15 feb 2025

Las columnas políticas hoy, sábado |5 de febrero de 2025

Asistí este viernes 14 de febrero -día de la amistad-, al homenaje  que se le hizo a Valentín Campa Salazar, en el 121 aniversario de su natalicio.


Me encontré con varios amigos y conocidos, entre ellos a;  Salomé Mendoza, Mauro Cesar Enciso, Polo Michel, Rogelio Hernández López, , Abel Alcantara Hidalgo,  Américo Zaldivar Váldez , y muchos más,. 

Algunos de ellos de edad considerada, se les debe hablar de Usted, con todo respeto..

Después del evento hubo invitaciones a comer y a beber como Dios manda. Pero, Abel, su hijo Rodrigo, y mi hijo  Fred Alberto decidimos ir  a comer pollos asados con Octavio en la colonia San rafael, ahí descorchamos dos botellas de tinto, al lugar llegaron otros amigos como Miguel El Chinito, Mario Lasso, y el Guero Figueroa;  la charla se prolongó. Hbía quedado de ir un rato con Rogelio, Enciso  y Paco Rosas a  un decente establecimiento en la Tabacalera: Salón Palacio, ya no pude llegar..

Lo siento..

Ayer me vino a la mente aquel en el verano de 1976 cuando participé  apoyando en la campaña de Valentín Campa quien fuera candidato obrero a la presidencia de la República, por el Partido Comunista Mexicano (PCM), tenía entonces 17 años de edad, y era estudiante preparatoriano en  Los Mochis, Sinaloa.

Y aquel 4 de julio de 1976 JLP obtuvo 16. 5 millones de votos.;  Campa obtuvo  212, 064 votos, muchos fueron considerados votos nulos; en Sinaloa votaron por el PCM sólo 1554 ciudadanos, no pude votar debido a que no tenía los 18 años de edad, pero mi voto era para Campa.

Dos personas me encontré entonces pero lo borré de mi memoria, eran Abel Alcantara y Rogelio Hernandez,, pertenecían a la avanzada de Valentin. Años después - en el 2000-, mágicamente  nos volvimos a encontrar en otro campaña, la de Gilberto Rincón Gallardo como candidato na l presidencia por DS partido político nacional…

Qué cosas tiene la vida…

#

“Escribo lo que me da la gana”; Salvador García Soto responde a Salinas Pliego tras publicación en redes

El empresario dueño de TV Azteca acuso al periodista de escribir “tremendas estupideces”

"Nadie me paga más que mi periódico y las escribo porque me da la gana, igual que usted las escribe y las hace" respondió Salvador García Soto, columnista de EL UNIVERSAL al empresario Ricardo Salinas Pliego.

Lo anterior después de que a través de su cuenta de X, antes Twitter, Salinas Pliego arremetiera contra el periodista por su columna titulada Trump y Salinas Pliego: del golf a la política.

En dicho texto publicado por esta casa editorial, García Soto relata la cercana relación que ha tenido el presidente de TV Azteca con Donald Trump y abre la posibilidad hacía una candidatura presidencial del empresario.

Asimismo, señala que el acercamiento con Javier Milei (presidente de Argentina) habría sido una recomendación del propio presidente estadounidense. Del cual, el mexicano optaría por tomar una narrativa similar.

Como réplica, el dueño de Grupo Salinas aseguró que no busca ser político y aclaró que tiene acercamientos con el presidente argentino desde hace 10 años.

Ah como escriben pendejadas… ¿quien le pago para escribir tremendas estupideces?

1. No quiero ser político.

2. @tumbaburross fue quien me platicó sobre el @CPACArg en la rodada de los 20 años de Italika, y yo ya tenía rato queriendo ir a saludar a mi amigo @JMilei.

3. A Javier…

— Don Ricardo Salinas Pliego (@RicardoBSalinas) February 15, 2025

Salinas Pliego asegura que defiende la libertad y el libre comercio, además de exigir al gobierno haga bien su trabajo, "sáquese la cabeza de donde la trae metida y normalicemos exigirle a nuestros empleados ratas de gobierno que trabajen, cumplan con la gente y NO ROBEN", escribió.

Ante ello, García Soto respondió: "Nadie me paga más que mi periódico y las escribo porque me da la gana, igual que usted las escribe y las hace. ¿O cree que solo usted tiene la exclusividad de decir pendejadas?

"¿No que muy partidario de "la libertad"? ¿O acaso solo defiende la suya?", agregó el periodista después de que Salinas Pliego lo acusará de escribir "estupideces. pagadas".

Nadie me paga más que mi periódico y las escribo porque me da la gana, igual que usted las escribe y las hace. ¿O cree que solo usted tiene la exclusividad de decir pendejadas? ¿No que muy partidario de "la libertad"? ¿O acaso solo defiende la suya? https://t.co/qKZ6h25hbm

— Salvador García Soto (@SGarciaSoto) February 15, 2025

#

Las columnas políticas hoy, sábado |5 de febrero de 2025

Cercana a Javier Corral llega a la fiscalía de la CDMX

El Caballito

El Universal 

Era cuestión de días para que se hiciera oficial la salida de Sayuri Herrera de la Coordinación de Delitos de Género de la Fiscalía General de Justicia y ayer el anuncio lo hizo la fiscal capitalina Bertha Alcalde, quien informó que el cargo será ocupado por Gema Guadalupe Chávez, quien fuera fiscal anticorrupción en el estado de Chihuahua y muy cercana al exgobernador Javier Corral. Nos precisan que doña Gema llevó mano en el caso del también exmandatario de dicha entidad, César Duarte, acusado de corrupción y enriquecimiento ilícito. Por cierto, en este contexto hubo quienes recordaron aquella noche en que el entonces encargado de despacho de la fiscalía capitalina, Ulises Lara, llegó al rescate de Javier Corral hasta el restaurante en que se encontraba, donde se le iba a cumplimentar una orden de aprehensión.

Comienzan los destapes

El exfiscal general del Estado de México, Alejandro Gómez Sánchez, busca un lugar como magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial; ayer completó su registro como aspirante en el proceso para elegir jueces y magistrados en la entidad. El abogado se despidió de la fiscalía en febrero de 2022 y en años posteriores los cambios en la institución fueron radicales. Don Alejandro fue uno de los más abiertos para hablar de temas como el avance de las organizaciones criminales en territorio mexiquense e impulsó cambios para indagar las muertes de mujeres con perspectiva de género y abrió la puerta para establecer protocolos de investigación en casos de desaparición. Su paso por la FGJEM, nos recuerdan, no fue terso, pues también hubo cuestionamientos sobre los resultados que dejó.

Alcaldes van por trabajo conjunto

Quienes iniciaron un trabajo conjunto para atender las demandas en temas de seguridad, rescate de espacios públicos y servicios urbanos de los vecinos, son los alcaldes de Magdalena Contreras, Fernando Mercado, y de Tlalpan, Gabriela Osorio. Ambos comenzaron con recorridos por las colonias para atender a las peticiones vecinales; además, entre sus primeros compromisos está inaugurar el Camino por la Paz, en inmediaciones de Bosques del Pedregal. Los ediles morenistas coinciden en que más allá de límites territoriales lo que importa es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

"##

Trump y Salinas Pliego: del golf a la política/ Salvador García Soto

El Universal, | 15/02/2025 

Se conocieron hace más de una década cuando el empresario mexicano decidió invertir en el Golf y traer a México algunos de los mejores desarrolladores y diseñadores del exclusivo deporte, y para ello se asoció con el entonces también empresario que dominaba la construcción y operación de campos para practicar ese deporte en los Estados Unidos. Donald Trump y Ricardo Salinas Pliego trabaron desde entonces una relación de negocios y de confianza que se fue acrecentando con el paso de los años y tras colaborar en varios proyectos golfísticos.

Luego llegó la primera campaña presidencial, en 2016, y la relación de negocios se empezó a tornar más política cuando el empresario mexicano apoyó y financió con sus recursos parte de aquella campaña que terminó llevando a Trump a la presidencia de los Estados Unidos. La relación se mantuvo y pasó a otro nivel y para 2024, cuando empezó su segunda campaña para la Presidencia, la participación financiera de Salinas Pliego en el proselitismo del candidato republicano volvió a ser importante y lo colocó como uno de los mexicanos más allegados al hoy presidente de los Estados Unidos.

La cercanía que fue ganando el dueño de Grupo Salinas en el trumpismo se hizo evidente y notoria en la cena que le organizó y pagó el empresario mexicano con la comunidad “Latina”, en la que Salinas Pliego fue quién sugirió y palomeó los nombres de los personajes invitados a dicha celebración que tuvo lugar un día antes de la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero pasado. No hubo invitado ya fuera mexicano, argentino, cubano o de cualquier otra nacionalidad latinoamericana, que no fuera previamente palomeado por el empresario mexicano que costeó el evento con el entonces presidente electo estadounidense.

Antes de esa cena, el empresario mexicano ya había tenido reuniones con el círculo más cercano de Trump y comenzó a elevar el tono de su discurso en las redes sociales contra la izquierda. Si bien Salinas ya se había vuelto crítico de Morena y de las ideologías izquierdistas, sobre todo a partir de que rompió relaciones con su antiguo amigo, el expresidente López Obrador, cuando éste revelara detalles de una reunión que sostuvieron en busca de un acuerdo para que el empresario accediera a un “plan de pagos” para cubrir sus adeudos fiscales con el SAT, tras su ruptura con el entonces presidente mexicano su discurso se radicalizó y empezó a cuestionar duramente al morenismo y a sus funcionarios, a los que bautizó como “los gobiernícolas”.

Pero no fue hasta después del rotundo triunfo de Trump en las elecciones de noviembre pasado cuando Salinas Pliego empezó a utilizar un discurso más ideológico y arreció sus críticas y cuestionamientos a la 4T, pasando del mote de “gobiernícolas” a referirse a los personajes del régimen mexicano como “zurdos de mierda”, adoptando un lenguaje similar al de políticos como el presidente de Argentina, Javier Milei, a quien el dueño de Grupo Salinas se acercó por recomendación de Trump.

Esa fue la señal de que, cobijado por el trumpismo y su discurso para derrotar a las izquierdas en el mundo y mover el péndulo político internacional y latinoamericano hacia las derechas (desde las más moderadas hasta las más radicales), Ricardo Salinas Pliego había dejado de ser sólo un millonario crítico que rompió con el obradorismo al que él mismo ayudó y financió en su ascenso al poder, para convertirse ahora en un empresario activista y con una ideología política que se sumaba a la lucha entre izquierdas y derechas que proclamó desde su campaña Donald Trump.

El 4 de diciembre del 2024, Salinas Pliego apareció en Buenos Aires como orador en el foro del Comité de Acción Política Conservadora (CPAC), al lado del presidente Javier Milei. En esa reunión, Milei llamó “a acabar con la basura del socialismo” y atacó a los presidentes Pedro Sánchez, Lula Da Silva, Maduro, Petro y contra la dictadura castrista en Cuba, mientras exaltaba el triunfo de Trump “como una oportunidad histórica para cambiar al mundo” y elogiaba a presidentes de derecha como Bukele en El Salvador.

Y tras los mensajes del presidente argentino, apareció como orador el empresario mexicano que pronunció un discurso en que abrió totalmente su nuevo proyecto político:

“Mucha gente me ha dicho: ¿por qué no hay más empresarios como tú que den la cara? La mayor parte de los empresarios están muy ocupados resolviéndoles la vida a los clientes, no están haciendo política, no buscan un cargo de elección popular. Y tienen razón y yo les diría a todos mis amigos empresarios: si el entorno en donde estamos operando se viene abajo, como se está viniendo abajo en mi país, en estos momentos, si el entorno se viene abajo, nuestros negocios también se van para abajo", dijo Salinas y luego recomendó a sus “amigos empresarios” que inviertan en apoyar a medios y personajes “que están dando la batalla cultural”.

Y aunque nunca se refirió a la 4T ni a Morena, fue bastante claro y directo en sus críticas: “Hay que tener cuidado cuando uno piensa que ya está ganando la batalla cultural, ¿no?, porque siempre están ahí los zurdos de mierda y hay que regresarlos a la alcantarilla, a la coladera de donde salieron. Y es que nunca cesan. Nosotros en México pensamos que ya habíamos llegado a una situación democrática, había una competencia entre partidos, había una transición ordenada del poder y ¡ándale! resulta que ya regresamos al régimen del partido único y además liderado por el hijo del gran líder. Y nos han echado una revuelta constitucional que nos ha dejado totalmente indefensos, sin un Poder Judicial autónomo. Y son mentiras a diario, con el poder que tienen amplifican estas mentiras y convencen a la gente y son muy pocos en mi país quienes alzamos la voz para defender nuestros principios”, dijo Salinas Pliego.

A partir de ese momento ha sido público y más que claro que Ricardo Salinas Pliego se ha convertido en la cabeza de un proyecto político que busca derrotar a la izquierda morenista que pretende eternizarse en el poder. Y también empieza a ser evidente que el empresario ha sido identificado ya como un aliado del proyecto trumpista para impulsar el regreso de las derechas en Latinoamérica. La única duda, que cada vez lo será menos, es si Salinas ha comenzado desde ahora la que pudiera ser una campaña con miras a la presidencia de 2030, con la escala obligada en la intermedia del 2027.

Y esa ruta hacia una posible candidatura presidencial por parte del empresario se empieza a ver tan clara que le ha valido ya un recrudecimiento de los ataques en su contra de los propagandistas, periodistas militantes e ideólogos de la 4T que, como el radical líder del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, ya empiezan a llamar incluso a los “fusilamientos” por el delito de “traición a la Patria” a todo aquel que simpatice con Donald Trump. El jueves pasado, Salinas le respondió a Taibo II con su lenguaje florido llamándolo “zurdo de mierda, de los que se creen con derecho a todo, hasta sobre las vidas de los demás”, además de algunos recordatorios maternos.

Así que la batalla “cultural” de la que hablan Trump, Milei y Salinas Pliego está más que cantada en México y subirá cada vez más de tono. La paradoja es que el mismo empresario que ayudó con su dinero a encumbrar al lopezobradorismo, primero en la Ciudad de México y luego les financió su llegada a la presidencia, hoy está dispuesto a invertir su dinero en una campaña en la que él mismo buscará sacarlos del Palacio Nacional y del poder.

Los dados mandaron Escalera Doble. Hay ciclos que duelen al cerrarse, pero que cuando se cierren llevarán directo al cielo.

##

El gran donador

LINOTIPIA / Peniley Ramírez 

REFORMA, 15 febrero 2025

El correo llegó a miles de organizaciones de la sociedad civil del mundo. Era la segunda semana de la administración Trump. El Departamento de Estado notificaba a las organizaciones que los fondos que recibirían de EU estaban "inmediatamente suspendidos". Y añadía una advertencia: "tan pronto como reciba esta notificación, el destinatario de este fondo debe parar todo el trabajo en el programa y no incurrir en ningún costo nuevo".

"El resultado fue inmediato", me dijo desde Washington una persona que dirige una organización civil. "Tuvimos que despedir al 80% de nuestro personal".

Los despidos y los cierres de programas han seguido en cascada. EU, informó la ONU, proveía el 47% de la ayuda humanitaria global a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y otros departamentos del gobierno. En México, la decisión de frenar de repente todos los envíos de dinero afecta a organizaciones civiles, pero también al gobierno federal y a gobiernos estatales.

Solo en 2023, USAID y otras 17 agencias y departamentos del gobierno de EU entregaron más de 230 millones de dólares de ayuda a México. Fueron a organizaciones que protegen el medio ambiente, ayudan a migrantes, investigan corrupción. Y fueron al gobierno.

En los últimos años, como reportó primero Animal Político, el gobierno mexicano ha recibido ayuda de USAID para prevenir delitos, implementar modelos de justicia cívica y combatir violaciones a los derechos humanos.

Estas ayudas han permitido acompañar a familiares de desaparecidos en Nuevo León y Tamaulipas. USAID ha financiado parcialmente el Centro Regional de Identificación Humana, en Coahuila. Sus informes dan cuenta de que ayudaron a que las autoridades de Chihuahua identificaran personas fallecidas, se resolvieran casos más rápido en la fiscalía de Sonora y se entrenara a funcionarios de Morelia en un modelo de policía de proximidad. Durante el gobierno de Sheinbaum frente a la Ciudad de México, USAID también ayudó a la Secretaría de Medio Ambiente local a disminuir los contaminantes.

Un informe de la Secretaría de Relaciones Exteriores de 2024 destacó que USAID colaboró con México para monitorear y evaluar los proyectos Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida. Otros programas del gobierno de EU han capacitado a jóvenes en prácticas agrícolas y han donado materiales para la agricultura, equipo de oficina y equipo policiaco. Y el Comando Norte, por ejemplo, ha construido escuelas en México.

Ahora, el sorpresivo cierre de estas ayudas afecta programas clave del gobierno mexicano, aunque ese mismo gobierno poco habla de esto. En cambio, suele criticar las ayudas y celebrar el cierre de USAID. Para las organizaciones civiles, el panorama pinta aún peor. "Es una catástrofe", me dijo una activista. "Esto es un huracán", me dijo otro.

Y llamarle catástrofe no es un término exagerado. En México, las organizaciones reciben este embate como el más reciente de una serie que ha mermado sustancialmente su financiamiento y su posibilidad real de operar.

En febrero de 2019, el gobierno federal canceló los programas de financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil. En 2021, se disminuyó radicalmente el monto que las personas físicas pueden deducir de impuestos, cuando donan dinero. Y ahora, muchas organizaciones que habían recurrido a la ayuda del gobierno de EU como un modo para seguir trabajando, están cerrando o casi en quiebra.

Ante esta crisis con EU, que en el último medio siglo se había convertido en el gran donador mundial, las organizaciones planean volver a la filantropía local. El riesgo es que algunos temas como seguridad, justicia, corrupción, derechos sexuales y reproductivos no son fáciles de financiar. "Son temas incómodos para el gobierno, y han sido muy claros los mensajes para que la filantropía nacional no los financie", me dijo otro activista.

En este momento, el sector de las organizaciones civiles está en shock. Como pueden, planean su futuro inmediato, entre el miedo a hablar públicamente y la esperanza de que aún puedan obtener algo de EU. Poco sabemos de cómo el gobierno repondrá los recursos que recibía de estos programas, y cuáles proyectos tendrá que cancelar por falta de dinero.

@peniley_ramirez

##

Los Golfos/Jorge Ramos Ávalos 

REFORMA, 15 febrero 2025

Vivo a unas dos horas del Golfo de México. Desde Miami agarras la calle 8 hacia el oeste y, luego de cruzar los interminables y fascinantes pantanos de los Everglades, te topas con varias ciudades costeras. Sus playas son famosas por su color, casi blanco, y por estar repletas de conchitas. He estado ahí muchas veces pero nunca escuché a alguien decir que le gustaría cambiarle el nombre al mar que conecta a la Florida con México.

Hasta que llegó Donald Trump.

"Vamos a cambiar el nombre del Golfo de México por el Golfo de América", dijo Trump en una conferencia en Mar-a-Lago, poco antes de tomar posesión. Y luego soltó dos frases que sonaban a resentimiento o venganza. El Golfo "es nuestro", aseguró, como cuando un niño le arrebata un juguete a otro. "Y México tiene que parar a millones de personas que se cuelan en nuestro país".

Entre sus primeras órdenes ejecutivas, Trump les instruyó a todas las oficinas de su nuevo gobierno el cambio de nombre. En Estados Unidos, típicamente, es el U.S. Board of Geographic Names el que asigna los nombres a montañas, lagos y mares. Pero el de Trump no es un gobierno típico. Ni tolerante.

A dos reporteros de la agencia de noticias AP se les prohibió entrar a cubrir eventos en la Casa Blanca -incluyendo una rueda de prensa con Trump- debido a que el manual de estilo de esa agencia aún sigue usando el término "Golfo de México" en lugar del preferido por el Presidente. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, equiparó el resistirse a usar el término oficial con decir "mentiras". Pero una representante de AP lo calificó como una forma de "castigo" a la libertad de expresión.

A nivel internacional no existe un organismo, con autoridad en todo el planeta, que pueda imponer indiscutiblemente nombres geográficos. Por ejemplo, Irán y Arabia Saudita tienen un conflicto similar. Al mar que los divide los iraníes le llaman Golfo Pérsico y los sauditas Golfo de Arabia. De igual manera, el río que divide a México de Estados Unidos es Bravo para algunos y Grande para otros.

Al final, como casi todo en estos días de inteligencia artificial, son las grandes compañías tecnológicas las que tienen la última palabra. Google, en un comunicado en la red social X, dijo que su "práctica desde hace mucho tiempo es aplicar los cambios de nombre una vez que estén actualizados por fuentes gubernamentales".

Y por eso, para los que ven la página de Google Maps en Estados Unidos, en la mitad del mar de 600 mil millas cuadradas, aparecen las tres palabras "Golfo de América". La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por supuesto, no estuvo de acuerdo y dijo que Google "está equivocado", citando 12 tratados binacionales, los índices de la Organización Hidrográfica Internacional y una costumbre internacional de más de cuatro siglos. Y aclaró que Estados Unidos solo tiene potestad en su "plataforma continental" -que son "12 millas náuticas" desde sus costas- más no en todo el Golfo.

Los números le dan razón a la presidenta de México, una científica. De hecho, si se tratara de porcentajes por su extensión, el Golfo de México es 49 por ciento mexicano, 46 por ciento estadounidense y el resto cubano, de acuerdo con Sovereign Limits, un respetado sitio de fronteras a nivel mundial y cuyo calculo publicó The New York Times.

Con Trump es importante no engancharse con todo lo que dice. Pero México hace lo correcto cuando se trata de defender su soberanía. Sin drama pero con firmeza. Y guardando espacio y energía para cuando surjan las verdaderas peleas, como los aranceles, la migración y la designación de los narcocárteles como grupos terroristas.

Al final, todos sabemos cómo va a acabar este cuento de los golfos. Trump jamás va a corregir ni a disculparse. Y le llamará Golfo de América a lo que el resto del mundo llama Golfo de México. En su grupito, donde nadie se atreve a retarlo, se declarará victorioso, sin saber, nunca, lo aislado que está del resto de la humanidad. Si hoy le cambia el nombre al mar, ¿podría más tarde llamarle Golfo de Trump?

La próxima vez que vea reventar las olas en ese golfo, y note cómo revuelve las conchitas en un hermoso caos, estoy seguro de que no me va a importar cómo Trump les quiera llamar a las cosas. Hay que destrumparse y meter los pies en el mar.

@jorgeramosnews


No hay comentarios.:

Audio revela que la mayoría iba por desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Audio revela que la mayoría iba por desafuero de Cuauhtémoc Blanco El UNIVERSAL,  29/03/2025 ; Enrique Gómez, reportero.. En la sesión de la...