21 jun 2024

Mañanera del 21 de junio de 2024

Versión estenográfica. Conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 21 de junio de 2024

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy buenos días. Ánimo, ánimo.


Vamos a informar el día de hoy sobre la labor de la Comisión Federal de Electricidad en la temporada de calor, que se incrementó considerablemente la demanda de energía eléctrica, y se hizo un trabajo excepcional, muy eficaz, profesional por parte de la comisión federal, de los técnicos, y esto permitió que no se presentaran apagones en una circunstancia difícil. Entonces, sobre eso se va a informar.

Y también sobre todo lo que se ha hecho para el rescate de la Comisión Federal de Electricidad. Cuando hablo de rescate debe de entenderse que había la intención de desaparecer esta empresa pública, la Comisión Federal de Electricidad, y dejar todo el mercado eléctrico a empresas particulares, sobre todo extranjeras. Si no llegamos por decisión del pueblo a la presidencia, hubiese continuado la misma política de darle prioridad a las empresas particulares.


Inclusive ya en el gobierno nos costó enfrentar esta tendencia privatizadora, no se ha podido resolver del todo; sin embargo, avanzamos y ahora la Comisión Federal de Electricidad tiene más capacidad de generación de energía que cuando llegamos. En el corto plazo va a incrementar su capacidad de generación de energía y está ya fortalecida como empresa pública.


Esto se ha traducido, para entender mejor lo que significó este rescate, en que no ha aumentado en términos reales el precio de la luz, como sucedía antes. Porque aquí podemos hablar de la generación de energía, de las hidroeléctricas, de la distribución de la energía, sí, ¿y?, ¿y qué?, en beneficio de los ciudadanos, de los consumidores. Todo eso, ese rescate, tiene un beneficio: el que no aumente el precio de la luz en términos reales, y hemos cumplido con eso.


Entonces, vamos a pedirle aquí al licenciado Bartlett y a todos los técnicos, directivos de la comisión, que nos informen.


MANUEL BARTLETT DÍAZ, DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE): Muchas gracias, señor presidente. Buenos días a todos.


Hemos venido a atender la instrucción del señor presidente, de informar cuáles han sido las acciones de la Comisión Federal de Electricidad antes las olas de calor extraordinarias que se han presentado en nuestro país en los últimos días, donde se dejará de manifiesto que la CFE ha puesto a disposición del país todos sus recursos para atender y superar esta emergencia.


Ante el surgimiento de algunas dudas aquí presentadas sobre cómo operan las centrales hidroeléctricas, informaremos también lo estratégico en la orientación que ha tenido el parque de generación hidroeléctrica durante esta administración.


El rescate de la CFE es una realidad, por la inversión histórica que se realizado en esta administración. Por ello, daremos cuenta de las inversiones en generación, transmisión y distribución que ha desarrollado la CFE durante esta administración y que permitirá aumentar su participación hasta en 54 por ciento, garantizando las condiciones de seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico.


Me acompañan para esta presentación el director de Planeación, Juan Antonio Fernández; el subdirector de Operaciones, ingeniero Manuel Mendoza; y Miguel López, director de Contratación e Inteligencia del Mercado. Les vamos a pedir, entonces, su atención.


Muchas gracias.


JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ CORREA, DIRECTOR CORPORATIVO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE CFE: Muchas gracias. Buenos días a todos.


Con el permiso del señor presidente. Como lo ha dicho el director general, don Manuel Bartlett, hablaremos con ustedes sobre el papel estratégico que ha desempeñado la CFE para poder garantizar la seguridad y confiabilidad el Sistema Eléctrico Nacional.


Comenzamos recordando lo que se expuso en una sesión previa aquí el pasado 16 de mayo respecto del efecto que tuvo la temperatura provocada por esta ola de calor extraordinaria que se presentó en el país y que provocó un efecto directo sobre la demanda máxima del Sistema Interconectado Nacional, nuestro sistema eléctrico.


Normalmente la demanda máxima que se presenta en un año sucede durante los meses de mayor temperatura, que es el verano, los meses de junio, julio y agosto; para este año 2024 la presencia de esta ola de calor provocó que se tuvieran temperaturas extraordinarias y, en consecuencia, un efecto de adelantamiento de estas altas demandas en un periodo de seis semanas previstas del mes de junio hacia los principios de mayo, este pico de verano que por onda de calor sucede en una etapa, vamos a decir, previa a lo pronosticado que se marca aquí en la línea punteada.


Para entrar a detalle de que sucedió en estos primeros días de mayo, como ustedes recordarán, del 7 al 9 de mayo se presentaron situaciones que provocaron un desbalance en el Sistema Interconectado Nacional, como hemos dicho, ocasionados por el aumento repentino de la demanda por estas temperaturas y por condiciones de indisponibilidad de generación.


El efecto que podemos revisar es que durante el año 2023 —está graficado aquí en línea punteada amarilla— la temperatura promedio anual que tuvimos en todo el país y fue de 32.3 grados centígrados. Si la comparamos con el registro de temperatura media del año 2024, vemos que tuvo un aumento de 1.4 grados centígrados producto de esa ola de calor. Al subir la temperatura, se impacta en las necesidades de consumo de energía eléctrica y vemos que el comportamiento de la demanda, si lo ponemos en comparación, este es el valor real del año 2023 versus el valor real del año 2024, se tuvo un incremento para estos días, particularmente del 7 al 9 de mayo, de un 13 por ciento en el consumo de energía eléctrica en el país.


¿De qué magnitud es este incremento en el consumo?


Equivale a poder o haber duplicado el consumo de toda la Ciudad de México o haber incrementado 2.8 veces el consumo total de toda la zona metropolitana de Guadalajara. Es importante para poder analizar esta situación, que planteemos el concepto de balance entre las posibilidades de abastecer la demanda de energía eléctrica y nuestra producción. A este concepto le conocemos balance carga-generación y se utiliza para poder mantener la estabilidad del sistema eléctrico.


¿Qué es lo que sucede?


Este balance sucede en tiempo real, lo medimos con un indicador que se llama Frecuencia del Sistema, es en realidad la velocidad a la que giran todos los generadores síncronos de la red; pero este balance tiene que suceder de manera instantánea, recordemos que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma, entonces tiene que ser de manera inmediata, sucede en tiempo real.


Cuando la demanda aumenta, pensemos, por favor, en el comportamiento de la balanza, esta pesaría un poco más y baja. Para poder llegar nuevamente al equilibrio lo que tenemos que hacer es aumentar los recursos de generación o la capacidad disponible, de manera tal que vuelva a equilibrarse y mantengamos este indicador sobre los 60 hertz, que es una especie de medición, de la calidad de la energía que estamos entregando para satisfacer esa demanda.


Sin embargo, una dificultad que tienen todos los sistemas interconectados, como el que tenemos en el país, es cómo podemos operarlo cuando tenemos limitaciones físicas como las que tuvimos a consecuencia de esta ola de calor.


¿Qué sucede?


Si la demanda sigue subiendo, la frecuencia va a tender a bajar. Sólo tenemos dos opciones por atender:


La primera es subir generación, como lo habíamos comentado previamente; sin embargo, cuando tenemos esa limitante y ya no existan más recursos para poder subir generación, se tienen que tomar acciones que puedan regresar nuevamente al sistema al balance, es decir, bajar la demanda. Si ya no puedo poner más centrales generadoras aquí para equilibrar, necesito quitar peso de este lado para poder mantener el equilibrio.


Es decir, ante el aumento de la demanda eléctrica que fue causado por estas olas de calor extraordinarias, el Centro Nacional de Control de Energía, quien es el operador de nuestro sistema, implementó una desconexión programada y controlada de los usuarios para poder mantener la estabilidad del sistema.


Recordamos también de qué tamaño fue la afectación en estos tres días. Destacamos que es una desconexión rotativa de usuarios. Vamos a ver aquí en el mapa, están señalados los puntos que tuvieron afectación, los días 7, 8 y 9 de mayo.


Esta es la identificación específica de cada uno de los municipios que tuvieron afectación. Como podrán observar, es diferente en los tres días. Se trata de privilegiar la no desconexión de los mismos usuarios para que no todos tengan la misma afectación. Y esto sucedió puntualmente durante el pico de demanda máxima nocturna y por periodos máximos de 30 minutos en promedio.


También se destaca, como lo habíamos dicho en la sesión anterior, que no se afectó a más del cinco por ciento del total de la población, de tal manera que, si hiciéramos un conteo de las horas que tuvo afectación y tomáramos en cuenta desde el 1º de enero hasta el día 9 de mayo, el sistema ha mantenido su operación al 100 por ciento un total del 99.9 por ciento del tiempo.


Entrando a detalle en lo que sucedió en cada uno de estos tres días, el día 7 de mayo fue el de mayor afectación, se alcanzó una indisponibilidad a los usuarios que afectó al cinco por ciento de la población, pero el 95 por ciento mantuvo condiciones de disponibilidad todo el día.


Para el día 8 de mayo la afectación fue del tres por ciento con un 97 por ciento de disponibilidad.


Para el día 9 de mayo una afectación del cuatro por ciento con un 96 por ciento de disponibilidad.


En este proceso se destaca que todas las instalaciones esenciales en ningún momento se vieron afectadas, nos referimos a todos los servicios de emergencia o instalaciones que tienen que mantener una continuidad en sus servicios, como pudieran ser hospitales.


En resumen, y recordando qué fue o cuáles fueron las principales causas de los eventos del 7 al 9 de mayo del 2024, se tuvieron incrementos extraordinarios en la demanda eléctrica por estas olas de calor atípicas producto de sequías, también atípicas y consecuencia de efectos de cambio climático; se ha provocado una disminución de la generación hidráulica. Contábamos con una cantidad de centrales generadoras que mantuvieron indisponibilidades debido a que se encontraban, conforme estaba programado, en situación de mantenimiento, es decir, las centrales tenían previsto concluir sus mantenimientos para prepararse a esa época habitual de periodos de máxima demanda entre los meses de junio y agosto.


Para poner en contexto, los últimos 10 años o la demanda máxima se ha presentado en estos tres meses, y 2024 es la primera ocasión histórica en la que la demanda máxima se presenta en el mes de mayo.


Y también en estos días se presentaron algunas fallas en centrales generadoras justo en los momentos de mayor demanda. La dificultad de mantener el balance de carga y generación es que se tenga que hacer de manera instantánea, y los recursos tienen que responder con una velocidad determinada para poder mantener ese balance. Es por eso que una afectación en un momento de exigencia a la red puede provocar una perturbación.


Pero veamos cómo lo atendió CFE y cómo fue la estrategia que se implementó para poder solventar esta situación de exigencia. Para hacer frente a los eventos, el señor presidente instruyó establecer acciones de coordinación permanentes al Centro Nacional de Control de Energía y a la CFE para garantizar que los eventos no volvieran a ocurrir. Esto se realizó bajo un esquema de atención emergente 24 horas, siete días a la semana.


Principalmente se han monitoreado los pronósticos de la demanda, se hizo un recalculo completo de las situaciones de las previsiones de la demanda, y esto se hace con base en estudios matemáticos y estadísticos. Se monitorea la revisión de todos los recursos de generación disponible, esto se hace de forma permanente; y adicionalmente se hace el cálculo de las reservas para tener alternativas ante emergencias.


Este proceso extraordinario, donde participan directamente el personal directivo, es decir, los titulares de cada una de las áreas involucradas responsables de la operación, tanto del Centro Nacional de Control de Energía como de la CFE, toman decisiones en tiempo real. Participan directamente el director general, algunas de las direcciones corporativas de la propia CFE, la Subdirección Corporativa de Generación, nuestras empresas productivas subsidiarias de generación, tenemos seis; destacamos también la participación de nuestra generadora 5, que funge como un administrador de los productores independientes de energía; la parte de distribución y transporte con las empresas subsidiarias de transmisión y distribución; la sección de Cobranza y Atención al Cliente, con Suministro Básico; nuestra filial de CFE Energía, que es la encargada de la provisión de los combustibles a toda la CFE; inclusive los responsables directos de las actividades de operación y mantenimiento de las centrales generadoras, que los conocemos como los superintendentes de las centrales.


Esta sesión permanece activa todo el día y se realizan intervenciones de seguimiento, es decir, sesiones específicas para revisar los avances en los horarios de las 10:00 de la mañana, las 2:00 de la tarde y una sesión que abre su discusión desde las 18:00 horas, y no se levanta hasta que no se haya superado el pico nocturno de la demanda.


Ahora vamos a ver a detalle cómo funciona esta estrategia. Este es el esquema remoto de atención a la emergencia. Decíamos que participa directamente el personal encargado de cada una de las áreas. En la sesión de las 10:00 de la mañana algunas personas están físicamente en las oficinas corporativas de la Comisión Federal de Electricidad; sin embargo, los titulares de los procesos operativos se encuentran directamente en el sitio y en los lugares donde pueden tomar una acción efectiva respecto de los activos que operan y controlan.


Se elabora en esta sesión matutina los pronósticos y las proyecciones de cómo se atenderá para el pico de demanda y con qué recurso se tiene, se valida la disponibilidad de las centrales generadoras que tendremos listas para ese día.


Cuando se hace la revisión de estas centrales generadoras se revisa si alguna de ellas tiene alguna condición particular que haya provocado que tuviera una salida de operación y que sea factible de ser recuperada previo a la demanda máxima del pico, y se establecen todas las estrategias específicas que permitan esa recuperación temprana. Una vez que se hace esa revisión de todos los recursos, se hace el conteo y la totalidad de todos los recursos disponibles, suficientes para atender la demanda máxima del día e inclusive aquellos recursos que tienen que permanecer en reserva estratégica por si tenemos que cubrir alguna eventualidad.


En el transcurso del día se sigue revisando la evolución de estos acuerdos de la sesión de las 10:00 de la mañana. Alrededor de las 14:00 horas se vuelve a tener una sesión de seguimiento donde, si es necesario, hay que tomar decisiones en tiempo real. Y aquí una diferencia importante es que se da la instrucción directamente entre los titulares de las áreas, es decir, es inmediata la atención y no tenemos trámites burocráticos.


Por supuesto, estamos en la formalidad normativa de la atención de cada uno de los eventos; sin embargo, la efectividad de la toma de decisiones es completamente inmediata, esto permite tomar acciones de recuperación muy efectivas. Ponemos un ejemplo: el pasado 18 de mayo, días después de la contingencia, tuvimos, por presencia de un fenómeno meteorológico, afectación a unas líneas de transmisión, un tramo de 25 kilómetros; por presencia de lluvias torrenciales se cayeron cuatro torres para la evacuación de la central que está ubicada en el municipio de Cuautla. A través de esta sesión se determinó que fuera un equipo especializado para poder recuperar esas cuatro torres que fueron afectadas; se pudieron levantar a través de una instalación temporal, como se hace cuando ocurre alguna contingencia con, por ejemplo, un huracán.


Y esto se hizo en un periodo récord de una semana, se reestableció el suministro de electricidad que aportaba esa central, que era importante en esas fechas, y de tener una central indisponible por un efecto de circuito eléctrico se logró su recuperación de manera efectiva e inmediata.


En el transcurso de todo el día se realiza el monitoreo constante de la evolución de la demanda de electricidad en el país y además del balance carga-generación que, como decíamos, es fundamental para poder mantener la previsión de las condiciones que tiene el sistema.


Se atiende cualquier eventualidad y en esta sesión a partir de las 18:00 horas, en ese monitoreo, estamos confirmando que todos los recursos han sido programados y ejecutados de manera satisfactorio. Y no se levanta la sesión hasta que no se ha confirmado que pasó el pico de demanda y que el sistema ha superado las condiciones de exigencia. Con esta estrategia se ha garantizado el funcionamiento óptimo del Sistema Eléctrico Nacional.


Pero veamos qué tan buenos resultados hemos tenido. Comenzamos recordando cuál es la capacidad que tenemos instalado en el Sistema Interconectado Nacional, aquí estamos excluyendo del monto, tiene una variación con lo que presentamos la vez pasado porque esto es interconectado nacional, aquí no se consideran la península de Baja California, una capacidad instalada de 84 mil 269 megawatts, donde la CFE y los productores independientes de energía, quienes son generadores privados que tienen un contrato con la CFE para entregarles su capacidad y energía a cambio del pago de sus costos fijos, aportan el 68 por ciento de la capacidad total.


Adicionalmente, en el sistema, que es un mercado abierto, participa generación privada, aquí están todos los esquemas de participación privada, que suman el 32 por ciento de la capacidad. De la misma manera, cada uno de los participantes pudiera clasificarse en función del tipo de tecnología con el que cuentan para atender la inyección de electricidad en el país, en tecnologías convencionales, que son todas aquellas que pueden generar electricidad en el momento que se les requiera, y aquellas tecnologías que clasificamos como limpias, existen firmes, como las centrales hidroeléctricas, que a pesar de utilizar recursos renovables de la naturaleza pueden tener elementos de almacenamiento y entonces programar su operación; o bien tecnologías limpias intermitentes, como son la eólica y la fotovoltaica, aquí suman una capacidad de 14 mil 580 megawatts, es relevante, ahorita vamos a ver por qué, y que desafortunadamente fueron implementadas en el Sistema Eléctrico Nacional sin prever los mecanismos que pudieran permitir una integración natural para evitar esos efectos de intermitencia. Hay estrategias que permiten hacer una correcta implementación de estos tipos de tecnología.


Pero ahora vamos a ver qué efecto tiene este comportamiento. Decíamos que presentamos los resultados de esta estrategia. En el círculo destacamos los efectos de los días 7, 8 y 9 de mayo. En el sombreado gris es el valor real de la demanda máxima nocturna que es el momento de mayor estrés en el sistema.


Estos días, como ustedes pueden observar, el gráfico azul son los recursos disponibles para ese día y el gris, decíamos, es la demanda que se tuvo máxima en el periodo nocturno. Cuando tenemos pocos recursos de reserva somos más sensibles a un desbalance; sin embargo, una vez que se implementó la estrategia de revisión ustedes podrán observar cómo se amplían las condiciones de reserva para poder tener recursos ante cualquier contingencia o alguna perturbación en la red y se atiende. Aquí está graficado todo el mes de mayo.


Inclusive el pasado 21 de mayo se tuvo una demanda de 52 mil megawatts, es decir, mil más, mil 500 más, que los que se presentaron durante los días de contingencia, y esto se atendió sin ningún problema, teníamos programados recursos suficientes para su atención y cualquier necesidad adicional que hubiera podido ocurrir durante ese periodo.


Entonces, durante todo el mes de mayo la estrategia fue exitosa; sucede lo mismo para el mes de junio.


Podemos destacar, además, que de esta demanda que se está atendiendo día a día la participación que ha tenido la CFE en conjunto con los productores independientes de energía ha alcanzado en el punto de máxima demanda el 81 por ciento de inyección de energía en ese horario.


Ahora veamos qué sucede con la participación de estas empresas privadas que mencionábamos en la tabla de capacidades. La participación promedio de estas centrales privadas fue de seis mil 781 megawatts; sin embargo, su capacidad —aquí estamos hablando exclusivamente de la sección de centrales privadas que sí son firmes, es decir, no son aquellas renovables intermitentes, son las que tienen tecnología para poder generar cuando se les requiere— su capacidad suma 12 mil 420 megawatts.


Sin embargo, en este periodo de todo el mes de mayo su máxima aportación fue de siete mil 578 megawatts cuando más se inyectaron a la red y su mínima fue de cinco mil 257, esto quiere decir que entregan únicamente el 55 por ciento de su capacidad y existe el restante 45 por ciento que no es entregado a pesar de que el sistema se encontraba en condiciones de alta necesidad.


Este comportamiento inclusive ya ha sido detectado por la Comisión Reguladora de Energía, quien ha comunicado a estas centrales que se encuentran en falta por no despachar o no generar con la capacidad acreditada que tienen en sus permisos de generación.


Veamos adicionalmente cuál es la evolución y cómo se comportan las centrales generadoras de la CFE en estos efectos de variación de la demanda diaria. En el día, el Sistema Interconectado Nacional presenta dos demandas máximas: una en la tarde, la conocemos como la demanda máxima vespertina; y otra en la noche, entre 7:00 de la noche y las 9:00 de la noche, que es la demanda nocturna. Para este segundo que he mencionado de forma reiterada, que es el momento de mayor estrés en el sistema, no se cuenta ya con la generación solar fotovoltaica privada, ese sector del gráfico de capacidad donde hicimos énfasis hace un momento, y esto representa una disminución en la aportación de energía fotovoltaica de cinco a seis mil megawatts.


Lo vemos representado en el gráfico. En esta línea de color azul está graficada durante un día completo, vemos cómo, cuando es el transcurso de la mañana, sin duda las necesidades de energía eléctrica disminuyen, aquí la mayoría están dormidos. Comienzan las actividades la población, durante la mañana empieza a crecer la demanda de electricidad. Existe un primer pico entre las 16:00 y 18:00 horas, actividades, vamos a decir, de mediodía; sin embargo, aquí todavía existen estos seis mil megawatts de solar fotovoltaico.


Cuando se va el sol y comienza el periodo nocturno, alrededor de las 19:00, esta generación privada fotovoltaica disminuye totalmente su capacidad, es decir, ya no tenemos esos recursos disponibles.


¿Quién es el que hace el respaldo de esa ausencia de capacidad fotovoltaica?


La CFE.


Como ustedes podrán observar, la participación de los productores independientes de energía se mantiene estable, entonces todo el respaldo lo ejecuta la CFE. Y no sólo es el respaldo de esta ausencia el recurso solar, sino también el incremento natural que tiene la demanda para las necesidades nocturnas. De tal manera que la CFE y los productores independientes atienden esa subida de recursos para atender la demanda máxima, pero especialmente la tecnología de generación hidroeléctrica, que es la que cuenta con una mayor flexibilidad operativa y mejores capacidades para responder ágilmente o con mayor velocidad a las necesidades, es quien hace esa atención de subir rápidamente la potencia para poder atender la demanda. De tal manera que pasamos de un promedio en el día de un 68 por ciento de participación, al punto nocturno un 81 por ciento.


En la siguiente vemos el detalle de cómo funciona precisamente las centrales hidroeléctricas. Estas generan todo el día; sin embargo, van variando su potencia disponible a la red. Frente a la demanda máxima nocturna, como lo hemos explicado, incrementan su potencia hasta llegar a sus valores nominales y hacen el respaldo de esta ausencia de generación fotovoltaica; se mantiene un nivel de operación cuando es necesario que vaya incrementando la demanda estas suben su capacidad. Y prácticamente aquí se nota que desde las 18:00 horas, previo al pico de demanda, y en las horas nocturnas tenemos la mayor producción de las centrales hidroeléctricas. Con esto destacamos que esta tecnología tiene un funcionamiento estratégico y a raíz del decreto publicado por el señor presidente se ha fortalecido y reorientado su despacho de generación para que este tenga un sentido social y protección civil.


Adicionalmente, se ha hecho la revisión de cuáles son las aportaciones y los niveles de almacenamiento en centrales hidroeléctricas, estas son las de almacenamiento de gran tamaño.


Y en resumen lo que podemos comentar es cuál ha sido el comportamiento de este proceso hidroeléctrico de los años 2022 al 2024: en el 2023 y en el 24 el almacenamiento inicial de los embalses de las centrales hidroeléctricas fue del 55 y 54 por ciento, aquí lo vemos; el 22 iniciamos con un almacenamiento del 72 por ciento, tuvimos una buena producción con centrales hidroeléctricas debido a menor aportación por lluvias de recursos hidráulicos; iniciamos el 2023 con el 55 por ciento, y es una condición similar a la del 2024, que iniciamos con un 54 por ciento.


Esto se debe a que no siempre llueve la misma cantidad en el país, tenemos algunos años húmedos, donde tenemos una alta producción de centrales hidráulicas y algunos años secos donde tenemos no tanta aportación de lluvias, como el año 2019 y el pasado 2023.


Pero, como ustedes podrán ver, a pesar de tener un año seco en el 2019, el resto de los años tuvimos un incremento en la producción con centrales hidroeléctricas porque tuvimos aportaciones de lluvias, eso esperamos que suceda durante el 2024, de tal manera que con el pronóstico de lluvias que se tiene previsto y la utilización e inyección de su energía cerraremos el año con un estimado del 61 por ciento.


Destacamos que la generación hidroeléctrica continúa siendo la mejor energía limpia de respaldo del Sistema Eléctrico Nacional. Su modernización es esencial para poder garantizar la seguridad y confiabilidad del sistema.


Si no tiene inconveniente, señor presidente, le vamos a ceder la palabra al maestro Miguel López López, quien es el subdirector de Contratación y Servicios, para que podamos ahondar en el proceso de fortalecimiento y rescate de la CFE.


MIGUEL ALEJANDRO LÓPEZ LÓPEZ, SUBDIRECTOR DE CONTRATACIÓN Y SERVICIOS DE CFE: Muy buenos días. Con su permiso, señor presidente, señor director. Muy buenos días a todos nuestros compañeros de los medios de comunicación.


Bueno, como lo ha señalado mi compañero Juan Antonio, todo esto que se ha hecho en estos días críticos lo hemos hecho con una participación del 42 por ciento en la generación anual. El presidente, al inicio de esta administración, nos instruyó el rescate de la Comisión Federal de Electricidad, y este rescate se traduce en inversiones importantísimas que hemos desarrollado con la finalidad de llegar al 54 por ciento de la participación.


Estos proyectos son —y el rescate ordenado— son 22 proyectos de energía limpias que ahorita presentaremos su detalle en un video; 13 proyectos de generación de última tecnología a gas, es decir, son ciclos combinados o centrales de combustión interna que consumen gas natural, que tenemos contratado en los gasoductos, y que son muy eficientes; las 13 centrales adquiridas por el Estado mexicano, antes propiedad de Iberdrola; la inversión en 60 proyectos prioritarios de transmisión y 41 proyectos prioritarios de distribución.


De haber seguido con la inercia que dejó la reforma impulsada por la administración anterior, la Comisión Federal de Electricidad hubiera, al final de esta administración, llegado al 16 por ciento. El efecto, la importancia de este programa de rescate a la Comisión Federal de Electricidad —es esta línea roja— no solamente se revirtió este descenso que traíamos, que a nuestra llegada teníamos el 54 por ciento de la generación anual, veníamos descendiendo para el año 2020, y se revierte, digamos, con la entrada de nuevos proyectos, al día de hoy tener el 42 por ciento. Y estamos por terminar estos proyectos que vamos a presentar, de tal manera que estos proyectos nos van a llevar a generar el 56 por ciento al terminar esta administración y hasta el 60 cuando todos los recursos estén operando de manera óptima.


La que sigue, por favor. Bueno, es muy importante para nosotros mostrar a ustedes a qué se ha enfrentado la Comisión Federal de Electricidad. Ante el fenómeno de los tres días que acaba de presentar mi compañero, se emprendió una campaña en donde se difundió la idea falsa con tres principales premisas: que tenemos un sistema endeble, que hay falta de inversión y que tenemos una crisis energética.


Hicimos un monitoreo de todas las notas que surgieron en estos días, alrededor de cuatro mil 250 notas, de las cuales ninguna habla en favor de la empresa del Estado, menos del uno por ciento es una nota neutra que va a señalar información únicamente y el 99 por ciento de las notas estaban, digamos, fortaleciendo estas tres premisas que señalamos aquí.


Los medios de comunicación no destacaron que esto se trató de un fenómeno mundial, no era un fenómeno exclusivo de México, incluso podemos ver casos internacionales. Ercot, que es el operador del sistema eléctrico en Texas, señaló el 17 de mayo que había una emergencia por altas temperaturas, que había un gran número de centrales desconectadas por mantenimiento y que requería la recuperación de máquinas de mantenimiento, por lo que advertía que había un Estado de alerta en el sistema eléctrico.


En el caso de España, un caso, digamos, que a veces les gusta mucho presumir, la red eléctrica española, la red eléctrica de España, detuvo una noche todo el suministro eléctrico a la gran industria para evitar un gran apagón. Ahorita hablaba y explicaba el ingeniero Juan Antonio Fernández que se tiene que mantener el equilibrio. La red eléctrica española tuvo que tirar la carga de esta gran industria para evitar que hubiera un apagón masivo.


¿Por qué se dio esta situación?


Principalmente por el paro de dos centrales nucleares y la disminución de la generación hidroeléctrica y eólica.

¿Por qué pararon estas dos centrales nucleares?

Porque los precios no les resultaban rentables, los precios en ese momento en el mercado eléctrico español no le resultaban rentables, por lo que las centrales nucleoeléctricas, al ser privadas, decidieron no operar en pérdidas y detener su operación, y tuvieron que interrumpir 609 megawatts para evitar una carga, digamos, una crisis en el sistema eléctrico español.

Lo que queremos destacar con esto es que no hay una crisis de energía en México gracias a la CFE. Como se ha mostrado, en los momentos más endebles del sistema se ha generado hasta el 81 por ciento de la energía.

En términos de la falta de inversión que se ha señalado, México Evalúa, un centro de pensamiento, sacó un estudio, como los muchos que ha sacado en contra de la Comisión Federal de Electricidad que tituló ‘Intermitencia en la inversión y generación de la CFE', en donde que esta administración es la que ha hecho la menor inversión de los últimos cuatro sexenios, presentaba los sexenios de Vicente Fox, de Felipe Calderón y Peña Nieto, donde el de Felipe Calderón era en el que más se había invertido y esta administración únicamente había invertido 39 mil millones de pesos promedio anuales.

Bueno, ¿cuál es la realidad?, la realidad es que esta administración ha invertido alrededor de 20 mil millones de dólares en toda la administración, lo que, si lo traducimos en pesos, son cerca de 332 mil millones de pesos, nos da un promedio de 94 mil 500 millones de pesos por año.

¿En qué se traduce esto?

Que, si juntáramos los sexenios de Fox y Peña Nieto, ni siquiera juntando estas dos inversiones alcanzan los valores que tenemos de inversión en esta administración. La inversión del sexenio de Calderón representa el 70 por ciento de la inversión que tenemos desarrollada en este sexenio, por lo que la inversión que tenemos durante esta administración es histórica y no tiene precedente alguno.

Haciendo un resumen de cuáles son el desglose de estos 20 mil millones de dólares que acabo de señalar:

En 35 proyectos de generación que ha hecho directamente la Comisión Federal de Electricidad integrados por los 20 proyectos hidroeléctricos, 16 modernizaciones, cuatro equipamientos, el desarrollo de 13 centrales de última generación a gas, el desarrollo de la central de Puerto Peñasco y también la central fotovoltaica de Nachi Cocom, con una inversión de nueve mil 171 millones de dólares y una capacidad de 13 mil 920 megawatts.

La adquisición de las 13 centrales, antes propiedad de Iberdrola, por el Estado mexicano, con una capacidad de ocho mil 539 megawatts, y una inversión de cinco mil 943 millones de dólares.

La inversión en 60 proyectos de transmisión. También la red de transmisión de CFE ha tenido un ataque, digamos, permanente, sobre que no hay inversión. Se han invertido en esta administración en 60 proyectos que son muy importantes para el desarrollo de subestaciones, de líneas de transmisión, nuevos circuitos y equipos de última tecnología que también van a apoyar con reducir o mejorar la calidad de la transmisión o el transporte de la energía, con una inversión de cuatro mil 600 millones de dólares.

Cuarenta y un proyectos de distribución, que es el desarrollo de líneas de distribución para llegar a… Hoy tenemos el 99.4 por ciento de la población con acceso a energía eléctrica, el desarrollo de esta infraestructura es buscando llegar al 100 por ciento.

Entonces, en conclusión, la CFE actualmente participa con el 42 por ciento de la generación anual y respalda al sistema cuando los privados dejan de aportar energía a la red; es decir, en el momento más crítico estamos aportando hasta el 81 por ciento. Llegar al 54 por ciento o regresar al 54 por ciento, como lo instruyó el presidente, digamos, no es una ocurrencia, tiene que ver con que son los recursos necesarios para que en el momento de mayor vulnerabilidad del sistema o de mayor requerimiento de energía, que es la demanda nocturna, se pueda contar con el 100 por ciento en caso de alguna emergencia.

El rescate de la CFE tiene una inversión histórica de casi 20 mil millones de dólares. Se requiere —esto nos parece muy importante rescatarlo— se requiere la rectoría del Estado en el sector energético para garantizar un servicio ininterrumpido y atender cualquier eventualidad, ¿por qué?, porque el objetivo de la CFE es garantizar la electricidad a cualquier costo y sin que ello impacte a la tarifa en términos reales.

La CFE y el Cenace seguirán trabajando, digamos, en todo lo que es el llamado verano, que son donde tenemos los mayores requerimientos de energía, para monitorear el abasto seguro de la electricidad.

Entonces, si me pueden apoyar con el video, donde vamos a mostrar los detalles del avance del plan de inversión.


(INICIA VIDEO)


VOZ MUJER: Rescate de la CFE. Al inicio de la administración, se encontró que la CFE requería acciones urgentes para robustecer y modernizar toda su infraestructura eléctrica; de lo contrario al término de la administración tendría una participación de apenas el 16 por ciento de la generación del país y así progresivamente hasta llegar a su desaparición.


El presidente de la República ordenó el rescate de la Comisión Federal de Electricidad para así recobrar su vocación de servicio, el cual se logra a través de una inversión histórica en las principales áreas sustantivas, como la generación, trasmisión y distribución, ello con el firme objetivo de garantizar el suministro eléctrico de manera continua, confiable y asequible para todo el pueblo de México.


En materia de generación de energía eléctrica, la CFE emprendió un ambicioso plan que incluye el desarrollo de 35 proyectos, que representan un total de 13 mil 920 megawatts de capacidad instalada, y una inversión sin precedentes de nueve mil 171 millones de dólares. La mayoría de estos proyectos estarán terminados y listos para generar electricidad en el presente sexenio. Con esta adición de capacidad al sistema eléctrico, la participación del Estado en la generación de energía eléctrica en México alcanzará el 56 por ciento en 2024.


En el caso de la transmisión, la CFE, en un ejercicio de planeación estratégica, elaboró un portafolio de 60 proyectos para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional, por lo que con una inversión de cuatro mil 600 millones de dólares se construyen subestaciones, líneas de transmisión e instalación de equipos de última tecnología para regular la tensión, a fin de cumplir con la demanda, preservar y mejorar la confiabilidad de la red nacional de transmisión.


Asimismo, en el caso de la distribución de energía, se desarrollan 41 proyectos correspondientes a subestaciones, transformadores, alimentadores y líneas de distribución, con una inversión de alrededor de 278 millones de dólares.


De esta manera, la CFE garantiza el correcto funcionamiento de su infraestructura eléctrica en todo el proceso, desde la generación hasta el transporte de electricidad, para llegar a los hogares y negocios de millones de mexicanos.


Avance en los proyectos de generación. Energías limpias, proyectos fotovoltaicos e hidroeléctricos. Se consideran 22 proyectos de energía limpia conformados por la construcción de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, en Sonora, que será la más grande de América; y la Central Solar Nachi Cocom, en Yucatán, que dotará de energía a los autobuses eléctricos cero emisiones; además de la modernización y sustitución de los principales componentes de 16 centrales hidroeléctricas para aprovechar la infraestructura existente y alargar su vida útil por 50 años más, y el equipamiento de cuatro presas para convertirse en nuevas centrales eléctricas.


Estos proyectos de energía limpia cuentan con una inversión histórica de tres mil 191 millones de dólares y representan seis mil 925 megawatts de capacidad, de los cuales se adicionan mil 573 megawatts al Sistema Eléctrico Nacional.


Los avances son los siguientes:


Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, avance físico 91 por ciento.


Central Nachi Cocom, avance físico 99 por ciento.


El Fuerte, finalizada y en operación.


Sanalona, finalizada y operación.


Humaya, finalizada y en operación.


Novillo, finalizada y en operación.


Infiernillo, avance físico, 68 por ciento.


La Villita, avance físico, 91 por ciento.


El Caracol, avance físico, 82 por ciento.


Zimapán, avance físico, 95 por ciento.


Mazatepec, avance físico, 85 por ciento.


Portezuelos I, avance físico, 96 por ciento.


Portezuelos II, avance físico, 96 por ciento.


Minas, avance físico, 69 por ciento.


El Encanto, avance físico, 77 por ciento.


Malpaso, avance físico, 49 por ciento.


Angostura, avance físico, 57 por ciento.


Peñitas, avance físico, 90 por ciento.


Chicoasén II, avance físico, 51 por ciento.


Santa María, avance físico, 32 por ciento.


Amata, avance físico, 12 por ciento.


Picachos, avance físico, 52 por ciento.


Los principales componentes de la mayoría de estas centrales como generadores eléctricos, turbinas y transformadores ya están en sitio. En el caso de las centrales como Chicoasén II, Santa María, Amata y Picachos, la llegada de sus equipos principales está garantizada contractualmente en los próximos meses.


Centrales de generación de última tecnología a gas. Este portafolio está integrado por 13 centrales eléctricas, 10 centrales de ciclo combinado en desarrollo, dos centrales de combustión interna finalizadas y una planta aeroderivada también finalizada.


Estas centrales de última tecnología tienen la finalidad de atender la demanda eléctrica en zonas estratégicas en el centro del país, así como robustecer las penínsulas de Yucatán y Baja California; generarán de manera continua y confiable, brindando estabilidad al sistema eléctrico en zonas de alta intermitencia; representan una capacidad de seis mil 995 megawatts y cuentan con una inversión de cinco mil 980 millones de dólares. Los avances son los siguientes.


Central ciclo combinado Rivera Maya-Valladolid, avance físico: 84 por ciento.


Central ciclo combinado San Luis Río Colorado, avance físico: 80 por ciento.


Central ciclo combinado ‘González Ortega’, avance físico: 79 por ciento.


Central ciclo combinado Tuxpan, avance físico: 76 por ciento.


Central ciclo combinado Mérida, avance físico: 88 por ciento.


Central ciclo combinado Salamanca, avance físico: 98 por ciento.


Central ciclo combinado El Sauz II, avance físico: 98 por ciento.


Central ciclo combinado Manzanillo III, avance físico: 91 por ciento.


Central ciclo combinado San Luis Potosí, avance físico: 98 por ciento.


Central ciclo combinado Lerdo, avance físico: 82 por ciento.


Central de combustión interna Mexicali Oriente, finalizada y en operación.


Central de combustión interna Altar, finalizada y en operación.


Central de aeroderivada ‘González Ortega’, finalizada y en operación.


Todas las centrales de ciclo combinado ya cuentan con el suministro en sitio de sus principales componentes como turbinas de gas, generadores y turbinas de vapor, por lo que actualmente están en etapas de montaje y pruebas de puesta en servicio.


La CFE continúa trabajando para fortalecer su infraestructura eléctrica, desde su parque de generación hasta sus líneas de transmisión y distribución, con el firme objetivo de recuperar la rectoría del Estado en el sector eléctrico y así garantizar el acceso a la electricidad con tarifas justas a todo el pueblo de México.


Comisión Federal de Electricidad.


(FINALIZA VIDEO)


MANUEL BARTLETT DÍAZ: Si me permite, señor presidente, yo quisiera terminar con algunas conclusiones importantes.


Este esfuerzo, esta construcción, este desarrollo, no se está haciendo en ninguna parte del mundo. Tenemos el contacto con las grandes empresas constructoras de los equipos y nos lo dicen permanentemente. Es un esfuerzo extraordinario.


No se hubiera podido lograr si no hubiéramos tenido el apoyo del presidente de la República. Cada una de estas obras implica movilización de máquinas por todo el país, implica recibir un conjunto de maquinarias que tienen que pasar con una gran celeridad. Todo esto se ha logrado porque el poder del presidente de la República permitió que todo se conjuntara para este objetivo.


¿Y por qué se ha hecho este esfuerzo permanente?


El desarrollo de cada planta, su financiamiento, su capacidad, ha sido analizado permanentemente por el presidente. Hemos informado al presidente todos los días. Hemos informado cómo avanzan las plantas y nos ha ayudado en cualquiera de los problemas que hayamos tenido, que son muchos, en todo el territorio del país.


Y hay que reconocer que la electricidad es la esencia de todo en el país. La electricidad es la vida personal, es el bienestar de las familias. La electricidad es el desarrollo económico. La electricidad es la seguridad nacional.


La CFE constituye las venas, las arterias y la sangre que mantiene vivo a este país, es la empresa más importante de México, y ha recibido el apoyo permanente del presidente de la República. Es un gran logro, con su impulso y la gran capacidad de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad. Es una empresa fantástica, es una empresa que está comprometida, comprometida con la población, con el servicio público, no es una empresa que venga a obtener recursos.


Ya vimos ese comentario que tenemos perfectamente bien medido: en los momentos cruciales en que se necesitaba todo el apoyo de la electricidad para no paralizar al país, como sucedió en Texas, como ha sucedido recientemente en Ecuador, ¿verdad?, para poder hacer eso teníamos que tener un desarrollo tecnológico de ingenieros, de trabajadores en todo el país. Es realmente un resultado de beneficio para México. No estábamos así, esto iba a desaparecer e íbamos a quedar en manos de empresas privadas cuyo objetivo es la ganancia. Y ya vemos, repito, cómo responden ante las necesidades del país.


Pero además en seis años, y esto parece algo muy cotidiano, no se subió el costo de la electricidad en los seis años. El esfuerzo que ha hecho la CFE por instrucciones del presidente desde el primer día, no subir la electricidad en los seis años, y así va a terminar, ¿qué es lo que significa? Significa un enorme ahorro para las familias, un enorme ahorro para las empresas. En el momento de la gran inflación el costo de la energía en México, tuvo el control de la inflación, es un gran logro, es un beneficio fundamental para el país y es algo que yo reconozco el día de hoy al estar por entregar este resultado, que todo ha sido por el apoyo político y la fuerza personal del presidente de la República.


Muchas gracias, señor presidente.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, pues queríamos exponerles este importante avance.


Adelante


PREGUNTA: Buenos días, presidente.

Miguel Arzate, del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14, y Altavoz Radio.

Preguntarle, presidente: ayer la próxima presienta, Claudia Sheinbaum, presentó a los primeros integrantes de su equipo de trabajo una vez que inicie su gobierno federal. Llama la atención que entre ellos hay funcionarios que formaron parte de su equipo de trabajo, no solamente en este gobierno federal, sino también desde que fue jefe de Gobierno, pero llama la atención que no estarán en las mismas posiciones que estuvieron en su gobierno.

Está Marcelo Ebrard, está la canciller Alicia Bárcena, también está Juan Ramón de la Fuente y ya se sabía antes que estará, en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, Rogelio Ramírez de la O, él estará en la misma posición, el secretario de Hacienda.

Presidente, preguntarle: ¿hay otros funcionarios que usted evalúe que cree podrían formar parte de la siguiente administración? Pensando en que ha destacado en muchas ocasiones que su equipo de trabajo ha dado muy buenos resultados.

Hoy vemos el trabajo de la Comisión Federal de Electricidad para atender una emergencia ante el aumento de la demanda, pero ha destacado cómo la CFE supo atender en situación de frío en los estados y que no se suspendiera el servicio; la CFE ayudando a rescatar a los mineros en Pasta de Conchos, en fin. Otras secretarias de Estado también han dado buenos resultados, y usted lo ha destacado.

Preguntarle, presidente: ¿la doctora Claudia Sheinbaum tiene de dónde escoger? Como usted lo menciona, ‘a ver, ¿de dónde vas a agarrar?’ ¿Hay otros secretarios que usted ve podrían dar continuidad con cambio en el gabinete de la doctora Claudia Sheinbaum?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, primero decir que son muy buenos los nombramientos que se hicieron ayer. La presidenta electa supo escoger bien para los cargos a servidores públicos, mujeres y hombres, que garantizan la continuidad con cambio; son muy buenos todos, todos los que nombró son muy buenos, son experimentados.

Marcelo Ebrard pues tiene muchísima experiencia. Va, como él mismo lo expresó ayer, por instrucción de la presidenta, a hacerse cargo de mantener la política económica-comercial con el gobierno de Estados Unidos, que es muy importante. A él le tocó, siendo secretario de Relaciones Exteriores, el llevar a cabo acercamientos con el gobierno de Estados Unidos para que se firmara el nuevo acuerdo, el nuevo tratado comercial, y fue muy favorable ese tratado para México. Por eso ha crecido la inversión extranjera como nunca en el país, son cifras récord las del año pasado y lo que se proyecta para este año. Entonces, de primera Marcelo.

El secretario de Relaciones Exteriores propuesto, muy bueno. Ya fue embajador, entre otras cosas, de México en la ONU, y tiene una trayectoria académica, de servicio público, Juan Ramón de la Fuente, excepcional.

Alicia Bárcena, pues además de su amplio conocimiento en la política exterior, en organismos internacionales, pues ella inició defendiendo el medioambiente, fue subsecretaria de esa secretaría hace 20 años o más, y es una experta.

La propuesta para el Conahcyt —que la presidenta quiere convertir en secretaría, que es muy buena idea—, Rosaura, es también una científica de mucho tiempo atrás, muy reconocida también en el ámbito de la ciencia y del desarrollo tecnológico.

Julio Berdegué, el que está propuesto para secretario de Agricultura, es un experto en la materia, es un profesional, conoce bastante sobre producción agropecuaria, sabe también de la importancia que tiene la autosuficiencia alimentaria; además es una gente honesta, como todos. Él es un destacadísimo especialista en el sector agropecuario. Yo hasta le había propuesto que trabajara con nosotros, no en la secretaría, estaba yo planteando otro lugar en la misma secretaría, en el mismo sector agropecuario, pero un asunto personal le impidió ayudarnos en su momento, pero es de primera, reconocido mundialmente.

¿Quién me falta?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: Ernestina, Ernestina Godoy.

PRESIDENTE: ¡Uy!, Ernestina, ya lo platiqué en una ocasión, lo voy a volver a comentar:

Cuando fui electo para jefe de Gobierno, en el 2000, hace 24 años, la invité para consejera jurídica en el gobierno de la ciudad, y ella no aceptó. Quiso ayudar y siempre estuvo asesorándonos, y ella recomendó a Estela Ríos, la que es ahora consejera del gobierno federal, porque formaban parte de un grupo de abogados democráticos, mujeres y hombres. Entonces, imagínense a Ernestina. Luego, legisladora, procuradora en la Ciudad de México. Una mujer de principios, incorruptible.

Muy bien todos los nombramientos del día de ayer, y van a ser así, seguramente, los que vengan.

Sobra decir que la presidenta electa está actuando con absoluta libertad, yo no estoy recomendando a nadie. Yo creo que ella sabe muy bien, conoce quién puede ayudarla en la formación del equipo.

Además, ayer hablábamos de eso, hay cargos y hay encargos. Cuando se está en un proceso de transformación no necesariamente todo depende de la formalidad jerárquica, de los organigramas o del nivel que se tiene en el organigrama del gobierno. Si se es secretaria, secretario, subsecretario, subsecretaria, director, eso es importante, porque la secretaria, el secretario, pues coordina, pero también hay muchas otras instituciones, dependencias, que son claves, Comisión Federal de Electricidad, Pemex, por ejemplo.

Y luego están proyectos que son fundamentales en el plan general. Por ejemplo, el Banco del Bienestar, antes qué iba a importar el Banco del Bienestar —bueno, no existía— si privatizaron todos los bancos, todos los bancos los entregaron.

Salinas en un año privatizó como 24, 25 instituciones de crédito, bancos y financieras a sus allegados. Y dejaron, sólo para cubrir el expediente y también como burla, dejaron un solo banco, que si les pregunto cómo se llamaba, la mayoría de la gente ni sabía, se llamaba Bansefi. No tenía ni siquiera el sistema de cómputo propio, con 150, 200 sucursales, nada.

Y se creó el Banco del Bienestar. Hasta nos costó trabajo que se autorizara porque los tecnócratas neoliberales ya no consideran necesario un banco estatal. Nos costó trabajo, ‘¡cómo va a tener un banco el gobierno!’, a pesar de que tenemos un presupuesto de nueve billones, tenemos que dispersar los fondos con la banca privada y pagar comisiones.

Pero no sólo es eso, es que la banca privada, como las empresas eléctricas particulares, pues van al negocio y a veces al lucro, qué les va a interesar el servicio a la gente. Y nosotros necesitábamos un banco, y ya lo tenemos, el Banco del Bienestar, que es el banco que tiene más sucursales en todo el país.

¿Por qué necesitábamos ese banco?

Porque la banca particular, comercial, no tiene sucursales en los pueblos, en los lugares apartados. A ver si no te mandan el número de bancos que hay, sobre todo las sucursales.

Entonces, como por primera vez en mucho tiempo se entregan los fondos de manera directa a los beneficiarios de Programas de Bienestar, necesitábamos tener oficinas, sucursales del Banco del Bienestar en todo el país porque, si no… Tiene el adulto mayor su pensión, tiene su tarjeta, pero tenía que ir a una sucursal de un banco particular que estaba a cinco horas, seis horas de donde vive; y llegaban a sacar su dinero y ya estaba cerrado el banco o no había dinero, ‘regresen después’. Entonces ahora hay dos mil 738 sucursales, dos mil 738 operando, pero son dos mil 750 construidas por los ingenieros militares, hasta en los pueblos más apartados.

Y ya el Banco del Bienestar está dispersando esté año 600 mil millones de pesos, el adulto mayor cobra su pensión, las personas con discapacidad, los becarios, los que están en Sembrando Vida.

Ahora a los de los comités de salud a través de una tarjeta que se les entrega, son 11 mil comités en las sucursales del Banco del Bienestar;176 mil sociedades de madres, de padres de familia reciben sus apoyos para el mantenimiento de sus escuelas, de sus aulas, a través de las sucursales del Banco del Bienestar.

Entonces, a ver, el director del Banco del Bienestar es importantísimo, porque, imagínense, son 26 millones de beneficiarios que tienen que ir a todas estas sucursales cada mes, cada dos meses, a sacar sus fondos. Tienen que tener recursos los cajeros, hay que trasladar los valores, hay que mantener activo el sistema, mantener la comunicación de internet.

INTERVENCIÓN: ¿Funcionan todos?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Todos completamente, todos completamente. Entonces, este cargo es importantísimo. Pero, así como este, aquí podría yo poner varios ejemplos.


Entonces, hay muchos servidores públicos muy buenos, mujeres, hombres, y va a tener un buen equipo la presidenta, está escogiendo muy bien. Ya se tiene la experiencia, ella fue jefa delegacional, fue jefa de gobierno, secretaria de Medio Ambiente, conoce a muchos servidores públicos, buenos servidores públicos con experiencia, con mística de servicio, honestos. Entonces, lo vi muy bien.


INTERLOCUTOR: Bien, presidente. Preguntarle qué lectura le da a que la volatilidad del peso; ya comenzó a disminuir y también el índice de ganancias de la Bolsa Mexicana de Valores se ha recuperado. ¿Tiene que ver que se empiece a conformar el nuevo gobierno? ¿Qué lectura le da?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues también ayudó mucho el nombramiento de estos primeros miembros del gabinete. Creo que desde que se decidió que iba a continuar Rogelio Ramírez de La O —que tomó la presidenta electa esa decisión— en Hacienda, porque eso a los inversionistas y a los financieros les importa, y Rogelio tiene muy buen prestigio, es un profesional de primer orden que da mucha confianza.


Y luego lo de ayer también ayudó.


Y lo otro, que es estructural, que está muy fuerte la economía de México. No se asusta el grupo que invierte porque están informados, saben que hay inversión pública, hay inversión extranjera récord, hay crecimiento económico, hay incremento salarial, hay fortalecimiento del mercado interno, empleo casi pleno, como nunca.


En el caso del peso yo creo que vamos a lograr algo que no se había visto en más de 50 años: no va a haber devaluación en este sexenio. Se devalúo el peso con Echeverría, con López Portillo, con Miguel de la Madrid, con Salinas, con Zedillo, con Fox, con Calderón, con licenciado Peña Nieto, y en este sexenio lo que me diga mi dedito, nada más que está muy difícil reconocerlo.


Pues somos el país del mundo que más, en el que más se ha fortalecido la moneda con relación al dólar. Aún con estos incrementos que hubieron últimamente, de todas formas, estamos hablando de una apreciación, desde que llegamos, del peso hasta el día de hoy del 10 por ciento, apreciación, fortalecimiento, eso no se veía. Entonces, si la economía está bien…


Otra cuestión que es muy importante es la estabilidad política, el que se haya celebrado la elección sin problemas, no hay manifestación. Ya quiero que se recomponga el agrupamiento conservador que llamaron ‘marea rosa’ para que haya contrapesos, como ellos plantean; que le echen ganas, hay que seguir adelante. O sea, no es que ‘ya nos vemos hasta la elección intermedia, dentro de tres años vamos a volver’, no, no, no, hay que seguir, hay que seguir adelante y hacer la autocrítica, qué pasó, por qué esos resultados y pedirle cuentas a los que les ofrecieron una estrategia que resultó un rotundo fracaso. Además, cuánto dinero invertido, millones de dólares.


Y, además, millones de mentiras, control casi absoluto de los medios de información, que los dejaron completamente desprestigiados, desgastados, sin credibilidad, medios en general. Sí, ya tenían ese problema, pero se agravó, se intensificó, se exacerbó la falta de credibilidad en los medios en general. Desde luego, las figuras más destacadas pues quedaron muy mal paradas.

¿Quién fue el que definió toda esta estrategia? ¿De dónde trajeron los asesores? ¿Quién condujo? Y, como lo he venido planteando, que informen cuánto gastaron y de dónde salió; porque no fue lo del presupuesto de los partidos, ¿eh?, eso fue mínimo.

¿Cuánto les costó, por ejemplo, la campaña en redes ‘AMLO presidente narco’? ¿Quién la pagó? Porque política… No estoy muy de acuerdo con esa definición, pero hay quienes dicen de manera sencilla que política son resultados o política es resultados. A ver, ¿cuánto costó esa campaña? Porque es la más difundida en la historia en el mundo, una mención que se repite millones de veces de manera automatizada, comprando los llamados bots en todo el mundo. Entonces, ¿qué pasó?

¿Cuánto se invirtió en la campaña de medios en el extranjero? ¿Cómo le hicieron para convencer al New York Times de que se lanzaran en contra de nosotros?

¿Cómo le hicieron para convencer al dos veces premiado periodista Tim Golden? Dos Pulitzer, ¿no?, dos Pulitzer, son los máximos premios del periodismo en Estados Unidos; claro, se habla mundial. Pero es como el equivalente en el periodismo a Premio Nobel, así como hay Premio Nobel de Literatura, este es como el premio nobel del periodismo, dos veces. Y todo esto, ¿no?

Entonces, vamos muy bien, vamos muy bien.

Si me preguntas por qué la situación ayer de recuperación del peso, pues son todos esos factores, ¿no?, lo estructural, pero también que cayó… Fue buena noticia para inversionistas, para empresarios el nombramiento que hizo la presidenta, los nombramientos que hizo la presidenta electa.

INTERLOCUTOR: Bien, presidente. Y, por último, preguntarle sobre su gira, su primera gira que hizo con la doctora Claudia Sheinbaum. El fin de semana pasado estuvo allá en Coahuila, en Durango. En Coahuila se reunieron con familiares de las víctimas de la mina Pasta de Conchos.


En la información que dio la Comisión Federal de Electricidad, la explicación que dio, se habló de que primero se llegó a una zona donde se encontraron restos inorgánicos, bolsas de plástico, tela de un costal; al día siguiente, el sábado, ahora antepasado, se encontraron restos orgánicos que podrían ser cuerpos de mineros.


De acuerdo con los familiares, al lugar donde se llegó, donde llegó la CFE, se tiene registro que en el momento del accidente había 13 mineros trabajando en ese lugar. La explicación que dio la CFE es que se encontraron dos cuerpos y una bota de hule con materia orgánica; que los cuerpos se preservaron. Las autoridades ministeriales tendrán que hacer la investigación, la identificación de cuerpos.


Pero, los familiares, Canal 14 platicó con familiares, ellos tienen una hipótesis, dicen: ‘Si se tenía registro de que había 13 personas en ese lugar y no se encuentran, 13 personas en ese lugar, quiere decir que hubo movimiento de los mineros al momento de la supuesta explosión’.


Eso podría suponer que los mineros estuvieron vivos después de la explosión y esto podría llevar a que hubo una acción criminal por parte de la empresa Grupo México y las autoridades de aquel entonces, que decidieron abandonar al rescate y no actuar lo más humanamente posible.


Presidente, los familiares están agradecidos por el apoyo que les ha dado: el mejoramiento de vivienda, las nuevas indemnizaciones, el mejoramiento urbano y, lo más significativo, el rescate de los cuerpos, pero también piden castigo a los responsables.


Preguntarle, presidente: ¿usted estaría de acuerdo en que se presentaran nuevas denuncias por acción criminal en caso de que la autoridad así lo determinara, si se pudiera comprobar esa hipótesis que tienen los familiares de que los mineros no murieron todos por la supuesta explosión y que estuvieron con vida días después del incidente?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, yo no voy a emitir una opinión, como me lo estás solicitando, sobre este tema porque nos queda poco tiempo, tres meses, y todo el tiempo lo queremos dedicar al rescate, no queremos distraernos.


Se sigue trabajando, hoy en la mañana hablamos —aprovechando que estuvo con nosotros el licenciado Bartlett, y son los encargados del rescate los ingenieros de la Comisión Federal de Electricidad— hablamos con la secretaria de Gobernación y la directora de Protección Civil, y les pedí que se intensificara la búsqueda.


Me informaba la secretaria de Gobernación que han continuado trabajando, han encontrado incluso maquinaria adentro, en las galerías. Y todavía falta mucho trabajo, y hay que hacerlo con cuidado porque se tiene que proteger a la gente que está haciendo el rescate.


Vamos a estar informando aquí, yo pienso que lo podríamos hacer en un mes, un informe, sólo rescate de las dos minas, de los mineros de Pasta de Conchos y de Pinabete, para que se vaya conociendo cómo vamos avanzando. Además, va a ayudar mucho a los familiares porque, aunque están ahí, de todas maneras, hay cierta información que se reserva, que los rescatistas envían a la Comisión Federal de Electricidad. Entonces, tener todo cada mes. Y yo tengo el compromiso de ir, de regresar en septiembre. Entonces, vamos a avanzar y luego vemos. Lo más importante es el rescate.


Es lo mismo que en el caso de los jóvenes de Ayotzinapa. Ya hay como 100 presos y se van a reabrir investigaciones, y se sigue conociendo, ¿no?, se sigue indagando sobre lo sucedido, pero lo más importante es encontrarlos y estamos trabajando en eso, esa es la prioridad. Ya después vamos a presentar un reporte, pero lo que quisiéramos es encontrarlos, todo nuestro esfuerzo está en eso, a ver hasta dónde llegamos.


Y si… Se los dije a los padres y también se lo comentamos a los familiares en Pasta de Conchos y en Pinabete. Por eso fue extraordinario el que nos acompañara la presidenta, porque ella se comprometió, que, ante una situación difícil, que no avancemos, el próximo gobierno va a darle continuidad a los trabajos de rescate, y va a suceder lo mismo, aunque todavía nos quedan tres meses, pero en el caso de que no encontráramos a los jóvenes de Ayotzinapa, estoy seguro que la presidenta electa va a darle continuidad a la investigación. Además, eso tiene que ser así, son expedientes abiertos, no puede haber carpetazo. Lo de la llamada ‘verdad histórica’, llevaba esa intención. Eso fue más que un error, fue un crimen querer dar carpetazo porque pues, los familiares y, además, la gente y a nadie, ni al Estado, ni a las instituciones convenía actuar así. Fue un atisbo, un grave error.

Nosotros no vamos a cerrar ningún expediente, son expedientes abiertos, entonces vamos a continuar.

PREGUNTA: Gracias, presidente. Buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; Frontera de Tijuana. Buenos días a todos.

Presidente mi primer pregunta es que si nos puede decir si hay fecha para esta gira en conjunto que va a hacer con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, a Sonora y a Baja California, y qué temas pendientes hay para allá.

Se esperaba, creo que este mes iba a ir a Sonora. No sé si ya nos pueda comentar la fecha.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Estamos en eso, definiendo las fechas.

Hoy vamos de nuevo con la presidenta electa a hacer una gira por el istmo. Bueno, vamos a la refinería de Minatitlán y vamos después a subirnos al tren del istmo. Vamos a estar en Salina Cruz, mañana a Huatulco, vamos a tener actos en la costa de Oaxaca y también vamos a estar en Oaxaca capital, cerca de un municipio conurbado a Oaxaca.

Y vamos a evaluar Pemex, el proyecto del istmo, las reservas naturales protegidas, todo lo relacionado con la entrega de predios y adquisición de predios para reservas naturales; ampliación de la superficie de playas públicas, porque la gente no podía disfrutar de las playas, y ahora se ha logrado recuperar una buena cantidad de playas para el disfrute de la gente, de todos; también vamos a evaluar todo el programa de caminos, caminos artesanales, caminos rurales, autopistas; vamos a evaluar, a casi cinco años de su creación, la Guardia Nacional. Ese es el programa.

El siguiente fin de semana es muy probable que nos toque ir al Tren Maya y luego, es una propuesta, el poder estar en Baja California, en las dos Baja Californias.

Quiero hacer un paréntesis para mandarle un abrazo fuerte, fuerte, fuerte, al maestro Víctor Castro, gobernador de Baja California Sur, porque antier en la noche, aterrizando una avioneta en la que viajaba, en La Paz, tuvo un problema en el tren de aterrizaje y afortunadamente salió bien él, el piloto. Pero sí fue aparatoso y la libró. Un abrazo, maestro. Nos da mucho gusto, mucho gusto. Yo creo que ya… Él es muy valiente, pero, de todas maneras, es fuerte, hay riesgos. Ya se le pasó el susto.

INTERLOCUTORA: Presidente, ¿entonces sería Baja California la primera semana, digamos, de julio? Y las dos Baja Californias, ¿solamente iría a las dos Baja Californias en esa gira de ese fin de semana o incluiría a Sonora?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que lo de Sonora nos va a llevar casi un fin de semana completo, porque tenemos que ir con los seris, tenemos que ir con los yaquis, tenemos que evaluar el Plan Sonora, la planta de Peñasco, todo el sistema de transmisión. Incluso eso lo podríamos ver en Mexicali también, con las plantas que ya están funcionando, en Mexicali, y ahí podríamos hacer la evaluación con la presidenta electa.


Entonces, estamos viendo cómo le hacemos. El propósito es recorrer el país supervisando obras y evaluando programas.


INTERLOCUTORA: Pero ¿el viaje, para la gira a Sonora no hay fecha todavía? ¿No sería en julio?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No sé. O sea, ya en La Laguna, en Lerdo, Durango, se hizo una evaluación de los programas de desarrollo hidráulico con la presidenta electa, todos los programas de agua de la comisión de agua se evaluaron, pero tenemos que ir, tenemos que ir a ver el acueducto yaqui, el sistema de riego, tenemos que ir a ver todas las obras de la Secretaría de Marina en Guaymas, el puerto, la carretera nueva, o sea…


INTERLOCUTORA: (inaudible)


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Posiblemente, sí. El libramiento en Nogales del tren. Pero aquí les informamos.


INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.


Y también, en cuanto a Baja California, ¿qué pendientes hay ahí en Baja California a lo que irían en esta gira?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lo que tiene que ver, por ejemplo, con la interconexión eléctrica que se está llevando a cabo y las plantas en Baja California.


Y hay muchas otras cosas. Tenemos que ver, evaluar todavía el programa IMSS-Bienestar, tenemos que evaluar el programa del IMSS ordinario, tenemos que ir a hospitales, tenemos que ver La Escuela es Nuestra, tenemos que evaluar el programa Sembrando Vida, o sea, tenemos… Yo creo que vamos a terminar el recorrido como en un mes y medio, o sea, nos faltan como seis fines de semana, seis o siete fines de semana.


INTERLOCUTORA: Okey, presidente.


Segunda, mi segunda pregunta, presidente: funcionarios estatales de Baja California han informado que la garita de Otay II, en Tijuana, ya se pondría en marcha en septiembre, pero sólo de norte a sur, es decir, los que cruzan de Estados Unidos a México. ¿Esto significa que los accesos al cruce fronterizo ya están habilitados en ambos países? Esa sería mi pregunta.


¿Cómo funcionaría esta operación parcial? ¿Y cuántos carriles de cruces se estarían habilitando para septiembre en la garita de Otay?


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, eso se está viendo, este es otro tema. En el caso de Tijuana, ir a supervisar cómo va el viaducto y la garita de Otay, que ya, en efecto, del lado mexicano está por terminarse, ya está prácticamente terminado, pero del lado estadounidense llevan demora, y hay que buscar un acuerdo para utilizar las instalaciones del lado nuestro, que no tengamos que esperar a que terminen del lado estadounidense. Ya se está viendo eso, sí, ese es otro asunto que vamos a tratar.


INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.

Ya nada más, por último, si nos puede dar su opinión, su impresión, sobre la reunión que sostuvo la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum con empresarios.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Muy bien, muy bien, la presidenta electa transmite mucha confianza y eso es importante, y todos quieren ayudar y se están sumando, todos, todos, todos, incluso hasta los que no simpatizan con la transformación del país, están en un plan muy positivo, muy positivo, le tienen mucha confianza a Claudia, mucha, mucha confianza, y va a ayudar mucho eso.

Con nosotros no se portaron mal. Todavía falta que yo hable de eso, porque todavía no nos estamos yendo, nos faltan unos días, pero les adelanto: fue muy buena la relación con los empresarios y nos entendimos.

Y yo tengo que agradecerles que, aún a disgusto, supieron ser institucionales. Y lo más importante: cuando se les planteó que eran otros tiempos y eran otras reglas, y que había que pagar impuestos… Porque sí pagaban, ¿no?, impuesto, pero había un grupo que no pagaba; o sea, no es que todos los empresarios no pagaban, no, no, no, sí pagaban, pero sí había un grupo selecto muy cercano al gobierno, y coincidía que eran los más grandes, las grandes empresas, los bancos financieros.

Cuando se habló con ellos entendieron que ya no iban a haber condonaciones de impuestos, como era antes, incluso era hasta legal, todo lo que les condonaban lo autorizaba el presidente en turno, el secretario de Hacienda, nada más que era injusto e inmoral. ¡Cómo un campesino, al comprar un machete, un molino para hacer sus tortillas, una muda de ropa, tenía que pagar impuestos y los de mero arriba no pagaban! Entonces, eso lo entendieron y eso nos ha ayudado muchísimo porque se ha mejorado la recaudación, creció la recaudación en el sexenio, también, como nunca, y no tuvimos que acudir a endeudar al país, aun enfrentando la pandemia.

El incremento de deuda en nuestro gobierno, de conformidad con el producto interno bruto, es menor al incremento de deuda que se tuvo con Calderón, con Peña Nieto. Hablaba yo de que vamos a dejar dos puntos del PIB disponible para la nueva administración, que no tenga ningún problema, no va a haber problema económico-financiero.

Y eso hay que reconocer que fue porque muchos empresarios, la mayoría cumplieron con su responsabilidad. Además, invirtieron, crearon empleos, pagaron impuestos. Y con Claudia han actuado de manera muy respetuosa, expresando su deseo, ¿no?, de ayudar.

Ayer no me gustó, se los digo, la foto de Claudio X González papá, creo que eso no se debe de hacer, porque puede pensar distinto de nosotros y puede ser nuestro adversario, pero no hay que… La palabra ‘ensañarse’, ese es el término. Y hay que respetar a todos. Y él es un hombre mayor, es un hombre mayor. Todos tenemos nuestra manera de pensar, y él lo que quiere, según entiendo, es expresar que quiere ayudar, y él puede ayudar, y yo creo que debe ser bien recibido, él y todos, todos, todos.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTE: Yo siempre. Y, además, si se trata de escoger, escojo al papá. Además, cada vez que nos encontramos hablamos de béisbol porque le gusta el béisbol y le va a Los Cardenales. Y pues todos, ¿no?, todos debemos de serenarnos, autolimitarnos y respetarnos.

Y yo estoy muy contento porque Claudia está recibiendo mucho apoyo, no sólo de México. Me da risa porque me hablan algunos presidentes de otros países y me dicen que van a venir, que quieren verme, pero dicen: ‘Es que también queremos ver a la presidenta’; realmente quieren ver a la presidenta, nada más que son amigos y va a pasar a saludarme a mí.

Pero está siendo bien, bien, bien recibida, en lo internacional se habla muy bien de México. Además, no es poca cosa, 200 años tuvieron que pasar para que se tenga una mujer presidenta, eso no ha pasado en Estados Unidos, eso no ha pasado en Canadá. Además…


PREGUNTA: Usted la promovió.


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cómo?


INTERLOCUTORA: Usted lo promovió, es el único presidente que ha creído en una mujer, usted. Es parte del logro que ya esté…


PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero Claudia es excepcional, tiene todo, está bien preparada, tiene muy buenos niveles de educación en nivel académico, tiene experiencia, es muy inteligente, sensible, honesta; es muy buena expositora, como fue maestra…


Pero no es fácil exponer. Yo conozco casos de gente brillante, brillante, brillante, que incluso leyendo un discurso no se le entendía nada. Estoy hablando de intelectuales, políticos, buenísimos, buenísimos, no voy a dar nombres, pero sí, que no comunican, no alcanzan a comunicar, a expresarse, a que la gente internalice las ideas.


Entonces Claudia tiene todo eso, todo. Entonces, la verdad es que estamos muy contentos.


Ya me voy a ir, es que vamos a Minatitlán y a Coatza. Y tenemos que irnos ya porque, imagínense, son siete horas de tren.


PREGUNTA: ¿A qué hora llega a Coatza?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a llegar a… Vamos a llegar primero a Minatitlán, a Mina, y de ahí vamos a tomar el tren, pero no sé si lo tomemos, hay una estación cerca, ahí de donde está la refinería de Mina, o tenemos que ir a la estación de Coatzacoalcos y ahí lo tomamos. Y hacemos nuestra primer parada en Matías Romero. Y luego, ya a dormir, a descansar a Salina Cruz. Pero pues vamos a llegar como a las 10, 11 de la noche. Y mañana en la costa.

Entonces, ya nos vemos entonces el lunes por acá.

PREGUNTA: A ver si nos cuenta por qué (inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Por qué? No escuché nada. Ya vi que… Ya, ya, ya.


Adiós, adiós.


No hay comentarios.:

Advierte Ministro Aguilar: Corte retrocede a época priista

REVISTA R,  24 noviembre 2024 Advierte Ministro Aguilar: Corte retrocede a época priista Víctor Fuentes; REPORTERO.. A unos días de su retir...