza desde hace siete meses, cuando William, hijo de Miguel, se entregó voluntariamente a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), en Panamá".
Miguel era el único de los 15 hijos, 21 sobrinos y tres nietos de los Rodríguez Orejuela que estaba pedido en extradición. Sin embargo, ''toda la familia a lo que más le ha temido es a una extradición masiva'', añade Semana.
Anota que ''con el acuerdo, todo va a cambiar'' y "'todos salen de la lista Clinton (de personas y empresas montadas con dinero del narcotráfico), en la cual están incluidas, desde hace tres años, 95 personas relacionadas directa o indirectamente con los Rodríguez Orejuela, al igual que 59 de sus empresas en Colombia y en el exterior. (Por lo que) No habrá ninguna acción judicial por conspiración o lavado de activos en contra de ningún miembro de la familia."
Para ''vivir en paz'', dice más adelante el reportaje , ''los Rodríguez entregan todo'', inclusive bienes que ni siquiera se sospechaba que eran de ellos ubicados en Colombia, en España, en Venezuela, en Ecuador, en Panamá y en Estados Unidos''.
Semana también señala que las familias de los ex jefes de ese cartel desarticulado a mediados de 1990, "pidieron que se les permita continuar ocupando las casas y apartamentos en donde viven actualmente''.

Lo más probable, añade, ''es que tengan que pagar arriendo al Estado colombiano'' por ello.
Con el acuerdo ''se abre un nuevo capítulo en la historia de las negociaciones con los narcotraficantes'' ..., pero a diferencia de otros casos, en éste no existe delación de ninguna clase. Y todo parece indicar que si en dos semanas se firma el acuerdo entre toda la familia Rodríguez con los 'cacaos' del Departamento de Justicia, ya no habrá juicio contra los ex líderes del cartel de Cali..."
Antecedentes:
William Rodríguez Abadía, se entregó el pasado mes de enero en Panamá a las autoridades de los EE UU para someterse a juicio por delitos relacionados con el narcotráfico en calidad de testigo protegido.
El 8 de marzo el heredero del Cartel de Cali anunció estar dispuesto a declarar en contra de su padre Miguel Rodríguez Orejuela y su tío Gilberto en un juicio por narcotráfico.
De repente Rodríguez Abadía, cambió la declaración original de inocencia y asumió la responsabilidad de enfrentarse como testigo de cargos; es decir, tuvo acuerdo de culpabilidad suscrito con la fiscalía federal de Miami, y se comprometió a suministrar información sobre el pago de sobornos a autoridades colombianas y también acordó que facilitará la confiscación de propiedades y acciones a su nombre en empresas de varios países que suman más de $300 millones de dólares.
A cambio de su admisión de culpabilidad de un cargo de confabulación para introducir cocaína, la fiscalía retiró las demás acusaciones por conspiración, lavado de dinero y obstrucción de la justicia, y recomendó la expedición de visas de residentes de EE UU para su familia.
Y el miércoles 29 de marzo un juez federal en una audiencia relámpago -de menos de una hora-, condenó a 21 años y 10 meses de cárcel a Rodríguez Abadía, si saber en que cárcel cumplirá la sentencia.
Este es el reportaje completo de Semana:http://www.semana.com.co/wf_InfoArticuloNormal

Antonio Pérez y la Border Patrol


Las autoridades de EE UU investigan la muerte a tiros de un mexicano que presuntamente le arrojó piedras a los agentes de la Patrulla Fronteriza desde el lado mexicano de la frontera, dijeron las autoridades estadounidenses.

La cancillería mexicana identificó este lunes a la víctima quien recibió un disparo de un oficial de la Patrulla Fronteriza. Su nombre Antonio Pérez Ramírez y es originario de Veracruz.

Los hechos ocurrieron el sábado 26 de agosto alrededor de las 22:30 horas en un área cercana a Los Algodones, en la rivera del Río Colorado.

Las autoridades mexicanas le enviaron solicitudes formales a la Patrulla Fronteriza y al FBI para que realicen "investigaciones exhaustivas de los hechos, se deslinden responsabilidades y, en su caso, se castigue a los culpables".
Dice un comunicado de la Secretaria de Relaciones Exteriores que "dicho connacional logró regresar a territorio nacional, donde falleció a los pocos minutos. En este incidente, cuyas circunstancias aun no se encuentran totalmente claras, habrían estado involucrados agentes de la Patrulla Fronteriza. (Por lo que) La Cancillería impartió instrucciones a las Representaciones consulares en Calexico y en Yuma para entrar en contacto inmediato con las autoridades locales correspondientes con el fin de pedirles un informe detallado de dicho suceso y la realización de las investigaciones necesarias para su pleno esclarecimiento "
Al condenar este hecho de violencia la Cancillería "estará atenta a la evolución de este caso y exigirá el respeto de los derechos fundamentales de nuestros connacionales así como la aplicacion de la ley en contra de quien resulte responsable"
Antonio Pérez Ramírez era una de varias personas que subieron a la valla de metal del cerco fronterizo para arrojarle piedras a los agentes antes de agacharse, según un vocero de la Patrulla Fronteriza de Yuma, Arizona, Chris Van Wagenen.

Las autoridades norteamericanas dijeron que los contrabandistas de inmigrantes a veces le arrojan piedras y ladrillos a los agentes de la Patrulla Fronteriza, ya sea por frustración por el reforzamiento de la vigilancia en la zona o para tratar de alejarlos.
Van Wagenen dijo que según un interrogatorio preliminar, el agente estaba justificado para disparar a fin de protegerse a sí mismo y a sus colegas. Incluso un agente que fue golpeado en la cabeza recibió tratamiento médico dijo Van Wagenen.
Las oficinas consulares de México en Yuma y Caléxico sometieron el caso a la consideración de abogados consultores expertos en la materia, "a fin de determinar las acciones legales que se puedan emprender en relación con este lamentable incidente", dijo la Cancillería mexicana en un comunicado

Quedó instalada la LX Legislatura



Con 335 votos a favor (PRI-PAN y PVEM) y 161 en contra (PRD junto con Convergencia, PT y Alternativa) la Cámara de Diputados eligieron como presidente de la Mesa Directiva a Jorge Zermeño Infante (PAN); y en el senado fue electo presidente Manlio Fabio Beltrones (PRI), quienes conducirá los trabajos de este cuerpo legislativo durante el Primer Año de Ejercicio Constitucional, que se inicia este 1 de septiembre.

La Mesa directiva de la Cámara de diputados quedó conformada, además del Presidente, con tres Vicepresidentes y tres Secretarios, a saber: primer vicepresidenta, María Elena Alvarez Bernal (PAN); segunda vicepresidenta, Ruth Zavaleta Salgado (PRD) y tercer vicepresidente, Arnoldo Ochoa González (PRI). Secretarios: primer secretario, Antonio Xavier López Adame (PVEM);segundo secretario, Jacinto Gómez Pasillas (Panal) y tercera secretaria, María Eugenia Jiménez Valenzuela (PRD).

En tanto, en el Senado, Como vicepresidentes de la Mesa Directiva fueron designados Francisco Agustín Arrollo Vieyra, PRI; Ricardo Torres Origel, PAN; y Yeidckol Polevnsky Gurwitz, PRD. Se desempeñarán como secretarios Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, PRI; Rodolfo Dorador Pérez Gavilán, PAN; Claudia Sofía Corichi García, PRD; Nohemí Ludivina Menchaca Castellanos, PVEM.

La Mesas Directivas fueron electas mediante votación por cédula, como lo establece el párrafo 1 del Artículo 62 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Asimismo, fueron designadas las comisiones que informarán de la constitución de esta Cámara al titular del Ejecutivo Federal y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El senador Carlos Navarrete Ruiz, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, pidió a la Mesa Directiva que ningún senador de su partido, sea considerado para formar parte de alguna de las comisiones de ceremonial.
El primer debate se dio en la Cámara de Diputados:

Con votación económica se aprobó un acuerdo para que, en un hecho sin precedentes, los diputados debatieran para desahogar la elección de la Mesa Directiva para el primer año de ejercicio de la LX Legislatura. El quid del asunto fue la conformacion de la Mesa Directiva y el retiro de la seguridad en San Lázaro.

La diputada Ruth Zavaleta Salgado (PRD) dijo que en el ejercicio de la democracia no es más importante el cómo se toman decisiones de mayoría, sino como se respetan los derechos y las opiniones de la minoría. Dijo que en su partido “No nos negamos al diálogo y al acuerdo, pero con actitudes como la de hoy nos queda claro que el camino a seguir es el fortalecimiento a la movilización y resistencia civil de la mayoría de los mexicanos”.

En tanto, el diputado Elías Cárdenas Márquez (Convergencia) exigió la inclusión de las fuerzas minoritarias representadas, y su respeto y tolerancia, para lograr los verdaderos consensos democráticos. Dijo que no es un buen inicio vulnerar los principios que legitiman las instituciones, por lo que invitó al acuerdo maduro, razonado y preciso.

En su intervención, el diputado Jaime Cervantes Rivera (PT) señaló que los legisladores están obligados a privilegiar el diálogo y la búsqueda de acuerdos, porque las imposiciones y actitudes excluyentes a nadie convienen.

Juan N. Guerra Ochoa (PRD) indicó a su vez que en la Ley Orgánica del Congreso está establecido quién debe presidir la Mesa Directiva, e incluso hay acuerdos suscritos en otras legislaturas para evitar que un sólo partido encabece, al mismo tiempo, la Junta de Coordinación Política. Además, solicitó al Presidente de la Mesa de Decanos el retiro de los elementos de seguridad pública que resguardan el recinto legislativo de San Lázaro.

En tanto, José Manuel del Río Virgen (Convergencia), refirió que el Congreso de la Unión es el espacio para hacer política y respetar la ley. Aseguró que el ejercicio de la política es la herramienta necesaria para darle rumbo al país. “No debemos ser mezquinos en estos momentos que necesitamos estar unidos; debemos hacer política, no negociarla en lo oscurito. México requiere de la política y de este Congreso para darle rumbo”, consideró.

El diputado Raymundo Cárdenas Hernández (PRD), indicó que en la Cámara de Diputados debería pasar como en el Senado, donde la primera minoría estará al frente de la Junta de Coordinación Política y la segunda minoría presidirá la Mesa Directiva; PAN y PRI respectivamente.

Cristián Castaño Contreras (PAN) justificó la conformación de la Mesa directiva citando el artículo 18 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, en donde se establece que para la formulación de la lista para la elección de la Directiva, se cuidará que los candidatos acrediten prudencia, tolerancia y respeto en su conducción y convivencia así como experiencia en la conducción de asambleas".

Al respecto, Alfonso Izquierdo Bustamante (PRI) señaló que se quiere propiciar la unidad y destacó que “gobernar no es tan sólo administrar ni permanecer en el poder; es hacerlo con sentido de historia y a eso viene una fracción que no es numérica, pero que prefiere el argumento de la cualidad”. Expresó su interés por renovar las instituciones y manifestó que las luchas históricas han rechazado la soberbia de la ignorancia y la soberbia de creerlo saberlo todo, porque ello las aleja de los principios que le dieron fuerza a esta nación.

En su turno, el diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva (Convergencia) dijo que los integrantes de esta Legislatura están obligados a asumir su responsabilidad de crear los puentes, la comunicación y el diálogo necesario para que el país logre una verdadera estabilidad. Hizo un llamamiento para lograr acuerdos “donde no se imponga una mayoría represiva, autoritaria, sino que seamos capaces de abrirle la puerta al dialogo y la concertación, e integrar una Mesa Directiva que represente una posibilidad real de que esta cámara va a cumplir con su papel histórico”.

Finalmente, el diputado José Murat Casab (PRI) retomó la propuesta del diputado Guerra Ochoa para que los policías y otros grupos de seguridad retirados del perímetro del recinto legislativo, por considerar esta presencia “ominosa y contraria a la libertad”.

Una vez electa la Mesa Directiva - con la votación apenás requerida- el Presidente hizo la declaración de constitución legal de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, para el desempeño de sus funciones. Acto seguido, los legisladores presentes en el Salón de Sesiones entonaron el Himno Nacional Mexicano.
Y poco antes del termino de la sesión se dio el siguiente debate que merece la pena ser rescatado, se percibió la tolerancia del nuevo Presidente:
Dijo: "Se levanta la sesión y se cita para el primero de septiembre a sesión de apertura del Congreso General. Está el orden del día dado, señor diputado. Esta sesión tiene un objeto. Señor diputado, ésta es una sesión constitutiva de esta Asamblea. Le recuerdo que el día primero de septiembre iniciamos funciones. Haga uso de la palabra.
El diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (PRD): Señor Presidente, compañeras y compañeros legisladores, el artículo 12 de la Ley Orgánica de este Congreso, dice a la letra lo siguiente:
1. Los recintos del Congreso y de sus Cámaras son inviolables. Toda fuerza pública esta impedida de tener acceso a los mismos, salvo con permiso del Presidente del Congreso, de la Cámara respectiva, o de la Comisión Permanente, según corresponda, bajo cuyo mando quedará en este caso.
2. El Presidente del Congreso, de cada una de las Cámaras o de la Comisión Permanente, en su caso, podrán solicitar el auxilio de la fuerza pública para salvaguardar el fuero constitucional de los diputados y senadores y la inviolabilidad de los recintos parlamentarios; cuando sin mediar autorización se hiciere presente la fuerza pública, el Presidente podrá decretar la suspensión de la sesión hasta que dicha fuerza hubiere abandonado el recinto.
Le solicito respetuosamente, señor Presidente, aplique puntualmente el artículo 12 en sus fracciones 1 y 2 y solicite a la fuerza pública, y al Estado Mayor Presidencial, salgan de este recinto del Congreso de la Unión.
El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Esta directiva toma nota de su petición, diputado, y tomará las decisiones correspondientes una vez que se reúna la Mesa Directiva. Gracias.
Se levanta la sesión y se cita para el primero de septiembre a sesión de apertura del Congreso General, a las 17:00 horas, en la que el Presidente de la República habrá de rendir el Sexto Informe de Gobierno.
La primera sesión ordinaria de la Cámara de Diputados tendrá lugar el 5 de septiembre a las 10:00 horas.
(18:45 horas) Se levanta la sesión.
Asi se inicia esta "histórica" LX Legislatura. ¡Qué sea para bien de México!

Raúl Castro poco a poco


Raúl Castro Ruz asume poco a poco el control de Cuba.
Este fin de semana recibió al Ministro de Información de Siria, dice el Granma (http://www.granma.cu órgano oficial del partido comunista.

"El compañero Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Partido, recibió el pasado domingo 27 de agosto a una delegación de la República Árabe Siria, encabezada por el Ministro de Información, doctor Mohsen Bilal. El Ministro sirio, quien viajó a nuestro país como Enviado personal y oficial del Presidente Bachar Al Assad, trasladó al compañero Raúl un mensaje de su Mandatario, deseando la más pronta recuperación del Comandante en Jefe y reafirmó la solidaridad de su pueblo, Partido y Gobierno ante el recrudecimiento de las amenazas y agresiones de la administración Bush contra Cuba."

Añade el Granma "durante el amistoso encuentro, Bilal ratificó la participación del Presidente Al Assad y el apoyo de Siria a la celebración en La Habana de la próxima Conferencia Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, y reiteró el total respaldo de su Gobierno a nuestro país como próximo Presidente de este Movimiento."
Al encuentro asistieron además el ministro cubano de Relaciones Exteriores Felipe Pérez Roque y el funcionario Fernando Remírez de Estenoz, miembro del secretariado del Partido Comunista. La deleación Sirias informó a Raúl Castro sobre la situación de su país y el Medio Oriente en general.
Un cable de la agencia AP fechado hoy en La Habana citando al periódico Granma señala que la información difundida es el primer indicio oficial de que Fidel Castro no estará en condiciones de presidir la conferencia como se había estado mencionando.
Y en efecto, todo apunta que Fidel por motivos de salud no estará en la reunión a celebrarse del 11 al 16 de septiembre: de hecho Raúl Castro poco a poco esta asumiendo el control de la isla.

En Cuba más allá de la política (...) la política


El presidente de Costa Rica Oscar Arias afirmó que los países iberoamericanos tienen el deber de apoyar una transición en Cuba. "Sin democracia, la libertad... no es más que un espejismo", expresó en una carta publicada este martes en el diario La Nación.

Arias recordó que la democracia en Iberoamérica "ha sido un largo proceso de aprendizaje social, tentativo, sujeto a retrocesos, pero cierto e invaluable" y resaltó que "la única excepción" en esa "gran transformación" es Cuba.

"Cuba no es una democracia 'diferente'. Cuba es lisa y llanamente una dictadura, y eso nos duele a quienes amamos la libertad", afirmó el premio Nobel de la Paz.
Añadió que le gustaría pensar que la convalecencia del líder cubano Fidel Castro "abrirá por fin un debate largamente pospuesto sobre la transición democrática en la isla".
Explicó que el primer paso el "más urgente" estaría en luchar "en todos los foros internacionales por el levantamiento del embargo económico y comercial al que ha sido sometida la isla durante muchas décadas". Luego seguiría un "compromiso iberoamericano de presionar fuertemente por el cierre de la base naval estadounidense en Guantánamo y su retorno a territorio cubano".
Ambas cosas, señaló, permitiría a las naciones iberoamericanas "pedir al gobierno de Cuba señales claras de apertura democrática".

Pero mejor leamos al profesor de conflitología de la Universitat Oberta de Catalunya Eduard Vinyamata: ¿De quién es Cuba?


A nadie interesa que Cuba vea quebrado su futuro. No interesa al Gobierno cubano ni a los cubanos que se identifican con la revolución, ya que, poco o todo acabarían perdiendo. Tampoco interesa al Gobierno de Estados Unidos contribuir a procesos desestabilizadores de consecuencias imprevisibles en su vecindario; Cuba cuenta con aliados en Latinoamérica. Tampoco interesa a la mayor parte de los cubanos en la emigración o en el exilio contribuir a destruir la patria que reivindican. La inmensa mayoría desearía poder viajar a Cuba sin el peso del embargo ni de cualquier restricción en sus derechos. Tampoco interesa a las empresas que han invertido en la isla, ni a los países vecinos, ni a aquellos que ven la posibilidad de contribuir a su desarrollo.

Sería ingenuo pensar que todo es debido a una sola persona, aunque ésta sea el presidente del Gobierno, que con su desaparición todo se acaba o todo puede volver a empezar. Fidel Castro no está solo ni dispuesto a renunciar.
Existe una población cubana que se identifica con la revolución cubana, como igualmente es cierto que existe también otra parte importante del pueblo cubano que no piensa de igual manera, que desea cambiar la manera de gobernar Cuba.
Ni todos los que están con la revolución piensan igual ni todos los que están en el exilio o la emigración cubana piensan tampoco por un igual. En el exilio cubano, junto a los liberales, también están los democristianos, socialistas e ideologías de extrema izquierda y de extrema derecha; de manera parecida a como entre los partidarios de los logros de la revolución cubana también hay quienes piensan de maneras muy distintas. Hay quien está convencido de que hay que mantener el orden por encima de todo, y hay quien cree que el régimen político debe evolucionar hacia formas democráticas formales sin por ello renunciar a los mejores logros de la revolución. Parece imposible conciliar tanta diversidad, sin embargo, la política consiste en esto.
Lo importante no es tanto el objetivo final que puede justificar cualquier barbaridad. Será el método utilizado el que determinará el futuro de Cuba. Quien parte de convicciones democráticas, ya sean liberales o sociales, deberá encontrar la manera de hacerlo en paz, sin aquellas convulsiones propias de regímenes totalitarios de inspiración izquierdista o derechista.

Cuba es de todos los cubanos, de aquellos que viven en el exilio o en la emigración y de aquellos que, estando a favor o en contra del actual régimen cubano, viven o sobreviven en Cuba. Tarde o temprano, de una manera u otra, los regímenes políticos evolucionan. Cuba no es hoy lo que fue mientras la Unión Soviética existió, como tampoco es lo mismo que mientras fue colonia española o estuvo bajo la influencia de Estados Unidos. Cuba acabará siendo lo que los cubanos estén dispuestos a hacer posible. Ahora se trata de hacer posible una evolución pacífica, desde actitudes pragmáticas alejadas de la aventura política y de discusiones bizantinas sobre conceptos que la realidad no acepta. No se parte de cero, existe una experiencia acumulada, la que se desarrolló con los llamados dialogueros de hace algo más de una década, con la experiencia del movimiento denominado Consenso Cubano, respetado desde La Habana y desde Miami.

Conviene plantear la transición cubana desde el respeto obligado al que las convicciones democráticas de derecha o de izquierda obligan, sin ánimos de venganza ni de revancha, sin miedo al cambio de los que creen firmemente en el cambio del ser humano y en el cambio social que mejora las injusticias, la falta de libertad o de respeto.
El sistema público de enseñanza y el de sanidad pueden ser perfectamente compatibles con la existencia de un sistema privado de calidad, controlados uno y otro desde instituciones participativas y democráticas, de manera parecida a como hoy en día subsiste una economía privada y una pública. La mejora, en todos los sentidos, es posible. Conviene favorecer todas aquellas formas de colaboración entre tendencias distintas e incluso opuestas. Ésta es la labor noble de la política.
Los problemas sólo se solucionan desde la política. Las guerras, ejemplos no nos faltan, no resuelven nada, únicamente dejan muertos, degradación ética y destrucción económica en ambos bandos. No nos engañemos con palabras y contabilidades de significado equívoco. Más allá de la política, continúa la política, la guerra no es más que un paréntesis dramático provocado por quienes temen las soluciones políticas democráticas y son incapaces de aceptar la soberanía de la razón, del sistema democrático y de los valores humanos.

Cuba es de todos los cubanos, de los que viven en Cuba y de los que viven lejos de ella. La transición política cubana tendrá que integrar a todos en función de la existencia de lo realmente importante, común a todos los cubanos: la cubanía, el reconocimiento mutuo, con mucho más en común que en divergencia. El deseo de mejorar, de preservar la paz y la vida, es común a la inmensa mayoría de los cubanos. La reconciliación parece hoy algo que abordar urgentemente, necesario para preservar la estabilidad en la región, salvar vidas y hacer visible, para unos y para otros, la posibilidad futura de una Cuba libre, próspera y en paz.

Tomado de La Vanguardia, 29/08/2006

PCC




Un reportaje dado a conocer este domingo 27 de agosto por el por el diario O Estado de Sao Paulo (http://www.estado.com.br)/ comprueba que la organización delictiva Primer Comando de la Capital (PCC) se abastece de armas y drogas en países fronterizos y tiene incluso una ''base'' en Paraguay.
El periódico movilizó a seis reporteros que constataron la falta de vigilancia policial a lo largo de los 16,800 Km. de frontera de Brasil con varios países suramericanos; principalmente con Paraguay, Argentina y Uruguay, que se convirtieron en rutas alternativas del contrabando desde que los militares brasileños fueron autorizados en el 2004 a derribar vuelos ilegales en la Amazonia.
Las armas transitan ahora por otras fronteras, empezando por la de Uruguay. ''Uruguay no tiene fábrica de armas, pero impone pocas restricciones a su comercio y al de municiones. La facilidad para cruzar la frontera convirtió a ese país en una ruta alternativa para la entrega de encomiendas del crimen organizado en Brasil'', señala uno de los reporteros.

''Los traficantes cambian de ruta cada vez que hay represión'', dijo el mayor Marcio Roberto Galdino, responsable de patrullas aéreas de la brigada Militar de Uruguaiana, limítrofe con la ciudad argentina de Paso de los Libres.

''Ahora en vez de entrar por Mato Grosso do Sul (limítrofe con Paraguay), siguen por Argentina hasta Uruguay y entran (a Brasil) por Rio Grande do Sul, en la zona entre Santana do Livramento (Rivera del lado uruguayo) y Bagé'', añadió el oficial.
La custodia de los 16,800 Km. de fronteras está a cargo de la Policía Federal, que dispone de solamente 1,700 agentes para realizar ese trabajo. ''Un agente cada diez kilómetros, y por la frontera entra de todo'', titula O Estado en su primera plana .

En esas zonas hay también 14,037 militares, pero son reticentes a efectuar el trabajo de vigilancia policial, salvo en la región amazónica, considerada una ''cuestión de soberanía nacional'', dice el diario.

Las autoridades brasileñas tienen indicios de que militares de Argentina y Uruguay pueden estar implicados en el tráfico de armas a Brasil, informó la semana pasada el jefe de la Comisaría de Combate al Crimen Organizado de la Policía Federal de Rio Grande do Sul, Ildo Gasparetto.
La conexión militar está siendo investigada por una comisión del Congreso brasileño.

Lavado de dinero y pista a líneas teléfonicas:

Después de una investigación, las autoridades brasileñas identificaron al menos 412 cuentas bancarias del PCC. La lista con los números de las cuentas bancarias sospechosas fue entregada el martes 22 de agosto a la Policía Federal brasileña por la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Sao Paulo para su investigación, informó el diario O Globo. (http://oglobo.globo.com)
Las autoridades también entregaron una lista con los números de 982 líneas telefónicas que podría utilizar el grupo criminal, así como los nombres de 110 personas supuestamente vinculadas a la organización.

Ataque a la libertad de expresión:
Y es que el PCC se ha volado la barda al atacar incluso a los medios.
Apenas hace dos semanas obligaron a la televisora Rede Globo, bajo amenaza de matar a uno de sus reporteros y camarógrafos previamente secuestrados (12 de agosto) a divulgar un video en el cual el grupo exigió mejorar las condiciones carcelarias.

¡El video fue difundido aún con la recomendación de la autoridad de no hacerlo!
En el vídeo de tres minutos se ve a un hombre encapuchado quien critica el sistema carcelario, y pide se revisen revisar las condenas y en general que se mejoren las condiciones de los presos; se manifiesta contrario al Régimen Diferencial Disciplinado (RDD), al que son enviados presos con mala conducta dentro de la prisión, y en el cual permanecen aislados, sin derecho a visitas de familiares o abogados y sin radio ni televisión.

"Como integrante del Primer Comando de la Capital, el PCC, vengo por el único medio encontrado por nosotros para transmitir un comunicado a la sociedad y los gobernantes", comienza la grabación, para enseguida criticar al RDD. "No estamos pidiendo nada más que lo que está dentro de la ley", aclara. "Queremos un sistema carcelario con condiciones humanas, no un sistema fallido, inhumano, en el cual sufrimos innumerables humillaciones y golpizas", denuncia.

24 horas después de trasmitido el video los periodistas Ghillerme Portanova y Alexandre Calado eran liberados.

La Rede Globo recibió la solidaridad de todos los medios de comunicación y del Colegio de abogados de Brasil. En un comunicado la cadena afirmó que los mafiosos no conseguirán "encadenar la libertad de expresión" y que los medios de comunicación no cederán a los chantajes del PCC y continuarán ofreciendo a la sociedad todas las informaciones en plena libertad.
Pero, a raíz del secuestro de los reporteros, la televisora dispuso que los equipos de reportaje salgan a cumplir con su trabajo en las calles escoltados por guardias de seguridad privados y policías militares.

Rede Globo explicó las razones por las cuales resolvió ceder a la exigencia de los secuestradores. Indicó que después de consultar al empresas especializadas en control de riesgos (Internacional News Safety Institute, de Bruselas, y al The AKE Group, en Atlanta) resolvió que la decisión más acertada era acatar el pedido de los secuestradores.

Para conocer un poco más sobre el PCC, véase:

28 ago 2006

Transformación de las instituciones

Parte del discurso de Andrés Manuel López Obrador, 27 de agosto 2006: 11:00 horas, lugar Zócalo de la ciudad de México.
"Estamos aquí porque defendemos una de las conquistas más importantes de la humanidad que ha costado, a lo largo de nuestra historia, muchos sacrificios al pueblo de México. Estamos aquí defendiendo el sufragio efectivo. Por eso nuestra demanda va más allá de la Presidencia de la República y se centra en evitar la consumación de un retroceso antidemocrático."
"En esta ocasión, agradezco el apoyo de nuestros diputados y senadores que haciendo honor a la responsabilidad que tienen como representantes populares, como aquí lo han expresado los dos coordinadores, tanto del grupo parlamentario en el Senado como en la Cámara de Diputados, harán sentir la voz de nuestro movimiento en la Cámara de Diputados durante el informe presidencial. Les agradezco su apoyo y su respaldo. No esperábamos una actitud distinta de nuestros legisladores....Qué bueno que nuestros legisladores no van a aceptar la farsa y la simulación. Qué bueno que han decidido actuar con decoro, luego de la burda ocupación militar del recinto legislativo ordenada por Vicente Fox y ejecutada por el Estado Mayor Presidencial."
"El Presidente Fox, en lugar de actuar como estadista, se ha comportado como jefe de una mafia, de una camarilla que entre otras fechorías, ahora pretende robarnos la elección presidencial."
(Sobre el TEPJF)
"Estamos a unos días de que el TEPJF, supuestamente un poder autónomo, un tribunal constitucional, decida sobre el futuro de nuestra democracia. Esperamos que los magistrados opten por ponerse del lado de los más altos intereses de la Nación y hagan valer la voluntad popular. Como es de dominio público, las violaciones en el proceso electoral fueron muchas y aunque los magistrados rechazaron la demanda de millones de mexicanos a favor del recuento de todos los votos, tienen elementos suficientes para tomar una decisión histórica y no convalidar el fraude electoral y la imposición."
"A pesar de todo esto, nosotros vamos a continuar esperando una respuesta del Tribunal apegada a las disposiciones legales. Pero también, en esta plaza pública manifiesto que de no ser así, si no se actúa con legalidad y se respetan los principios constitucionales, si no se respeta la voluntad ciudadana, se estaría cometiendo un atropello a los derechos del pueblo, que significaría una ruptura del orden constitucional y un golpe de Estado, lo cual es ofensivo e inaceptable para millones de mexicanos."
"Ahora bien, yo les pregunto y esta es una interrogante que va a marcar mucho el quehacer, las decisiones que se tomen en la Convención. Les pregunto: ¿qué haremos si el Tribunal convalida el fraude y respalda a los delincuentes que nos quieren robar la elección presidencial? La respuesta a esta interrogante es justamente uno de los temas a tratar en la Convención Nacional Democrática. ¿Si entendemos la importancia de la Convención, verdad? Por eso hemos convocado a esta convención, para el próximo 16 de septiembre.
Esta pregunta sobre lo que haremos, nos lleva a reflexionar, a discutir y a decidir en todos los pueblos, comunidades, municipios, barrios y colonias del país, en organizaciones civiles, sociales, sindicales y políticas, lo que vamos a tomar como decisión fundamental.
En la Convención, todos debemos decidir el camino que tomaremos. Por eso hoy quiero proponer a ustedes que abramos desde ahora un gran debate nacional sobre las siguientes interrogantes: ¿Vamos a aceptar la resolución del Tribunal si ratifica la usurpación? Pero no quiero que me contesten ahora, quiero que sea materia de análisis y de discusión. También tenemos que tener en cuenta otra interrogante para resolver en definitiva en la Convención: ¿Vamos a reconocer a un presidente espurio y a un gobierno ilegítimo?
Tenemos también que deliberar en estos días ampliamente, responder y, desde luego, decidir con el voto libre de todos los delegados de la Convención, si formamos, en el caso de que se convalide el fraude, si formamos un legítimo Gobierno de la República o una Coordinación Nacional de la Resistencia Civil Pacífica. Lo repito, como propuesta, van a haber muchas otras, pero entre otros asuntos que vamos a resolver en la Convención, va a estar el si constituimos un gobierno de la República o una Coordinación Nacional de la Resistencia Civil Pacífica. Ahí queda eso.
Esto implica también decidir, democráticamente, si reconoceremos y ratificamos a un Presidente legítimo de los Estados Unidos Mexicanos en la Convención o si la Convención elige a un Jefe de Gobierno en Resistencia, a un encargado del Poder Ejecutivo, o a un Coordinador Nacional de la Resistencia Civil Pacífica. Todo ello mientras dure la usurpación....
"En la Convención también tenemos que definir un Programa básico de nuestro movimiento que tendría como objetivos el combate a la pobreza, la defensa del patrimonio nacional, la lucha contra la corrupción y la impunidad, el hacer valer el derecho a la información y llevar a cabo la reforma de las instituciones políticas."
"Asimismo, en la Convención va a ser tema de debate si los acuerdos que tomemos en la propia Convención deben asumirse de manera voluntaria por ciudadanos libres de todas las condiciones sociales, pueblos, religiones e ideologías y si desechamos apoyos corporativos, es decir, que no se permita incondicionalidad a nadie, y respetar las decisiones que tomen partidos políticos, legisladores, gobernadores e integrantes miembros de los ayuntamientos del país Lo explico: que los acuerdos que se tomen en la Convención sean aceptados por voluntad, que no se solicite incondicionalidad a nadie, que el que quiera adherirse, lo haga de manera voluntaria."
(Las instituciones)
"Conviene también preguntarles a nuestros adversarios, y aquí cito lo que expresó nuestro senador electo Carlos Navarrete, hay una realidad, las instituciones todo el andamiaje que se fue creando para sostener al poder, está en crisis, en ruina, no sirve para nada, por eso tenemos que plantearnos con este movimiento una transformación profunda. No es posible que la Suprema Corte esté secuestrada, tomada por un grupo y que nada más sirva para legalizar los despojos que comete el fuerte, que nada más sirve para proteger a los delincuentes de cuello blanco, que no tenga nada que ver con el pueblo.
Nunca hace justicia a los mexicanos, y así casi todas las instituciones del país. Les digo a nuestros adversarios: ¿Cómo es que piden al pueblo respeto a las instituciones y a la ley, si ellos no respetan la voluntad de la gente? ¿Cómo quieren que aceptemos sin chistar lo que se dice en los medios de comunicación, cuando los medios de comunicación son usados para llevar a cabo una operación propagandística de sometimiento a favor de la derecha y del autoritarismo? ¿Cómo piden silencio y aceptación a la decisión del Tribunal, si ello implica que se consuma un golpe de Estado en nuestro país? ¿Qué, de veras creen que les vamos a seguir rindiendo pleitesía y aceptándoles todo como si fuésemos esclavos?
¡Ya no!
Les pregunto a nuestros adversarios: ¿Es legal y legítimo sólo lo que ellos ordenan y disponen? ¿Qué sólo en nuestro país es legítimo lo que deciden Carlos Salinas, Diego Fernández de Cevallos, Roberto Hernández, Vicente Fox y otros rufianes? ¿Sólo es legítimo y legal en México lo que resuelve el hampa de la política?
(¿Burla social?)
De una vez les adelanto a ustedes, ya está pasando, que se van a burlar de nosotros, se van a reír y van a decir que estamos locos por convocar a la Convención Nacional Democrática y por decir: ya no nos importa lo que hagan no tenemos ningún respeto por sus instituciones, porque no son las instituciones del pueblo, y nosotros vamos a crear nuestras instituciones, las del pueblo, de acuerdo, de conformidad con el artículo 39 constitucional, la soberanía reside en el pueblo, el pueblo es el que manda, el pueblo tiene en todo derecho, en todo momento tiene el pueblo el inalienable derecho de cambiar la forma de su gobierno, para eso es la convención y eso es lo que vamos a hacer.
Se van a burlar, se van a reír, pero debemos de tener presente la historia. ¿Qué no los poderosos decían lo mismo, se burlaban, en los tiempos de Hidalgo y Morelos, que no decían que Hidalgo y Morelos eran herejes y los excomulgaron; qué no insultaban a Juárez y le decían indio mugroso; qué a Madero no lo acusaron de ser un iluminado, un espiritista; qué a Villa y a Zapata no los trataron de bandoleros y delincuentes; y que no ahora esos son nuestros héroes nacionales? Recordemos las palabras de Gandhi, ese gran luchador que nos dejó su ejemplo de cómo un pueblo puede vencer a través de la resistencia civil. Gandhi decía: “Primero te ignoran. Luego se ríen de ti. Después te atacan. Entonces ganas”. Y así va a ser.
No nos comparamos con esos grandes hombres, pero hemos aprendido de su ejemplo porque sabemos de dónde venimos, conocemos la historia, esa gran maestra de la vida. La ruta hacia la Convención Nacional Democrática nos lleva a plantearnos estas interrogantes y otras más. Iniciemos pues una reflexión colectiva, iniciemos un debate nacional.
Tenemos todo un reto por delante y una gran tarea por cumplir. Si logramos que nuestras propuestas se discutan en todo el país, habremos dado un paso importante. Si logramos construir con la Convención un espacio democrático y representativo, estaremos iniciando una profunda renovación de la vida pública de México.
Amigas y amigos, tengamos confianza en nuestras decisiones, nos asiste la razón histórica y la nación lo necesita. Es ahora o nunca. El sistema político está en crisis, el sistema político está podrido por dentro y es más dañino para México simular que no pasa nada y seguir con la misma comparsa, con la comedia de siempre. Actuemos con decisión y firmeza. Sigamos manteniendo nuestra resistencia civil pacífica. Quienes pensaron que nos íbamos a desgastar no tomaron en cuenta que hay mexicanas y mexicanos con decoro, dispuestos a defender la dignidad y las causas justas de nuestro pueblo.
Les digo también, refrendando un compromiso, yo no voy a traicionar al pueblo de México, no voy a claudicar. Me siento muy fortalecido por el apoyo de ustedes. Se han lanzado en estos días nuestros adversarios con todo. ¿Qué ha pasado? Ahí andan queriendo darle legitimidad al pelele candidato de la derecha con encuestas. ¿Qué ha pasado con nosotros? Aquí estamos con el apoyo de millones de mexicanos, con nuestra moral en alto, con nuestras convicciones.
Por eso no me siento solo, no estamos solos, estamos todos juntos porque queremos un México justo, democrático y libre, queremos vivir en una patria diferente, ya no queremos que haya mexicanos de primera y de segunda, no queremos que haya 50 millones de pobres que carecen hasta de lo más indispensable cuando México ocupa el cuarto lugar en multimillonarios en el mundo, ya no queremos vivir en un mar, en un océano de desigualdades. ¡Arriba los de abajo! Tiene que haber justicia e nuestro país.
De todo corazón, muchas gracias por no dejarse, muchas gracias por no rendirse. Desde lo más profundo de la historia de nuestro país, recordamos estas palabras del Presidente Benito Juárez. El decía: “El pueblo que quiere ser libre lo será. Hidalgo enseñó que el poder de los reyes es demasiado débil cuando gobierna contra la voluntad de los pueblos”. ¡Que viva la resistencia civil pacifica! ¡Que viva la Convención Nacional Democrática! ¡Que Viva México!

Sobre Günter Grass


Opinión de Mario Vargas Llosa y Niall Ferguson sobre Günter Grass.
Pero, antes el editorial de El País, del 17 de agosto que pone en blanco y negro y en pocas línas el caso del premio nobel Günter Grass.
Dice el editorial:
"A los 15 años, Günter Grass intentó enrolarse voluntariamente en los submarinos del Ejército alemán, pero fue rechazado por su corta edad. No obstante, en septiembre de 1944, semanas antes antes de cumplir los 17 años, el futuro escritor fue llamado a filas. Al borde del colapso, la Alemania nazi reclutaba desesperadamente a casi cualquier varón de entre 16 y 60 años. Grass fue incorporado a una unidad de las Waffen-SS -el brazo militar de la organización nazi dirigida por Himmler-, herido y capturado luego por soldados norteamericanos. Estos hechos son comunes a las biografías de cientos de miles de alemanes de la generación de Grass. Grass no era un nazi y no se incorporó voluntariamente a las SS, e incluso aunque hubiera sido así, no es posible ignorar que era un adolescente.
El problema empieza por el hecho de que Grass sólo haya revelado esta parte de su biografía este verano, como anticipo de la publicación de su libro de memorias Pelando la cebolla. Puesto que no hay mayor gravedad en estos hechos de adolescencia, ¿por qué el premio Nobel de literatura no los ha contado con naturalidad en el más de medio siglo transcurrido desde entonces? ¿Por qué no ha aprovechado para hacerlo en sus cientos de libros, entrevistas en prensa y televisión y conferencias? ¿Por qué no se lo dijo a su biógrafo, Michael Jürg? Alguien podría argüir que quizá Grass pensara que estos hechos no eran relevantes, pero es algo difícil de aceptar para un autor que, desde la publicación de El tambor de hojalata en los años cincuenta, ha destinado buena parte de su obra literaria y de su actividad ciudadana a reflexionar sobre la Alemania nazi y las complicidades de las que se benefició.
Durante décadas, Grass ha denunciado con vehemencia que millones de alemanes, por interés, seducción o cobardía, apoyaran a Hitler o cerraran los ojos ante sus tropelías. Es eso lo que hace difícil de entender su largo silencio y lo que provoca malestar entre sus muchos admiradores dentro y fuera de Alemania. Simpatizante de las políticas socialdemócratas y las causas pacifistas, Grass ha venido siendo considerado una autoridad moral cada vez que opinaba sobre asuntos controvertidos, como la reunificación alemana, la situación en Cuba, la globalización y un largo etcétera. Hubiera sido deseable que alguien con esa autoridad fuera un poco más transparente sobre aspectos de su pasado claramente relacionados con el tipo de personaje público que se ha construido.
Más vale tarde que nunca, y el propio Grass admite que este asunto le provocaba un "sentimiento de culpa" y le pesaba como "una ignominia". En cualquier caso, su tardanza en desvelar un hecho biográfico relevante no invalida la calidad de su obra literaria ni la justicia de las causas que ha defendido y defiende. Esa tardanza sólo confirma que nadie es perfecto, que todos somos humanos; a veces, demasiado humanos.
Günter Grass, en la picota/Por Mario Vargas Llosa.
Tomado de El País, 27/08/06
No entiendo las proporciones desmesuradas que ha tomado en el mundo la revelación, hecha por él mismo, de que Günter Grass sirvió unos meses, a los 17 años, en la Waffen-SS y de que ocultó 60 años la noticia, haciendo creer que había sido soldado en una batería antiaérea del Ejército regular alemán. Aquí, en Salzburgo, donde paso unos días, no se habla de otra cosa y los periodistas que la editorial Suhrkamp envía a entrevistarme apenas si me preguntan sobre mi última novela, recién publicada en Alemania, porque lo que les interesa es que comente “el escándalo Grass”.
No tenía la menor intención de hacerlo, pero como ya circulan supuestas declaraciones mías sobre el tema en las que no siempre me reconozco, prefiero hacerlo por escrito y con mi firma. No me sorprende en absoluto que Grass ocultara su pertenencia a una tropa de élite visceralmente identificada con el nazismo y que tuvo tan siniestra participación en tareas de represión política, torturas y exterminación de disidentes y judíos, aunque, como ha dicho, él no llegara a disparar un solo tiro antes de ser herido y capturado por los norteamericanos. ¿Por qué calló? Simplemente porque tenía vergüenza y acaso remordimientos de haber vestido aquel uniforme y, también, porque semejante credencial hubiera sido aprovechada por sus adversarios políticos y literarios para descalificarlo en la batalla cívica y política que, desde los comienzos de su vida de escritor, Günter Grass identificó con su vocación literaria.
¿Por qué decidió hablar ahora? Seguramente para limpiar su conciencia de algo que debía atormentarlo y también, sin duda, porque sabía que tarde o temprano aquel remoto episodio de su juventud llegaría a conocerse y su silencio echaría alguna sombra sobre su nombre y su reputación de escritor comprometido, y, como suele llamársele, de conciencia moral y cívica de Alemania. En todo esto no hay ni grandeza ni pequeñez, sino, me atrevo a decir, una conducta impregnada de humanidad, es decir, de las debilidades connaturales a cualquier persona común y corriente que no es, ni pretende ser, un héroe ni un santo.
¿Afecta lo ocurrido a la obra literaria de Günter Grass? En absoluto. En la civilización del espectáculo que nos ha tocado vivir, este escándalo que parece ahora tan descomunal será pronto reemplazado por otro y olvidado. Dentro de pocos años, o incluso meses, ya nadie recordará el paso del escritor por la Waffen-SS y, en cambio, su trilogía novelesca de Danzig, en especial El tambor de hojalata, seguirá siendo leída y reconocida como una de las obras maestras de la literatura contemporánea.
¿Y sus pronunciamientos políticos y cívicos que ocupan una buena parte de su obra ensayística y periodística? Perderán algo de su pugnacidad, sin duda, sus fulminaciones contra los alemanes que no se atrevían a encararse con su propio pasado ni reconocían sus culpas en las devastaciones y horrores que produjeron Hitler y el nazismo, y se refugiaban en la amnesia y el silencio hipócrita en vez de redimirse con una genuina autocrítica. Pero, que quien estas ideas predicaba con tanta energía tuviera rabo de paja, pues él escondía también algún muerto en el armario, no significa en modo alguno que aquellas ideas fueran equivocadas ni injustas.
La verdad es que muchas de las tomas de posición de Günter Grass han sido valientes y respetables, y lo siguen siendo hoy día, pese al escándalo. Lo dice alguien que discrepa en muchas cosas con él y ha sostenido con Günter Grass hace algunos años una polémica bastante ácida. No me refiero a su antinorteamericanismo estentóreo y sistemático, que lo ha llevado a veces, obsedido por lo que anda mal en los Estados Unidos, a negar lo que sí anda bien allá, sino a que, durante los años de la Guerra Fría, una época en la que la moda intelectual en Europa consistía en tomar partido a favor del comunismo contra la democracia, Günter Grass fueuno de los pocos en ir contra la corriente y defender a esta última, con todas sus imperfecciones, como una alternativa más humana y más libre que la representada por los totalitarismos soviético o chino. Tampoco se vio nunca a Günter Grass, como a Sartre, defendiendo a Mao y a la revolución cultural china, ni buscando coartadas morales para los terroristas, como hicieron tantos deconstruccionistas frívolos en las épocas de Tel Quel. Pese a sus destemplados anatemas contra los gobiernos y la política de Alemania Federal, Günter Grass hizo campaña a favor de la socialdemocracia y prestó un apoyo crítico al gobierno de Willy Brandt en lo que demostró, ciertamente, mucha más lucidez y coraje político que tantos de sus colegas que irresponsablemente tomaban, sin arriesgar un cabello, eso sí, el partido del Apocalipsis revolucionario.
Mi polémica con él se debió justamente a que me pareció incoherente con su muy respetable posición en la vida política de su país que nos propusiera a los latinoamericanos “seguir el ejemplo de Cuba”. Porque si el comunismo no era, a su juicio, una opción aceptable para Alemania y Europa, ¿por qué debía serlo para América Latina? Es verdad que, para muchos intelectuales europeos, América Latina era en aquellos años -lo sigue siendo para algunos retardados todavía- el mundo donde podían volcar las utopías y nostalgias revolucionarias que la realidad de sus propios países había hecho añicos, obligándolos a resignarse a la aburrida y mediocre democracia.
Grass ha sido uno de los últimos grandes intelectuales que asumió lo que se llamaba “el compromiso” en los años cincuenta con una resolución y un talento que le ganaron siempre la atención de un vasto público, que desbordaba largamente el medio intelectual. Es difícil saber hasta qué punto sus manifiestos, pronunciamientos, diatribas, polémicas, influyeron en la vida política y tuvieron efectos sociales, pero no hay duda de que en el último medio siglo de vida europea, y sobre todo alemana, las ideas de Günter Grass enriquecieron el debate cívico y contribuyeron a llamar la atención sobre problemas y asuntos que de otra manera hubieran pasado inadvertidos, sin el menor análisis crítico. A mi juicio, se equivocó oponiéndose a la reunificación de Alemania y, también, poniendo en tela de juicio la democratización de su país, pero, aun así, no hay duda de que esa vigilancia y permanente cuestionamiento que ha ejercido sobre el funcionamiento de las instituciones y las acciones del gobierno es imprescindible en una democracia para que ésta no se corrompa y se vaya empobreciendo en la rutina.
Tal vez el formidable escándalo que ahora rodea su figura tenga mucho que ver con esa función de “conciencia moral” de la sociedad que él se impuso y que ha mantenido a lo largo de toda su vida, a la vez que desarrollaba su actividad literaria. No me cabe duda de que Günter Grass es el último de esa estirpe, a la que pertenecieron un Victor Hugo, un Thomas Mann, un Albert Camus, un Jean-Paul Sartre. Creían que ser escritor era, al mismo tiempo que fantasear ficciones, dramas o poemas, agitar las conciencias de sus contemporáneos, animándolos a actuar, defendiendo ciertas opciones y rechazando otras, convencidos de que el escritor podía servir también como guía, consejero, animador o dinamitero ideológico sobre los grandes temas sociales, políticos, culturales y morales, y que, gracias a su intervención, la vida política superaba el mero pragmatismo y se volvía gesta intelectual, debate de ideas, creación.
Ningún joven intelectual de nuestro tiempo cree que ésa sea también la función de un escritor y la sola idea de asumir el rol de “conciencia de una sociedad” le parece pretenciosa y ridícula. Más modestos, acaso más realistas, los escritores de las nuevas generaciones parecen aceptar que la literatura no es nada más -no es nada menos- que una forma elevada del entretenimiento, algo respetabilísimo desde luego, pues divertir, hacer soñar, arrancar de la sordidez y la mediocridad en que está sumido la mayor parte del tiempo el ser humano, ¿no es acaso imprescindible para hacer la vida mejor, o por lo menos más vivible? Por otra parte, esos escritores que se creían videntes, sabios, profetas, que daban lecciones, ¿no se equivocaron tanto y a veces de manera tan espantosa, contribuyendo a embellecer el horror y buscando justificaciones para los peores crímenes? Mejor aceptar que los escritores, por el simple hecho de serlo, no tienen que ser ni más lúcidos ni más puros ni más nobles que cualquiera de los otros bípedos, esos que viven en el anonimato y jamás llegan a los titulares de los periódicos.
Tal vez sea ésa la razón por la que, con motivo de la revelación de su paso fugaz por la Waffen-SS cuando era un adolescente, haya sido llevado Günter Grass a la picota y tantos se encarnicen estos días con él. No es con él. Es contra esa idea del escritor que él ha tratado de encarnar, con desesperación, a lo largo de toda su vida: la del que opina y polemiza sobre todo, la del que quiere que la vida se amolde a los sueños y a las ideas como lo hacen las ficciones que fantasea, la del que cree que la del escritor es la más formidable de las funciones porque, además de entretener, también educa, enseña, guía, orienta y da lecciones. Esa era otra ficción con la que nos hemos estado embelesando mucho tiempo, amigo Günter Grass. Pero ya se acabó.
Cobardes y reclutas/Niall Ferguson, cátedra A. Tisch de Historia de la Universidad de Harvard
Publicado en La Vanguardia, 27/08/2006;
¿Qué hiciste en la guerra, papá? Ésa es una pregunta que Gertrude Harris (de soltera, Farr) nunca pudo hacerle a su padre Harry. Sólo hacía siete días que había nacido cuando él se fue para luchar en la Primera Guerra Mundial. Tras dos años de combates en el frente occidental, fue condenado a muerte por “seguir un comportamiento inadecuado ante el enemigo y demostrar cobardía”. Hace unos pocos días, sin embargo, el ministro de Defensa, Des Browne, decidió solicitar el perdón para Farr y los más de trescientos soldados que fueron ejecutados entre 1914 y 1918 por infringir la disciplina militar. Si el Parlamento aprueba el perdón en grupo, Harry Farr no habrá muerto como cobarde. Lo ascenderán (según las palabras del señor Browne) a “víctima de la guerra”.
¿Qué hiciste en la guerra, papá? Sin lugar a dudas, los gemelos de Günter Grass le habrán hecho esta pregunta a menudo. Durante años, el premio Nobel, autor de El tambor de hojalata, daba una respuesta inocua. Contaba que, al igual que muchos otros adolescentes alemanes durante los últimos días de la guerra, fue un soldado auxiliar en una unidad antiaérea. Fue herido y, al final, lo hicieron prisionero. Una víctima de la guerra, en otras palabras.
Sin embargo, hace un par de semanas Grass admitió en una entrevista que, en realidad, lo asignaron a la 10. ª división acorazada Frundsburg de las SS. Sí, lo han leído bien: la figura literaria más destacada de la izquierda alemana - que en 1985 censuró al canciller Helmut Kohl y al presidente Ronald Reagan por visitar el cementerio de guerra de Bitburg, ya que en él había enterrados 24 oficiales de las SS- resulta que él mismo fue miembro de las SS, un miembro hecho y derecho de la guardia pretoriana del partido Nazi, declarada organización criminal en Nuremberg e implicada de forma más directa en el holocausto que cualquier otra organización del Tercer Reich.
Esto no significa - como podrían dar a entender algunas de las reacciones más indignadas tras su confesión- que el señor Grass fuera un criminal de guerra, puesto que el mero hecho de pertenecer a las Waffen-SS (el brazo militar de las SS) nunca ha sido motivo para enjuiciar a alguien. Según el nuevo testimonio de Grass, no hizo más que “holgazanear” y “sobrevivir” en los últimos meses de la guerra, cuando su división intentaba, en vano, detener el avance soviético en la frontera entre Alemania y Checoslovaquia.
No obstante, la noticia (que, por cierto, no ha perjudicado en absoluto las ventas de su autobiografía, publicada de forma simultánea) deja en ridículo el supuesto papel fundamental que ha desempeñado Grass para ayudar a que la Alemania de posguerra aceptara el pasado.”Ha demostrado - afirmó el representante de la academia sueca que le entregó el Nobel en 1999- que mientras la literatura recuerde lo que la gente se apresura a olvidar, seguirá siendo un poder al que habrá que tener en cuenta”. Oh, cielos.
Vergangenheitsbewältigung (aceptar el pasado) es una palabra muy alemana, pero una actividad universal. Estos dos casos ilustran uno de los principales problemas de intentar ponerla en práctica: el peligro de formular juicios históricos partiendo de la base de unos criterios anacrónicos. Se trata del mismo error que cometieron aquellos que califican las hambrunas indias de holocaustos victorianos o aquellos que comparan la campaña contra Mau Mau en la década de 1950 en Kenia con el terror de Stalin.
Examinemos con mayor detenimiento el caso del soldado Farr. Habría que tener un corazón de piedra para no conmoverse ante la suerte que corrió. Tras sufrir una gran conmoción por la explosión de un obús, permaneció hospitalizado durante cinco meses. Le temblaban tanto las manos que no podía ni sujetar un bolígrafo. Cuando lo enviaron de nuevo a las trincheras, se vino abajo. “Como no vayas al puto frente, te reventaré el puto cerebro”, le dijo su brigada. “No puedo ir”, respondió Farr. El tribunal militar sólo tardó veinte minutos en condenarlo a muerte ante un pelotón de fusilamiento. Si lo juzgáramos según los principios de hoy en día, el trato que recibió Farr fue, sin lugar a dudas, una violación vergonzosa de sus derechos humanos. De hecho, hay gente que diría que los que lo condenaron a muerte eran los verdaderos criminales. Sin embargo, algo parecido podría decirse sobre la mayoría, si no todas. HAY QUE ENTENDER LA experiencia de Günter Grass en un contexto donde la justicia militar alemana ejecutó a 20,000 de sus hombres por desertar. LA PROPENSIÓN A desertar de los británicos parece constante a lo largo del tiempo, a pesar de la moderación de la justicia militar las ejecuciones por actos criminales llevadas a cabo a lo largo de la historia. Si uno está en contra de la pena de muerte por principio, podría preguntarse por qué se ha elegido a unos cuantos centenares de soldados rasos para perdonarlos. Muchos de los crímenes por los que fueron ahorcados varios jóvenes del siglo XVIII, por ejemplo, no fueron más que pequeños hurtos. Hoy en día, la mayoría de esos delincuentes juveniles sólo deberían hacer frente a una amonestación o a una sentencia por comportamiento antisocial. ¿No deberíamos perdonar también a los ladrones ahorcados, ya que estamos en ello?
Durante la Primera Guerra Mundial, la justicia militar británica fue, sin duda alguna, muy dura, aunque la juzguemos por el rasero de la época. De acuerdo con la ley del Ejército (1881) y la ley del Ejército Indio (1911), se fusiló a 266 soldados británicos y coloniales por deserción, a 18 por cobardía, a siete por abandonar sus puestos y a dos por deshacerse de sus armas: 293 en total. (Las otras ejecuciones fueron por delitos de naturaleza distinta, como el asesinato.) Y esto sólo supone una parte de las 3.000 sentencias de muerte dictadas por los tribunales militares, la mayoría de las cuales no se ejecutaron. Sin embargo, sólo 150 alemanes fueron condenados a muerte por negligencias comparables en el cumplimiento del deber, de los cuales 18 fueron fusilados.
Los oficiales británicos de alto rango insistían en que era necesario fusilar a soldados como Harry Farr (recurriendo a la famosa cita de Voltaire) “pour encourager les autres”. Al fin y al cabo, durante gran parte de la guerra el ejército británico tuvo una fuerza de combate inferior a la del enemigo, ya que había reclutado y preparado a sus hombres a toda prisa después de que hubiera empezado la guerra, y también se hallaba en una posición estratégica más débil, ya que se vio obligado a lanzar repetidas ofensivas contra las posiciones alemanas, que estaban muy bien defendidas, en Bélgica y Francia. Sin embargo, el porcentaje de deserción del ejército británico no fue superior en la Segunda Guerra Mundial en comparación con la Primera, a pesar del hecho de que se había abolido la pena de muerte como castigo por deserción en 1930. De hecho, la media fue algo inferior (7 por 1.000 en la segunda, en comparación con el 10 por 1.000 de la primera).
¿Cómo puede compararse todo eso con el ejército de hoy en día que, según grupos como Military Families Against the War, está sufriendo una gran desmoralización debido a la experiencia de Iraq? Según las cifras que proporcionó el Ministerio de Defensa hace poco más de una semana, 2.030 soldados británicos abandonaron sus unidades entre el 2003 y el 2005 y posteriormente fueron despedidos (en la actualidad pocos casos llegan a un tribunal militar; aquellos que abandonan el ejército sin permiso simplemente son despedidos al cabo de un tiempo). Todo esto da como resultado un porcentaje de deserción del 7 por 1.000 durante el año 2005, un punto menos que el año anterior. En otras palabras, la propensión a desertar de los soldados británicos parece muy constante a lo largo del tiempo, a pesar de una acentuada moderación de la justicia militar y de los profundos cambios que ha habido en la naturaleza de la guerra.
En el otro extremo del ejército voluntario de verdad que existe hoy en día se encontraba la experiencia alemana de la Segunda Guerra Mundial. Después de adoptar una posición relativamente liberal durante la Primera Guerra Mundial, la justicia militar alemana pasó a ser draconiana en el periodo final de la Segunda. La Wehrmacht ejecutó a entre 15.000 y 20.000 de sus hombres por los llamados crímenes políticos de deserción o Wehrkraftzersetzung (desmoralización del ejército) y condenó a muerte a miles de soldados más al destinarlos a batallones de castigo.
Es en este contexto en el que hay que entender la experiencia de Günter Grass en las Waffen-SS. Cuando lo llamaron a filas, en noviembre de 1944, estaba clarísimo que Alemania iba a perder la guerra y, además, se había volcado en un último esfuerzo a la desesperada para impedir que el país fuera invadido por el ejército Rojo. Una de las medidas que tomaron los máximos dirigentes nazis para reforzar la dañada moral de sus hombres fue la de no restringir la pena de muerte. En esa época los alemanes normales corrían casi el mismo peligro que las minorías étnicas que se habían convertido en el principal objetivo de los nazis.
En retrospectiva, conceder el perdón a unos desertores de la Primera Guerra Mundial es un gesto tan huero como condenar a unos reclutas de la Segunda. Harry Farr y Günter Grass no fueron más que dos pequeñas piezas de la monstruosa maquinaria de picar carne de la guerra total. Por este motivo, la pregunta que los niños deberían hacerle a los veteranos no es “¿qué hiciste en la guerra, papá?”, sino “¿qué te hizo la guerra?”.