28 mar 2007

¿Qué quiere EE UU de Japón?


¿Qué quiere EE UU de Japón/Francis Fukuyama, decano de la Universidad Johns Hopkins y presidente de The American Interest.
Tomado de LA VANGUARDIA, 27/03/07):
Apenas medio año después de haber asumido el cargo de primer ministro de Japón, Shinzo Abe está provocando ira en toda Asia y sentimientos encontrados en el país que es su aliado clave, Estados Unidos. Pero ¿usará la Administración Bush su influencia para apartar a Abe del comportamiento provocador?
El antecesor de Abe, Junichiro Koizumi, fue un líder que rompió moldes y revivió la economía de Japón, reformó el sistema de ahorro postal y destrozó el sistema de facciones del Partido Democrático Liberal que ha gobernado durante mucho tiempo. Pero Koizumi también legitimó un nuevo nacionalismo japonés, irritando a China y Corea del Sur con sus visitas anuales al santuario de Yasukuni. Abe, si acaso, está aún más comprometido con la construcción de un Japón seguro de sí mismo y sin arrepentimientos. Cualquiera que crea que la controversia sobre Yasukuni es un oscuro tema histórico con el que los chinos y coreanos golpean a Japón para sacar provecho político probablemente no haya estado mucho tiempo ahí. El problema no son los doce criminales de guerra que están enterrados en el santuario; el verdadero problema es el museo militar Yushukan contiguo.
Al pasar por los Zeros Mitsubishi, los tanques y ametralladoras que se exhiben en el museo, uno se encuentra una historia de la guerra del Pacífico que restaura la verdad de la historia moderna japonesa y que se apega a la narrativa nacionalista: Japón, víctima de las potencias coloniales europeas, sólo buscaba proteger al resto de Asia de ellas. La ocupación de Corea por Japón, por ejemplo, se describe como una asociación;en vano busca uno algún testimonio de las víctimas del militarismo japonés.
Podríamos defender el museo como representante de un punto de vista entre muchos en una democracia plural. Pero no hay otro museo en Japón que ofrezca una visión alternativa de la historia de Japón en el siglo XX. Sucesivos gobiernos japoneses se han ocultado tras el hecho de que es una organización religiosa privada la que gestiona el museo para eludir la responsabilidad por las opiniones que ahí se expresan. Ésa es una postura poco convincente. De hecho, a diferencia de Alemania, Japón nunca ha aceptado la responsabilidad que le corresponde por la guerra del Pacífico. Aunque en 1995 el primer ministro socialista Tomiichi Murayama se disculpó oficialmente con China por la guerra, Japón nunca ha tenido un verdadero debate interno sobre su grado de responsabilidad, y nunca ha hecho un esfuerzo decidido para propagar una versión alternativa a la de Yushukan.
Mi contacto con la derecha japonesa se dio a principios de los años noventa, cuando participé en un par de paneles en Japón con Watanabe Soichi, a quien mi editor japonés había elegido (sin yo saberlo) para que tradujera mi libro El fin de la historia a ese idioma. Watanabe, profesor en la Universidad de Sophia, era colaborador de Shintaro Ishihara, el político nacionalista que escribió The japan that can say no (El Japón que puede decir no) y que ahora es gobernador de Tokio.
En el curso de un par de encuentros, le escuché explicar ante públicos numerosos cómo a la gente de Manchuria se le llenaban los ojos de lágrimas de agradecimiento hacia Japón cuando el ejército de ocupación de Guangdong salió de China. Según Watanabe, la guerra del Pacífico se reducía a una cuestión de raza, puesto que EE UU estaba decidido a mantener oprimido a un pueblo no blanco. De esa forma, Watanabe es el equivalente de quienes niegan el holocausto pero, a diferencia de sus contrapartes alemanas, atrae fácilmente públicos numerosos y favorables (con frecuencia recibo libros de autores japoneses que explican que la masacre de Nanjing es un gran engaño).
Además, recientemente ha habido varios incidentes inquietantes en los que los nacionalistas han utilizado la intimidación física contra los críticos de las visitas de Koizumi a Yasukuni, como las bombas incendiarias lanzadas a la casa del ex candidato a primer ministro Kato Koichi (por otra parte, el editor del Yomiuri Shimbun,que normalmente es conservador, atacó las visitas de Koizumi a Yasukuni y publicó una serie fascinante de artículos sobre la responsabilidad por la guerra).
Eso deja a EE UU en una posición difícil. Varios estrategas estadounidenses están ansiosos por rodear a China con una barrera defensiva tipo OTAN basándose en el tratado de seguridad Estados Unidos-Japón. Desde los últimos días de la guerra fría, EE. UU. ha estado alentando a Japón a que se rearme y ha apoyado oficialmente una propuesta de revisión del artículo 9 de la Constitución de la posguerra, que prohíbe a Japón tener un ejército o participar en guerras.
Pero EE UU debe tener cuidado con lo que pide. La legitimidad de toda la posición militar estadounidense en el lejano Oriente está construida sobre la base del ejercicio de la función soberana de autodefensa de Japón por EE UU Una revisión unilateral japonesa del artículo 9 en el contexto del nuevo nacionalismo aislaría a Japón de prácticamente toda Asia.
La revisión del artículo 9 ha sido desde hace mucho parte de la agenda de Abe, pero que la promueva dependerá en gran medida del tipo de asesoría que obtenga de sus amigos cercanos en EE. UU. El presidente Bush no quiso comentar nada sobre el nuevo nacionalismo japonés a su “buen amigo Junichiro” en agradecimiento por el apoyo de Japón en Iraq. Ahora que Japón ha retirado su pequeño contingente de tropas, tal vez Bush hablará claro con Abe.

La guerra en Palacio

Columna Estrictamente Personal/Raymundo Riva Palacio, en El Universal, 28/03/2007; La guerra en el Palacio
En el lugar menos esperado, el gabinete de seguridad, una serie de intrigas palaciegas está afectando la labor del secretario García Luna
Genaro García Luna fue el último miembro del gabinete de seguridad en ser nombrado por el presidente Felipe Calderón, y el primero en rendir frutos. Un trabajo acumulado como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) le permitió arrancar la administración con un buen trecho avanzado, que se juntó con la necesidad del nuevo Presidente de dar claras señales que se encontraba al mando. En uno de sus primeros acuerdos, convenció a Calderón de que todas las policías federales pasaran bajo su mando único a fin de ir integrando una policía nacional, y que el Ejército y la Marina se involucraran en el combate al narcotráfico. Le compraron completamente la idea y el resultado fueron los operativos contra la delincuencia organizada en todo el país.
Calderón ha recibido elogios de todo el mundo por el trabajo realizado en ese campo durante el primer trimestre de su gobierno, pero García Luna está lejos de estar disfrutando las primeras mieles de sus éxitos. Al contrario, el secretario de Seguridad Pública federal se encuentra metido en una serie de luchas intestinas dentro de los estratos más altos de la burocracia y presiones desde Los Pinos, de las cuales no se sabe cómo vaya a salir.
García Luna superó sus primeras pugnas con el procurador general, Eduardo Medina Mora, en un decantamiento natural de funciones y responsabilidades. Pero el problema le estalló en casa. Como parte de su gran diseño de policía nacional, logró la aprobación presidencial para integrar a la AFI con la Policía Federal Preventiva (PFP), que dependía de la PGR, y puso al mando de ambas a Ardelio Vargas, un hombre muy experimentado en operaciones tácticas que trabajó con García Luna en el Cisen, en donde estuvo comisionado en Chiapas y en Oaxaca tras el levantamiento del EZLN, y que últimamente había sido jefe del Estado Mayor de la PFP.
Vargas, que durante años fue par de García Luna, comenzó a resentir desde el arranque de la administración calderonista no sólo la jerarquía de quien había sido su igual, sino que García Luna le colocara una serie de mandos mucho más jóvenes que él y a quienes no les reconocía capacidad superior. Conforme pasó el tiempo las tensiones se fueron incrementando y García Luna comenzó a recibir presiones de distintos lados por la inconformidad de su subalterno. El argumento del secretario, de acuerdo con personas que conocen del caso, era que su equipo estaba probado desde la AFI, y que si se deseaban resultados lo debían dejar trabajar. Hace un par de semanas, durante un acto oficial, el presidente Calderón lo respaldó públicamente.
La situación no ha mejorado. Vargas quería ir con el presidente Calderón para quejarse personalmente de García Luna y exponer las razones de su caso, pero hasta donde se sabe, esa cita no se ha dado, ni se dará. El actual titular de la AFI y comisionado de la PFP ya presentó su renuncia, pero no se la han aceptado. Según personas que saben el desarrollo de estos acontecimientos, García Luna está buscando un reemplazo para Vargas, pero no se conocen, hasta este momento, las opciones que pueda estar manejando. Vargas será reubicado en otra función con otros jefes, y García Luna podrá seguir operando, tal y como lo deseaba, con el equipo de confianza, joven pero de resultados, que ha venido colaborando con él desde la AFI en el sexenio pasado. Este fuego se apagará, pero no es el único que tiene en su pradera.
Más grave que el conflicto con Vargas es el que viene escenificando con la Secretaría de la Defensa Nacional. Desde el sexenio pasado García Luna tenía un problema abierto con el entonces secretario de la Defensa Nacional, general Clemente Vega García, que se agudizó tras la ejecución de un grupo de Los Zetas en Acapulco, cuya difusión de un video que registraba el momento en que les disparaban a la cabeza provocó un escándalo público y una confrontación secreta.
La PGR, en ese momento encabezada por el actual director jurídico de la Presidencia, Daniel Cabeza de Vaca, se convirtió en un coliseo romano, donde los altos mandos en el combate a la delincuencia se reprochaban mutuamente responsabilidades y omisiones. La parte más delicada, que arreció el conflicto con la Secretaría de la Defensa Nacional, se dio cuando comenzó a circular la versión, atribuida por generales a García Luna, que presuntamente vinculaba al comando que ejecutó a Los Zetas con el Ejército.
La relación de García Luna con el general Vega García nunca se recompuso. Peor aún, la línea de enfrentamiento se extendió hasta este sexenio, donde los más altos mandos en Lomas de Sotelo están torpedeando sistemáticamente a García Luna. Desde hace varias semanas militares de alto rango vienen sosteniendo que al narco ha infiltrado a la Secretaría de Seguridad Pública, en particular el Cártel del Golfo. La campaña negativa ha trascendido las fronteras y llegado a Washington, donde un sector importante en los asuntos de la seguridad del Estado que conocen a García Luna por sus años de preparación y contacto con las academias del FBI y la CIA ha sufrido un bombardeo de información negativa sobre el secretario, orientada por las insinuaciones de los militares.
García Luna no sólo tiene una reputación impecable en los sectores de la inteligencia estadounidenses, sino que no ha sido sujeto nunca a acusaciones de ese tipo. (Empero) Esto no lo debe tranquilizar, debido a que las presiones y los problemas que le están creciendo con los militares se pueden enmarcar más en el contexto de la política que en el jurídico. La pugna interna con Vargas la puede resolver, en este contexto, sin mayor dificultad. Pero la que tiene enfrente con los militares es de mucho mayor envergadura, y sus posibilidades de salir airoso, entrando a la pelea, son bastante mínimas.
El secretario de Seguridad Pública federal tiene que comenzar a trabajar el restablecimiento de sus relaciones profesionales y personales con el alto mando de la Defensa Nacional, si quiere disminuir la intensidad de bombardeo que hay sobre su persona, su prestigio y su carrera. Sin embargo, esta crisis no empieza y termina con García Luna o con sus pares que lo están enfrentando. El verdadero problema lo tiene el presidente Calderón, quien tiene ante sí una incipiente crisis en su gabinete precisamente en el área más delicada de su administración, la seguridad, que es la que más rédito político le ha dado.
Le urge resolver el problema que tiene en su gabinete de seguridad y restablecer una relación profesional entre los secretarios lo suficientemente sólida para superar las viejas diferencias personales entre ellos. Una falla en la administración de esta crisis dañará el combate al narco y sentará el precedente de que una temprana intriga palaciega, en el lugar menos deseado, marcó negativamente su gobierno.

El rapto de Europa




  • El rapto de Europa/Carlos Fuentes
Tomado de EL PAÍS, 28/03/2007);
Visité Europa por primera vez en 1950. Las bombas de la Blitzkrieg habían dejado vastos huecos en el centro de Londres y las bombas de la Real Fuerza Aérea Británica habían devastado la ciudad alemana de Dresde. Viena estaba ocupada por las cuatro potencias victoriosas (los Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña y Francia). Las efigies de Lenin y Stalin cubrían la fachada imperial del Hofburg. De Milán a Nápoles, los niños robaban, pedían limosna y carecían de zapatos.
Medio siglo más tarde, Europa es el principal bloque económico y comercial del mundo. Con 500 millones de habitantes, posee el nivel de educación, comunicaciones y bienestar general más alto del orbe. Con un ingreso per cápita medio de 29.000 dólares anuales. El dolor de la posguerra ha desaparecido. Hoy Europa, en términos generales, respira satisfacción. El continente es un gran éxito histórico. Cuando Jean Monet y Robert Schumann se unieron a Konrad Adenauer un 1950 para plantar las semillas de la Comunidad Europea, un propósito les dominaba: que no volviese a haber una guerra entre Francia y Alemania. Que las catástrofes de 1870, 1914 y 1939 no se repitiesen jamás.
Construida sobre el eje pacífico de la cooperación franco-germana, Europa es hoy, en gran medida, un hecho que sus habitantes dan por asegurado. Sin embargo, la voluntad histórica que llevó a la creación de la Comunicad Económica Europea, precisamente porque tuvo éxito, tiende a ser olvidada. Por una parte, toda una juventud europea no piensa dos veces en el pasado. El presente le es grato y le es cómodo. No hay fronteras cerradas, la cultura popular no requiere pasaporte, el pasado no regresará, la historia es el olvido. La complacencia que se nota en vastos sectores de la población europea puede resultar gratificante a la luz de un pasado violento. Pero no autoriza a soslayar la nueva problemática que el siglo XXI les impone a los europeos, dentro y fuera de sus fronteras.
Hace medio siglo, los trabajadores españoles e italianos emigraban a Francia, Inglaterra y Alemania. Eran necesarios pero sospechosos. Hoy, España e Italia reciben migración masiva del África subsahariana y del Magreb: 200 millones de migrantes. En Alemania, viven y trabajan siete millones de turcos. La presencia del trabajador migratorio suscita y resucita viejos prejuicios nacionalistas y racistas, poniendo en peligro una de las grandes conquistas de la posguerra, que ha sido ejercer influencia política y económica sin banderas nacionalistas.
La migración es consecuencia inevitable de la globalización. Si se globalizan las finanzas y el comercio, también se globalizará el trabajo. Éste es ya un hecho internacional, por más que nos empeñemos en tratarlo como asunto bilateral. La migración propone, en primer lugar, programas de cooperación activa entre países de expulsión y países de recepción a fin de que aquellos generen trabajo que retenga a su mano de obra y éstos establezcan claras reglas que discriminalicen a la migración, la protejan y la integren a la economía europea. Las excepciones criminales deben ser la excepción, no la regla.
El continuado bienestar europeo depende, asimismo, de que los focos de inestabilidad sean objeto de atención política y diplomática oportuna. La salud internacional de Europa depende de que la política mundial se encauce mediante negociación y previsión y no, fatalmente, con actos de ataque preventivo que conducen al fracaso, como en Irak. Valgan las palabras del primer ministro francés, Dominique de Villepin, como guía de la acción: “Sólo el consenso y el respeto a la ley dan legitimidad a la fuerza y fuerza a la legitimidad”. Ello requiere, en las palabras de otro gran estadista europeo contemporáneo, Massimo d’Alema, vicepresidente y canciller de Italia, “un orden, instituciones y un cuadro de normas” a fin de que la interdependencia y la cooperación internacional sean los principios de la mundialización. De suerte que no es menor la importancia de Europa como factor activo y moderador de una situación internacional tan peligrosa como el abandono de toda regla a favor de una ciega y catastrófica soberbia unilateralista.
Pero Europa no sólo tiene problemas y obligaciones externas. La comunidad original de seis Estados pronto se extenderá a veintisiete naciones, muchas de ellas con niveles socioeconómicos inferiores a los del Occidente europeo. Acelerar el desarrollo del centro y el sur de Europa no será sencillo. La cortina de hierro sólo disfrazaba una casa de cartón. La inversión para el desarrollo de la Europa central y los Balcanes será tan grande como los obstáculos políticos y culturales, amén del doble movimiento de empresas occidentales en busca de mano de obra barata más allá del Danubio y de trabajadores del Este en busca de trabajo en Occidente. Y todo esto a las puertas de una Rusia de voluntad política renovada, poder petrolero y un tradicional sentimiento de estar siendo sitiada. De nuevo la política y la diplomacia europeas deben buscar acomodos inteligentes con Moscú.
“Europa no tiene número de teléfono”, dijo famosa y cínicamente Henry Kissinger. Pero la historia europea tiene muchos números y el éxito de hoy no debe olvidar ni los nuevos desafíos ni los viejos obstáculos. Desde que Winston Churchill predijo, acertadamente, en Zúrich (1945) que la amistad de Francia y Alemania era el corazón de la unidad europea, el Reino Unido se ha dividido entre ser padrino, socio o antagonista de Europa, “el continente”, como le dicen los británicos, en beneficio de la alianza atlántica con Washington. La catastrófica guerra de Irak quizá condicione al siguiente Gobierno de Londres a acercarse más a Europa y aceptar el desafío, lo que formula Hugh Thomas: “Unirnos activamente a Europa… o permanecer aislados, sin gloria y con ruina”.
El propio Thomas describe a François Mitterrand como “el último gran estadista literario de Europa” que logró desmantelar al comunismo y disminuir el nacionalismo gaullista, abriendo una etapa intensa de colaboración franco-germana. La elección de abril en Francia pondrá a prueba las activas orientaciones galas: el centralismo, el europeísmo, el internacionalismo. Y Alemania deberá proseguir su política de influencia sin nacionalismo, acorde con el desiderátum de Thomas Mann: “Una Alemania europea, no una Europa alemana”.
México y la América Latina, por último, están obligados, por elementales razones de salud, a diversificar sus relaciones exteriores más allá del continente americano. Vivimos con un gigante herido que acaso se dispare a una catastrófica furia hacia delante, arrastrándonos a un despeñadero. Europa aparece, más que nunca, como factor de equilibrio y de salud internacional.
Y nosotros, los iberoamericanos, con tan hondas raíces en España y Portugal, ¿no somos lo más semejante a Europa fuera de Europa? No permitamos que Europa nos sea raptada.

En contra de la explotación sexual infantil

¡Vaya, por fin!
Ayer martes 27 de marzo se publico en el Diario Oficial de la Federación - por lo que a partir de hoy es LEY-. el DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en materia de explotación sexual infantil.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, EN MATERIA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL.
ARTÍCULO PRIMERO: Se reforma el inciso c) del artículo 85; las denominaciones del Título Octavo y de sus correspondientes Capítulos Primero, Segundo, Tercero y Cuarto del Libro Segundo; los artículos 200; 201 bis; 202; 203; 204; 205; 206, 207, 208 y 209. Se adicionan los artículos 202 bis 203 bis, 204 bis, 205 bis y 206 bis; tres nuevos Capítulos Quinto, Sexto y Séptimo al Título Octavo, un Capítulo Tercero al Título Décimo Octavo ambos del Libro Segundo. Se derogan los artículos 201 BIS 1, 201 BIS 2 y 201 BIS 3, todos del Código Penal Federal, para quedar como sigue:
Artículo 85. ...
I. ...:
a) y b) ...
c) Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 201; Pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 202; Turismo sexual en contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 BIS; Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204; Trata de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 205; Trata de personas, previsto en el artículo 207.
d) a j) ...
II ...
...
TITULO OCTAVO
DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
CAPÍTULO I
Corrupción de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo.
Artículo 200.- Al que comercie, distribuya, exponga, haga circular u oferte, a menores de dieciocho años de edad, libros, escritos, grabaciones, filmes, fotografías, anuncios impresos, imágenes u objetos, de carácter pornográfico, reales o simulados, sea de manera física, o a través de cualquier medio, se le impondrá de seis meses a cinco años de prisión y de trescientos a quinientos días multa.
No se entenderá como material pornográfico o nocivo, aquel que signifique o tenga como fin la divulgación científica, artística o técnica, o en su caso, la educación sexual, educación sobre la función reproductiva, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el embarazo de adolescentes, siempre que estén aprobados por la autoridad competente.
Artículo 201.- Comete el delito de corrupción, quien obligue, induzca, facilite o procure a una o varias personas menores de 18 años de edad o una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo a realizar cualquiera de los siguientes actos:
a) Consumo habitual de bebidas alcohólicas;
b) Consumo de sustancias tóxicas o al consumo de alguno de los narcóticos a que se refiere el párrafo primero del artículo 193 de este Código o a la fármaco dependencia;
c) Mendicidad con fines de explotación;
d) Comisión de algún delito;
e) Formar parte de una asociación delictuosa; y
f) Realizar actos de exhibicionismo corporal o sexuales simulados o no, con fin lascivo o sexual.
A quién cometa este delito se le impondrá: en el caso del inciso a) o b) pena de prisión de cinco a diez años y multa de quinientos a mil días; en el caso del inciso c) pena de prisión de cuatro a nueve años y de cuatrocientos a novecientos días multa; en el caso del inciso d) se estará a lo dispuesto en el artículo 52, del Capítulo I, del Título Tercero, del presente Código; en el caso del inciso e) o f) pena de prisión de siete a doce años y multa de ochocientos a dos mil quinientos días.
Cuando se trate de mendicidad por situación de pobreza o abandono, deberá ser atendida por la asistencia social.
No se entenderá por corrupción, los programas preventivos, educativos o de cualquier índole que diseñen e impartan las instituciones públicas, privadas o sociales que tengan por objeto la educación sexual, educación sobre función reproductiva, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el embarazo de adolescentes, siempre que estén aprobados por la autoridad competente; las fotografías, video grabaciones, audio grabaciones o las imágenes fijas o en movimiento, impresas, plasmadas o que sean contenidas o reproducidas en medios magnéticos, electrónicos o de otro tipo y que constituyan recuerdos familiares.
En caso de duda, el juez solicitará dictámenes de peritos para evaluar la conducta en cuestión.
Cuando no sea posible determinar con precisión la edad de la persona o personas ofendidas, el juez solicitará los dictámenes periciales que correspondan.
Artículo 201 BIS.- Queda prohibido emplear a personas menores de dieciocho años de edad o a personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho, en cantinas, tabernas, bares, antros, centros de vicio o cualquier otro lugar en donde se afecte de forma negativa su sano desarrollo físico, mental o emocional.
La contravención a esta disposición se castigará con prisión de uno a tres años y de trescientos a setecientos días multa, en caso de reincidencia, se ordenará el cierre definitivo del establecimiento.
Se les impondrá la misma pena a las madres, padres, tutores o curadores que acepten o promuevan que sus hijas o hijos menores de dieciocho años de edad o personas menores de dieciocho años de edad o personas que estén bajo su guarda, custodia o tutela, sean empleados en los referidos establecimientos.
Para los efectos de este precepto se considerará como empleado en la cantina, taberna, bar o centro de vicio, a la persona menor de dieciocho años que por un salario, por la sola comida, por comisión de cualquier índole o por cualquier otro estipendio o emolumento, o gratuitamente, preste sus servicios en tal lugar.
Artículo 201 bis 1. Se deroga
Artículo 201 bis 2. Se deroga
Artículo 201 bis 3. Se deroga
CAPÍTULO II
Pornografía de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo.
Artículo 202.- Comete el delito de pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, quien procure, obligue, facilite o induzca, por cualquier medio, a una o varias de estas personas a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados, con el objeto de video grabarlos, fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en red pública o privada de telecomunicaciones, sistemas de cómputo, electrónicos o sucedáneos. Al autor de este delito se le impondrá pena de siete a doce años de prisión y de ochocientos a dos mil días multa.
A quien fije, imprima, video grabe, fotografíe, filme o describa actos de exhibicionismo corporal o lascivos o sexuales, reales o simulados, en que participen una o varias personas menores de dieciocho años de edad o una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo, se le impondrá la pena de siete a doce años de prisión y de ochocientos a dos mil días multa, así como el decomiso de los objetos, instrumentos y productos del delito.
La misma pena se impondrá a quien reproduzca, almacene, distribuya, venda, compre, arriende, exponga, publicite, transmita, importe o exporte el material a que se refieren los párrafos anteriores.
Artículo 202 BIS.- Quien almacene, compre, arriende, el material a que se refieren los párrafos anteriores, sin fines de comercialización o distribución se le impondrán de uno a cinco años de prisión y de cien a quinientos días multa. Asimismo, estará sujeto a tratamiento psiquiátrico especializado.
CAPÍTULO III
Turismo Sexual en contra de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo.
Artículo 203.- Comete el delito de turismo sexual quien promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a que una o más personas viajen al interior o exterior del territorio nacional con la finalidad de que realice cualquier tipo de actos sexuales reales o simulados con una o varias personas menores de dieciocho años de edad, o con una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o con una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo.
Al autor de este delito se le impondrá una pena de siete a doce años de prisión y de ochocientos a dos mil días multa.
Artículo 203 BIS.- A quien realice cualquier tipo de actos sexuales reales o simulados con una o varias personas menores de dieciocho años de edad, o con una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o con una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo, en virtud del turismo sexual, se le impondrá una pena de doce a dieciséis años de prisión y de dos mil a tres mil días multa, asimismo, estará sujeto al tratamiento psiquiátrico especializado.
CAPÍTULO IV
Lenocinio de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo.
Artículo 204.- Comete el delito de lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo:
I.- Toda persona que explote el cuerpo de las personas antes mencionadas, por medio del comercio carnal u obtenga de él un lucro cualquiera;
II.- Al que induzca o solicite a cualquiera de las personas antes mencionadas, para que comercie sexualmente con su cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitución, y
III.- Al que regentee, administre o sostenga directa o indirectamente, prostíbulos, casas de cita o lugares de concurrencia dedicados a explotar la prostitución de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, u obtenga cualquier beneficio con sus productos.
Al responsable de este delito se le impondrá prisión de ocho a quince años y de mil a dos mil quinientos días de multa, así como clausura definitiva de los establecimientos descritos en la fracción III.
CAPÍTULO V
Trata de Personas Menores de Dieciocho Años de Edad o de Personas que no tienen Capacidad para comprender el Significado del Hecho o de Personas que no tienen Capacidad para Resistirlo.
Artículo 205.- Comete el delito de trata de persona menor de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, quien promueva, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba a una de estas personas para someterla a cualquier forma de explotación, ya sea explotación sexual, trabajos o servicios impuestos de manera coercitiva, o para que le sea extirpado cualquiera de sus órganos, tejidos o sus componentes, dentro o fuera del territorio nacional, a quien cometa este delito se le impondrá prisión de ocho a quince años y de mil a dos mil quinientos días de multa.
205 BIS.- Las sanciones señaladas en los artículos 200, 201, 202, 203, 204 y 205 se aumentarán al doble de la que corresponda cuando el autor tuviere para con la víctima, alguna de las siguientes relaciones:
a) Los que ejerzan la patria potestad, guarda o custodia;
b) Ascendientes o descendientes sin límite de grado;
c) Familiares en línea colateral hasta cuarto grado;
d) Tutores o curadores;
e) Aquél que ejerza sobre la víctima en virtud de una relación laboral, docente, doméstica, médica o cualquier otra que implique una subordinación de la víctima;
f) Quien se valga de función pública para cometer el delito;
g) Quien habite en el mismo domicilio de la víctima;
h) Al ministro de un culto religioso;
i) Cuando el autor emplee violencia física, psicológica o moral en contra de la víctima; y
j) Quien esté ligado con la víctima por un lazo afectivo o de amistad, de gratitud, o algún otro que pueda influir en obtener la confianza de ésta.
En los casos de los incisos a), b), c) y d) además de las sanciones señaladas, los autores del delito perderán la patria potestad, tutela o curatela, según sea el caso, respecto de todos sus descendientes, el derecho a alimentos que pudiera corresponderle por su relación con la víctima y el derecho que pudiera tener respecto de los bienes de ésta.
En los casos de los incisos e), f) y h) además de las sanciones señaladas, se castigará con destitución e inhabilitación para desempeñar el cargo o comisión o cualquiera otro de carácter público o similar, hasta por un tiempo igual a la pena impuesta.
En todos los casos el juez acordará las medidas pertinentes para que se le prohíba permanentemente al ofensor tener cualquier tipo de contacto o relación con la víctima.
CAPITULO VI
Lenocinio y Trata de Personas.
Artículo. 206.- El lenocinio se sancionará con prisión de dos a nueve años y de cincuenta a quinientos días multa.
Artículo 206 BIS.- Comete el delito de lenocinio:
I.- Toda persona que explote el cuerpo de otra por medio del comercio carnal, se mantenga de este comercio u obtenga de él un lucro cualquiera;
II.- Al que induzca o solicite a una persona para que con otra, comercie sexualmente con su cuerpo o le facilite los medios para que se entregue a la prostitución, y
III.- Al que regentee, administre o sostenga directa o indirectamente, prostíbulos, casas de cita o lugares de concurrencia expresamente dedicados a explotar la prostitución, u obtenga cualquier beneficio con sus productos.
Artículo 207.- Comete el delito de trata de personas quien promueva, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba a una persona para someterla a cualquier forma de explotación, ya sea explotación sexual, trabajos o servicios impuestos de manera coercitiva, o para que le sean extirpados cualquiera de sus órganos, tejidos o sus componentes, dentro o fuera del territorio nacional.
Al autor de este delito se le impondrá pena de cuatro a nueve años y de cuatrocientos a novecientos días multa.
CAPÍTULO VII
Provocación de un Delito y Apología de éste o de algún Vicio y de la Omisión de impedir un Delito que atente contra el Libre Desarrollo de la Personalidad, la Dignidad Humana o la Integridad Física o Mental.
Artículo 208.- Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología de éste o de algún vicio, se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare; en caso contrario se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.
Artículo 209.- El que pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisión de uno de los delitos contemplados en el Título VIII, Libro Segundo, de este Código, se le impondrá la pena de seis meses a dos años de prisión y de cincuenta a doscientos días multa.
Las mismas penas se impondrán a quien, pudiendo hacerlo, no acuda a la autoridad o a sus agentes para que impidan un delito de los contemplados en el párrafo anterior y de cuya próxima comisión tenga noticia.
ARTÍCULO SEGUNDO: Se reforman los incisos 13) y 23) de la fracción I del artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales, para quedar como sigue:
Artículo 194 . ...
I ...
1) a 12) ...
13) Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 201; Pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 202; Turismo sexual en contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 BIS; Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204; Trata de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 205; Trata de personas, previsto en el artículo 207.
14 a 35) ...
II a XV ...
...
ARTÍCULO TERCERO: Se reforma la fracción V del artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, para quedar como sigue:
Artículo 2. ...
I. a IV. ...
V. Corrupción de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el articulo 201; Pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 202; Turismo sexual en contra de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en los artículos 203 y 203 BIS; Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204; Trata de personas menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 205; Trata de personas, previsto en el artículo 207; asalto, previsto en los artículos 286 y 287; secuestro, previsto en el artículo 366; tráfico de menores o personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho, previsto en el artículo 366 Ter, y robo de vehículos, previsto en el artículo 381 bis del Código Penal Federal, o en las disposiciones correspondientes de las legislaciones penales Estatales o del Distrito Federal.
TRANSITORIOS
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, D.F., a 20 de febrero de 2007.- Dip. Jorge Zermeño Infante, Presidente.- Sen. Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente.- Dip. Ma. Mercedes Maciel Ortiz, Secretaria.- Sen. Ludivina Menchaca Castellanos, Secretaria.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veintiséis días del mes de marzo de dos mil siete.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Francisco Javier Ramírez Acuña.- Rúbrica.

Eduardo Ibarrola a Guatemala

Guatemala es clave en el combate a la delincuencia organizada trasnacional!
El presidente George W. Bush anunció el pasado lunes 12 de marzo en Guatemala un plan regional para combatir el narcotráfico y las pandillas que involucrará a EE UU , México y los países centroamericanos. "Los detalles irán surgiendo cuando hagamos la estrategia, pero podemos empezar por compartir información", dijo Bush en una conferencia de prensa al final de su visita a Guatemala.
Se trata del Centro Regional de Coordinación para la Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos (CERCONAR).
Además, esta semana fue nombrada Adela Camacho de Torrebiarte, nueva Ministra del Interior tras la dimisión de Carlos Vielman, quien renuncio en medio de un escándalo por la participación de policías en el asesinato de tres diputados salvadoreños.
Desde 2004, la Señora Camacho de Torrebiarte formó parte del Consejo Asesor de Seguridad, una instancia integrada por miembros de la sociedad civil para proponer políticas sobre el tema al gobierno.
El escándalo de la muerte de los diputados fue seguido por la ejecución de cuatro detectives acusados del hecho en la cárcel de máxima seguridad ¿? donde estaban recluidos. Según la investigación que hizo la policía, los agentes actuaron bajo ordenes de un grupo de traficantes de drogas afincado en el este de Guatemala.
Coincidentemente con la llegada de la nueva Ministra y a pocos días de la visita del presidente Bush, Guatemala aceptó extraditar a dos ciudadanos hacia EE UU por cargos de trafico de drogas. Se trata de Javier Oswaldo Reyes Armas y Luis Alberto Lemus Ramírez quienes fueron extraditados a Nueva York ayer 27 de marzo, según un comunicado de la embajada estadounidense.
¡Es la primera extradición que se da en 15 años!
No se habían producido extradiciones hacia EE UU desde 1992 cuando se envió a ese país al ex alcalde de la localidad de Zacapa, Arnoldo Vargas.
Las extradiciones reflejan el compromiso para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.
"Nos sentimos complacidos de la colaboración recibida del Gobierno de Guatemala para el logro de la extradición de estas dos personas", dijo el comunicado de la embajada.
Guatemala es país clave en el trafico de drogas; es punto de entrada de la droga proveniente del sur y punto de embarque a México EE UU, y Europa; tambien es productor de amapola. Hace unas semanas –entre el 13 y 17 de febrero- fueron erradicadas en los municipios de Tajumulco, en el departamento de San Marcos, fronterizo con México, 50 millones de plantas de amapola y 700,000 plantas de marihuana-; la droga fueron valoradas en 129 millones de dólares. La erradicación se hizo con el apoyo del gobierno de los EE UU:
En agosto del 2006, el gobierno guatemalteco declaró en esa zona un "Estado de prevención" por 15 días.
Y quizás lo mas grave en ese país centroamericano sea la infiltración del crimen organizado en la política local, ello recobra importancia toda vez que este año habrá elecciones, legislativas y de Presidente de la Republica.
Por cierto, el día de hoy el Senado de la República, recibió la petición del Presidente Calderón -vía Subsecretario de Gobernación- en donde se informa que "con fundamento en lo establecido por la fracción XIV del Artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal(...) en el que en uso de la facultad que le confiere la fracción III del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el C. Presidente de la República tiene a bien nombrar al C. Eduardo Ibarrola Nicolín, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de México en la República de Guatemala. Lo que hago de su conocimiento para los fines procedentes."
La propuesta que sin duda será confirmada fue turnada a las comisiones legislativas para su dictamen correspondiente.
Eduardo Ibarrola Nicolín es miembro del Servicio Exterior Mexicano, desde hace 22 años; hace 12, en 1995 comenzó a laborar en dependencias relacionadas con la impartición de justicia y desde 1996 se desempeñó como subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR; trabajo con dos Procuradores, con Madrazo Cuellar y con el Gral Rafael Macedo de la Concha trabajo dos años (hasta el 2002); después, el Pte Fox lo nombró cónsul general de México en Houston, Texas; después paso a ser Jefe de Cancillería en la Embajada de México en Washington, DC (2004 - marzo de 2007).
Algunos colegas le cuestionan el haber llevado mal el caso de Cabal Peniche, pero nadie duda que es un hombre preparado y conoce de su trabajo.
Va Guatemala a concretar, con sus colegas, el Plan regional en contra del crimen organizado, el denominado Cerconar; además de dar seguimiento a los acuerdos adoptados en el marco del Grupo de Alto Nivel de Seguridad Fronteriza (GANSEF); y trabajar en el frente común contra la delincuencia y el tráfico ilícito de armas, de drogas o de personas, y de pandillas.

27 mar 2007

Las cien mejores novelas


El Semanario colombiano SEMANA, escogio mediante una encuestas con expertos expertos del continente americano y de España, las 100 mejores novelas escritas en lengua castellana a partir de 1982.
"Y no es un simple capricho seleccionar las obras de ficción más importantes escritas en español durante este período. Por el contrario, la novela ha sido, tal vez, el punto de encuentro más eficaz para los 500 millones de hispanoparlantes que pueblan el planeta. Ha sido el camino para conocer, de la mano de escritores maravillosos, las idiosincrasias y los procesos propios de naciones de las que poco o nada se sabe más allá de las escuetas noticias: alguna inundación, un golpe de Estado, un triunfo deportivo.
En el Nuevo Continente la novela también ha sido un vehículo trascendental para crear una conciencia latinoamericana, más allá de las singularidades de lo local, las fronteras y las banderas. Y también ha creado un lazo de unión más estrecho con los acontecimientos y cambios que ha vivido España en las últimas décadas."
"Esta lista es el resultado de una elección en la que participaron 81 expertos (escritores, editores, críticos literarios, entre otros). No pretende ser la selección definitiva, sino apenas un homenaje que se les rinde a todos los escritores en lengua castellana."
La obra ganadora es El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, seguida de cerca por La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa. Sin embargo, el escritor chileno Roberto Bolaño recibió más votos que ambos clásicos de la literatura latinoamericana, pero los repartió entre tres de sus novelas que clasificaron entre las mejores 15."
"De esta manera SEMANA festeja 25 años de vida y también celebra la literatura de este último cuarto de siglo, una literatura que se mantiene sólida, vigorosa y vital a pesar de los repetidos anuncios que hablan del final del género, de los libros y de la palabra escrita. Porque, en últimas, este es ante todo un homenaje a la palabra escrita, a la palabra que civiliza, que reflexiona, que enriquece a las sociedades. La palabra de un buen escritor.
El Jurado:
81 escritores, editores, periodistas y críticos literarios iberoamericanos que eligieron las mejores 100 novelas de los últimos 25 años.
Cada uno de ellos envió a SEMANA un correo con la lista de sus cinco novelas escritas en español en este período de tiempo.
1. Héctor Abad Faciolince. Colombia. Escritor.2. Luis Fernando Afanador. Colombia. Poeta y crítico literario de SEMANA. 3. Sergio Álvarez. Colombia. Escritor 4. Roberto Ampuero. Chile. Escritor 5. Juan Pedro Aparicio. España. Escritor 6. Rafael Arráiz. Venezuela. Poeta y ensayista 7. José Balza. Venezuela. Escritor.8. Alberto Barrera. Venezuela. Escritor 9. Marcelo Birmajer. Argentina. Escritor.10. María Luisa Blanco. España. Editora de Babelia.11. Manuel Borrás. España. Editor de editorial Pretextos.12. Alfonso Carvajal. Colombia. Editor de Mondadori Colombia.13. Carlos Castillo. Colombia. Editor de Norma.14. Ricardo Cayuela Gally. México. Jefe de redacción de Letras Libres.15. Gonzalo Celorio. México. Escritor.16. Ramón Chao. España. Periodista y escritor.17. Juan Gustavo Cobo Borda. Colombia. Poeta.18. Rafael Conte. España. Crítico literario de Babelia.19. Juan David Correa. Colombia. Editor de Arcadia. 20. Alonso Cueto Caballero. Perú. Escritor 21. Sergio Dabhar. Venezuela. Director de El Librero.22. Manuel de la Fuente. España. Crítico literario del ABC.23. José Antonio De Ory. España. Diplomático y escritor.24. Christopher Domínguez. México. Crítico literario Letras Libres.25. Héctor Feliciano. Puerto Rico. Escritor.26. Marcelo Figueras. Argentina. Escritor.27. Juan Forn. Argentina. Escritor y periodista.28. Jean Franco. Inglaterra. Académica y crítica literaria.29. Jorge Franco. Colombia. Escritor.30. Elvio Gandolfo.Uruguay. Escritor y periodista.31. Santiago Gamboa. Colombia. Escritor.32. Adolfo García Ortega. España. Escritor y director adjunto de editorial Planeta.33. Mempo Giardinelli. Argentina. Escritor.34. Luz Mery Giraldo. Colombia. Académica y crítica literaria. 35. Margo Glantz. México. Escritora.36. José María Guelbenzu. España. Escritor y crítico literario de Babelia.37. Wendy Guerra. Cuba. Escritora.38. Pedro Guerrero. Chile. Periodista de El Mercurio.39. Mercedes Guiraldes. Argentina. Editora de Planeta.40. Jorge Herralde. España. Fundador y director de editorial Anagrama.41. Darío Jaramillo Agudelo. Colombia. Poeta y novelista.42. Albinson Linares. Uruguay. Periodista de El Nacional.43. Ana Laura Lissardy. Uruguay. Periodista.44. Esperanza López Parada. España. Académica y crítica literaria.45. Claudio López. España. Editor de Random House Mondadori.46. Luis Magrinyá. España. Escritor y editor.47. Winston Manrique. Colombia. Periodista de Babelia 48. Guillermo Martínez. Argentina. Escritor.49. Mario Mendoza. Colombia. Escritor.50. Valerie Miles. España. Editora de Granta en Español. 51. Vicente Molina Foix. España. Escritor.52. Mercedes Monmany. España. Crítica literaria.53. Pablo Montoya. Colombia. Escritor.54. Julio Ortega. Perú. Académico y crítico literario.55. José Miguel Oviedo. Perú. Académico y crítico literario.56. Ignacio Padilla. México. Escritor 57. Edmundo Paz Soldán. Bolivia. Escritor.58. Rosario Peyrou. Uruguay. Crítica literaria de El País.59. Sergio Pitol. México. Escritor 60. Soledad Puertolas. España. Escritora.61. Fernando Quiroz. Colombia. Escritor y periodista.62. Alonso Rabí. Perú. Director suplemento dominical de El Comercio 63. Elena Ramírez. España. Editora Seix Barral.64. Pilar Reyes. Colombia. Editora Alfaguara.65. Ángela Robledo. Colombia. Académica y crítica literaria.66. Ana Roda. Colombia. Directora de Bogotá Capital del libro.67. Ana María Rodríguez. Colombia. Directora de La Casa de América, Madrid.68. Santiago Roncagliolo. Perú. España.69. Leslie Salazar. Bolivia. Editora Alfaguara.70. Marisol Schulz. México. Editorial Alfaguara.71. Enrique Serrano. Colombia. Escritor.72. Ricardo Silva. Colombia. Escritor.73. Martí Soler. México. Editor Fondo de Cultura Económica.74. Francisco Suniaga. Venezuela. Escritor 75. Pere Sureda. España. Director editorial de Belacqua.76. Leonardo Tarifeño. Argentina. Periodista.77. Antonio Ungar. Colombia. Escritor.78. Juan Gabriel Vásquez. Colombia. Escritor.79. Juan Villoro. México. Escritor.80. Jorge Volpi. México. Escritor.81. Conrado Zuluaga. Colombia. Editor de editorial Panamericana.
Las mejores 100 novelas de la lengua española
1. El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez Colombia 1985

Fermina Daza y Florentino Ariza protagonizan uno de los romances más hermosos de la literatura
2. La fiesta del Chivo, M
ario Vargas Llosa revive en esta novela al dictador dominicano Leonidas Trujillo
3. Los detectives salvajes
Esta obra que recrea los viajes de dos poetas es un refente de la literatura hispana reciente
4. 2666
La novela monumental de Bolaño consta de cinco partes y se lee como un relato policial
5. Noticias del imperio
La vida de dos príncipes europeos en el México de Benito Juárez da origen a esta novela
6. Corazón tan blanco
7. Bartleby y Compañía
8. Santa Evita
9. Mañana en la batalla piensa en mí
10. El desbarrancadero
11. La virgen de los sicarios
12. El entenado
13. Soldados de Salamina
14. Estrella distante
15. Paisaje después de la batalla
16. La ciudad de los prodigios
17. El jinete polaco
18. El testigo
19. Salón de belleza
20. Cuando ya no importe
21. La tejedora de coronas
22. El paraíso en la otra esquina
23. Cae la noche tropical
24. Doctor Pasavento
25. Herrumbrosas lanzas
26. Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, Álvaro Mutis, Colombia, 1993
27. El invierno en Lisboa, Antonio Muñoz Molina, España, 1987
28. Verdes valles, colinas rojas, Ramiro Pinilla, España, 2005
29. Mal de amores, Ángeles Mastretta, México, 1996
30. Donde las mujeres, Álvaro Pombo, España, 1996
31. El pasado, Alan Pauls, Argentina, 2003
32. El rastro, Jorge Gómez Jiménez, Venezuela, 1993
33. Santo oficio de la memoria, Mempo Giardinelli, Argentina, 1991
34. Los años con Laura Díaz, Carlos Fuentes, México, 1999
35. Plenilunio, Antonio Muñoz Molina, España, 1997
36. Todas las almas, Javier Marías, España, 1989
37. Cartas cruzadas, Darío Jaramillo, Colombia, 1995
38. La casa del padre, Justo Navarro, España, 1994
39. La visita en el tiempo, Arturo Uslar Pietri, Venezuela, 1990
40. La historia de Horacio, Tomás González, Colombia, 2000
41. La grande, Juan José Saer, Argentina, 2005
42. El arte de la fuga, Sergio Pitol, México, 1996
43. La velocidad de la luz, Javier Cercas, España, 2005
44. Olvidado rey Gudu, Ana María Matute, España, 1997
45. La gesta del marrano, Marco Aguinis, Argentina, 1991
46. Un viejo que leía novelas de amor, Luis Sepúlveda, Chile, 1989
47. Plata quemada, Ricardo Piglia, Argentina, 1997
48. El vuelo de la reina, Tomás Eloy Martínez, Argentina, 2002
49. Diablo guardián, Xavier Velasco, México, 2003
50. Igur Neblí, Miquel de Palol, España, 1994
51. La nieve del almirante, Álvaro Mutis, Colombia, 1986
52. Vigilia del almirante, Augusto Roa Bastos, Paraguay, 1992
53. Un campeón desparejo, Adolfo Bioy Casares, Argentina, 1993
54. Los pichiciegos, Fogwill, Argentina, 1993
55. La burla del tiempo, Mauricio Electorat, Chile, 2004
56. Una novela china, César Aira, Argentina, 1987
57. El inútil de la familia, Jorge Edwards, Chile, 2004
58. Lumperica, Diamela Eltit, Chile, 1983
59. La otra mano de Lepanto, Carmen Boullosa, México, 2005
60. En estado de memoria, Tununa Mercado, Argentina, 1990
61. Veinte años y un día, Jorge Semprún, España, 2003
62. Ladrón de lunas, Isaac Montero, España, 1999
63. La cuadratura del círculo, Álvaro Pombo, España, 1999
64. No me esperen en abril, Alfredo Bryce Echenique, Perú, 1995
65. Luna Caliente, Mempo Giardinelli, Argentina, 1983
66. Una sombra ya pronto serás, Osvaldo Soriano, Argentina, 1990
67. El cuarto mundo, Diamela Eltit, Chile, 1988
68. La silla del Águila, Carlos Fuentes, México, 2003
69. Temblor, Rosa Montero, España, 1990
70. Historia del silencio, Pedro Zarraluki, España, 1995
71. Los fantasmas, César Aira, Argentina, 1990
72. Angosta, Héctor Abad Faciolince, Colombia, 2003
73. La muerte como efecto secundario, Ana María Shua, Argentina, 1997
74. La orilla oscura, José María Merino, España, 1985
75. La vida exagerada de Martín Romaña, Alfredo Bryce Echenique, Perú, 1981
76. Sin remedio, Antonio Caballero, Colombia, 1984
77. El tiempo de las mujeres, Ignacio Martínez de Pisón, España, 2003
78. Al morir Don Quijote, Andrés Trapiello., España, 2005
79. Glosa, Juan José Saer, Argentina, 1986
80. Crónica de un iniciado, Abelardo Castillo, Argentina, 1991
81. El traductor, Salvador Benesdra, Argentina, 2002
82. Cumpleaños, César Aira, Argentina, 2001
83. La sexta lámpara, Pablo de Santis, Argentina, 2005
84. El embrujo de Shangai, Juan Marsé, España, 1993
85. El maestro de esgrima, Arturo Pérez Reverte, España, 1988
86. Carreteras secundarias, Ignacio Martínez de Pisón, España, 1996
87. Rosario Tijeras, Jorge Franco, Colombia, 1999
88. La sombra del viento, Carlos Ruiz Safón, E
spaña, 2001
89. Camino a la perdición, Luis Mateo Díez, E
spaña, 1995
90. A sus plantas rendido un león., O
svaldo Soriano Argentina, 1988
91. Memorias de mis putas tristes, Gabriel García Márquez Colombia, 2005
92. Autómata, Adolfo García Ortega España, 2006
93. Del amor y otros demonios, Gabriel García Márquez Colombia, 1994
94. Ella cantaba boleros,. Guillermo Cabrera Infante, Cuba, 1996
95. La novela luminosa, Mario Levrero Uruguay, 2005
96. La guerra de Galio, Héctor Aguilar Camín, C
hile, 1994
97. Arráncame la vida, Ángeles Mastreta México, 1998
98. Arturo, la estrella más brillante, Reinaldo Arenas Cuba, 1984
99. La orilla africana. Rodrigo Rey Rosa, G
uatemala, 1999
100. Los vigilantes, Diamela Eltit Chile, 1994

Fin a la Fiscalia de delitos del pasado


El día de ayer lunes 26 de marzo el Diario Oficial de la Federación publicó el acuerdo por el cual la Procuraduría General de la República (PGR) determinó en noviembre pasado disolver la fiscalía, que el Doctor Ignacio Carrillo Prieto encabezó desde enero del 2002, por acuerdo presidencial.
Con la publicación del acuerdo en el diario, las averiguaciones previas que continúen en trámite -relacionadas con delitos cometidos durante la guerra sucia-, así como el proceso por genocidio contra Echeverría -derivado de la matanza en Tlatelolco- pasarán a formar parte de las responsabilidades de la Dirección General de Investigación de la PGR.
Dice una nota de La Jornada hoy que la Fiscalía costó más de 300 millones de pesos en gasto corriente y salarios. Y cuestiona los pocos resultados.
Este es el acuerdo, publicado ayer.
Pero hay una duda, ¿no debería de haber sido signado por el Presidente de la República? Y es que la creación fue por acuerdo del Presidente Vicente Foz Quesada, el día 27 de noviembre del 2001.
Una pregunta más: ¿a donde van a ir los 36 millones de pesos 657 pesos que aprobaron los diputados para el 2007? Porque es obvio que no pueden ser adscritos a una fiscalía inexistente.
ACUERDO A/317/06 del Procurador General de la República.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Procuraduría General de la República.
ACUERDO A/317/07
DANIEL FRANCISCO CABEZA DE VACA HERNANDEZ, Procurador General de la República, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 102, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 2, 9, 12 y 13 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, y
CONSIDERANDO
Que mediante Acuerdo del Ejecutivo Federal, por el que se disponen diversas medidas para la procuración de justicia por delitos cometidos contra personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2001, se solicitó al Procurador General de la República que nombrara un Fiscal Especial que tuviera a su cargo concentrar y conocer las investigaciones, integrar las averiguaciones previas, así como perseguir los delitos federales señalados en el artículo primero de dicho Acuerdo;
Que el Procurador General de la República emitió el Acuerdo A/01/02, suscrito el 4 de enero de 2002, por el que se designa un Fiscal Especial para la atención de hechos probablemente constitutivos de delitos federales cometidos directa o indirectamente por servidores públicos en contra de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado, al cual le fue otorgada autonomía técnica y operativa, así como también los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones;
Que la Fiscalía Especial ha realizado investigaciones históricas y documentales, así como la recopilación de pruebas que han sustentando líneas de investigación, mismas que dieron lugar a la consignación de individuos probablemente responsables de la comisión de delitos relacionados con movimientos sociales y políticos sucedidos en las décadas de los sesenta y setenta;
Que el Fiscal Especial presentó el informe detallado de las investigaciones encaminadas a descubrir la verdad histórica de los hechos relatados, las consignaciones efectuadas, las resoluciones dictadas por el Poder Judicial de la Federación y las acciones encaminadas al cumplimiento de tales resoluciones;
Que una vez presentado el informe final, se estima oportuno orientar los esfuerzos de la Procuraduría a la atención de otras demandas ciudadanas que se relacionan con la investigación de actos ilícitos que lesionan de manera particularmente grave a la sociedad, como lo son los delitos cometidos en contra de las mujeres, el ataque a la libertad de expresión de los periodistas, los delitos violentos cometidos en las fronteras, entre otros;
Que dado el grado de avance en las investigaciones efectuadas por la Fiscalía Especial, se estima pertinente que las averiguaciones previas y procesos penales pendientes pasen al conocimiento de otras unidades administrativas de la Procuraduría, y
Que lo anterior no significa, de manera alguna, que se cancelen las investigaciones o que se descuiden los procesos penales concernientes al ámbito de la competencia de la Fiscalía Especial, cuyo seguimiento será atendido con idéntica dedicación por otras áreas de la Institución, he tenido a bien expedir el siguiente
ACUERDO
ARTICULO PRIMERO.- Se abroga el Acuerdo A/01/02 por el que se designa Fiscal Especial para la atención de hechos probablemente constitutivos de delitos federales cometidos directa o indirectamente por servidores públicos en contra de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado, suscrito el 4 de enero de 2002.
ARTICULO SEGUNDO.- Se deroga el Capítulo Tercero del Acuerdo A/066/03 por el que se delegan diversas facultades a servidores públicos, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 24 de julio de 2003.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Los procedimientos penales y demás asuntos que se encuentren pendientes a cargo del Fiscal Especial pasarán al conocimiento de la Coordinación General de Investigación.
SEGUNDO.- Los agentes del Ministerio Público de la Federación, que no sean de designación especial, y que han venido desempeñando sus labores bajo las instrucciones del Fiscal Especial, estarán a disposición de la Dirección General de Servicio de Carrera de Procuración de Justicia Federal para que ésta realice los trámites conducentes para su adscripción.
Por su parte, el Fiscal Especial queda a disposición de la Oficina del Procurador General de la República, mientras que el resto del personal queda a disposición de la Oficialía Mayor.
TERCERO.- Los recursos materiales y financieros asignados al Fiscal Especial serán reasignados por la Oficialía Mayor de conformidad con las necesidades del servicio, previa autorización del Procurador General de la República.
CUARTO.- Los derechos laborales del personal asignado al cumplimiento del Acuerdo A/01/02, se respetarán de conformidad con las disposiciones legales aplicables.
QUINTO.- Se derogan las demás disposiciones que se opongan a lo previsto en el presente Acuerdo.
SEXTO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su suscripción.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 30 de noviembre de 2006.- El Procurador General de la República, Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández.- Rúbrica.
(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 26 de marzo de 2007

26 mar 2007

La computadora de Rasguño

Publicado en la Revista colombiana Semana No 1299, /24/03/2007; El computador de Rasguño.
La confesión de Hernando Gómez Bustamante ha sido muy jugosa, pero es probable que haya exageraciones y omisiones.
La historia parece no tener fin. Trece años después de haberse iniciado el proceso 8.000, el país sigue hablando del tema. Esta vez por cuenta de la entrevista que la semana pasada publicó el diario El Tiempo en la que el narcotraficante Hernando Gómez Bustamante afirmó que él y el cartel del norte del Valle también entregaron dinero para la campaña a la presidencia de Ernesto Samper. Esta es tan sólo una de las explosivas declaraciones de quien es considerado como uno de los capos más poderosos e importantes del país en las últimas dos décadas.
Cuando tenía tan sólo 28 años, en 1986, Gómez Bustamante era un simple empleado de una gasolinera. Su nombre estaba reportado en la central de deudores morosos y no tenía ninguna propiedad. Tan sólo dos años más tarde, en 1988, su capital declarado era de 5,600 millones de pesos. Se escudó con la fachada de ser un próspero ganadero, lo cual le sirvió para despistar a las autoridades y camuflarse en la sociedad vallecaucana. Para ese momento, en el mundo de la mafia ya era conocido con el alias de 'Rasguño' y muchos sabían que su repentina fortuna la había conseguido convirtiéndose en la mano derecha de José Orlando Henao Montoya, uno de los miembros del 'clan Henao', una poderosa organización del narcotráfico en el norte del Valle en los años 90. Tras el asesinato de Henao, el 5 de noviembre de 1998, 'Rasguño' quedó al frente del cartel y fue consolidando su poder hasta ser el jefe de lo que hoy se conoce como el cartel de esa región.
A comienzos de 2000, su relativo anonimato se acabó cuando la justicia estadounidense lo solicitó en extradición y lo incluyó en la lista de los 10 narcos más buscados del mundo. Empezó a huir y a sentir el acoso de las autoridades. Hace tres años la Fiscalía y la Policía le incautaron más de 200 propiedades valoradas en más de 100 millones de dólares. Durante un tiempo se escondió en México, protegido por quienes fueron sus principales socios en el tráfico de drogas: los carteles mexicanos. En junio de 2004 fue arrestado cuando intentaba entrar a Cuba con un pasaporte falso. Hace un mes las autoridades cubanas lo deportaron y está preso en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, a la espera de ser extraditado hacia Estados Unidos. Desde allí. 'Rasguño' encendió el ventilador.
“Vi una discusión de Castaño con Henao sobre el magnicidio de Gómez”
A pesar de la saturación que ha habido sobre el proceso 8,000, las revelaciones de la entrevista de 'Rasguño' son muy jugosas. Contó que el cartel que él dirigía entregó 3,000 millones de pesos a la campaña de Ernesto Samper para la Presidencia. Dijo que "manejaba" congresistas y alcaldes. También que mensualmente giraba 500 millones de pesos en sobornos a miembros de la Fuerza Pública y la Fiscalía para que lo mantuvieran al tanto de operativos en su contra. Aseguró que ha entrado en contacto con tres de los narcos más buscados del mundo: Diego Montoya, alias 'Don Diego'; Wílber Varela, alias 'Jabón', y Juan Carlos Ramírez, alias 'Chupeta', para convencerlos, al igual que muchos de sus antiguos empleados, de entregarse a las autoridades.
No menos revelador resulta el hecho de que 'Rasguño' afirma que uno de los jefes paramilitares desmovilizado, que hoy está preso en la cárcel de Itagüí, se quedó con parte de su fortuna ilegal y con el control de sus rutas de tráfico de drogas. 'Rasguño' también dijo que fue testigo de una reunión entre su antiguo jefe, el narcotraficante Orlando Henao, y el ex comandante de las AUC Carlos Castaño, en la que se planeó el magnicidio de Álvaro Gómez.
En otra parte importante de sus revelaciones, 'Rasguño' cuenta pormenores del negocio del tráfico de drogas. Explicó cómo le compraba droga a las Farc y cómo eran las relaciones con los principales capos de los carteles mexicanos, y habló de la importancia estratégica de Venezuela como puente para el envío de cargamentos de coca.
Aunque sin duda las declaraciones de 'Rasguño' son explosivas y reveladoras, no se sabe qué tan exactas son. Como sucede con frecuencia con este tipo de personajes cuando deciden hablar, algunas de las cosas que ha dicho son verdad, otras están infladas y otras sencillamente las omiten.
Aquellas en las que todo el mundo coincide en que pueden ser verdad tienen que ver con lo relacionado con los pormenores del negocio del tráfico de drogas. Desde hace varios años, numerosos informes de agencias antinarcóticos han alertado sobre la importancia estratégica que tiene Venezuela como refugio de narcos y puente para el envío de drogas. De allí cobra validez la afirmación de 'Rasguño' cuando dice que: "Venezuela es el templo del narcotráfico. Es muy fácil traficar porque allá no consiguen a nadie".
'Rasguño' también tiene razón, y está sustentado en informes de inteligencia y operativos, cuando dice que los carteles mexicanos de la droga son los que "hoy ponen las condiciones y prácticamente están manejando el negocio". Es bien conocido que los narcos mexicanos se han apoderado y desplazaron a carteles y traficantes colombianos de las principales rutas de distrubición de cocaína.
Las que podrían ser infladas son las afirmaciones sobre la financiación electoral. A pesar de que el proceso 8,000 se concentró exclusivamente en el cartel de Cali, la verdad es que en la práctica los narcotraficantes contribuyen siempre a múltiples campañas y a múltiples candidatos. Sin embargo, estas financiaciones no siempre son de montos monstruosos, y generalmente se hacen por "la orillita". En otras palabras, no se tramitan a través de la cúpula de la campaña ni en la tesorería central, sino que se canalizan en el nivel regional o a través de parlamentarios que apoyan al candidato. Es muy probable que el cartel del Norte del Valle hubiera participado en esa forma en la elección de 1994. Lo que puede ser exagerado es el monto de 3,000 millones de pesos. Con el dólar a 800 pesos, esto equivaldría a cuatro millones de dólares, cifra casi comparable a la del cartel de Cali. Una contribución de ese monto ya requeriría ser tramitada a través de las jerarquías de la campaña, como se hizo con el cartel de Cali. Algo de esa dimensión hubiera sido mencionado en la confesión de Santiago Medina, que se 'despachó' con todo lo que sabía y que esperaba beneficios con la justicia mientras más datos suministrara. En su famosa indagatoria no hay una sola referencia al cartel del Norte del Valle. El mismo 'Rasguño' reconoce no haberse reunido nunca con ningún directivo de la campaña y se limita a decir que le pidieron una contribución cuyos detalles exactos no recuerda. No es imposible que en esas circunstancias esté exagerando un poco la nota para aumentar su importancia en el momento de su llegada a Estados Unidos. En cuanto a la confirmación que hace el ex ministro Fernando Botero de este aporte, hay que tener en cuenta que éste tampoco nunca lo mencionó en el pasado y que en su última entrevista en televisión manifestó que quería que el país supiera toda la verdad. Ante esa confesión, una omisión de cuatro millones de dólares sería sospechosa. Por otra parte, es sabido que Botero está obsesionado con hundir a Samper y a Horacio Serpa a cualquier costo.
Aunque muchos están impresionados con la confesión de 'Rasguño', la realidad es que con ésta puede pasar lo mismo que ocurrió cuando el país conoció las declaraciones de Salvatore Mancuso ante la Fiscalía en las que reconoció centenares de crímenes: con el tiempo se terminó descubriendo que no contaron ni el 10 por ciento de la verdad.
Es por esto que no sería absurda la tesis que propuso el ex fiscal Alfonso Gómez Méndez. "En la declaración hay muchas cosas que nos interesan a los colombianos y que debemos dilucidar. Hay temas como el de la vinculación de funcionarios con los 'Pepes', el tema de Álvaro Gómez, Venezuela, los paramilitares que estarían delinquiendo. Lo que no puede pasar es que todo quede como una declaración de prensa que no se puede confirmar o controvertir. Eso no sirve para hacer un juicio. Tenemos derecho a saber cuáles son los congresistas y alcaldes a los que él se refiere y eso es un tema que no les interesa y no le van a preguntar en Estados Unidos", dijo el ex fiscal a La W Radio.
La propuesta de Gómez Méndez básicamente consiste en pedirle al gobierno que le garantice la vida a 'Rasguño', utilizando todos los medios posibles, y suspender la extradición del capo mientras fiscales y magistrados de la Corte Suprema de Justicia tienen la oportunidad de indagar al capo para poder abrir formalmente varias investigaciones para establecer la veracidad de lo que dijo. Para Gómez Méndez es claro que todos estos temas, cuya aclaración es fundamental para los colombianos, pasarán a ser automáticamente marginales frente a la justicia norteamericana, la cual está más interesada en las rutas de los carteles mexicanos que en la minucia de la historia de la corrupción política en Colombia. Por eso, si 'Rasguño' es extraditado antes de rendir versión ante las autoridades colombianas, el país podría perder la oportunidad de aclarar y saber la verdad sobre hechos muy graves que han ocurrido en las últimas décadas.

Muammar Gaddafi

  • El nuevo Gaddafi /Anthony Giddens, sociólogo británico.
Tomado de EL PAÍS, 25/03/2007);
Aparte de Fidel Castro, Muammar el Gaddafi es el último revolucionario que queda. En su mayoría, los que creían hace treinta o cuarenta años que se podía derribar el capitalismo y dar paso a un mundo diferente hace tiempo que han desaparecido. Ya no hay utopías y la política ha dejado de ser un asunto glamuroso.
Antes, Gaddafi no podía ser más antioccidental. Libia apoyaba al IRA y a otros grupos terroristas, proclamando constantemente la superioridad de su forma de Gobierno frente a cualquier otro rival. Aún hoy en día, al igual que en Cuba, los objetivos de la revolución se anuncian en todas las vallas disponibles. La imagen del Líder, como se conoce a Gaddafi dentro de su país, aparece por doquier.
Sin embargo, Gaddafi decidió en 2003 que su país debía comenzar a abrirse al resto del mundo. Libia estaba pasándolo mal a causa de las sanciones impuestas por la ONU y puede que a su dirigente le preocupara que, después de Irak, los estadounidenses centraran su atención en el país norteafricano. Renunció a su programa de desarrollo de armamento nuclear, en ese momento bastante avanzado, y, sin aceptar formalmente su responsabilidad en el desastre de Lockerbie, abonó indemnizaciones a los familiares de los fallecidos.
Libia es un país pequeño, con unos seis millones de habitantes. Y pobre, pese a sus enormes reservas de petróleo y gas. Sin embargo, su presencia internacional es considerable, gracias a la importancia de Gaddafi. Lo que ocurra en él podría influir no sólo en el Norte de África, sino en todo Oriente Próximo. ¿Hasta qué punto es auténtico el cambio de rumbo de Gaddafi? ¿Qué posibilidades existen de realizar una reforma eficaz en el país?
Para indagar en estas cuestiones fui a Libia hace unos días, con la intención de debatir con Gaddafi. Tres éramos los implicados. El moderador era David Frost y Benjamin Barber, un afamado experto en teoría de la democracia, participaría también en el encuentro. La conversación, que será emitida por la BBC y también a través de Internet, se prolongó durante hora y media. También contó con la asistencia de un buen número de periodistas. Era la primera vez en cuarenta años en el poder que Gaddafi participaba en un debate en público. Normalmente, en las raras ocasiones en que habla con los medios de comunicación, se limita a dar sus opiniones.
Para mí, este debate era un elemento esencial de la propia apertura de Libia al mundo después de años de aislamiento. Estábamos decididos a que no fuera un acto anodino o algo que pudiera dar a Gaddafi la oportunidad de pavonearse delante del público televisivo. Habría que presionarle con cuestiones relativas a la democracia, la reforma económica y los derechos humanos.
Libia se proclama un país democrático, supuestamente gobernado directamente por el propio pueblo. Gaddafi no tiene mucho tiempo para la democracia representativa. Como declaró durante la charla, la democracia occidental le parece una farsa. ¿Qué clase de democracia es esa, se preguntó, en la que un partido que tiene el 40% o menos de los votos gobierna en nombre de todo el mundo?
Personalmente, yo no tengo tiempo para esa clase de discusiones y así lo dije. Es falso que la democracia no cuente con respaldo popular en los países occidentales: más del 95% de la población de esas sociedades, votantes y no votantes, está de acuerdo en que quiere vivir en una democracia multipartidista. El sistema libio conduce a la dictadura, ya que Gaddafi ocupa el vacío dejado por la falta de mecanismos de gobierno eficientes. Libia necesita una nueva Constitución, en la que el sistema representativo tenga un papel fundamental.
No sé si al final Gaddafi aceptará este principio, pero tengo la impresión de que podría acabar haciéndolo. En lo tocante a reformas económicas, es mucho más abierto: lo que tenía que decir a este respecto me pareció alentador. Al contrario que muchos políticos de los países en vías de desarrollo, su idea de la globalización no es negativa, y reconoce que Libia debe cambiar para prosperar económicamente. Acepta la necesidad de reformar el sistema bancario, además de la diversificación económica, la formación de empresarios y el desmantelamiento de las ineficientes empresas estatales. En los últimos tres años se han hecho avances impresionantes para alcanzar esos objetivos.
En el contexto de otros Estados de partido único, Libia no es un país represivo. Gaddafi lleva una vida sencilla y parece que tiene realmente buena fama entre gran parte de la población. Nuestro debate sobre los derechos humanos se centró principalmente en la libertad de prensa. ¿Permitiría él una mayor diversidad de opiniones en el país? Por el momento no existe tal cosa, por lo menos en los medios de comunicación oficiales.
Para mí, la respuesta depende sobre todo de si se podrá acceder libremente a Internet y a múltiples canales de televisión. En realidad, lo segundo ya ocurre: parece que casi todas las casas de Libia tienen una antena parabólica, y aparentemente Internet está a punto de extenderse también por el país. Gaddafi ha respaldado un programa propuesto por Nicholas Negroponte, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), gracias al cual todos los habitantes del país, empezando por los escolares, podrán acceder por 100 dólares a ordenadores con acceso a Internet.
La gran pregunta es: ¿conseguirá Libia avanzar realmente sola cuando Gaddafi se retire de escena? Algunos dicen que sí, pero yo me inclino a pensar lo contrario. Si su deseo de cambio es sincero, y a mí me parece que sí lo es, Gaddafi podría tener un papel clave a la hora de atemperar el conflicto que, de otro modo, podría surgir cuando la modernización se afiance.
Al final del debate, David Frost nos preguntó a todos cuál sería nuestro futuro ideal para Libia dentro de dos o tres décadas. Yo contesté: una Noruega del Norte de África, un país próspero e igualitario que mire al futuro. Es difícil de conseguir, pero no imposible.

23 mar 2007

Los Tratados de Roma

  • El primer espacio político transnacional del mundo/JEREMY RIFKIN, autor de El sueño europeo: Cómo la visión europea del futuro está eclipsando el sueño americano (Ediciones Paidós).

Publicado en EL PAIS, 24/03/2007);

Mañana, 25 de marzo, la Unión Europea (UE) celebra el 50º aniversario de la firma del Tratado de Roma, por el que se estableció la Comunidad Europea. La UE es una extraordinaria estructura de gobierno sin paralelo en la historia. Quinientos millones de seres humanos en 27 países, desde el Mar de Irlanda hasta las puertas de Rusia, se han agrupado en menos de tres generaciones para crear el primer espacio político transnacional del mundo.
Tengo que decir, ante todo, que no soy ingenuo respecto a Europa, sobre todo en cuanto al lado oscuro de su historia. Soy consciente de que se ha derramado más sangre en Europa que en ninguna otra región del mundo. Sin embargo, tras dos mil años de luchas y conflictos, Europa salió de la Segunda Guerra Mundial decidida a empezar un nuevo capítulo en las relaciones entre los seres humanos. Y lo ha conseguido.
A diferencia de otras formas de gobierno en el pasado, cuya razón de ser siempre era la extensión del poder y la expropiación de personas, recursos y territorios, la UE se concibió con un objetivo distinto: el deseo de aunar los intereses colectivos, ampliar la reciprocidad y crear una paz duradera basada en la confianza entre los pueblos.
Lo que ha cambiado es que, por primera vez en la historia, un colectivo determinado de la raza humana se atreve a pensar como especie. En este sentido, el experimento de gobierno de la Unión Europea es tanto un vuelco revolucionario en la conciencia como un cambio en la imaginación política.
Desde mi punto de vista, el de un observador estadounidense que ha pasado gran parte de su vida en Europa, lo que está claro en medio de la ciénaga cotidiana de peleas mezquinas, restos de prejuicios e hipocresías vergonzosas, es que poco a poco va saliendo a la superficie una nueva visión del sentido de la vida, al menos entre los europeos con formación universitaria.
En primer lugar, el Sueño Europeo es muy distinto del Sueño Americano que marcó la pauta en el mundo durante los siglos XIX y XX. El Sueño Americano habla de oportunidades individuales. Definimos nuestra libertad en función de la autonomía y la movilidad; por eso estamos enamorados del automóvil. Nos enseñan que la lucha para lograr nuestros propios intereses, a solas, en el mercado, es la mejor vía hacia la felicidad personal y el progreso de la sociedad. Y, hasta hace poco, el Sueño Americano gozaba de buena salud.
Los jóvenes europeos, en cambio, tienen otro sueño. Cuando se les pide que digan qué visión tienen del futuro, inevitablemente responden que sueñan con una "buena calidad de vida", que es un interés más colectivo.
A pesar de las numerosas diferencias que existen en la que es, sin duda, la región con más diversidad cultural del mundo, hay ciertos denominadores comunes que comparten casi todos los europeos jóvenes y con educación. Facilitar la buena calidad de vida, asegurar el desarrollo sostenible, propugnar los derechos humanos y sociales, hallar el equilibrio entre trabajo y ocio, responsabilizarse de los que son menos afortunados y construir puentes hacia la paz: éstos son los rasgos determinantes del incipiente Sueño Europeo y lo que de verdad se celebra en el 50º aniversario de la Unión.
Como es natural, los sueños son lo que a la gente le gustaría ser, no lo que es. Los europeos tienen que recorrer todavía mucho camino hasta que sus sueños se hagan realidad. Pero lo que es más interesante del experimento europeo, a pesar de todos los fallos humanos, es que una parte significativa de la raza humana esté intentando -aunque sea débilmente- aspirar a una "conciencia global" en una era interconectada a escala mundial.
Los aniversarios son una oportunidad, no sólo de reflexionar sobre los logros del pasado, sino también de fijar futuros objetivos. Me gustaría sugerir cuatro prioridades fundamentales para los próximos 50 años de integración europea.En primer lugar, los europeos deben sentar un ejemplo para el mundo transformando las relaciones internacionales y abandonando la lucha geopolítica tradicional que ha dominado las relaciones entre pueblos y naciones desde la Paz de Westfalia de 1648 para iniciar una "política de la biosfera". En años venideros, nuestro bienestar individual y colectivo va a depender cada vez más de nuestra capacidad de entender que la biosfera del planeta es nuestro hogar común. El cambio climático, la pérdida de ecosistemas y hábitats, la extinción de especies y la disminución de las reservas de agua dulce son una amenaza para la mera supervivencia de la civilización, y exigen un cambio de paradigma en nuestra forma de pensar sobre la tierra.
Segundo, los europeos tienen que mostrar al mundo que los seres humanos pueden vivir juntos en esta tierra, con toda su diversidad. De hecho, el apodo de la UE es "unidad y diversidad". En la práctica, los europeos todavía tienen que demostrar que Europa puede ser verdaderamente una plaza pública mundial, un lugar en el que las diásporas culturales del mundo puedan vivir juntas respetándose mutuamente y en un espíritu de tolerancia. La creciente xenofobia y el ascenso de los movimientos políticos ultranacionalistas están sembrando las semillas de un nuevo y violento sentimiento en contra de los inmigrantes en algunas regiones de Europa. La prueba de fuego del Sueño Europeo será su capacidad de acoger e integrar a millones de inmigrantes procedentes de fuera de la UE, sobre todo las minorías musulmanas del norte de África y Oriente Próximo. Por su parte, los nuevos inmigrantes tienen que encontrarse con sus anfitriones europeos a medio camino y convertir el Sueño Europeo en parte de su propio sueño.
Tercero, los Estados miembros de la Unión Europea necesitan encontrar una forma de racionalizar y equilibrar su modelo social y su modelo de mercado para asegurarse de que las virtudes de cada uno complementan los puntos débiles del otro. Fomentar la iniciativa personal, recompensar el espíritu emprendedor y promover el desarrollo del mercado, sin dejar de garantizar el reparto amplio y justo de los frutos del progreso económico, son pasos fundamentales para el futuro de una Europa social.
Por último, los europeos deben tener un papel mucho más importante en el escenario mundial y convertir su modelo de paz y cooperación transnacional en un modelo para todo el mundo. En Asia, Latinoamérica y África están en marcha intentos de crear espacios políticos internacionales como la Unión Europea. La UE puede facilitar el proceso si comparte sus "mejores prácticas", actúa como espuela y como conciencia y construye relaciones de cooperación con otras regiones que estén disponiéndose a emprender su propio recorrido hacia una era mundial transnacional.
Por ahora, es suficiente con que todos los que procedemos de otras partes del mundo digamos feliz 50º aniversario a la Unión Europea y a nuestros amigos europeos. Vuestros logros son una fuente de inspiración y un reto que nos empuja al resto a aspirar también a más.

  • Europa significa libertad y solidaridad/José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea
Publicado en EL PAÍS, 23/03/2007);
Hace 50 años se gestó un nuevo capítulo de la historia europea. Al celebrar el 50º aniversario de los Tratados de Roma, podemos mirar hacia atrás y ver logros sin precedentes. Y tenemos que esperar con interés los nuevos retos. Europa ha sido un motor de mejoras durante los últimos 50 años. Este aniversario es la ocasión de poner al día nuestro proyecto común, que adquiere pleno sentido en la era de la globalización.
Los argumentos a favor de Europa siguen siendo convincentes. Podría explicar las razones subyacentes al enfoque común de la política de energía y también podría exponer por qué necesitamos que el mercado único aúne el crecimiento económico con la justicia social. O bien podría defender la necesidad de construir una Unión Europea fuerte y eficiente, capaz de conformar la globalización con los valores e intereses europeos.
Pero en esta ocasión quiero ante todo centrarme en los valores que mejor definen la Unión Europea y su historia: la libertad y la solidaridad.
A lo largo de estos 50 años, la Unión Europea ha servido de inspiración y constituido un impulso hacia la libertad y la solidaridad. Permítanme ilustrar esto con dos momentos decisivos en mi vida.
El primero fue la Revolución Portuguesa de 1974. A la sazón yo tenía 18 años. Como la mayoría de los jóvenes en Portugal, quería liberarme de la dictadura que negaba a mis compatriotas aquello de lo que ya gozaban los demás europeos occidentales. No podíamos leer los libros ni escribir los artículos que queríamos. La actividad política estaba controlada por las fuerzas de seguridad. Vivíamos en una sociedad cerrada y atrasada. La Revolución lo cambió todo. Gracias a la solidaridad de las democracias occidentales, gracias a la perspectiva de llegar a ser miembro de la familia europea, la libertad triunfó en mi país y, al mismo tiempo, en España y Grecia.
La segunda experiencia fue el cambio que se produjo en toda la Europa Central y Oriental en las décadas de 1980 y 1990, a partir de la determinación mostrada en la lucha por la libertad en Budapest en 1956 y en Praga en 1968. Este cambio empezó en Polonia y culminó con la caída del Muro de Berlín y el Telón de Acero en 1989. También en este caso el objetivo era la libertad, y Europa la fuente de inspiración. Y también en este caso la solidaridad resultó esencial.
A través de esas experiencias llegué a entender que Europa significa libertad y solidaridad. Y no sólo para algunos, sino para todos los europeos. Lo que se inició en los seis Estados miembros fundadores en el decenio de 1950 se ha extendido durante los últimos 50 años al norte y al sur, al este y al oeste de nuestro continente.
Me precio de ser el presidente de la Comisión Europea en el momento de la gran ampliación de 2004-2007. Esta ampliación ha demostrado una vez más que la perspectiva de la integración europea alienta y consolida la libertad mediante la solidaridad. Hoy, en esta gran Europa abierta los ciudadanos tienen la libertad de expresar lo que piensan y de vivir y viajar por donde quieren.
Uno de los grandes logros de la Unión Europea ha sido la aparición de un auténtico espíritu europeo que convive con las identidades nacionales, regionales y locales. La integración europea no ha acabado con la diversidad, sino que la ha reforzado. Al haber construido un orden jurídico, político y económico común sobre la piedra angular de los Tratados de Roma, podemos vivir nuestras diferencias como fuente de enriquecimiento mutuo.
Durante siglos, los Estados europeos guerreaban entre sí. Ahora vivimos en paz. No en la paz de un equilibrio precario entre poderes y amenazas. Hoy en día gozamos de la paz en libertad y con solidaridad.
Se trata, ciertamente, de una experiencia única en la historia. Nuestras generaciones tienen el privilegio de vivir en la realidad los sueños de nuestros antepasados. Pero no debemos darla por sentada. Hay que alimentarla con esmero.
Con este espíritu de renovación, libertad y solidaridad, los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros, el presidente del Parlamento Europeo y yo mismo, como presidente de la Comisión, nos reuniremos el domingo 25 de marzo, precisamente 50 años después de la firma de los Tratados de Roma. La Declaración de Berlín no será un acto de nostalgia, sino un acto de compromiso. Nos comprometemos a preservar y promover Europa como el mejor lugar del mundo para vivir, una sociedad abierta y una economía abierta, en un esfuerzo común para lograr la cohesión económica y social. Para lograr una Europa de resultados, para garantizar que nuestras instituciones sean democráticas, eficaces y responsables, y para fomentar nuestros valores y asumir nuestras responsabilidades en el mundo. Nos comprometemos a situar a Europa en el lugar que le corresponde, es decir, al servicio de sus ciudadanos.
El déficit de visión de Europa/
Jan-Werner Müller, profesor de Teoría Política y la Historia de las Ideas de la Universidad de Princeton. Autor de Patriotismo constitucional.
Publicado en LA VANGUARDIA, 22/03/2007);
Los festejos para celebrar el 50 aniversario del tratado de Roma llegan en un momento oportuno. Es el momento de que la UE ponga fin a su periodo de reflexión autoimpuesto tras el rechazo de la Constitución europea por franceses y holandeses y reinicie el proceso de unificación que empezó en Roma hace 50 años.
Los líderes europeos no han logrado ofrecer a los ciudadanos de Europa una visión nueva y sustancial. ¿Cómo debería lograrse, entonces, una refundación (Neubergründung)de Europa, como lo llamó la canciller alemana, Angela Merkel, en su primer discurso parlamentario sobre política europea? En teoría, existes tres visiones fundamentalmente diferentes y enfrentadas sobre el futuro de la UE. Algunas aún adoptan la forma de un “Estado de estados nación”. Quienes piensan así - y a los que, imprecisamente, se llama federalistas-se refieren a la Constitución como un paso necesario hacia una federación europea. Una federación de este tipo se puede justificar diciendo que la sustancia moral de un Estado nación se vio profundamente comprometida por la beligerancia pasada o como una medida preventiva para mantener bajo control cualquier posible ansiedad de un nuevo conflicto. Es más, el científico político británico Glyn Morgan sostuvo que un concepto robusto de seguridad paneuropea también requiere de un Estado paneuropeo y que es irresponsable por parte de las elites de Europa mantener una posición permanente de dependencia estratégica de Estados Unidos, en unión de la idea de que sólo una UE fuerte puede salvar el “modelo social europeo”.
Sin embargo, los últimos años pusieron de manifiesto la ausencia de un respaldo mayoritario a una federación europea por parte de los estados que conforman Europa, punto que subrayó el debate sobre el fallido tratado constitucional. Muchos de los argumentos “federalistas” parecen dudosos: en particular, no existe ningún modelo social europeo único. Las diferencias, por ejemplo, entre los países escandinavos, los países mediterráneos y los países atlánticos liberales como Irlanda y Gran Bretaña suelen ser más pronunciadas que las que existen entre Europa en su totalidad y Estados Unidos.
En los últimos años se ha reforzado una visión alternativa de la UEque se puede describir como un multiculturalismo supranacional.Esta visión implica una Unión cuya función principal es la de permitir y mantener la diversidad y la diferencia. En lugar de estados homogéneos tradicionales, esta Europa busca ser una comunidad de diversidad,una especie de pueblo de otros,para robarle una frase al jurista Joseph Weiler. Según esta visión, la tolerancia se convierte en la virtud europea cardinal. Los profetas del multiculturalismo supranacional rechazan una democracia federal. En su opinión, lo que es factible es una llamada demoi-cracia;es decir, el gobierno no de un pueblo o demos,sino de muchos pueblos o demoi que aseguran y buscan mantener su diversidad.
Algunos elementos de esta visión suenan atractivos. Es cuestionable, sin embargo, lo creíbles que pueden ser los jefes de Gobierno europeos que promueven este tipo de multiculturalismo paneuropeo y, al mismo tiempo,denuncian enfáticamente las supuestas ilusiones multiculturalistas puertas adentro, algo que se ha convertido en retórica política estándar en casi todos los países.
La tercera visión no es ninguna visión sino una justificación de la burocracia de Bruselas. Bruselas mantiene funciones que aun dentro de los estados nación suelen delegarse en instituciones que no son elegidas democráticamente. Los bancos centrales son el ejemplo clásico. Las zonas de políticas que los ciudadanos consideran más importantes –la política social y la educación– siguen bajo la dirección de los estados miembro. Por tanto, Bruselas no es ningún posible gobierno, sino una autoridad regulatoria. Esta autoridad es parte de un sistema de verificaciones y equilibrios nacionales y supranacionales que, si bien no se asemeja a una democracia nacional, impediría que el despotismo se arraigara en Bruselas. Ninguna de estas tres visiones es enteramente ajena a la actual realidad de la UE o a sus posibilidades futuras. La federación se ha convertido en una perspectiva distante, pero sigue recibiendo honores en los discursos de los políticos. Las demoi-cracias ganan apoyo porque su visión tiende a reforzar el statu quo y deja abiertas casi todas las opciones. Los tecnócratas ven cómo se consolida su posición cada día que pasa cuando la supuesta crisis de legitimidad no termina de producirse.
Ahora bien, ¿existe un entendimiento político paneuropeo para el que se pueda alcanzar un consenso o que exija una mayoría? Si la respuesta es no, abrazar un enfoque pragmático de la Unión como una especie de Commonwealth es la alternativa más honesta para cualquier visión de altos principios. El clásico argumento de que la UE, como una bicicleta, siempre debe avanzar hacia delante para no caerse no es válido: el periodo de reflexión puede ser frustrante para los federalistas, pero también demuestra que, incluso en un punto muerto, la UE continúa.Las elites de Bruselas probablemente no admitan este hecho sin más: su retórica sigue oscilando entre el profundo pesimismo y una suerte de agente de relaciones públicas proeuropeo al que solamente le preocupa cómo venderles mejor la Unión a los ciudadanos europeos. Pero eso será imposible si no existe una visión que se venda a sí misma.

Trump nunca habló de intervención, dice Sheinbaum. Ilusa

Comenté ayer los dichos Donal Trump en el marco de un foro  conservador Turning Point, verificado en Phoenix, Arizona la de que desde el 20...