20 ago 2019

Las columnas políticas a 20 de agosto, 2019...,

INE estaba de florero.- AMLO
Cuestionado sobre la restricción del INE para que "Servidores de la Nación" porten indumentaria con el nombre del Presidente, López Obrador dijo estar de acuerdo, sin embargo, señaló que antes el Instituto solo estaba de florero....
"Si eso es lo que pide el Instituto, desde luego que sí, antes se usaba no solo el chaleco, el dinero del Gobierno para comprar votos a favor de los partidos, es decir, había una política clientelar hace poco y eso nunca lo vio el INE.

"Nunca hubo una sanción, estaban ahí con todo respeto, no voy a decir la palabra que corresponde, que sí puedo decir que de adorno, de florero. Iba a usar otra palabra más fuerte, pero ya no lo puedo hacer, ahora me tengo que estar autolimitando, pero a veces es tanta la hipocresía que sí calienta", refirió en conferencia matutina.
Respecto a los "Servidores", el Jefe del Ejecutivo puntualizó que no tienen que ver con Morena ni con ningún partido.. (Reforma).
#
López Obrador advirtió que quienes buscan sacar provecho personal de la política no tienen futuro, porque el pueblo sabe quién se preocupa por ayudar y quién es un "trepador".
Aseguró que en la política con principios y convicciones los cargos no importan, luego de ser cuestionado sobre la pugna en Morena por la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado.
"El político tradicional, el que está pensando cómo colarse, no ayuda en nada y no tiene futuro, porque el pueblo de México ya es otro, hubo un cambio de mentalidad y cuando cambia la mentalidad cambia todo", expuso.
"El pueblo de México tiene un instinto certero, sabe quién habla con la verdad, quién tiene buenos sentimientos, quién se preocupa por ayudarlos y quién es un trepador, un oportunista, un politiquero".
Respecto a la división en la bancada de Morena en el Senado, aclaró que, aunque no participa en cuestiones partidistas, en ése y en otros casos lo que debe anteponerse son los ideales y los principios y no pretender sacar provecho personal.
"Le debemos de profesar un profundo amor al pueblo, si no hay ideales ni principios no se puede profesar la política, si no se le tiene amor al pueblo no se puede llevar a cabo el oficio de la política", advirtió.
#
Luego de las confrontaciones al interior de la bancada de Morena, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostendrá una reunión con los integrantes de la bancada.
La reunión está programada para el próximo jueves 29 de agosto a las 12 del día, en el marco de la reunión plenaria de Morena, informó el senador Ricardo Monreal durante una conferencia de prensa celebrada en el Senado de la República.
“No sabemos si nos vamos a reunir con diputados o solo senadores, probablemente sea con todos”, explicó Monreal.
Luego de presentar un video en el que una senadora del Partido Encuentro Social declara que votó a favor de Martí Batres, Monreal sostuvo que la acusación de que la ampliación de la convocatoria a los legisladores del PES, “es la rendija para poder descalificar todo el proceso”.
La votación sobre si se reelegía o no la Mesa Directiva quedó 29 votos a favor contra 33 en contra, por lo que Batres consideró que la balanza se inclinó en su contra debido a los votos del PES, que habría emitido al menos 5 votos, pues la bancada morenista sólo es de 59. En tanto, de las 2 abstenciones, una habría sido de Monreal, quien dijo que votó tanto a favor de la reelección como de la continuación de la actual Mesa Directiva, por lo que su voto se habría anulado.
#
Las columnas políticas a 20 de agosto, 2019...,
Templo Mayor/ Reforma
CON SÓLO un año como la primera fuerza política de México, en Morena ya empezaron a enseñar el cobre. Y ayer en el Senado pasaron de "Juntos haremos historia" a "Juntos le echaremos montón", pues la avalancha de Ricardo Monreal contra Martí Batres fue de manual de mapache tricolor.
EL ZACATECANO no contaba con los votos para arrebatarle la presidencia de la Mesa Directiva a Batres, pues realmente la bancada estaba dividida. Fue ahí cuando se sacó de la manga a las cinco senadoras del extinto PES y las morenizó para conseguir la imposición de la tabasqueña Mónica Fernández.
EN MEDIO de su pataleta, Martí Batres acusó a Monreal de hacerle trampa con esas cachirules y dijo que, mínimo, también tendrían que haber invitado a la votación a los legisladores del PT. Aunque, claro, si en serio se trataba de convocar a los aliados... ¡hubieran llamado a los priistas!
ALGÚN DÍA alguien deberá escribir un ensayo -o una comedia de enredos- sobre la manipulación en redes sociales por parte de los estrategas de comunicación lopezobradoristas.
EN MEDIO de la fuerte crisis que enfrentó el fin de semana Claudia Sheinbaum por las protestas en contra de la violencia hacia las mujeres, cientos de bots intentaron con todas sus fuerzas desviar la conversación y las miradas hacia el Estado de México. Y comenzaron a promover la idea de que las marchas y manifestaciones deberían ser en Ecatepec y no en Paseo de la Reforma.
COMO ESA jugada no les salió, voltearon para el otro lado y apuntaron sus baterías contra la diputada Lucía Riojas, a la que acusaron de incitar a la violencia por el simple hecho de haber participado en la movilización del viernes. Inclusive la tacharon de panista, pese a que todo el mundo sabe que es independiente.
AL FINAL ninguna estrategia les funcionó y Sheinbaum terminó apechugando el frentazo de su administración y cubierta de brillantina rosa.
PRIMER ACTO: el gobierno de Jaime "El Bronco" Rodríguez se gasta 57 millones de pesos ¡en un dron! dizque para labores de seguridad.
SEGUNDO ACTO: la misma administración estatal le paga 50 millones de pesos al publicista del gobernador y otros 20 millones a una conspicua empresa acusada internacionalmente de labores de espionaje.
TERCER ACTO: siguiendo la línea del priista Rodrigo Medina, "El Bronco" decide rentar aulas improvisadas en lugar de construir escuelas en forma y lanza la licitación para el millonario arrendamiento cuando sólo falta ¡una semana! para el inicio de clases.
¿CÓMO se llamó la obra? ¡Qué poca... clase!...
#
Bajo Reserva/El Universal
Morena en el Senado, más caliente que el infierno
Gritos, sombrerazos y hasta acusaciones de “cañonazos” dejó en la bancada de Morena el proceso de sucesión en la mesa directiva de la Cámara de Senadores. Nos aseguran que el encono que generó el resultado es parte de lo que vive el partido en el gobierno: desacuerdos internos en la conducción y en la cúpula morenista. Una muestra es el hecho de que Martí Batres, quien buscó repetir en el cargo por segundo año, lanzara pestes a su coordinador parlamentario, Ricardo Monreal, a las que abonó la dirigente nacional del partido, Yeidckol Polevnsky, al calificar de “vergonzoso” que Morena en el Senado hiciera maniobras para llamar a votar a los senadores del PES y se excluyera a los del PT. Al final de la jornada, la senadora tabasqueña Mónica Fernández Balboa se quedó con la posición y Monreal fue arropado por una abrumadora mayoría de sus senadores. Eso sí, nos hacen notar, el partido quedó más caliente que el infierno.
El sacrificio de Porfirio Muñoz Ledo
Y mientras en el Senado se generó una gran turbulencia en la bancada de Morena por el relevo en la presidencia del órgano legislativo, el diputado Porfirio Muñoz Ledo se declaró ayer listo y en activo para las tareas que le toquen en la Cámara de Diputados. El presidente de San Lázaro está de vuelta en la arena de la política tras su operación de vesícula. Entre las tareas para las que don Porfirio debe estar listo está la de una eventual reelección como presidente de la mesa directiva, aunque aclaró que él no la busca, ni le gustaría, pues eso de los gustos sólo aplica para los helados. “Si tengo mayoría, pues seré presidente, no me queda de otra”, dijo un resignado Muñoz Ledo ante la posibilidad de que tenga que hacer ese “sacrificio” por la 4T.
Ivonne Ortega, vida después del PRI
Una vez que renunció a su militancia en el PRI, tras denunciar irregularidades en el proceso por la dirigencia de ese partido, Ivonne Ortega Pacheco podría aparecer pronto en las filas de alguna de las organizaciones políticas emergentes. Nos aseguran que una opción es que la exgobernadora de Yucatán se una al proyecto de las Redes Sociales Progresistas, organización ligada a la exlideresa magisterial, Elba Esther Gordillo. Otra opción, nos dicen, es Futuro 21, organización emanada del PRD que también buscará convertirse en partido político y que celebrará su primera asamblea nacional este sábado. Hay vida después del PRI
Reconocen al rector Graue
Los rectores del país entregarán hoy un reconocimiento al doctor Enrique Graue. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México recibirá el reconocimiento de sus pares de las universidades más prestigiadas del país por su defensa de la educación superior, de la autonomía universitaria, la ciencia, la tecnología y las humanidades. El galardón le será otorgado en la sede de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que agrupa a universidades públicas y privadas. Así que el Goya se oirá hoy con mucha fuerza.
#@
Aduanas, clave para el país | Editorial El Universal
Una de las demandas que la cancillería mexicana hizo al gobierno de Estados Unidos durante la visita del secretario de Estado, Mike Pompeo, en julio pasado, fue un mayor compromiso en el combate al contrabando de armas, fenómeno al que se le señala como responsable de buena parte de los elevados índices delictivos que enfrenta el país desde hace años. Sin embargo, es mucho lo que también México puede hacer si solo tuviera un mayor control de su personal de aduanas.
La semana pasada el secretario de la Defensa Nacional dio a conocer que en México circulan de manera ilegal un millón 679 mil armas y que están en proceso de ser recuperadas. Si se hubiera impedido su ingreso en los puertos de entrada, el Ejército no tendría que estar rastreándolas. La mayoría de los pertrechos llegaron bajo el manto protector de funcionarios de Aduanas o de aeropuertos.
A principios de año el Servicio de Administración Tributaria comenzó una depuración de sus malos elementos en las aduanas; en esa fecha presentó siete denuncias contra trabajadores “desleales” vinculados a los delitos de tráfico de armas, de cartuchos y de dinero. En abril, la Administración General de Aduanas realizó un histórico decomiso de más de 45 toneladas de artículos apócrifos de marcas de lujo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
EL UNIVERSAL informa hoy que la Fiscalía General de la República investiga una red de funcionarios y exfuncionarios de Aduanas adscritos a la terminal aérea capitalina por presuntos actos de corrupción que permitieron el tráfico de armas, drogas y mercancía apócrifa.
Es usual que cada administración federal ofrezca “limpiar” zonas gubernamentales susceptibles de corrupción, aunque al final no terminen de erradicarse por completo malas prácticas enraizadas en trabajadores y funcionarios.
Por su volumen de operaciones, el reto para erradicar la corrupción en Aduanas tiene que ser inmenso. En Nuevo Laredo cruzan diariamente, en ambos sentidos, más de 12 mil 500 camiones. En el Aeropuerto Internacional de la CDMX se realizaron en 2017 un millón 129 mil 367 operaciones de comercio exterior.
Lograr un cambio en las Aduanas impactará de manera directa en varios sectores: la Defensa y las policías no tendrán que estar siguiendo el rastro a decenas de miles de armas ingresadas clandestinamente, la piratería no afectaría los ingresos fiscales del Estado y es factible que se diera una disminución de los delitos en los que estén involucradas armas de fuego. En esta área los operativos anticorrupción deben ser constantes. Se matarían muchos pájaros disparando a un solo objetivo.
#
Derrota de la reelección en el Senado | Francisco Garfias
Arsenal
Excelsior
Por un momento pensé que la ira manifestada por Martí Batres, después de fracasar en su intento por reelegirse en la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado, tenía fundamento.
Revisé la convocatoria y, efectivamente, no estaba contemplado que votaran las cinco senadoras del Partido Encuentro Social. Me parecía, igualmente, que, si de última hora le habían dado al PES ese derecho, el PT también debió haber participado. Ambos grupos parlamentarios pertenecen a la coalición Juntos Haremos Historia.
No conocía la parte oculta de la historia. Ésa que se obtiene cuando hablas fuera de grabadora con testigos o protagonistas. El tema empezó a descomponerse cuando Antonia Cárdenas, senadora del PES, manifestó por escrito que renunciaba a ese grupo para reintegrarse a Morena y poder votar por Martí.
Eso no lo podía hacer por voluntad propia, pero para Batres era un voto más y el presidente saliente de la Mesa ni chistó. “Yo sí voté por Martí. Quería que la Mesa siguiera igual”, declaró Antonia, no sin cierta ingenuidad. Las otras cuatro senadoras del PES, morenas de origen, resolvieron solicitar que también las dejaran votar. Las incorporaron al padrón y lo hicieron. ¿Fueron las que inclinaron la balanza a favor de Mónica Fernández? No sabemos. El voto fue secreto.
Quedaba la duda del PT. Se aclaró en un comunicado que firmó Geovanna Bañuelos, coordinadora de esa bancada, que se resume de la siguiente manera: es un asunto interno que compete exclusivamente a Morena.
Al enterarse de su derrota, Martí hizo un berrinche de época. Lastimó a Morena, ofendió a Monreal, desestimó a los senadores que optaron por la opción mujer. Es un hombre que se deja gobernar por sus emociones. No merecía la reelección. Abrió hostilidades en Twitter apenas supo de su derrota. Siguió con una rueda de prensa en la que pidió la renuncia de Monreal y que lo supliera una mujer.
Fue una batería de tuits y declaraciones:
* “El senador @RicardoMonrealA ensució el proceso interno de Morena con una maniobra de último minuto al dejar votar a legisladores que no eran de Morena”.
*Se corroboró hoy. @RicardoMonrealA es un factor de división en Morena. Le hace mucho daño a nuestro movimiento”.
* Apenas me daba la vuelta y me clavaba un puñal en la espalda hablando a cada uno para decirles que no me apoyaran…”.
El zacatecano optó por la prudencia. No le respondió. Puso su cargo sobre la mesa en la reunión de grupo. Les dijo a los senadores de Morena —lo confirmamos con tres fuentes distintas— que si era factor de división, dejaba la coordinación.
“Insistió en que si queríamos votar por otro coordinador, que adelante. Todos dijeron que no. El apoyo fue total a Ricardo”, nos dijo una de las integrantes de la bancada de Morena. Ese respaldo quedó refrendado en la fotografía de casi toda la bancada (53 de 59) que cerró la catarsis. Faltaba Batres, pero allí estaban Ifigenia, Gómez Urrutia, Malú Mícher y otros que votaron por él.
El grupo se encerró a puerta cerrada en un salón de juntas ubicado en la plana baja. Tres horas de catarsis.
Testimonios directos reflejaban molestia por los comentarios de Martí y Yeidckol en Twitter.
Al final, se impuso la autonomía del grupo parlamentario sobre las maniobras del aparato de gobierno para imponer la reelección. “Es la primera vez que no decide el Presidente”, nos dijo un senador moreno.
En el escándalo de la llamada Estafa Maestra fue clave la información procesada por el INAI —organismo autónomo que López Obrador considera “inútil” y caro— a través de su Plataforma Nacional de Transparencia.
Allí fueron procesadas más de 500 solicitudes que sirvieron al trabajo periodístico de Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción. De acuerdo al portal del INAI, la información procesada abarca ocho universidades; 11 dependencias gubernamentales y 15 “empresas fantasma” que están relacionadas con la Estafa.
#
Batres-Monreal, primera gran crisis del movimiento/JOAQUÍN LÓPEZ-DÓRIGA
Milenio...
Seré razonable hasta el límite de mi razón. Florestán
Morena sufrió ayer su primera gran crisis desde que Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia de la República, el uno de diciembre.
Me refiero al enfrentamiento y ruptura hecha pública ayer cuando Ricardo Monreal rompió el proyecto de Martí Batres de repetir como presidente del Senado.
Para nadie es un secreto que la relación entre ambos era lo más parecido a un puente roto. Batres cumplió un rol serio como presidente del Senado y Monreal como presidente de su Junta de Coordinación Política y líder de su bancada. Pese a sus diferencias, se avanzó en acuerdos.
Pero el choque de trenes tenía un plazo fatal: el relevo de la Mesa Directiva, a lo que apostó Batres contra la decisión de Monreal.
Y así fue: Monreal logró reunir los votos, dice Batres que con los senadores del PES, y rompió el casi empate que había en la bancada morenista sobre su reelección.
Superado eso, avanzó al segundo escalón: elegir a su sucesora, la senadora Mónica Fernández.
Esto provocó una airada reacción de Batres que descalificó en todos los sentidos a Monreal. Ayer, cuando lo entrevisté en Radio Fórmula, me dijo que no se iba a reunir con él para que no le diera otra puñalada en la espalda.
Y le dijo de todo: que había ensuciado el proceso, que es un faccioso, factor de división, golpeador, intolerante, tramposo, demagogo, sin credibilidad, que impugnará el resultado por fraudulento pero que no dejará Morena ni su escaño.
Todo lo capoteó Ricardo, pero no el movimiento, lo que confirma lo que le decía, la primera gran ruptura de Morena, cuando la presidenta de este partido, Yeidckol Polevnsky, calificó los hechos del Senado como vergonzosos, John Ackerman, su ideólogo, exigió la remoción inmediata de Monreal por desleal y hasta el inevitable padre Solalinde lo condenó.
Si esto no es una división, ahí me cuentan que entienden por unidad.
Y a menos que intervenga López Obrador para poner orden y serenidad en su movimiento, este choque se va a extender y profundizar, una vieja historia de la izquierda que siempre se ha contado, y que hoy se sigue contando, sola.
RETALES
1. JUEZ. El caso Robles le tocó al juez Delgadillo Padierna por azar, digamos. Pero eso no obsta para que se hubiera excusado de llevarlo por conflicto de intereses. No tiene nada que ver una cosa con la otra;
2. LIMPIEZA. El Monumento a la Independencia tiene que estar recuperado el 16 de septiembre para que López Obrador encabece ahí su primer aniversario de la independencia como presidente de la República; y
3. PUMAS. El mes que viene se publicará la convocatoria para la renovación de la rectoría de la UNAM, en noviembre. El doctor Enrique Graue puede reelegirse. Pero hay quienes en la 4T quieren el control de la máxima casa de estudios, como de otras instituciones autónomas. 
Nos vemos mañana, pero en privado
lopezdoriga@milenio.com
@lopezdoriga
#
El telefonema del domingo, el plan para minar a AMLO | Carlos Loret de Mola
Historias de Reportero
El Universal
Les podrán decir PRIAN, pero el domingo empezaron los contactos entre los dirigentes del PRI y el PAN con el objetivo de arrebatar a Morena el control de la Cámara de Diputados en la elección del verano de 2021.
Parece lejísimos, pero es tal el grado de dificultad de la operación político-electoral que se proponen, que más les valdría haber empezado antier.
El domingo, según información a la que he tenido acceso, hablaron por teléfono Alejandro “Alito” Moreno, nuevo dirigente nacional del PRI, y Marko Cortés, presidente panista.
El planteamiento, de acuerdo a las mismas fuentes, fue que ambos partidos hicieran un mapa electoral común de los distritos electorales que van a estar en juego en 2021, y definan cómo están las preferencias electorales. A partir de ahí, negociar una alianza electoral de facto que funcionaría de la siguiente manera: donde el PAN sea más competitivo frente a Morena, el PRI postule a un candidato gris que no le quite votos al PAN, y viceversa. Todo, con el objetivo de que el ciudadano anti-AMLO o anti-Morena tenga una opción clara de votación, y no competirse entre ellos. La intención de ambos partidos es sumar a este plan a Movimiento Ciudadano, a lo que queda del PRD y a cualquier fuerza política local o nacional que busque hacerle frente al presidente López Obrador y su partido.
Desde antes de la llamada, PAN y PRI habían estado bosquejando un mapa con esas características. Según me dicen, un primer dibujo nacional exhibe que, de los 300 distritos electorales, el PRI podría tener ventaja en unos 50-60 y el PAN en unos 100-120. Están esperanzados en dos cosas: primera, que si bien el presidente AMLO obtuvo el 53% de la votación el año pasado, su partido en el Congreso obtuvo aproximadamente 35%; y segundo, dados esos porcentajes de votación, les resulta central mantener el bloque opositor en el Senado e impedir a toda costa que el presidente organice su consulta de revocación de mandato en coincidencia con la fecha electoral de 2021 (les parece más fácil ganarle a Morena que al presidente).
El proyecto está aún en pañales. Hace falta también avanzar en la construcción de confianza entre ambas dirigencias, sobre todo porque el PAN ya se posicionó como el anti-AMLO y la percepción es que el nuevo líder priista llegó al cargo con la bendición del presidente. Y además hay que tomar en cuenta que, si se ponen de acuerdo los dirigentes nacionales, tienen que convencer a sus gobernadores, cuya mayoría no quiere meterse a las patadas con el presidente que tiene tanta popularidad y maneja tanto presupuesto.
SACIAMORBOS
Ayer, en la mesa que organizamos en la tele con los tres dirigentes nacionales de PAN, PRI y Morena, “Alito” y Marko no se tocaron, y más bien debatieron contra Yeidckol. ¿Señales de principio de acuerdo?
#
Crónica del principio | Héctor De Mauleón
En Tercera Persona
El Universal
En abril de 2019 fue desocupado un predio de la calle Justo Sierra que alguna organización social mantuvo invadido durante años. Se trataba de una elegante mansión decimonónica, construida en 1874.
El edificio, suntuoso en otro siglo, había seguido el destino de muchos otros ubicados en el viejo centro. Pasó de mano en mano y terminó por albergar, en la parte baja, una papelería que durante años estuvo destinada a atender las necesidades de los alumnos de las preparatorias 1 y 3 (la Casa Moreno).
La papelería cerró hace algunos años. Para entonces, la residencia del XIX se había convertido en una sórdida vecindad en la que se hacinaban, de manera inverosímil, 36 familias.
Cuando el INAH entró a analizar el edificio recién desocupado, los arqueólogos del Programa de Arqueología Urbana advirtieron que este presentaba una serie de hundimientos. Dichos hundimientos confirmaban lo evidente: que bajo los pisos de la casona corría algún basamento que había formado parte del recinto ceremonial sagrado de México-Tenochtitlan.
El predio, ubicado en Justo Sierra 17, está a las espaldas del Templo Mayor y colinda, pared de por medio, con los restos de una estructura desenterrada en 1981: la Casa de las Águilas: un sitio en el que se efectuaban ceremonias de iniciación, y en el que, entre otras cosas, fueron halladas pinturas de guerreros en procesión, así como una vasija con el rostro de Tláloc llorando.
Los arqueólogos abrieron varios pozos, de 2.40 metros de profundidad, para explorar el predio. No encontraron Tenochtitlan, como lo esperaban. Lo que apareció… fueron los restos de una de las primeras casas virreinales: los vestigios de la primera residencia española que —hacia 1530 cuando mucho— se construyó sobre esa parte del Templo Mayor.
“Creímos que habíamos dado con un muro y una escalera prehispánicos —me explica el arqueólogo Raúl Barrera, director del Programa de Arqueología Urbana—. Pero nos llamó la atención la manera en que el muro había sido trabajado: era muy ancho y tenía las esquinas chatas, ochavadas. Las esquinas de los templos mexicas nunca fueron trabajadas de este modo: lo que veíamos era un patrón arquitectónico europeo, no prehispánico”.
En los años inmediatos a la Conquista, uno de los hombres cercanos a Cortés recibió un solar junto a la Casa de las Águilas, sobre la calle que luego se llamó Donceles. No se sabe aún su nombre, ni el papel que desempeñó en la caída de México-Tenochtitlan.
De todo lo que fue suyo solo quedan los restos de un corredor de piedra; solo quedan los peldaños de una escalera recubierta con argamasa (que conducía a la parte alta de su residencia), y solo queda un muro grueso y roto. Uno de esos muros que los españoles construyeron cuando aún temían el estallido de una insurrección indígena —y que según el cronista Arturo Sotomayor imprimían a la ciudad un aire gris y desconfiado de fortaleza militar.
Cuenta Fray Toribio de Benavente que, tras la derrota de 1521, miles de indígenas fueron obligados a derruir con sus propias manos la antigua ciudad. Los viejos edificios, a los que Motolinia llamó “los principales templos del demonio”, fueron arrancados de cepa.
Con las mismas piedras se construyeron las primeras casas de la nueva ciudad. El proceso fue tan lento y tan arduo que, tres lustros después de la Conquista, aún continuaba en pie el Templo Mayor.
La casa virreinal de Justo Sierra 17 fue erigida con esos materiales. Un siglo más tarde la demolieron para construir un segundo edificio, que a su vez fue demolido en el último tercio del siglo XIX.
Bajo al pozo con ayuda de una escalera, siguiendo al arqueólogo Barrera. Siento que algo me traga, me devora. Aquel agujero nos lleva al origen mismo: los primeros días de México.
Abajo, piso el suelo de lajas de basalto que las botas de un conquistador desconocido recorrieron alguna vez. Bajo esas lajas está el suelo de Tenochtitlan, la etapa V de Tenochtitlan.
Pongo las manos sobre las piedras trabajadas por los mexicas sobrevivientes, mientras un gato despeinado nos mira desde arriba.
Estoy en el principio, y desde aquí alcanzo a ver las vigas del techo y los adornos de yeso de otra casa, la casa que existió en 1874.
@hdemauleon
#
“Fuimos todas” | Hernán Gómez Bruera
El Universal
Fuera de Tono
Romper ventanas —como hicieron las sufragistas para conquistar el derecho al voto— parece haber sido la única forma de romper el silencio
Hay un elemento inédito y sorprendente en las marchas de mujeres y organizaciones feministas que tuvieron lugar la semana pasada: el que un grupo significativo de mujeres —jóvenes en su mayoría— reivindique el derecho a romper puertas y ventanas como último recurso frente a la indiferencia.
Aunque sus acciones fueron interpretadas como violentas, no todas son equiparables: pintar bardas y monumentos históricos no es lo mismo que irrumpir en una estación de policía y quemar los botes de basura, como ocurrió el viernes 16. Ni se diga golpear a un periodista o a mujeres policías (al menos nueve). Esos actos deben investigarse, pues se sospecha que detrás está la acción de golpeadores como “los buitres” del PRD en Coyoacán.
Con todo, no deja de ser revelador que cuando la policía llegó a aplacar el fuego al interior de la estación de Florencia, en lugar de que las manifestantes se dispersaran —como suele suceder en esos casos— decidieron permanecer juntas y corear al unísono: “Fuimos todas, fuimos todas”. Tampoco hubo un deslinde en la reunión que posteriormente tuvieron con la jefa de gobierno.
Más que una condena, lo acontecido nos obliga a todos como sociedad —y especialmente a las autoridades— a escuchar los argumentos de las manifestantes. Especialmente los de una nueva generación de mujeres feministas que representan a las víctimas de una forma de violencia cotidiana y creciente en nuestro país. Romper ventanas —como en su momento lo hicieron las sufragistas para conquistar el derecho al voto— parece haber sido la única forma de romper el silencio.
Una de las manifestantes, Yndira Sandoval, dijo para esta columna: “La situación que vivimos es insostenible. No estamos seguras en ninguna parte. Los acosadores y violadores están en todos lados… incluso dentro de nuestras familias”. También Dana Corres señaló: “Hemos hecho todo: marchas pacíficas, campañas, litigios estratégicos y negociaciones con las autoridades, pero todo sigue igual”.
Las estrategias utilizadas por algunas manifestantes pueden ser cuestionables, pero es innegable que el daño al patrimonio público no se compara con el infierno que padecen cotidianamente millones de mujeres en México. Lo que en todo caso debiera avergonzarnos es que en el México de hoy sea necesario llegar a esos extremos para que pongamos atención al problema de la violencia de género.
La jefa de Gobierno erró en su primera reacción frente a los acontecimientos del lunes 12, al denunciar un acto de provocación y mostrar poca empatía con las víctimas. Probablemente, si desde entonces Sheinbaum hubiese hecho un llamado al diálogo la manifestación del viernes no hubiera ocurrido y la violencia no habría escalado. Por fortuna, recapacitó, luego de reunirse con un grupo de feministas que le hizo reparar en el equívoco.
Finalmente, el domingo 18 el Gobierno de la Ciudad organizó un diálogo con cerca de 40 manifestantes, donde la jefa de gobierno reconoció el error inicial y se comprometió a escuchar a las manifestantes en una serie de mesas. Rectificar en un error debiera ser más común entre nuestra clase política y es de celebrarse que la jefa de gobierno lo haya hecho.
Estamos frente a un cambio generacional. En países como Argentina, España, Inglaterra, y ahora México, han emergido nuevos movimientos feministas. Voces que no han sido atendidas. Según una fuente presente el domingo, durante la reunión se le pidió a la jefa de gobierno dejar de asesorarse de las mismas feministas de siempre, lo que generó un aplauso general.
“Esa generación de feministas” –explicó la fuente consultada— “fue muy importante para el movimiento. Sentó bases y transformó cosas, pero hoy ya no escuchan, han perdido contacto con la realidad de muchas mujeres y hace años que ni siquiera se suben a un transporte público”.
Quizás lo que vimos la semana pasada fue precisamente la irrupción de un nuevo feminismo en la vida pública. Un feminismo necesario que —por lo visto— llegó para quedarse.
@HernanGomezB
#
El “pueblo feliz, feliz” de AMLO | Salvador García Soto
El Universal
Serpientes y Escaleras
Por decreto mañanero del presidente, la felicidad ha inundado al país. No importan en la realidad presidencial el enojo de madres trabajadoras de escasos recursos porque desmantelaron las estancias donde dejaban a sus hijos mientras trabajaban, ni el de los enfermos y sus familias porque les restringieron tratamientos y medicinas; tampoco existe el coraje de campesinos y productores que bloquean carreteras y avenidas por los recortes y modificaciones en los apoyos al campo; y es una ficción el inmenso dolor de miles de madres, hijos, hermanos y familiares de víctimas desaparecidas, secuestradas, asesinadas por la violencia del crimen organizado en casi toda la República. Y por supuesto, no hay lugar en el “pueblo feliz” de AMLO para las miles de mujeres que, hartas e iracundas de ser violentadas, acosadas, abusadas y asesinadas, salieron a las calles de varias ciudades a gritar “ya basta” y a pintar, romper y destrozar como recurso desesperado para ser escuchadas.
“Se dan estos casos (las manifestaciones recientes), pero en general, lo voy a decir, hasta se los adelanto, en mi informe. El pueblo está feliz, feliz, feliz, hay un ambiente de felicidad, el pueblo está muy contento, mucho muy contento, alegres. Entonces, no hay mal humor social”, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador que, fiel a su estilo, no proporcionó ni presentó ningún estudio, indicador o medición en la que base su afirmación de la felicidad plena y total de los mexicanos.
Esa visión idílica del presidente, sobre un supuesto sentir generalizado de la sociedad mexicana, claramente obedece a la percepción personal del presidente alimentada por lo que él ve y percibe en sus giras, recorridos y eventos por la República. Es claro que su imagen popular y cercana a la gente, como la de pocos mandatarios mexicanos, provoca todavía, un año después de su triunfo histórico, que la gente se arremoline en torno a él cada que se aparece en un aeropuerto, en un restaurante o en cualquier lugar público para decirle algo o tomarse una fotografía con él. Eso es un signo sin duda de su popularidad, que se mantiene alta entre sus seguidores y entre la gente que lo sigue viendo como un político distinto, pero también es una expresión de la cultura presidencialista que tenemos en México; de eso a medir con ese tipo de expresiones el nivel de felicidad de la gente, hay un tramo. Y si se refiere a sus actos y eventos públicos, no es un secreto que, como en los de cualquier jefe de Estado, hay un control y un filtro para saber quién entra y a quién se permite participar, por lo que esos públicos son en su gran mayoría formados por seguidores afines y difícilmente son un buen termómetro para medir el ánimo social.
Si el presidente López Obrador realmente quisiera saber qué tan felices estamos los mexicanos y qué tanto su gobierno ha avanzado en la meta de lograr la “felicidad social” que proclama desde que llegó al gobierno, no estaría mal que tomara la referencia y el ejemplo del primer país del mundo en medir la felicidad de sus habitantes con un índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB), similar y más importante incluso que el PIB. En Bután, un pequeño país de Asia, la medición de la felicidad, a través del FNB, está constituido por cuatro pilares básicos: la buena gobernanza, el desarrollo socioeconómico sostenible, la preservación cultural y la conservación del medio ambiente. Esos cuatro conceptos fundamentales —construidos a partir de más de 100 subindicadores y 33 indicadores— son presentados y monitoreados por el Centro de Estudios de Bután a través de nueve grandes dominios que, sumados, componen el índice de la FNB: 1) El bienestar psicológico de la población 2) La salud, 3) La Educación, 4) El uso del tiempo, 5) La diversidad y resiliencia cultural, 6) El buen gobierno, 7) La vitalidad de la comunidad, 8) La diversidad y resiliencia ecológica, y 9) las condiciones de vida. ¿Le entramos entonces a medir en serio qué tan feliz está “el pueblo” mexicano?
En todo caso, López Obrador nos está dando en esa frase, y sería su único valor, un adelanto de lo que dirá en su primer Informe de Gobierno el próximo 1 de septiembre, en el que, tal como su antecesor Peña Nieto, se organizará un acto en Palacio Nacional para informarle a los mexicanos lo realizado en sus primeros 10 meses de gobierno, mientras manda al Congreso a su secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para cumplir con lo que marca la ley en materia de rendición de cuentas ante el Poder Legislativo. Y si ese será el tono de lo que nos dirá el presidente en su primer informe, un mensaje complaciente, triunfalista y basado sólo en sus “otros datos” y no en la realidad que viven y perciben la inmensa mayoría de los mexicanos, lo que escucharemos, más que un balance real sobre el estado que guarda el gobierno y el país en este lapso, será un discurso destinado dirigido sólo a sus fieles seguidores y no toda la sociedad.
NOTAS INDISCRETAS…La rebelión de Martí Batres ayer en el Senado, para desconocer y cuestionar el resultado de la votación para la nueva presidencia de la Mesa Directiva, ya es comparada por algunos morenistas con el “berrinche” que protagonizó Manuel Camacho en la sucesión del 94 cuando le ganó Colosio. Otros ponen un ejemplo más casero y recuerdan al mismo Ricardo Monreal, al que hoy cuestiona severamente Martí y lo acusa de “ensuciar” la votación y hasta de haber dado “cañonazos” económicos y en especial a los senadores y senadoras para que votaran en su contra, cuando las “encuestas” no le favorecieron al zacatecano en 2017 para obtener la candidatura de Morena a la Jefatura de Gobierno que le ganó Claudia Sheinbaum. Es precisamente a aquellas fechas y a aquella contienda a donde se remite el pleito entre Monreal y Martí, que desde entonces quedaron confrontados, cuando Ricardo desconoció los resultados de la encuesta y se dijo “engañado y defraudado” e incluso amenazó con abandonar Morena para ser postulado por otros partidos. En aquella ocasión Martí, aliado con la ganadora Sheinbaum, le tiró con todo a Monreal, que al final terminaría arreglándose con López Obrador y llegaría como coordinador al Senado. Hoy el nuevo encontronazo entre Monreal y Batres tiene que ver no sólo con una elección interna que el propio Martí pidió al desconocer un acuerdo previo, de hace un año, de permitir la rotación y la paridad de género en el segundo año de la Mesa Directiva del Senado, sino el verdadero fondo es la disputa por la dirigencia nacional de Morena, en la que el bloque Monreal-Ebrard, con Mario Delgado como su candidato, se enfrentará al bloque de Yeidckol-Martí y algunas figuras del gabinete como Olga Sánchez Cordero, Rocío Nahle y Tatiana Clouthier, que estuvieron llamando a senadores para presionarlos a que votaran por Batres, y por otro lado al otro bloque formado por Bertha Luján y buena parte de los colaboradores más duros del lopezobradorismo. Y si en esta disputa por el Senado está claro que el presidente López Obrador no metió las manos, seguro tampoco lo hará en noviembre, cuando se espera la “madre de todas las batallas” en Morena por el control del partido gobernante. Vayan haciendo sus apuestas y preparen los paraguas, que en la contienda interna de los morenistas va a llover de todo…Los dados mandan Escalera Doble. Bueno el tiro.
#
El gobierno del Senado | Roberto Rock L.
El Universal
Retrato Hereje
Confirmado su rol como hombre fuerte del Senado, Monreal se consolidará como una instancia a la que muchos interlocutores acuden en busca de una influencia dialogante y conciliadora
En una operación propia de un político diestro, Ricardo Monreal desplazó ayer de la presidencia del Senado a su correligionario Martí Batres, cuyas cartas credenciales no son nada despreciables. Con ello se abre un enigma no sobre la pugna entre las dos principales figuras de Morena en la Cámara Alta, sino sobre el rol que tendrá ésta de frente al gobierno de López Obrador.
Monreal no es un adocenado operador del actual ocupante de Palacio Nacional. En declaraciones públicas y en conversaciones privadas suele tomar distancia sobre decisiones emprendidas por el primer círculo del mandatario. Incluso, es público su distanciamiento con una de las figuras más cercanas a los afectos de López Obrador, Claudia Sheinbaum, con quien contendió, y perdió, en busca de la candidatura para la jefatura de gobierno capitalina.
Confirmado ya su rol como hombre fuerte del Senado, Monreal se consolidará como una instancia a la que muchos interlocutores acuden en busca de una influencia dialogante y conciliadora: empresarios, gobernadores, políticos de partidos opositores e incluso propietarios de medios de comunicación.
En contraste, esta nueva circunstancia catalizará, fuera y dentro de Morena, fuera y dentro del gobierno, las versiones de que Monreal es desde ahora un aspirante a la sucesión presidencial de 2024, y que en ese trayecto puede ir escamoteando su lealtad hacia López Obrador y su proyecto, construyendo en cambio un polo de poder que ejerza el contrapeso para el que otras instancias han mostrado ser incapaces. Una especie de gobierno desde el Senado.
No sería la primera ocasión en que esto sucediera. En el arranque del gobierno de Vicente Fox en el año 2000, el líder de la bancada del PAN, en el Senado, Diego Fernández de Cevallos, no necesitó controlar una bancada dominante ni la presidencia de la cámara para convertirse en el canal obligado en toda negociación política de alto nivel en el país, con o sin el aval del huésped de Los Pinos. Dolido por aquel periodo, Fox comentaría después en charlas privadas: “Nunca pude lograr que Diego me apoyara como presidente de la República en la forma como lo hizo con Carlos Salinas de Gortari…”.
La diferencia es que Monreal controla a la fracción mayoritaria del Senado y domina ya la presidencia del mismo. Pero tiene frente a sí a López Obrador, el mayor animal político que el país haya conocido en al menos los últimos 25 años, precisamente desde los tiempos de Salinas de Gortari.
Pese a que se había anticipado tal episodio, Monreal sorprendió ayer con el desplazamiento de Martí a partir del periodo de sesiones que arranca el primero de septiembre. Atrajo para esta causa a la mayoría de los integrantes de la fracción que coordina, incluso a los provenientes del evangélico Partido Encuentro Social (PES), que al no tener registro, son formalmente miembros de la bancada morenista. No es el caso de los senadores del Partido del Trabajo (PT), un partido aliado pero no parte de Morena.
Un apretado balance en los votos consumó la defenestración de Batres y se resolvió virtualmente que la nueva presidenta será Mónica Fernández Balboa, política de Tabasco que ha transitado por diversas siglas partidistas, pero que cuenta sin duda con la simpatía presidencial, al grado de mencionársele como figura a proyectar como eventual candidata a la gubernatura del estado natal que comparte con López Obrador.
Esta vuelta de tuerca en el Senado influirá sin duda en el próximo relevo de la dirigencia nacional de Morena. No en balde la actual lideresa, la senadora Yeidckol Polevnsky, montó en cólera ayer en sus redes, alineada con los señalamientos de Batres en el mismo ámbito.
Sin embargo, ambos personajes parecían dirigirse ayer al ámbito de la irrelevancia política. En el impasse que se abrió solo importan ya las señales que emitirá en las próximas horas, días y semanas el presidente López Obrador. Sabremos entonces si lo ocurrido ayer fue un asomo de ruptura en la cúpula de la Cuarta Transformación o un sacudimiento concertado desde Palacio Nacional.
#
Las palabras matan | Arturo Zaldívar
Milenio
Los Derechos Hoy
La masacre de El Paso fue llevada a cabo por un supremacista blanco, que minutos antes del ataque publicó en sus redes sociales un manifiesto en el que explicó sus motivos racistas. El documento hace eco de un discurso que ha venido ganando terreno en Estados Unidos, alentado por los medios de comunicación conservadores y legitimado desde el poder: la idea de que los inmigrantes mexicanos y centroamericanos están llevando a cabo una verdadera invasión a la que es legítimo poner alto, pues de lo contrario habrá un gran reemplazo étnico y cultural en ese país.
El caldo de cultivo para la instalación de este discurso en la conversación pública se encuentra en la crisis social y económica de ciertos sectores, cuya situación los hace receptivos a mensajes simplistas y reiterativos, que se diseminan rápidamente a través de las redes sociales, las cuales garantizan anonimato e impunidad.
Lo sucedido en El Paso es un atroz ejemplo de lo que pasa cuando a través del lenguaje se difama y se denigra a colectivos históricamente discriminados; cuando se incita al odio contra las personas en función de su pertenencia grupal, de su identidad social o de sus características personales.
El lenguaje homófobo, misógino, racista, xenófobo, antiinmigrante, etc., contribuye a crear un clima general de intolerancia que está al origen de delitos atroces. Cuando en las redes sociales se llama a violar y matar mujeres, cuando se culpa a la comunidad LGBT+ de una crisis de valores, cuando se afirma que los inmigrantes roban empleos, o cuando se apela a una gran teoría de la conspiración orquestada por el pueblo judío, se siembra la semilla de un odio que, en los casos más graves, ha llevado a la humanidad al genocidio, pero que en general tiene el potencial de afectar en su vida diaria a sus destinatarios.
La libertad de expresión es cimiento fundamental del Estado democrático, pero no es ilimitada o absoluta. Constitucionalmente, un límite claro se encuentra en el discurso de odio, el cual busca silenciar al otro, en detrimento de una sociedad plural y diversa, y cuya normalización posibilita una sociedad violenta, en la que los derechos humanos se ven amenazados.
Hoy en día las discusiones sobre género, migración, racismo y clasismo en nuestra sociedad han puesto en circulación expresiones violentas, agresivas y discriminatorias, que han escalado hasta la denigración, el hostigamiento y las amenazas. Todo ello, ligado a un marcado aumento en los ataques feminicidas, transfóbicos y de los crímenes de odio en general.
Esto debe poner de manifiesto que la normalización del discurso de odio no es aceptable. Su uso permite racionalizar la violencia y sirve de justificación para el acoso, la persecución y la anulación de la dignidad humana y en tal sentido es un ataque grave a los derechos humanos.
La Suprema Corte, en una resolución que en su momento fue criticada, sostuvo que las expresiones discriminatorias, especialmente las homofóbicas, no se encuentran protegidas por el derecho a la libertad de expresión consagrado en la Constitución. Más recientemente, la Corte determinó que el Congreso de la Unión ha sido omiso en tipificar en la legislación penal federal los actos de difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, la incitación a la discriminación racial, los actos de violencia o la incitación a cometer tales actos contra cualquier raza o grupo de personas de otro color u origen étnico, así como la asistencia a las actividades racistas, incluida su financiación, todo esto para dar cumplimiento a lo ordenado en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
Es fundamental combatir y contrarrestar los discursos de odio. Para ello debe propiciarse el debate abierto entre quienes tienen puntos de vista diferentes, para promover la tolerancia, la inclusión, la diversidad y el respeto. El lenguaje conforma la realidad y debe tomarse en serio, para evitar que las expresiones de odio se incorporen al lenguaje habitual. Lo que está de por medio, son vidas humanas.
#
La lucha por el control de los jueces en México | Javier Tejado Dondé
El Universal
Espectro
A falta de consensos en el Congreso de la Unión y entre los partidos políticos, una parte de la clase política ha estado llevando, desde hace dos sexenios, sus diferendos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
A través de estos, a manera de segunda vuelta sobre decisiones legislativas o ejecutivas, la Corte ha revertido decisiones políticas, aunque aduciendo criterios jurídicos.
Con ello, sin darse cuenta, y dada la fragmentación del Congreso, el máximo tribunal del país se metió de lleno como un actor político, más que como uno llamado a resolver pulcramente los conflictos legales. En estas decisiones, siempre polémicas, había naturalmente votos de ministros que no complacían a demandantes o a demandados y, con ello se empezó a polarizar el ambiente hacia la Corte.
Además de esto, varios juzgadores federales, sobre todo el sexenio pasado, tomaron decisiones cuestionables e, incluso, de algunos de ellos se conoció también la venta de favores, en un contexto en que se debilitó la supervisión del Consejo de la Judicatura Federal. Que se dieran a conocer subejercicios multimillonarios, pagos en exceso y que varios juzgadores federales aparecieran en eventos deportivos y sociales de alta relevancia, deterioró más la imagen de este poder.
A principios de este año, la Corte, en un giro histórico, nombró por primera vez como su presidente (y cabeza del Consejo de la Judicatura) a alguien que no era de carrera judicial: el ministro Arturo Zaldívar, un abogado independiente, quien de años atrás venía impulsando criterios progresistas en materia de derechos humanos, así como de transparencia en el uso de recursos públicos.
El nuevo presidente de la Corte no la ha tenido fácil, pero ha logrado que se respeten los salarios de jueces y magistrados federales (aunque los salarios de los ministros sí tuvieron una reducción autoimpuesta de cerca de 20%). También ha logrado salvar los fondos de jubilación. La idea es asegurar condiciones para que los jueces no se corrompan ante el mejor postor. Este tipo de garantías han probado ser eficientes en varios países desarrollados.
A la par, como no había pasado en otros años, el Consejo de la Judicatura ha destituido, en pocos meses, a cuatro juzgadores y suspendido a uno más, esto aunado a nuevos procesos en contra de importantes magistrados sobre los cuales se han descubierto irregularidades relevantes.
Sin embargo, a pesar del esfuerzo que está haciendo la Corte por cambiar desde dentro, hay fuerzas políticas y sociales que apuestan por un cambio más radical. Los vimos en acción el pasado fin de semana: desde cuentas en redes sociales afines a Morena, se organizó una marcha contra la Suprema Corte y se orquestaron varias tendencias nacionales críticas al Poder Judicial de la Federación.
En el Congreso de la Unión también hay una serie de iniciativas que buscan reformar el Poder Judicial. Para unos, es cuestión de que llegue la austeridad. Para otros, es un intento por someter a un poder que, dado que no tiene criterios de mando verticales, se mantiene en mayor medida independiente y autónomo.
En América Latina hay dos grandes modelos para los juzgadores. Está el venezolano, en donde el régimen chavista tomó el control del Tribunal Supremo de Justicia al nombrar a 12 nuevos magistrados. Pero también está el colombiano que, a pesar de ataques de la guerrilla, del narcotráfico y de gobiernos de ultraderecha, se mantuvo independiente y estructuró planes para combatir a la delincuencia urbana o para sancionar al “Cártel de la toga”.
En nuestro país también hay dos tipos de juzgadores. Aquellos que están tomando decisiones perfectamente razonables, como las que le ordenan al Congreso de la Unión definir cuáles fueron los criterios para fijar el salario Presidencial y a partir de ahí se estableciera el salario del resto de los servidores públicos del país; los que aceptan que una mujer pueda decidir abortar cuando el embarazo proviene de una violación; los que frenan obras relevantes del gobierno federal al no contar con permisos básicos; o los que amparan a una menor con autismo para que su escuela le permita tomar clases, sin discriminación, en los mismos horarios que sus compañeros.
Pero también están los juzgadores que protegen al crimen organizado; los que amparan a grandes empresas que lavan dinero; o los que quieren que se congelen cuentas bancarias en México —en un inusitado cambio de criterio— sólo cuando la solicitud venga de autoridades extranjeras, no de autoridades nacionales.
En su inmensa mayoría, el Poder Judicial es uno de hombres y mujeres trabajadores que aplican las leyes a cabalidad. Ha costado muchos años y mucho dinero tener a mil 500 juzgadores que en mayor medida han logrado dar certeza en temas torales para este país.
En los siguientes meses enfrentarán, quizál, su mayor reto en décadas: reformarse ellos, desde el interior, o ser reformados por las fuerzas políticas de este país que están en una lucha diaria y brutal por la conquista de espacios de poder.
El Poder Judicial no sólo es clave para la estabilidad política y democrática en México, también da certeza a todas las inversiones en nuestro país. Asimismo, es fundamental para combatir la pobreza y acabar con la desigualdad al promover acceso a servicios públicos, sancionar la corrupción y no permitir abusos de poder.
Así que, pronto veremos cómo y quién reforma al Poder Judicial, dejando claro que las mejores prácticas internacionales apoyan el cambio desde dentro.
Twitter: @JTejado
#
'Mal arreglo’/Manuel J. Jáuregui
Reforma, 20 Ago. 2019
La sabiduría popular -infalible, dada su larga y nutrida experiencia- establece que "un mal arreglo es mejor que un buen pleito".
Otra afirmación, igualmente certera, es ésa de que "no hay insumo más caro que el que no se tiene".
En pocas palabras, si te estás muriendo de hambre, ¿qué no estarías dispuesto a hacer por un plato de frijoles, si es lo único que hay?
Entonces, permítannos decirles, estimados amigos, impulsados sólo por la importancia que le brindamos a la buena marcha de la nación, que el Presidente López Obrador anunció ayer que es inminente un ARREGLO entre las partes en la disputa que la CFE emprendió contra los constructores de los GASODUCTOS contratados en el sexenio pasado para SUMINISTRAR de gas barato a la paraestatal con el fin de consumirlo en la generación de electricidad, y lo que sobra ofrecerlo a la industria nacional, incluido el SURESTE de México, donde escasea de a máiz.
Salta a la vista que, de llegarse a este acuerdo y acabar con un pleito que nunca se debió haber dado, esto sería lo mejor para México.
Nuestro País requiere de manera urgente gas natural a un precio razonable, y traerlo por ducto desde Texas es lo más económico.
México SIN GAS es un México paralizado, y sin los gasoductos hagan de cuenta que para tener frijoles debemos pagarlos como pepitas de oro.
El otro plan que surgió por ahí de parte del Cenagas, de colocar una plataforma y traer gas licuado en barco, es una volada 100 metros por arriba de la portería.
Sale tres veces más CARO, o más, traer el puro gas a México de esa forma que por medio de los gasoductos.
Imagínense, amigos lectores, la genia (y socia del director de Pemex) Elvira Daniel Kabbaz, la titular del CENAGAS -además de pagar tres veces más por el gas- se quiere gastar (o tirar) MIL millones de dólares en una terminal marítima para que la CFE no pague 250 millones de dólares a TransCanada por incumplimiento de contrato en la construcción del gasoducto submarino Texas-Tuxpan.
¿En dónde tomaron clases de Economía estas gentes de la 4T, que no entienden los principios más básicos de valor presente y costo de oportunidad o de reemplazo?
Pero bueno, lo importante es que el Presidente López Obrador adoptó una inteligente y práctica solución, que es la de acudir al diálogo y negociación, que acarreará como consecuencia que en MÉXICO contemos, finalmente, con ABUNDANTE y barato gas natural para impulsar nuestra generación de electricidad y al mismo tiempo el desarrollo industrial.
Por el lado que se le mire, llegar a un acuerdo resulta en una situación de gane-gane para todos, lo cual es importantísimo para el futuro del País.
Además de lo económico y de la necesidad apremiante que tenemos de GAS barato, hay otras consideraciones igualmente cruciales que tienen que ver con la GENERACIÓN DE CONFIANZA por parte del actual Gobierno.
El no respetar acuerdos -aunque se hayan firmado en otro sexenio- manda una señal equivocada a los mercados.
Siembra duda, fomenta la incertidumbre y entorpece la inversión, interna y externa.
Negociar algo justo, en cambio, manda la señal correcta y genera certeza en el Gobierno dentro y fuera de México, sin la cual nadie en su sano juicio querría hacer negocio en el País ante la posibilidad -por remota que parezca- de que puede ser despojado de su inversión por el simple capricho de un funcionario.
En este caso específico, el que inició el despapaye fue el director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, político que fuera priista, ex Secretario de Gobernación ("Se cayó el sistema") con el Presidente De la Madrid, y a quien se le achaca haber despojado al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas de un triunfo presidencial, del PRD, para favorecer al candidato oficial, Carlos Salinas de Gortari; una ficha ésta "del viejo sistema" muy desgastada que nadie entiende ni entendió cómo fue que acabó dirigiendo la CFE.
Qué favor o favores le debe el Presidente López Obrador como para haberlo recompensado con una posición para la cual está singularmente incalificado es -y será- materia de gran especulación.
Aplaudimos, pues, que sean otras personas y no el Demonio Bartlett los que negocian, y que tan pronto como el jueves pueda quedar resuelto este conflicto fabricado que harto daño le hace a México.#
#
Violencia no | José Woldenberg
El Universal...
El malestar se ha convertido en ira y hay razones para ello. El acoso y el maltrato, la discriminación y vejaciones rutinaritas, las violaciones y asesinatos, han desatado un movimiento más que legítimo reclamando el cese de la violencia contra las mujeres. Se trata, en efecto, de un asunto de primer orden si es que aspiramos a relaciones igualitarias y de respeto, a un ambiente medianamente armónico. El “no a la violencia contra las mujeres” es sencillo de enunciar, pero hacerlo realidad no será fácil. Una larga y nefasta tradición gravita entre nosotros y tiene raíces profundas. Es necesario descalificar en el imaginario social cualquier tipo de dicterio contra la dignidad de las mujeres y (creo) la escuela y los medios de comunicación deberían —porque hoy no lo hacen— jugar un papel privilegiado en esa materia (las familias también, pero infinidad de ellas son las reproductoras “naturales” de las pautas machistas; y las redes, por desgracia, trascriben por igual reacciones empáticas y las consejas más estúpidamente misóginas). Lo otro, las sanciones, no pueden corresponder más que a la autoridad; se trata de una responsabilidad intransferible. Y en esa dimensión tenemos, para decirlo de manera blanda, un déficit mayúsculo. Ni policías ni ministerios públicos ni jueces están adiestrados suficientemente para resolver y sancionar las conductas violentas contra las mujeres. Es una asignatura pendiente mayúscula.
Pero la llamada violencia reactiva no debería tomar carta de naturalización porque nada bueno expresa y presagia y porque no se trata siquiera de una reacción espontánea, sino de pequeños grupos organizados que se preparan para hacerla explotar. Doy mis razones (algunas de principio y otras instrumentales):
1. No idealicemos la violencia. La violencia es siempre destrucción, agresión, pérdida. Para algunos es la “partera” necesaria para construir un porvenir mejor, pero esa apuesta es eso, una jugada incierta, y por lo pronto solo genera ruina, tensión, zozobra. Hoy, dicen algunos, son “solo” vidrios, autos, monumentos, fachadas (lo cual no es poco), pero mañana podrán ser heridos y hasta muertos. Porque la violencia, eso sí, suele ser incremental.
2. Los medios no son anodinos. La violencia nunca es trivial, fija identidad. En el tradicional debate entre fines y medios, por supuesto hay que temerles a aquellos que proclaman fines aviesos (por ejemplo, los supremacistas blancos). Desde el enunciado de sus objetivos producen terror. Pero hay, ejemplos en la historia sobran, quienes, pregonando fines superiores, loables, dignos, acabaron distorsionándolos por el uso de medios incompatibles con los fines, destacadamente la violencia. Porque en demasiadas ocasiones son los medios y no los fines proclamados los que definen a las personas, movimientos y partidos.
3. Y cuando se convierte en un “medio” eficiente invariablemente se transforma en un precedente nefasto. Primero se utiliza contra los enemigos, luego contra los adversarios, después contra los aliados, los compañeros de ruta o compañeros a secas. Porque una vez legitimada no parecen existir los diques suficientes como para contenerla. Si fue buena para X, será buena para Y.
4. Puede ser el preámbulo que legitime la violencia estatal, con lo cual la espiral de destrucción y sangre eventualmente puede incrementarse. Quizá ello explique la prudencia del gobierno de la ciudad, vista por otros como inacción y exceso de permisividad.
5. En este caso, un movimiento legítimo que despierta simpatías por doquier y que tiene enormes potencialidades expansivas, puede erosionarse porque la violencia expulsa de sus filas a aliados y simpatizantes que no comparten y temen a los métodos violentos. Y al mismo tiempo, resta legitimidad a un reclamo trascendental.
En una palabra: una causa justa, necesaria, digna de apoyo, requiere de medios igualmente idóneos para expresarse. De lo contrario, los medios pueden acabar distorsionando tanto a los fines como a los sujetos que la impulsan.
#
Derecho a la identidad | Alejandro Encinas
El Universal
Uno de los derechos fundamentales, pendiente en la agenda de derechos humanos en nuestro país, es la obligación del Estado de garantizar el derecho que establece nuestra Constitución Política para que todas las personas gocen de una identidad desde su nacimiento.
A partir de la reforma constitucional alcanzada en mayo de 1990, han sido onerosos e infructuosos, los intentos por garantizar una Cedula Única de Identidad. Lo que ha conducido a que el derecho que representa la llave de acceso al ejercicio de todos los derechos no esté garantizado.
El derecho a la identidad no puede reducirse a disponer de un acta de nacimiento o una identificación. Tener identidad implica, eliminar la invisibilidad en la que se encuentran muchos mexicanas y mexicanos, y la población migrante. Invisibilidad, que los excluye, desde su nacimiento, a la integración a nuestra sociedad y al ejercicio pleno de sus derechos.
En la actualidad, prevalece un rezago de alrededor de un millón y medio de mexicanas y mexicanos sin acta de nacimiento, particularmente en comunidades indígenas, aunque el problema se extiende a todo el territorio, ya que por ejemplo, en la capital de la República, cerca de 2% de la población no cuenta con este documento, situación que si la extrapolamos a las entidades que registran el menor nivel de desarrollo, el número de personas sin acta de nacimiento puede ser mayor, más aún cuando la estimación de población para 2019 es de 126 millones viviendo en territorio nacional, y 19 millones en el extranjero.
El derecho a la identidad implica el reconocimiento a su personalidad jurídica, a una nacionalidad, a su derecho a ser ciudadanos, a la pertenencia a una familia y a una comunidad, el derecho a ser sujeto de todos los derechos.
Se trata de un derecho universal, que el Estado debe garantizar a la población migrante. El fenómeno migratorio que vive México, va a representar un cambio estructural, ya que México ha dejado de ser un país de tránsito y de expulsión, para convertirse en un país de retorno y de destino. Más aún cuando la población migrante se ha diversificado a decenas de nacionalidades transcontinentales las que, al no contar con reconocimiento consular en México, se convierten en ciudadanos apátridas, lo que obliga a generar las condiciones para su integración en un país donde los migrantes representan apenas 1% de la población.
Para garantizar este derecho, es necesaria la creación de la Cédula Única de Identidad, que permita el registro de los datos biométricos personales, que permitan enfrentar, inclusive, la parte más oscura de las afrentas nacionales, como la identificación de personas desaparecidas, así como de todas las personas que fallecen, dotándolos de la posibilidad de tener identidad, brindarles un trato digno en la muerte, y regresar con su familia, para que puedan descansar en paz.
Este rezago no puede seguir abordándose como un asunto administrativo, se requiere de un enfoque de derechos humanos, asumiendo que la identidad es un derecho permanente que no se resuelve con una identificación. Identidad no es lo mismo que identificación. Sin identidad no puede haber identificación.
La ley establece la obligación de crear una Cédula de Identidad Ciudadana para mayores de edad y una Cedula de Identidad Personal para menores de edad. Un primer paso debe ser superar la confusión que ha generado la tensión entre ambas cédulas, por lo que es preciso garantizar la unicidad del documento de identidad.
Cumplir con la norma constitucional y garantizar este derecho recurrentemente postergado, requiere de un esfuerzo institucional renovado para que el Registro Nacional de Población, en concurso con diversas dependencias del gobierno federal y el Instituto Nacional Electoral, supere trabas burocráticas y celos institucionales, para alcanzar su consecución. Emprenderemos esa ruta.
Subsecretario de Derechos Humanos,
Población y Migración
#

No hay comentarios.:

Ante las bravuconadas de Trump, querida prudencia/ Fred Alvarez

Ante las bravuconadas de Trump, querida prudencia,/ Fred Alvarez Palafox @fredalvarez La Silla Rota, 27 de noviembre de 2024  Claudia Sheinb...