Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 12 de febrero de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
El día de hoy, como nos comprometimos, vamos a hablar de Pemex. Está la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y está el director general de Pemex, el doctor Víctor Rodríguez Padilla.
Y después, vamos a cerrar con el “Detector de Mentiras”, nos toca el día de hoy.
Entonces, vamos. Luz —¿verdad?— y luego, Víctor con la presentación. Y luego contestamos preguntas.
—Adelante, Luz—.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Hoy les vamos a presentar el Plan de Trabajo del Sector Hidrocarburos 2024-2030 que implementará Petróleos Mexicanos, con el cual vamos a garantizar la producción sostenible de hidrocarburos, el abasto suficiente de combustibles, una mayor producción de petroquímicos y fertilizantes para apoyar otras prioridades del Gobierno de México como la seguridad alimentaria y el bienestar, entre otras cosas.
Al igual que pasó con el sector eléctrico, el sector hidrocarburos fue abandonado y debilitado durante el periodo neoliberal. La mal llamada “reforma energética” de 2013, que fue un fracaso completo para el Estado mexicano, en el caso de los hidrocarburos prometió que la apertura indiscriminada, a través de las famosas “rondas del sector”, atraerían grandes inversiones. Se dijo que era el paso decisivo rumbo a la modernización del sector, lo cual no ocurrió.
Por el lado de las empresas del Estado —lo hemos mostrado y demostrado varias veces— estas empresas se atomizaron, disminuyeron sus capacidades.
En Pemex, por ejemplo, se crearon tres empresas subsidiarias y más de 90 filiales que se han venido reduciendo —hoy, paso a paso, y hoy quedan cerca de 40 filiales—, se crearon alrededor de éstas: Consejos de Administración, se aumentó la burocracia, se incrementó la ineficiencia de la empresa.
Y algo muy, muy importante: Pemex pasó en tan solo cinco años, entre 2013 y 2018, a ser la petrolera más endeudada del mundo; su deuda creció más del 100 por ciento. En muy pocos años casi destruyen el legado del General Cárdenas.
Esto que digo está sustentado en datos duros, ya que se incrementó en más de 100 por ciento la deuda financiera de Pemex, como dije, pero la inversión en la empresa decayó en 55 por ciento; la perforación de pozos se redujo en 87 por ciento; la producción de petróleo cayó en 28 por ciento y la de gas en 22; la producción de gasolinas se contrajo en 51 por ciento y la de diésel en 61 por ciento; tan solo entre 2013 y 2018.
Y, por otro lado, luego de otorgar más de 90 zonas en estas famosas “rondas”, la producción que aporta la iniciativa privada actualmente está cercana al 6 por ciento. Es decir, todo lo que se hizo para incrementar vía inversión privada solo disminuyó la capacidad de producción del Estado mexicano y puso en riesgo nuestra soberanía.
Así recibió el sector la administración del Presidente López Obrador, quien avanzó mucho en el fortalecimiento de Pemex, invirtiendo en la construcción de una nueva refinería, en las dos plantas coquizadoras y estabilizando la producción de petróleo que había decaído tanto; pero era necesario el cambio constitucional, un cambio institucional y reformas legales.
La semana pasada se envió a la Cámara de Senadores, ahorita están los senadores analizando este paquete de reformas de leyes secundarias que armonizan y que complementan las reformas constitucionales de noviembre pasado, que aprobaron las Cámaras legislativas y que firmó nuestra Presidenta de México, y que ponen fin y revierten de forma definitiva esta situación, consolidando el rescate y fortalecimiento de Petróleos Mexicanos.
El nuevo marco regulatorio le devuelve a Pemex —así como ocurre también en la CFE, y lo mencionamos la semana pasada― su carácter público, consolidando la recuperación de nuestras empresas, las empresas de todos: Pemex y CFE.
Asimismo, se realizan cambios en su normatividad y la del sector para permitirle operar con mayor eficiencia y capacidad, eliminando estas barreras absurdas impuestas en el pasado y permitiendo su reintegración vertical y horizontal.
Se establece que las actividades que realiza Pemex, al igual que CFE, nunca pueden considerarse como “monopólicas”, ya que Pemex garantiza la estabilidad del suministro de combustibles, fortaleciendo la soberanía energética del país.
A diferencia de la reforma energética privatizadora de 2013:
Pemex, ahora lleva mano en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos.
Pemex podrá solicitar las áreas que considere más relevantes.
A diferencia del pasado, se le otorga a Pemex la facultad de decidir siempre de primera mano sobre los recursos del país para exploración y explotación.
Pemex puede recurrir al sector privado cuando no quiera o no esté en capacidades de llevar algunas actividades, ya sea porque es factible compartir riesgos o porque es factible también compartir costos, o por condiciones técnicas extremas, por ejemplo, en aguas profundas o petróleo extrapesado.
Pemex tendrá la posibilidad de decidir si realiza la explotación por sí mismo o si permite en cierta medida la participación privada con proyectos mixtos.
Ya no serán entregadas más áreas petroleras al sector privado. Los bloques que fueron asignados en las rondas petroleras, a raíz de la reforma de 2013, seguirán las reglas convenidas conforme a sus respectivos contratos, pero vamos a hacer una revisión, en acuerdo con las empresas, siempre en coordinación y en acuerdo y diálogo con las empresas que actualmente tienen esos contratos, buscando un mayor beneficio para el país de las zonas ya otorgadas.
Es importante también decirles que estos cambios a las leyes nos permitirán poder contar con una estrategia financiera sólida para Petróleos Mexicanos.
En concreto, se modificó el régimen fiscal de Pemex de tal forma que, tres derechos: El Derecho de Utilidad Compartida, el Derecho de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho de Exploración de Hidrocarburos fueron sustituidos por uno solo el “Derecho Petrolero para el Bienestar”, con una tasa de 30 por ciento para el petróleo y de 11.63 por ciento para el gas no asociado, con el objetivo de que Pemex tenga, cuente, con un régimen justo que permita aportar a las finanzas nacionales, pero con una tasa impositiva adecuada para sus propias finanzas.
Además, en el corto plazo se trabajó, estamos trabajando muy de la mano todo el sector con la Secretaría de Hacienda en los mecanismos para hacer frente a los pasivos de la empresa, es decir: el financiamiento de los vencimientos de capital de la deuda financiera que —como ya dije— no se generó en la administración pasada y de la deuda de proveedores también documentada el año pasado.
Es decir, tendremos un marco legal que permita una administración más eficiente para realizar las inversiones productivas, hacer frente a los pasivos de la empresa y que nos permita garantizar, producir, 1.8 millones de barriles diarios de petróleo y alcanzar la soberanía energética a través de una mayor refinación del crudo mexicano.
En este contexto, se elaboró el Plan de Trabajo del Sector Hidrocarburos 2025-2030, o 2024-2030. Es un Plan que consta de seis ejes que el director en un momento más presentará:
Exploración eficiente.
Producción sustentable de hidrocarburos y gas natural.
Un sistema de refinación reforzado.
Mayor producción de petroquímicos y fertilizantes.
Un proceso logístico, seguro y eficiente
Y la generación cada vez mayor de energía limpia.
Ejes que permitirán consolidar nuestra soberanía energética de México y, sin lugar a dudas, fortalecer la capacidad de nuestra empresa mexicana, Petróleos Mexicanos.
Nuestro compromiso —como lo ha dicho la Presidenta desde el inicio— es generar el bienestar compartido para todas y todos; y seguiremos trabajando como lo hemos estado haciendo, en todo el sector energético, de manera coordinada para el bienestar del pueblo de México.
Muchas gracias.
Es cuanto, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: Con su permiso, señora Presidenta. Muy buenos días a todos y a todas.
Antes de empezar las líneas estratégicas, quisiera retomar las palabras de nuestra secretaria Luz Elena González, secretaria de Energía, porque durante el Segundo Piso de la Transformación lo que estamos haciendo es rescatando la soberanía energética.
¿Qué significa la soberanía energética?
Lo que trae el símbolo de Pemex, en el uniforme los trabajadores, en todas nuestras instalaciones, en todos los lugares que trabajamos, siempre está presente el lema “El rescate de la soberanía”.
Soberanía es el rescate del petróleo, gas natural y del sistema de suministro de combustibles para beneficio del pueblo.
Soberanía es la atribución de decisión, acción y mando del pueblo de México en un sector estratégico que debe estar al servicio de la patria. El artículo 28 de la… 38 de la… 39 de la Constitución es muy claro: “En el pueblo reside la soberanía nacional y en él emanan los Poderes del Estado”.
Pemex es del pueblo de México. Con la reforma constitucional, Petróleos Mexicanos regresa a su labor fundamental de servir al pueblo de México como uno de los ejes centrales de la política energética. Efectivamente, como nos dijo nuestra secretaria de Energía, tenemos seis funciones medulares:
Una función Productiva, que es aprovechar los recursos naturales con racionalidad, eficiencia y visión de largo plazo.
Una función de Seguridad Energética consistente, garantizar el suministro de gasolina y otros combustibles al precio más bajo posible.
Una función de Bienestar que es apoyar los programas sociales y ayudar a las comunidades donde trabajamos. Nosotros trabajamos en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Puebla, en Chiapas, en Hidalgo y en todos los lugares de la República Mexicana donde tenemos terminales de distribución; nosotros ayudamos a las comunidades.
También tenemos una función Productiva, que es aportar recursos a la hacienda pública para financiar los programas sociales y la obra pública.
Una función Ambiental, que es operar con responsabilidad y cuidado del entorno natural.
Finalmente, un mandato de Transición Energética, que es incorporar más proyectos de energía limpia y mitigación de gases de efecto invernadero.
Nuestras acciones estratégicas son seis. Y, finalmente, tenemos una estrategia de financiamiento, que es la que nos va a permitir realizar todos los proyectos que nos hemos planteado:
Empezamos con la primera línea estratégica que es la Exploración:
Vamos a incrementar las reservas, las reservas petroleras, las reservas 1P, 2P, 3P —que son las Probadas, Probables y Posibles— para tener, por lo menos, 10 años de reservas y tener la certeza de que tenemos petróleo suficiente para ese periodo. Y hay una renovación continua, porque continuamente exploramos, descubrimos yacimientos y estamos renovando lo que extraemos.
Vamos a tener la meta de 10 años de consumo asegurado.
¿Cómo vamos a lograrlo? A través de la perforación de 269 pozos exploratorios en seis proyectos estratégicos.
¿Qué proyectos? Son los proyectos integrales de Veracruz, Cuichapa, Comalcalco, Uchukil, Chalabil y Campeche Oriente, que están en el mapa, son en los estados de Veracruz, de Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche.
Vamos a obtener en los registros sísmicos 38 mil kilómetros de información geológica para poder detectar las localizaciones donde se tienen que llevar a cabo las perforaciones y, además, para localizar las reservas.
En eso vamos a invertir a lo largo del sexenio 220 mil millones de pesos.
Nuestra meta es poder incorporar más de 2 mil millones de barriles de petróleo localizados en el subsuelo, listos para la fase de producción.
En el segundo estratégico, que es la Producción Sustentable:
Estaremos produciendo no más de 1.8 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos a lo largo del sexenio, es la instrucción que nos ha dado la señora Presidenta de la República.
¿Cómo lo vamos a conseguir? Vamos a realizar más de 2 mil perforaciones y mil 300 reparaciones mayores.
¿Qué es una reparación mayor? Ya que el pozo está perforado, tiene problemas, luego tiene arena, luego se colapsan, lo que hay que hacer es limpiar el pozo para que siga fluyendo el hidrocarburo. Eso es una reparación mayor.
Vamos a tener 12 proyectos estratégicos que aportan, van a aportar más o menos el 61 por ciento de la producción.
Tenemos ―en el mapa se puede apreciar si es que logran ver― en la parte de Burgos, en la frontera con los Estados Unidos. Después, tres proyectos importantes en mar: Trion, Lakach, Ixachi; estos dos últimos, Lakach e Ixachi, son campos de gas, campos muy importantes que tenemos. Después, tenemos campos terrestres como Zama, Yaxché, Bakte y Tekel.
Y luego, cuatro proyectos en mar, que son proyectos de crudo, que es Kayab-Pit, Ayatsil, Maloob y Cantarell. Cantarell, el gran yacimiento que tuvimos, que llegó a producir más de 2 millones de barriles por día en 2004, sigue produciendo petróleo; actualmente recuperamos unos 100 mil barriles de ese yacimiento y sigue aportando a la producción nacional.
El gasto que vamos a… perdón, el ingreso que vamos a tener con este nivel de producción es más o menos 5 millones… 5 billones de pesos.
Nos vamos ahora a la parte de gas, que es una parte importante dentro de nuestra estrategia. Acuérdense que el gas contribuye con el… es el combustible más consumido en el país, el que más contribuye a mantener el abasto energético del país, ya considerando todo tipo de energéticos. Y nosotros estamos produciendo y queremos producir más, debido al aumento del consumo que tenemos por crecimiento económico y con el objetivo también de reducir las importaciones:
Vamos a aumentar la producción a 5 mil millones de pies cúbicos diarios.
Vamos a hacer más de mil perforaciones y 970 reparaciones mayores.
Tenemos cuatro proyectos estratégicos que es:
El de Burgos ―como les decía― en la frontera con los Estados Unidos.
Ixachi, que es un muy, muy yacimiento, que vamos a llevar… ahorita tiene como 600 millones de pies cúbicos diarios, la vamos a llevar a mil.
Quesqui.
Y Bakte.
Vamos a invertir 238 mil millones de pesos con un ingreso que nos va a generar de 1.9 billones de pesos.
Al mismo tiempo, vamos a hacer un esfuerzo muy importante para abatir la quema, el venteo y las emisiones fugitivas de metano. Pemex contribuye a la sostenibilidad del desarrollo y nuestro objetivo es reducir las emisiones, una parte importante es reducir esta quema.
Tenemos varios proyectos para llegar a muy, muy, muy… un aprovechamiento de 99.9 y quememos realmente cantidades mínimas. Las emisiones fugitivas de metano, que es en las uniones de los ductos y demás instalaciones, también tenemos programas para una reducción sustantiva.
En la parte de Refinación, que es el eje 3 de nuestra estrategia, la Refinación:
El objetivo, que lo hemos planteado siempre, ha sido la autosuficiencia en gasolina y diésel, nos vamos a enfocar a tres objetivos: Producción de gasolina, diésel y turbosina, que son los productos de mayor valor agregado. No habrá gasolinazos y el mercado interno estará abastecido. El precio de la gasolina no será mayor a 24 pesos por litro.
¿Cómo le vamos a hacer? ¿Qué estamos haciendo?
Estamos concluyendo la rehabilitación que inició en el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador con el Sistema Nacional de Refinación, con las seis refinerías históricas que hemos tenido, que han estado a largo tiempo rehabilitándose y en este sexenio vamos a concluir con una inversión de 105 mil millones de pesos.
Vamos a concluir los proyectos que también ya venían del sexenio anterior, estamos dando continuidad total y en los proyectos Tula y Salina Cruz, que van a entrar en operación en el ´25 y el ´26.
Por lo que toca a la Refinería de “Dos Bocas” —la Refinería Olmeca—, y la Refinería de Deer Park las vamos a llevar a su máxima capacidad.
Una parte muy importante de la administración actual, de la Presidenta Claudia Sheinbaum, es la producción de fertilizantes. Muy poca gente sabe que Pemex produce fertilizantes, no nada más producimos gasolina, diésel, turbosina, productos petroquímicos; los fertilizantes son productos petroquímicos.
Nosotros producimos fertilizantes y vamos a producir más porque el campo mexicano lo necesita:
Vamos a invertir más de 8 mil millones de pesos.
Vamos a incrementar la capacidad en las instalaciones en Lázaro Cárdenas, Michoacán, para tener tanto fertilizantes sulfatados, como a partir de urea.
Y vamos a incrementar las instalaciones en Veracruz, en particular con el Proyecto Escolín, un proyecto de más de mil millones de dólares que nos va a permitir tener 750 millones de toneladas de urea.
Vamos a producir 1.5 este año de fertilizantes sulfatados y 1.6 millones de toneladas de urea.
Y seguiremos trabajando con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Seguiremos suministrando fertilizantes gratuitos a campesinos de bajos recursos, como se ha estado haciendo desde que inició el programa este año en San Luis Acatlán, en la Sierra de Guerrero, en la Costa Chica.
Vamos a recuperar la petroquímica, es algo muy importante también, un proyecto que vamos a invertir 20 mil millones de pesos.
Vamos a reactivar el Complejo de Cangrejera y convertirla ya, en lo que sería los inicios de las refinaciones, la refinación del futuro, que son las refinerías petroquímicas.
Reactivaremos los complejos Morelos y Cangrejera con derivados, que son derivados del etano.
Modernizar el Complejo Petroquímico de Escolín, como ya les decía.
Y vamos a producir, también en la parte petroquímica, 30 mil barriles diarios de componentes de gasolina, que son lo que se le pone a la gasolina para que tenga la calidad ecológica, los antidetonantes, el MTBE. Acuérdense que las gasolinas son cócteles de hidrocarburos para que tengan la calidad adecuada y cumplan las normas.
También vamos a producir 330 mil toneladas anuales de aromáticos.
En óxido etileno y polietilenos alcanzaremos la meta de 250 y 690 mil toneladas anuales, respectivamente.
Otro trabajo muy importante de Pemex es el transporte de hidrocarburos, cómo movemos los hidrocarburos en el país. Tenemos 2 millones de kilómetros cuadrados, tenemos dos costas, tenemos la costa del Golfo, la costa del Pacífico, y la producción petrolera está, más bien, del lado del Golfo.
Tenemos que abastecer el Pacifico y eso implica una logística muy compleja a través de ductos, ferrocarriles, terminales, y tenemos ahí que optimizar los costos. Son miles de kilómetros de ductos, son cientos de tanques; tenemos 73 unidades de almacenamiento en todo el país, desde Tijuana hasta Mérida, en todo el territorio nacional, y eso implica un reto muy importante para mover los productos de manera eficiente.
Y tenemos un problema de seguridad, que todo mundo conoce. En los últimos cuatro meses hemos combatido el robo y el mercado ilícito de combustibles, tenemos logros ya concretos:
Hemos recuperado 7 millones de litros de combustible que había sido robado, con un valor de 128 millones de pesos.
Se han detenido 320 personas y han sido deshabilitadas 4 mil 252 tomas clandestinas.
Hemos disminuido el robo en 23 por ciento en el ducto Tula-Salamanca, uno de los ductos que más es atacado por la delincuencia.
Se han asegurado 134 inmuebles en donde eran centros de acopio. No sé si vieron el último que se incendió en la carretera México-Querétaro, un centro de acopio muy grande, que estaba robando combustible del ducto que pasaba cerca.
Se han desactivado 30 mil túneles huachicoleros, es una de las últimas modalidades que han hecho los delincuentes para robar combustible.
Y se han identificado células delictivas en Hidalgo, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Querétaro.
Pemex no trabaja solo, Pemex trabaja con el Gabinete de Seguridad, tanto con la Sedena, con la Guardia Nacional, con la Marina, con la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Al mismo tiempo, en la parte técnica de la logística, lo que estamos haciendo es aumentando las capacidades de almacenamiento para atender las necesidades del país, que son crecientes, y evitar los costos que nos llevan.
La logística tiene que ser muy precisa, muy exacta, muy coordinada. Cuando hay descoordinación, por ejemplo, en los barcos que entran a los puertos, eso nos cuesta dinero. Entonces, lo que estamos haciendo es optimizar la coordinación logística para reducir los costos y que la infraestructura no falle.
Finalmente, el sexto de línea estratégica, es la Energía Limpia:
Estamos integrando en la cartera de proyectos de energías limpias de forma gradual y responsable.
Llevamos a cabo prácticas de economía circular. La reutilización, reciclaje y reducción de residuos nos permite disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Y está en marcha Pemex Energía con proyectos orientados a la transición energética, que eso lo veremos, en el futuro les explicaremos qué es lo que estamos haciendo, pero los estamos preparando, les vamos a dar buenas sorpresas, pero dennos tiempo para que nos den resultados.
Y finalmente viene la parte del financiamiento:
Trabajamos, déjenme decirles, trabajamos muy, muy, muy de la mano, de manera muy coordinada, tanto con la Secretaría de Energía como con la Secretaría de Hacienda. La fuente principal en los proyectos de inversión son los propios recursos que genera Pemex, acuérdense que Pemex produce entre 1.7 y 1.8 millones de barriles por día.
Pemex genera alrededor de 40 mil millones de dólares anuales, es una de las fuentes de financiamiento, nuestros propios recursos; unos provienen también de esos que ingresamos a la red de la Federación; la Federación nos los regresa a través del presupuesto. Es una de nuestras principales fuentes.
El pago a proveedores ya ha iniciado, inició en diciembre de 2024, de acuerdo con las instrucciones de la Presidenta, y seguirá operando a partir del tercer trimestre de 2025.
El Presupuesto de Egresos de la Federación prevé aportaciones del Gobierno Federal por 136 mil millones de pesos para amortizar la deuda financiera de largo plazo.
Y en la Ley de ingresos de 2025 —como ya nos informó la secretaria de Energía— el Derecho Petrolero para el Bienestar, que es un derecho único de 30 por ciento, en el caso del gas es un derecho único, de 30 por ciento, en el caso del gas es el 11 por ciento. Eso nos va a permitir estabilidad fiscal, una carga fiscal adecuada para el tipo de situaciones que enfrentamos hoy, actualmente en Pemex, con una geología ya muy madura, una geología en la que ya no tenemos los grandes yacimientos del pasado.
Y con una serie de problemas de tipo en la infraestructura y en… digo, en la logística, de tal manera que eso nos permite flexibilidad en el uso de nuestro presupuesto. Eso no va a afectar la recaudación del Gobierno Federal; al contrario, yo les decía: Pemex contribuye a los programas sociales; y, entonces, nosotros que estamos esforzándonos por tener unas finanzas públicas eficientes, efectivas y lo más transparente.
Muchísimas gracias.
Es cuanto, señora Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos a ver por dónde empezamos. Acá―.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Muy buenos días.
Bueno, aprovechando que están aquí el director de Pemex y la secretaria de Energía, me gustaría saber si, ¿en toda esta reestructuración…?
Primero, me presento, perdón, soy Olga Ojeda Lajud, soy corresponsal del Diario del Istmo y de Imagen de Veracruz, que pertenecen al corporativo Imagen del Golfo.
Ahora sí, voy con mi pregunta: si toda esta reestructuración que se está haciendo a Pemex ¿contempla recorte de personal?, ¿cuál va a ser la forma?, porque se ha visto que con todo esto de la deuda de Pemex ha habido recorte en algunas zonas; creo que los más afectados, Campeche y Tabasco.
Pero quisiera saber su punto de vista si, ¿sí va a haber recorte de personal?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no va a haber recorte de personal.
PREGUNTA: ¿No?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Hay todavía una disminución mayor de la parte corporativa, vamos a decir, en los salarios y, en todo caso, en la burocracia central, pero no en las áreas operativas ni mucho menos.
PREGUNTA: ¿Continúa como está, Pemex?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Ok, muchas gracias, Presidenta.
Y, por otro lado, en un tema también de Veracruz: sabemos que es parte estratégico Veracruz del programa o del Plan México.
Entonces, me gustaría saber. Hay un proyecto que tiene ya muchos años: la Hidroeléctrica El Naranjal. Este proyecto planea o se planea estar construido en la mitad de su administración. Quisiera saber si ¿nos puede adelantar un poco más sobre el tema, si tienen planes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes la hidroeléctrica?—.
¿Es una hidroeléctrica?
PREGUNTA: Sí, El Naranjal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver si tienen la… ―
No la tengo en mente en este momento.
Hidroeléctrica realmente es la repotenciación que venía desde la administración pasada, no estamos planteando más que quizá turbinas adicionales o, incluso, almacenamiento de energía en algunas hidroeléctricas, pero no estamos planteando hidroeléctricas nuevas.
Hay algún esquema que estamos estudiando de generación hidroeléctrica sin presas, es decir, que la propia turbina vaya con el cauce del agua en un río, solamente eso es lo que estamos estudiando ahora.
PREGUNTA: Muy bien, Presidenta. Y también el día de ayer nos comentó que estará en el estado de Veracruz. Quería ver si es posible que nos adelante su agenda.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren se los digo mañana. Todavía hoy estamos haciendo algunos ajustes.
Llegamos primero al puerto, ahí, obviamente, estaremos con Rocío Nahle; vamos a ir a la ampliación del puerto con el secretario de Marina, nos va a explicar la inversión que va a haber en el puerto de Veracruz; obras muy importantes de acceso al puerto, que también nos comprometimos con la gobernadora, que va a hacer la Federación.
Pero de ahí todavía estamos en la definición de a qué actividades vamos. Lo que sí, es que en los municipios donde estemos vamos a acompañar a la Secretaría de Educación para la entrega de la beca “Rita Cetina”, en asambleas en las escuelas.
PREGUNTA: ¿Su gira empieza mañana?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El viernes.
PREGUNTA: Ah, sí, viernes, perdón, creí que era jueves.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El viernes.
PREGUNTA: ¿De viernes a domingo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De viernes a domingo, exactamente.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, no hay por qué.
PREGUNTA: Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.
¿De qué manera con este plan, Presidenta, se va a atender la deuda financiera y la deuda a los proveedores? Mencionaba que no va a haber despidos y que va a haber una atención en la burocracia, pero ¿cómo se van a atender la deuda financiera, que es grande, y la deuda a los proveedores?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está apoyando la Secretaría de Hacienda. No es como en el pasado, que Hacienda… hubo una época en que Hacienda asumía toda la deuda de Pemex; aquí no, aquí lo que se hace es apoyar a través de distintos mecanismos financieros, tanto para el pago a proveedores como para los vencimientos de pago de la deuda de Pemex.
Pero la idea es que Pemex no adquiera, siga sin adquirir deuda, como fue en la administración pasada.
PREGUNTA: Preguntarle: Con estas leyes secundarias en esta reforma energética, ¿se contempla algún parlamento abierto o nada más será discutida de… comisiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No pensamos en parlamento abierto, a menos que lo decida así el Congreso.
Es muy clara la orientación de las leyes secundarias. En particular, en Petróleos Mexicanos —lo explicó Luz Elena y Víctor, pero vale la pena insistir un poco—, con la reforma energética del 2013, de Peña Nieto, lo que se hizo fue, primero, cambiar la Constitución, que no se habían atrevido a cambiar la Constitución.
Ahora, regresamos a la Constitución el que Pemex y CFE sean empresas no “productivas del Estado”, sino “empresas públicas”, que es muy distinto; no porque no queremos que sean productivas y no queremos que sean eficientes, sino porque antes su objetivo era privatizarlas, no era mantenerlas como empresas públicas.
En particular, en el caso del petróleo lo que se hizo fue poner a Pemex en el mismo nivel de competencia que empresas privadas; y entonces, la Secretaría de Energía tuvo la atribución de hacer concursos, que les llamaron “rondas”, ¿con qué objetivo?, con privatizar el territorio nacional en donde había posibles reservas de petróleo.
Entonces, se hicieron bloques y cada bloque se licitó. Entonces, Pemex podía competir al mismo nivel que una empresa privada, pero, en realidad, la orientación desde el gobierno de Peña Nieto era dárselo a los privados.
Entonces, hoy hay —¿cuántas?— 90 contratos, imagínense, o sea, 90 asignaciones del territorio nacional en donde hay petróleo a privados.
¿Qué objetivo tenían?
Pues que los privados explotaran el petróleo, exploraran y explotaran.
¿Cuántos lugares han explotado? Solo 6 por ciento representa de la producción; o sea, lo utilizaron para especular, quizá para aumentar sus medidas en las Bolsa de Valores, pero nunca invirtieron.
Entonces, ¿qué está cambiando?
Bueno, ahora, se va a revisar esos contratos en acuerdo con las empresas, para decir: “¿sí vas a invertir o no vas a invertir?; y si no vas a invertir, pues regrésalo a la nación”.
Segundo, ahora, cuando se trate de explotar o de explorar una zona, ¿quién lleva mano?, Pemex. Secretaría de Energía dice: “Te toca, Pemex, siempre”; a menos que Pemex diga: “No, pues eso está en aguas profundas, yo allá no me voy a meter”, entonces, podría dársele a un privado.
Pero ¿quién lleva mano en la asignación de los pozos? Pemex, por ley.
Y ya como Pemex no es considerado nuevamente como monopolio, entonces puede tener la mayor parte de la producción, como ha tenido siempre, pero en realidad no querían que así fuera.
Entonces, ahora, Pemex tiene esa atribución.
¿Pemex qué opciones puede tener?
En primer lugar, y esa es la prioridad, con los propios recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, que son los recursos que genera Pemex, hacer sus trabajos de exploración, de explotación de petróleo.
Si en algún momento Pemex dice: “Yo quiero asociarme con algún privado en algún contrato mixto, porque le conviene a la nación”, tiene esa posibilidad; y si no, ya lo podría explotar un privado. Pero lleva mano siempre Pemex, ese es el gran cambio que se establece.
Ahora, ¿cuánto podría ser la explotación mixta o privada? En realidad representa —¿cuánto dijimos?— como el 10 por ciento prácticamente de la explotación de petróleo.
Entonces, esa es la nueva modalidad, con nuevas leyes.
Se va a integrar la empresa nuevamente para hacerla más eficiente, que no haya tantos Consejos de Administración, sino un solo Consejo de Administración que tome las decisiones, con sus cuentas perfectamente divididas entre Pemex Exploración y Producción, Refinación o Transformación y Logística, y Pemex Internacional, que se mantiene.
Reducir el número de subsidiarias. No de subsidiarias, de filiales que hoy tiene.
Entonces, hacer más eficiente la empresa y darle a Pemex esta posibilidad.
Los datos que hoy se presentaron, que parecen mucho recurso, están perfectamente analizados con Secretaría de Hacienda de las capacidades de Pemex para poder desarrollar estos proyectos y al mismo tiempo, seguir pagando su deuda, disminuir su deuda, y al mismo tiempo, permitir el pago a proveedores de manera clara.
PREGUNTA: También preguntarle: ayer hablaban de una reducción del 12 por ciento en los homicidios en el país. Con este resultado la estrategia va avanzando conforme a lo esperado, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va avanzando, va avanzando muy bien.
Yo estoy, la verdad, muy agradecida con el Gabinete de Seguridad por su entrega: el General secretario, el Almirante secretario, el secretario de Seguridad, la secretaria de Gobernación y todos sus equipos, la consejera jurídica —que también nos apoya mucho— y la coordinación con la Fiscalía, que está permitiendo entregarle estos resultados al pueblo de México.
Y vamos a seguir todos los días trabajando para dar más resultados.
PREGUNTA: También preguntarle: en el marco de la discusión de la Ley del Infonavit, el senador Adán Augusto se reunió con líderes sindicales para escuchar sus peticiones, sus demandas. ¿Ustedes consideran que pueda haber modificaciones a esta ley con lo que ustedes han planteado, con los beneficios que han mencionado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se aprobaron en la Cámara de Diputados modificaciones y esas son las modificaciones que ―desde mi perspectiva― deben aprobarse en el Senado, ya no más.
Además, es muy importante que Infonavit ya tenga su nueva estructura y la posibilidad de hacer viviendas, y que todos los deudores, los 2 millones de deudores, puedan ver sus beneficios con esta ley.
PREGUNTA: Y ya, por último, preguntarle ¿cómo han avanzado?, ¿cómo ha avanzado el diálogo con las autoridades de Estados Unidos en esta situación? El presidente Donald Trump ha lanzado una nueva amenaza: que se podrían imponer aranceles a los vehículos producidos aquí en México, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está… Si mal… no sé si es hoy o mañana, hay una llamada entre el secretario de Estado o el secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos y el secretario de Relaciones Exteriores.
El secretario Marcelo Ebrard ha estado en comunicación con quien nombró el presidente Trump como secretario de Comercio, aunque todavía no es ratificado con el Senado, pero han tenido conversaciones.
Vamos a enviar una información a la Casa Blanca de lo que se presentó ayer, a través de una misiva relacionada con los aranceles de acero y aluminio, para mostrarle al presidente Trump que, en el caso particular de acero y aluminio, ellos exportan más de lo que nosotros exportamos; es decir, en este caso Estados Unidos tiene superávit.
Entonces, no le conviene a Estados Unidos poner aranceles en acero y aluminio a México.
Entonces, estamos en comunicación.
Y sobre el tema, en general, el comercio entre México y Estados Unidos, estamos trabajando casi todos los días con el Gabinete Económico para poder dar toda la información necesaria en las conversaciones con el equipo del presidente Trump.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días, secretarios. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa.
Preguntarle en primera instancia, Presidenta: el día de ayer en la Cámara, el Grupo Parlamentario del PAN busca una disminución del 50 por ciento al IEPS en cuanto a las gasolinas para disminuir el costo de gasolinas.
Dicen que con esto van a apoyar al gasto de las familias; sin embargo, hay algo que parece que no recuerdan, parece que se les olvidó, que durante el gobierno de Felipe Calderón fue cuando se dieron los “gasolinazos”, y ahora, quieren poner un freno a supuestamente… No sé cuál sería. Ahora que ellos ya no gobiernan, ahora que ya no están en la administración, pues ahora quieren decir que ellos están trabajando.
No sé si podemos conocer su opinión, Doctora.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mucha hipocresía, engaño, nada más que el pueblo está muy informado, ahora.
Es totalmente demagógico, hipócrita, el que quieran decir que “ahora, quieren bajar los precios de la gasolina”, cuando ellos fueron los de los “gasolinazos”.
—No sé, a ver si tienen por ahí la gráfica del incremento en las gasolinas, que lo presentó hace poco Iván—.
Recuerden, o sea, en la época de Felipe Calderón y luego, de Peña Nieto, fue cuando más aumentó el precio de la gasolina.
¿Qué estamos haciendo ahora?, que es importante. —Y aquí está la secretaria de Energía, que a quien le encargué que llevara esta coordinación y ha sido muy buena—.
Lo que no queremos es que haya abusos de los gasolineros. Entonces, más que fijar un precio o una ganancia máxima, lo que queremos es llegar a un acuerdo con ellos. Entonces, ya va muy avanzado el acuerdo y el objetivo es que el precio de la gasolina no suba de 24 pesos el litro que, considerando la inflación, no solo con ese precio no habría aumento desde 2018, sino inclusive habría una ligera reducción del precio del 2018.
―Ahí está. A ver préstame el…―
A esto se le llaman precios constantes, quiere decir que se descuenta la inflación. Entonces, si lo que comprábamos en el 2018, se considera que es equivalente a lo que compramos en el 2024, se descuenta la inflación porque han aumentado salarios, etcétera, etcétera.
Entonces, incluso, como porcentaje del gasto de las familias, dado que ha aumentado más el salario, pues ya representa menos el costo de la gasolina.
Pero, fíjense, si fueran pesos —creo que aquí son pesos de… ¿dónde está…?— Bueno, pesos de 2024, si mal no me equivoco.
Entonces este es el sexenio de Calderón, en términos reales, subió.
El sexenio de Peña, ¿se acuerdan de los “gasolinazos”?, subió.
Y si consideramos los 24 pesos, que estarían aquí más o menos a la mitad, en términos de lo que equivaldría el valor en 2018 a la fecha, estaría disminuyendo.
Y ahora, el acuerdo que queremos hacer con los gasolineros —de forma voluntaria, y ha habido muy buena respuesta— es que no aumente de 24 pesos en ningún lugar del país. Porque hay lugares, como lo muestra Iván Escalante que está el litro a 26.50, es absurdo y un exceso absoluto de los gasolineros.
Entonces, va muy bien. Nosotros esperamos que en unas dos semanas —más o menos, ¿verdad?— ya estemos firmando con todos los gasolineros, que sería muy bueno, porque es un acuerdo voluntario para que no suba de 24 pesos.
Y en el caso del PAN es lo mismo que de los programas sociales, del “PRIAN” vamos a decir, lo mismo. Durante toda la campaña se la pasaron diciendo que “estaban a favor de los programas sociales”, toda la campaña; su candidata y todo, los dos partidos diciendo que si “ellos hubieran llegado a la Presidencia no hubieran… “hubieran mantenido todos los programas sociales”. Y luego se trata de votarlos en la Constitución y votan en contra; igual que votaron en contra cuando se propusieron, por primera vez, la pensión para adultos mayores. Es mucha hipocresía.
Terminó la campaña y el que era presidente del PAN, dijo que “ellos en realidad nunca han estado de acuerdo con los programas sociales”. Es lo mismo ahora, es una propuesta muy demagógica porque en realidad nunca han estado de acuerdo con eso.
PREGUNTA: Pues muchísimas gracias, Presidenta.
Y, bueno, aprovechando la presencia del director de Pemex: pues ya que se han dado a conocer que se han estado avanzando en cuanto a algunos proveedores de Pemex, específicamente en la Plataforma Pol-Alfa, que pertenece a la Subdirección de Producción de Región Marina Sureste, pues precisamente, en esta plataforma se han estado infringiendo el contrato, los contratos hacia los trabajadores. Y de hecho, los trabajadores entraron en huelga de hambre desde ayer, antier.
Ayer en Transmedia se publicó la nota. Si nos pudiera comentar.
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: Efectivamente, había descontento en la Plataforma Pol-Alfa, en la zona de Campeche, sobre la calidad de los alimentos.
Es un problema que ya estamos atendiendo, a través de la Coordinación de Alimentación, Hotelería y Transporte de Personal, de la Gerencia de Servicios de Logística Marina.
Ayer hubo una reunión y hoy hay otra nueva reunión para arreglar ese problema. Lo estamos atendiendo rápidamente.
PREGUNTA: Ok, muchísimas gracias. Gracias, Presidenta.
Y, bueno, finalmente, conocer su opinión tras el nombramiento de Terry Cole, exjefe regional en México como nuevo director de la DEA, ya que analistas internacionales advierten que hay un riesgo de alguna injerencia del presidente estadounidense. Sin embargo, usted ha estado reiterando en numerosas ocasiones que, bueno, hay plática y usted ha estado pugnando por la soberanía, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros nunca vamos a permitir el injerencismo ni violaciones a la soberanía
Lo que hay es coordinación y colaboración con las Agencias del gobierno de Estados Unidos, con el Departamento de Estado, y con todas las Secretarías del gobierno de Estados Unidos y la propia Casa Blanca, y el propio presidente Trump. Pero no va a ser como antes de que llegara el Presidente López Obrador, eso no; coordinación, colaboración, información, pero sin injerencismo, sin subordinación.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta, buenos días. Luis Ángel Marín, de Radio Resultados.
Preguntarle, principalmente, sobre lo que se ha presentado hoy, hablaban de perforaciones focalizadas. Me llama la atención que no aparece en el mapa que presentó el director de Pemex, el norte de Veracruz, cuando fue durante muchos años la capital petrolera de México, Poza Rica, no aparece en perforaciones focalizadas. No sé si, ¿cuál sea la razón por la que no…?, porque es una zona que, prácticamente, siempre ha sido muy productiva en petróleo.
Gracias, director.
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: Claro, por supuesto, es la cuenca Tampico-Misantla, donde tenemos una parte sustancial de la reserva, una parte importante de la reserva, no la parte sustancial, pero es una parte muy importante. Tenemos ahí varios proyectos, varios proyectos mixtos, de hecho.
Estamos localizando exactamente las áreas para que se puedan hacer.
Vamos a reactivar toda la actividad petrolera en el norte de Veracruz, ese es uno de los compromisos que tenemos, de tal manera que estamos definiendo actualmente, exactamente, cuáles son los pozos que vamos a perforar, las cantidades. Tenemos un equipo especializado en esa zona.
Entonces, la buena noticia es que, próximamente vamos a dar a conocer exactamente lo que se va a realizar en esa región en concreto que estamos apostándole para aumentar la producción.
PREGUNTA: Antes de que se vaya, lo que hablaba de Escolín, lo de la planta de fertilizantes, recientemente el gobernador de Tamaulipas anunció el inicio de la construcción de una planta de fertilizantes en Tamaulipas. ¿Esto no afecta el que se haga la de Veracruz, Presidenta, director?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Hay proyectos privados que vienen ya desde hace algún tiempo, también en Sinaloa; y están los proyectos de Pemex y los proyectos mixtos.
PREGUNTA: Gracias.
Hablaba también el director sobre aprovechar el gas que hay en todas estas zonas petroleras, hay quemadores que han iluminado los campos durante muchos años. ¿Qué posibilidades hay de que, en lugar de que se queme, digo, proponen ustedes hacer cambios, ese gas no se puede usar como combustible para la industria o el uso doméstico?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es uno de los proyectos que está planteado, aprovechar el gas, que se puede aprovechar tanto para inyectarlo a los pozos para mayor extracción o para su utilización.
—Víctor, no sé si quieras…—
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: Sí, efectivamente, cuando decimos eliminar la quema de gas natural es eso exactamente. Lo que hacemos es recuperar, a través de redes de acopio de gas y luego, lo reinyectamos para mantener la presión del yacimiento o lo metemos en los ductos para consumo.
Ahorita, traemos una quema de 300, alrededor de 300 mil millones de pies cúbicos diarios; 300 millones, perdón, 300 millones de pies cúbicos diarios que pensamos acabar con ellos para su aprovechamiento, porque ese gas, finalmente, también crea contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero.
Entonces, nuestro objetivo es acabar con ello, aprovecharlo de manera eficiente.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Presidenta, usted respondía, a mi compañera hace unos momentos, de que no habrá recorte de personal, pero en los pasillos de Pemex se habla de que —y algunos medios lo publican— de que habrá un 5 por ciento de despidos en personal de confianza. Usted decía que no habrá.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Dije que en el corporativo se está haciendo una revisión de Austeridad Republicana, igual que en todo el gobierno.
PREGUNTA: Pero ¿se contemplaría el 5 por ciento del personal?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está revisando, y también la disminución de salarios, todavía más, porque en la administración pasada hubo reducción y ahora, todavía más; repito: no para el personal de base ni para el personal operativo, sino para el personal de confianza.
PREGUNTA: En cuanto a lo que nos dice del personal de confianza, hay un cierto desequilibrio en los planes de jubilación: el personal sindicalizado se jubila desde 55 años de edad, ya se pueden jubilar, y el personal de confianza aumentó, al parecer en el sexenio de Peña Nieto a 65, la diferencia es muy grande.
¿Esto, cómo puede homologarse o equilibrarse un poco para que no sea tanta la diferencia entre el de confianza y el sindicalizado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo tengo 62, voy a cumplir 63 este año.
PREGUNTA: Y se habla también de que algunos van a tener la posibilidad de jubilarse ahora con esta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se va a revisar y va a haber mucha información, por parte del director y la Secretaría de Energía.
PREGUNTA: Mi última pregunta, en otro tema: Ayer la Secretaría de Turismo dio a conocer cifras de los ingresos de turismo internacional, unas cifras récord, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Vamos a traer a Josefina para que presuma el turismo en México.
Muchísimo turismo: más de 7 por ciento aumentó entre 2023 y 2024: y la derrama económica del turismo también aumentó.
Entonces, le vamos a pedir a Jose que informe los resultados del 2024 y todo el programa de turismo para este año.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. —Sobre el tema. A ver aquí―.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Mi nombre Ana Isabel Martínez, y trabajo para la agencia de noticias Reuters.
Yo quería preguntarle varias cosas y una de ellas es ―a usted o al director general de Pemex― que, si bien, es cierto que la meta de producción es de 1.8 barriles por día con crudo y condensado, las propias cifras de Pemex están arrojando que estamos por debajo de ese nivel, y que además en el caso de solamente crudo la producción está en niveles de 1.3...
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: Sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Está en 1.6, y con el porcentaje de los privados, está como en 1.76, más o menos.
PREGUNTA: No. Disculpe, Presidenta. Crudo y condensados es 1.6, y solo crudo exclusivamente sí es 1.3; durante todo el año pasado estuvo en 1.4, pero puntualmente en diciembre sí se fue a 1.3; y lo tengo de lado, o sea, es público porque está en las cifras de Pemex.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante―.
PREGUNTA: Entonces, vistos estos niveles, uno se pregunta: ¿a qué le van a dar prioridad bajo los nuevos esquemas de asociación que va a tener Pemex con la legislación secundaria?, ¿a las migraciones, a las asociaciones, a los farm-out, de alguna manera? En donde, bueno, dice la legislación ahí que Pemex no va a tener que poner el capital, pero sí tiene, es dueña del área.
¿Qué tan pronto van ustedes a hacer este tipo de asociaciones para poder moverse lo más rápido posible para tratar de elevar la producción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, primero, hay una nueva Estrategia de Financiamiento para Pemex. Pemex tiene este año en Presupuesto de Egresos, 200...
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: ¿Para inversión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para inversión.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: 220 mil.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 220 mil millones de pesos. Número 1.
Número 2, la deuda a proveedores estamos sacándola por otra vía, que es legal, que es real y que Secretaría de Hacienda nos está ayudando, eso significa que los 220 mil millones de pesos van directo a inversión.
En el caso que Pemex defina que requiere de apoyo o requiere de una asociación, un contrato mixto, entonces se le otorga a través de su Consejo de Administración.
Y el tipo de contrato, —ahora sí, si nos puedes ayudar, Víctor a explicarlo—.
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: ¿Puedo aclarar primero las cifras de producción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: A ver, efectivamente, ahorita traemos crudo, tenemos condensados, tenemos líquidos de gas y tenemos proyectos en los que participa Pemex solo con el sector privado, el sector privado solo.
La suma de todo eso a nivel nacional anda ahorita en este mes, en el último mes, las cifras que tenemos internas en 1.73, ¿no?, en 1.73, un millón 730 mil barriles diarios en total.
PREGUNTA: ¿Eso es enero o febrero?
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: En diciembre. Digo, en enero, en enero.
PREGUNTA: ¿1.7 crudo y condensados?
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: Todo el concepto.
Ahora, déjeme explicarle: el hecho de tener hidrocarburos líquidos, que eso es lo que estamos contabilizando, no es invento mexicano, eh.
Cuando vemos las estadísticas de BP a través del Instituto de Energía de Londres, que sustituyó las estadísticas internacionales, ahí se contabilizan —y lo acabo de ver hace dos días— hidrocarburos líquidos. Entonces, los condensados tienen valor, tienen el mismo valor que el crudo.
De tal manera, la diferencia del crudo con el condensado es que el tipo de refinerías que pueden procesar el condensado son un poco más especializadas; es un poquito más difícil colocarlo en el mercado internacional, pero su valor sigue siendo igual.
Por eso, cuando me refería a que Pemex genera más de 40 mil millones de dólares anuales en ventas con la producción que tenemos actualmente, considerando el cálculo de la producción de hace dos días, multiplicado por el precio del barril, es lo que nos da el valor.
De tal manera que la contabilidad es completa.
Pemex, efectivamente, es el que más produce a nivel nacional, pero tenemos diferentes aportes del sector privado.
Y déjeme —si me permite—, con los contratos, con los contratos.
A ver, efectivamente, como dijo y en la ley ya está a partir de lo que se está discutiendo en el Congreso, es que: Pemex lleva mano en las asignaciones. O sea, en la definición del territorio nacional que va a ser puesta a disposición para exploración y producción de hidrocarburos.
Cuando Pemex… Pemex evalúa el potencial, evalúa cuánto dinero tiene, evalúa toda la información ecológica y decide que él puede hacerlo solo, o con contratos de servicio; tenemos una gran variedad de contratos de servicio de diferentes tipos que hemos utilizado a lo largo del tiempo.
Ahora tenemos nuevas modalidades de contratación, porque las modalidades de contratación son muy flexibles y entran de los contratos; ahora, les llamamos “contratos mixtos”, que es una participación del sector privado, de tal manera que ellos nos ayudan con el capital, con el capital de la inversión.
Entonces, nosotros definimos una asignación y le pedimos a Secretaría de Energía que esa asignación la vamos a trabajar a través de… no le llamamos “socio”, no es un socio de Pemex, es simplemente el que nos ayuda en los trabajos técnicos.
Entonces, ellos aportan el capital, ellos aportan la experiencia, la tecnología, junto con nosotros, pero quien lleva las decisiones, quien tiene el control de la asignación es el asignatario; en el derecho de la explotación el área que tenemos son asignaciones y Pemex sigue siendo el asignatario, ellos no tienen derechos sobre las reservas ni sobre la producción, ni nada.
Nosotros lo que hacemos, es, evaluamos cuánto es el capital con el que pueden aportar para hacer las perforaciones o la recuperación, y demás, y hacemos la evaluación, y pagamos con base en lo que salga de producción. A eso le llamamos los “contratos mixtos”, como tenemos contratos de obra pública financiada, contratos integrales de servicios de exploración y extracción, y todos esos.
Pero ya no son las rondas, son dentro de las asignaciones de Pemex y nosotros decidimos qué trabajamos a través con un privado o nosotros solitos.
Tenemos muchísimos proveedores de perforación, de reparaciones, de pozos y demás.
Entonces, es una combinación, es una combinación que eso es lo que tenemos, la flexibilidad que nos permite actualmente…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que, independientemente, el contrato mixto, aportarán un 30 por ciento…
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: Ah, claro.
Lo más importante de todo —y así fue concebida esta reforma que está en el Congreso— es que el crudo mexicano es propiedad de la nación. De tal manera que, crudo que salga, sea quien lo saque, tiene que pagar al Estado mexicano un porcentaje; es el derecho petrolero para el Bienestar de 30 por ciento, en el caso de crudo y 11 por ciento en el caso de gas natural.
Pero el gas es de todos los mexicanos y tiene que contribuirse a la hacienda pública para los programas sociales, es el 30 por ciento que definimos en función de toda la carga fiscal que se estaba llevando a cabo en los últimos años, y ese fue el cálculo que dijimos, 30 por ciento.
Entonces, de entrada eso.
Y después se recuperan los costos. Están las reglas en la ley, en la Ley de Hidrocarburos, ahí están las reglas de cómo se hace el reparto, y hay límites: hay límites en la recuperación de costos, hay límites en la participación del sector privado y lo que le corresponde dentro del contrato a Pemex.
PREGUNTA: Sí, gracias.
No estaba diciendo que estaban contabilizando mal, sino las mismas cifras de Pemex están dando cuenta que toda esa sumatoria igual bajó un 4 por ciento en 2024 respecto al 2023, y eso es una realidad, ¿no? Por eso me pregunto: ¿qué tan rápido se van a mover?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El objetivo es 1.8 millones de barriles diarios; en este momento está —¿qué?— 400 mil barriles menos, pero se va a recuperar en este mismo año.
PREGUNTA: Ok.
Otra pregunta: la semana pasada usted se refirió en dos oportunidades a los problemas que tenía Dos Bocas, por un problema de salinidad del crudo, pero hay reportes de que, efectivamente, el problema de salinidad podía ser más allá de solamente el tema de Dos Bocas. Y mi pregunta es concretamente si, ¿está teniendo Pemex problemas de agua y salinidad en el crudo?, ¿si eso está afectando las exportaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es algo que es normal no solo a Pemex, sino a muchísimas petroleras del mundo, eh.
PREGUNTA: Pero, ¿es coyuntural o…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son las características… Es coyuntural y, además, hay manera de resolverlo.
O sea, no es que el crudo traiga agua y sal y se echa a perder, no.
PREGUNTA: Sí, sí, entiendo eso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mecanismos técnicos que permiten quitarle el agua, quitarle la salinidad y que puedan entrar a cualquier refinería. Y eso es lo que está haciendo Pemex.
PREGUNTA: Pero ¿es un problema generalizado del crudo en este momento o no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De algunas plataformas y, en particular, lo que suministra a la Refinería Olmeca estaba teniendo ese problema.
Ayer me mostraron la gráfica, están a punto de resolverlo en los próximos 10 días.
PREGUNTA: Pregunto esto, porque esto también coincidió con una caída importante de las exportaciones de crudo maya desde México a Estados Unidos en niveles muy bajos, la última semana…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos problemas en Pemex ni en la producción petrolera, son coyunturas que se dan y que se han dado históricamente; no es que ahora hay un problema especial.
Y hay un plan para recuperar el 1.8 millones de barriles y vamos a producir los 1.3 millones que se requieren, ¿no?, de hidrocarburos para el consumo nacional.
PREGUNTA: ¿Los compradores de crudo maya han pedido descuento por la condición del crudo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres explicar?—
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: Sí, efectivamente, nosotros tenemos un problema concretamente, muy coyuntural de sal y agua. El crudo acuérdense que sale de los yacimientos, sale con agua y entonces, sale con sal, mucha sal. Entonces, lo que hay que hacer es poner productos químicos para desalar y deshidratar, para tener las especificaciones adecuadas de la calidad del crudo.
Pemex Internacional tiene una serie de contratos de exportación y especificaciones muy precisas de contenido de sal, contenido de agua, de sílice, de otros metales pesados y demás, que nosotros controlamos porque es un producto comercial como cualquier otro, ¿no? Es como vender cualquier otro producto, tiene que estar en la calidad requerida.
Últimamente se han estado quejando un poco de la calidad de sal y agua que trae.
PREGUNTA: ¿Desde cuándo?
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: Es en el último mes, en el último mes, empezó a finales de diciembre. Ya lo estamos controlando, efectivamente, el contenido ha bajado muchísimo, ya estamos muy cerquita de las especificaciones.
Y es coyuntural. Entonces lo que nos hace… No nos ha rechazado ningún barco, eh. O sea, sí se quejan, dicen: “No, este trae… oye”. Entonces, se penaliza con centavos, en centavos del precio, ¿no?, y siempre es objeto de negociación.
PREGUNTA: ¿Pero está afectando las exportaciones a Estados Unidos esa calidad de crudo?
DIRECTOR GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX), VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA: No, no, no. Seguimos exportando lo que estamos exportando.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y pasa en todas las petroleras del mundo. Eso ha pasado antes.
PREGUNTA: No, no. Lo entiendo, pero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es un problema… Contesto, porque yo estudié doctorado en Ingeniería en Energía. Entonces, este es un problema que tienen muchas petroleras del mundo, no es particular de Pemex. Y hay mecanismos, hay técnicas para reducir salinidad y para reducir el agua en el crudo.
Entonces, en este momento, tan es cierto que lo dije públicamente que había un problema de salinidad y está haciendo Pemex todo lo que tiene que hacer para poder resolver el problema.
Y ha ocurrido en otras ocasiones en Pemex y ocurre en otras petroleras del mundo, no es algo, en particular, en este momento de gravedad.
PREGUNTA: Otra preguntica: tenemos entendido que hay una renegociación del contrato del Grupo Carso, respecto al proyecto Lakach; y también tenemos entendido que el Grupo Carso quisiera añadir a Piklis y Kunah dentro de toda su operación.
El ingeniero Slim el otro día admitió que ese proyecto es complejo, pero no dio más detalles.
Me pregunto: si esto es así, ¿bajo qué modalidad se está manejando, si van a modificar el contrato de servicio que tiene actualmente o habría otro contrato de servicio, o cómo van a actuar aquí respecto a este proyecto que ya fracasó dos veces antes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un contrato que viene desde la administración pasada, con Carso, y que se está revisando en este momento para poder encontrar las mejores condiciones.
PREGUNTA: ¿“Revisando”, cómo, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues para encontrar las mejores condiciones, o en el marco de… porque se va a aprobar ya la nueva ley. Entonces, sea en el marco, como se había hecho el contrato previamente o en el marco de la nueva ley.
PREGUNTA: Pero ya se están viendo estos dos campos adicionales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene desde la administración pasada la posibilidad de que amplíe Carso.
Pero no hay nada malo. Es que lo estás planteando como si fuera algo.
PREGUNTA: No, no, yo no estoy diciendo que es algo malo, ni estoy calificando nada, sino que hay dudas y la verdad que tenemos muy poco acceso a veces a hacer todas estas preguntas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero en el momento en que haya el acuerdo se va a hacer público, todo se hace transparente, no hay nada que escondamos.
PREGUNTA: Y respecto a la deuda con proveedores, usted había dicho también que se estaba pagando, que se esperaba terminar de pagar toda la deuda para marzo, que se había pagado algo.
Me pregunto si, usted, ¿nos podría dar un poco más de precisiones?, porque algunos contratistas lo que dicen es que se pagó poquito, esa deuda es de 20 mil 500 millones de dólares más o menos, pero entendemos, fue de la administración pasada, que había muchas cosas en litigio. ¿Se va a quedar así?
LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR, SECRETARIA DE ENERGÍA: Como señalé en mi presentación, se hizo un trabajo muy, muy serio con la Secretaría de Hacienda, tanto para la deuda financiera, como para la deuda de proveedores.
En el caso de la deuda financiera aclarar, ha venido disminuyendo y no se ha dejado de pagar absolutamente ninguna de nuestras obligaciones, perdón, de las obligaciones de Pemex y está completamente garantizado el pago. De hecho, la deuda financiera llegó a estar en 114 mil millones de dólares y ahorita, está en 97 mil; y todo ese trabajo se ha hecho en conjunto con Hacienda.
¿Qué es lo que estamos haciendo?
Viendo las mejores posibilidades y las mejores tasas en términos del Estado mexicano para poder tener acceso a las líneas de crédito, mejores, a nivel internacional.
Y en el caso de la deuda de proveedores, también se trabajó en vehículos financieros que están permitiendo a Pemex hacer estos pagos.
Ya, al día de hoy, se han pagado cerca de 75 mil millones, que es un monto importante del adeudo. Este mes vamos a estar pagando otra parte importante y esperamos en marzo —como la Presidenta así instruyó—, concluir con toda la deuda registrada de proveedores, en base a este programa que también el director ha hecho.
Entonces, es un manejo responsable financiero nuevo de la empresa que nos permite la nueva ley, que nos permite este trabajo con Hacienda, donde los activos hacen frente también a los pasivos de la empresa y se puede dar viabilidad en los próximos 20 años a la empresa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es de…
―No, no pidas los micrófonos, deja que los compañeros puedan terminar sus preguntas, el tiempo que quieran, no hay problema―.
Pemex tiene este año de inversión, en el presupuesto de inversión, 220 mil millones de pesos.
La deuda a proveedores no es de 20 mil millones de dólares, es bastante menor, porque hay una revisión muy importante de todo lo que supuestamente eran los pasivos de Pemex. Entonces, se ha hecho un trabajo muy importante, por parte de Pemex con apoyo de Secretaría de Energía y de Hacienda, de revisar toda esa deuda.
Entonces, ¿qué es lo que se está haciendo?, y para que lo conozca la gente.
Digamos, se aísla la deuda de lo que se debía antes y se abre una línea especial para pagar esa deuda a proveedores, de tal manera que los 220 mil millones de pesos de este año vaya directo a inversión y no vaya a pago a proveedores; porque, si no, los 220 mil millones de pesos que eran para este año se hubieran usado para pagar los pasivos a proveedores.
Entonces, Secretaría de Hacienda abrió un esquema financiero especial para pagarle a proveedores; y Pemex, digamos que este año “inicia fresco” para poder dedicar todo su presupuesto de egresos a la inversión.
Entonces, ese es el mecanismo.
Y, por otro lado, la deuda de Pemex, la deuda financiera de Pemex también tiene un tratamiento especial, por parte de Secretaría de Hacienda. Entonces, eso nos permite esta planeación que estamos haciendo ahora porque se aísla, digamos, la deuda y hoy entran con dinero fresco, más aparte nuevos mecanismos de inversión mixta que permiten a Pemex cumplir con sus obligaciones.
PREGUNTA: Yo digo la cifra de 20 mil 500 millones de dólares porque cuando uno revisa los estados financieros de Pemex, el monto que aparece, al cierre del último trimestre, es de 20 mil 500 millones.
La administración pasada a veces explicó que ese monto contenía muchas deudas muy viejas que no se habían podido comprobar y que estaban muchas en litigio, pero nunca se dice qué es lo que está en litigio o lo que está problemático y lo que es la deuda.
Entonces, yo me pregunto si ¿ustedes ya tienen desagregado cuánto es esa deuda con proveedores, la que está documentada y la que se va a pagar? O sea, ¿tienen un monto, no sé, de cuánto de miles de dólares, si lo pueden precisar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Están trabajando en ello. Desde que entramos, desde octubre a la fecha, se está haciendo una revisión de la deuda y de los litigios que están, y realmente que el pago a proveedores sea real, y a quien estuvo produciendo o estuvo invirtiendo realmente; y a quien no invirtió, pues no se le debe, ¿no?
Entonces está en esa revisión y con gusto, en el momento que se termine, se dará transparencia para decir exactamente cuál es la deuda a proveedores reconocida por Pemex.
PREGUNTA: Gracias.
PREGUNTA: Misael Habana de los Santos, de Acapulco al Tanto, Guerrero.
A mí se me hace complicado como reportero entender a veces todas las cifras, números que se hablan.
Me gustaría que la gente de Pemex me explicara un poquito o nos explicara tal vez con manzanas ¿cuál es el objetivo final de este plan para Pemex?, ¿y qué lo hace diferente de otros?, ¿y a dónde se pretende llegar? Yo creo que sería necesario para que la gente, la gran mayoría lo entendiera.
Y tengo otras preguntas para ustedes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que Pemex produzca.
Primero, venimos de la continuidad de un proyecto.
¿Qué se definió en el sexenio pasado, diferente a lo que se hacía antes? Que el petróleo que se produce en México sea principalmente para producir gasolina, diésel y todos los hidrocarburos que utiliza nuestro país.
En el pasado, la principal, el principal objetivo de Pemex fue la exportación.
Y durante mucho tiempo funcionaron las seis refinerías; y en los últimos 12 años, de Calderón a Peña, dejaron ir cayendo las refinerías poco a poco, sin inversión. De tal manera, que en el 2018 se importaba alrededor del 60 por ciento —¿no?— de la gasolina o más, casi 80 por ciento de la gasolina que consumía México.
Imagínense: país que era petrolero, con seis refinerías, importando gasolina y exportando petróleo. Es como un absurdo, ¿no?
Entonces, el objetivo ahora, sigue siendo el mismo: producir un límite de barriles de petróleo, que es —y de gas— que es la principal función de Pemex. No más, ¿por qué?, porque no queremos contaminar más y no queremos seguir exportando, sino que el petróleo que tenemos —que el petróleo se acaba, es un recurso no renovable— se mantenga para las actuales y futuras generaciones. Entonces, se limita a 1.8.
Todo ese petróleo que se produce la gran mayoría va, ¿a qué? —y gas—, a producir gasolinas y diésel, principalmente.
Hay seis refinerías que existían, que es el Sistema de Refinación Nacional, y ahora hay dos refinerías más: una completa, que es la que está en Texas, que es Deer Park; y la otra, que es Dos Bocas. Entonces, estas ocho refinerías ahora que son completamente del Estado mexicano, de Pemex, entonces van a permitir que se cumpla con esa demanda de combustibles.
¿Eso qué significa? Pemex para la soberanía nacional
Ahora, ¿qué más vamos a hacer ahora?, tres cosas:
1. La parte de sustentabilidad con mayor importancia. Estamos trabajando para reducir todo el gas que se quema en la atmósfera y que pueda ser utilizado, o para inyectarlo a los pozos para producir más o para el consumo de nuestro país.
2. Terminar proyectos de las refinerías que habían quedado pendientes, que son las coquizadoras, que permiten que se produzca menos combustóleo y que haya más gasolina y más diésel.
3. Vamos a invertir más todavía en petroquímica y en fertilizantes, que fueron los negocios que se abandonaron durante el neoliberalismo, por parte de Pemex.
Y, un cuarto: Pemex va a hacer, junto con la Secretaría de Medio Ambiente, de Semarnat, el Centro de Economía Circular en Hidalgo; entonces eso le va a abrir un espacio adicional.
Y hay otras áreas de oportunidad de Pemex.
Entonces esa es la principal función de Pemex. Y queremos que el saneamiento financiero de Pemex, que inició en el sexenio pasado, hoy sea todavía más profundo y permita tener un Pemex para muchísimas generaciones en nuestro país.
PREGUNTA: Mi siguiente pregunta es…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y que la gasolina no crezca con los gasolineros fuera de lo que nos comprometimos, que es que no aumente de precio en términos reales.
PREGUNTA: Gracias.
La siguiente pregunta tiene que ver con las dos iniciativas que lanzó usted y que ahorita están en las comisiones del Senado, que es la de antirreeleccionista y la del nepotismo.
Conociendo los estados del sur, por ejemplo, específicamente, Guerrero y Oaxaca, hay una tradición en la clase política de todos los partidos de: colocar a familiares en diversos puestos. Tenemos familias en Guerrero, por ejemplo, que llevan 20 años en el poder, han pasado la presidencia municipal de uno a otro, a un hijo, a una esposa, equis, equis; igualmente, los diputados también.
Entonces, viendo esta situación, conociendo esta realidad, ¿usted no vio o puede ver que tal vez las iniciativas no pasen en estos Congresos locales donde hay intereses de grupos donde están amafiados familias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esperemos que no, ¿no?, que si pasen las iniciativas, porque es un deseo del pueblo de México. Esto no fue un invento mío, sino que lo fui recogiendo durante toda la campaña, además del tiempo que llevamos participando; entonces, la gente no quiere que haya nepotismo, que se herede un puesto a un familiar.
Entonces es, si un familiar quiere participar en política, pues por lo menos que pase un periodo; pero que no sea que el familiar se lo herede a la esposa.
Incluso, ahí la Consejería Jurídica puso que “en los últimos tres años no haya sido pareja” de la persona que quiere lanzarse, para que no haya ahí ninguna simulación.
Entonces, es un deseo del pueblo de México.
Y la no reelección también es un deseo del pueblo de México, que no haya reelección en los puestos.
PREGUNTA: Y la última pregunta es respecto a los de Ayotzinapa, ¿cuándo se va a reunir con…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A finales de este mes nos vamos a reunir.
PREGUNTA: ¿Tiene noticias nuevas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Normalmente lo que hacemos es, se lo damos a los familiares y después ya lo podemos informar.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién más? A ver por acá, que es primera fila―.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Arturo Solís, de Bloomberg Línea.
Quisiera preguntarle sobre el financiamiento que será completado con recursos privados, si ¿nos puede dar detalles sobre los proyectos y el dinero que esperan?, y si, ¿esto evitará que Pemex vaya a los mercados el resto del sexenio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No queremos que Pemex vaya a los mercados, en todo caso lo apoya la Secretaría de Hacienda, porque es menos oneroso para la empresa y por eso, apoya la Secretaría de Hacienda en este proceso a Pemex.
Y los contratos con privados son un porcentaje pequeño respecto a lo que invierte Pemex. Hay una parte que puede seguir siendo privada en caso de que Pemex diga: “Yo ahí no puedo explotar”.
Entonces, si es necesario, a evaluación de la Secretaría de Energía, puede explotar un privado; y si no, Pemex tiene todos estos nuevos mecanismos de contratos mixtos.
Que es muy importante que… O sea, digamos que, de las ganancias de un contrato, un porcentaje va para pagar la inversión. Se paga 30 por ciento del Impuesto para el Bienestar, del Derecho para el Bienestar; y lo que queda, la mitad de las ganancias van al privado y la otra mitad de ganancias va a Pemex. Es un esquema que estamos planteando para el contrato mixto.
De esta manera, garantizamos que el privado cumpla con su inversión, digamos, recupere su inversión, tenga un porcentaje de ganancia, pero Pemex también tiene ganancia. Porque antes los contratos, prácticamente, Pemex pagaba; ahora no, ahora: el contrato mixto paga el Estado lo que tiene que pagar, paga su inversión y la ganancia se divide.
Ese es más o menos los esquemas y, obviamente Pemex, genera distintas posibilidades en este esquema.
Pero tiene hoy presupuesto, repito, para 220 mil millones de inversión que es un presupuesto muy importante de inversión. Estamos hablando de —¿qué?— 11 mil millones de dólares, 11 billones de dólares si lo contaran desde Estados Unidos. Entonces, es un presupuesto muy importante para Pemex en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Y este porcentaje donde Pemex decida que requiere un apoyo de privado, es un esquema establecido por la ley que garantiza: la ganancia al pueblo de México, o sea, el pago de derechos; y también la propia ganancia a Pemex.
Y esto varía mucho dependiendo del tipo de pozo, dependiendo también del tipo de contrato, pero está acotado, no es como antes, que los contratos con privados eran muy leoninos y era todo para beneficio de unos.
PREGUNTA: ¿Todavía no tienen detalles entonces de qué proyectos podrían entrar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Están trabajando en ello y con gusto… Tengo toda esta información, porque nos reunimos cada semana y evaluamos personalmente todos los proyectos que tiene Secretaría de Energía, Comisión Federal de Electricidad y Pemex.
Entonces, están trabajando en varios de estos proyectos y, en el momento en que estén listos, por supuesto que sea transparente.
PREGUNTA: También quisiera preguntarle por el tema de la… ¿Cómo van a armonizar la legislación secundaria de Pemex y CFE con el Tratado entre…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay contradicción.
PREGUNTA: …México, Estados Unidos y Canadá en los capítulos, precisamente, de inversión y de empresas públicas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay contradicción.
PREGUNTA: Se va a armonizar, pero ¿cómo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues es que no hay contradicción entre el Tratado de Libre Comercio y las leyes que se presentaron.
PREGUNTA: Ok. Y también preguntarle por el tema de Dos Bocas. ¿Cuándo tienen la fecha ya, para que empiece a producir a la capacidad máxima de combustible? Está en niveles mínimos que no rebasan el 0.1 por ciento todavía. Entonces, ¿cuándo esperan que empiece a trabajar a su capacidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, la promesa de Pemex es este mismo mes, los dos trenes.
PREGUNTA: Y por último, quisiera preguntarle: ¿qué va a pasar con la desaparición de la CRE y la multa que impuso a Iberdrola por la supuesta venta de energía ilegal, se le va a condonar o la va a seguir?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, esos litigios siguen. Esos no se condonan, ni mucho menos.
Y se hace ahora, con la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, se hace la Comisión Nacional de Energía, que es un organismo desconcentrado, técnico, de la Secretaría de Energía.
PREGUNTA: Nada más en ese sentido preguntarle si ¿va a continuar la publicación de toda la información que tenía la CNH y la CRE?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto, es obligatoria la transparencia.
Ya viene, bueno, ya la presentó Raquel, la Ley de Transparencia, ya se va a presentar al Congreso.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya son 09:06, vamos con la última, acá—.
PREGUNTA: Muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.
Primero, nada más para que quede, digamos, claro: no se ha mencionado o se ha tocado de manera muy superficial, todo el daño que dejó la corrupción, precisamente, a Pemex. Se habla aquí de cifras, de datos, de estadísticas, pero también se ha dejado de lado todo esto que han venido ustedes de alguna manera marchando a contracorriente.
Recordar que el Presidente Andrés Manuel López Obrador toma una industria, prácticamente, en ruinas, chatarra, se hace una inversión muy fuerte. Entonces, sí, de alguna manera que se deje en claro los daños que dejó la corrupción.
¿A cuánto ascendió la corrupción el daño que operó en Pemex?
¿Cuántos fueron los contratos —que bueno, ahí quedó pendiente esa promesa del Presidente― de los que echaron para atrás?
Y que, bueno, ya algunos ya habían, incluso, a presentar denuncias penales, precisamente, por toda esta ola de corrupción que imperó durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Hay que preguntarle al fiscal, a ver cómo quedó todo eso—.
Fíjense, lo que decía Luz Elena cuando tomó la palabra al principio: la deuda de Pemex se duplicó.
Imagínense que ustedes tienen un pequeño negocio y que aumentan la deuda de su negocio al doble, o sea, piden prestado el doble, y cada vez venden menos. ¿A dónde se fue ese dinero?
La deuda de Pemex llegó —¿a qué?— 114 mil millones de dólares.
—Hay por ahí una gráfica, a ver si la encuentran, de cómo aumentó la deuda, que la presentaba el Presidente López Obrador en su momento aquí junto con Octavio—.
Así la reciben en 2018, y la bajan a 97 mil millones.
Pero lo que es más increíble: o sea, si tú te endeudas en un negocio pues es para producir más, o sea, es para que ese dinero produzca y puedas pagar la deuda, y al mismo tiempo, tener ganancias, ¿no? No, bueno, se endeudan y producen cada vez menos, menos petróleo, menos gasolinas, importan cada vez más.
Entonces, uno se pregunta: ¿qué hicieron durante, por lo menos, 12 años, por lo menos? Digo, porque en el sexenio de Fox —ya dejemos los ‘90 atrás—, pero en el sexenio de Fox, primero, ahí, como hemos dicho, llegan a producir 3.4 millones barriles diarios; la producción más alta que ha tenido, todo para exportación a los Estados Unidos, porque desde ahí empiezan a caer las refinerías. El barril de petróleo, a 90 dólares el barril.
Ahí está la deuda: O sea, con Calderón pasó de 68.9 a 82.8; y con Peña, de 86.7 a 132.3; y AMLO, la baja a 99.4.
Puede depender las cifras que dice Luz Elena, por el año en donde están los pesos, lo que explicaba hace rato, el año base.
Ahora, por ahí está cómo cayó la producción de petróleo —a ver si la tienen por ahí—, cómo cayó la producción de petróleo.
La reforma energética fue un fracaso, un absoluto fracaso. O sea, no solamente era el entreguismo de los recursos naturales y de las empresas públicas, sino que además no cumplieron con lo que prometieron.
Que se iba a producir más petróleo. Según esto, en la reforma energética decía que querían llegar a 3 millones de barriles diarios de producción; cayeron a 1.6.
Entonces, refiriéndome a lo corrupción, todavía tendrían que explicar más allá de Odebrecht y quienes hoy ya no sé en qué situación estén, jurídica, pero lo que es increíble, es cómo se la… Hablaban de “empresa productiva del Estado”; imagínense, endeudada con producción menor y cada vez más importación.
Entonces, el Presidente López Obrador le da la vuelta a eso, y nosotros nos corresponde avanzar todavía más.
PREGUNTA: Y precisamente retomando esta parte de lo que es la corrupción, ayer se da a conocer este Índice de Percepción de la Corrupción que da a conocer Transparencia Internacional que, ahorita, pues casi prácticamente en muchos medios de comunicación, así hasta parece que celebraran, dicen: “Fracasó el combate a la corrupción”.
Dice que —según esto, de Transparencia Internacional— dice que México descendió al lugar 140 de 180 países, según esto, lo que da a conocer este estudio.
Lo que llama la atención de estos análisis que están haciendo en medios de comunicación, analistas políticos, todo lo que es parte de esta retórica de quienes dicen ser “agoreros del fracaso”, no se menciona todo lo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo trabajando a lo largo de este sexenio.
Se habla de que cayó 14 lugares, del lugar … Ahorita le comento, es que estaba viendo aquí el estudio.
Bueno, quería referirme a lo siguiente: se habla de caída de 14 lugares, pero lo que no mencionan es que con Vicente Fox la caída de la corrupción fue de 11 lugares, con Felipe Calderón fue de 35 lugares y con Enrique Peña Nieto 33 lugares.
Pero lo que no mencionan aquí —y es algo que sí quisiera yo destacar, porque es parte de un análisis que hicimos aquí en Grupo Cantón— es que en 18 años, durante tres sexenios, México retrocedió 79 lugares en el Índice de Percepción de Corrupción, esto fue en las administraciones neoliberales del PRI y del PAN, en donde, aquí hay otro punto que no se toma en cuenta:
Durante estas dos, bueno, lo que fue la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador y de lo que va, hubo transparencia, siempre se dieron a conocer todos los casos, y ninguno de estos presidentes daba rendición diaria de cuentas, en este caso, al pueblo de México.
Cuando ahorita, precisamente, lo que es el bloque de oposición celebra: “Ah, cayeron 14 lugares”, pero precisamente en este estudio decía: “Se mantuvo México constante, digamos, en un lugar”.
Quisiera preguntarle: ¿su reflexión a través de este análisis un poco rápido, un poco simple, pero sí dejando en claro que en 18 años México cayó 79 lugares?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Afortunadamente, la percepción de la gente es distinta.
¿Cómo puede explicarse que la recaudación se duplicó casi del ´18 al ´24 sin una reforma fiscal? Se acabaron los privilegios, se acabó la corrupción, todavía hay espacios ahí donde todavía podemos seguir rescatando recursos. Pero hubo un avance muy importante.
¿Cómo se puede explicar, las obras estratégicas que se hicieron, los programas de Bienestar, la reducción de 9 millones de personas en pobreza sin una reforma fiscal?
Entonces, evidentemente, lo que hay es un cambio de régimen; del régimen de corrupción y privilegios a un régimen de honestidad y de servicio al pueblo, y vamos a continuar. Imagínense, tantos años, en seis años no se pudo hacer todo, pero nos toca seguir apretando las tuercas ahí.
PREGUNTA: ¿Se puede decir que, en todo caso, independiente de este análisis que se hizo, el mejor factor de medición del combate a la corrupción es el pueblo de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si hubiera habido un régimen de corrupción, Andrés Manuel López Obrador, no hubiera salido con una calificación de 8 de 10, así de sencillo.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos con “Quién es quién”. No, no es “Quién es quién”; “Detector de Mentiras”.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Comentaristas, medios de información y usuarios de redes sociales reviven una falsa narrativa injerencista afirmando que el Gobierno de México no quiere combatir a los cárteles y que el gobierno de Estados Unidos cree que el actual gobierno mexicano tiene relación con el crimen organizado, a pesar, justamente, de que la realidad los desmiente por sí misma.
¿Por qué calumnian al actual Gobierno de México quienes transmitían en vivo los montajes del exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, Genaro García Luna, declarado culpable por narcotráfico en Estados Unidos?
También continúan atacando con mentiras a la reforma al Infonavit, como si el interés fuera defender la corrupción al interior del Instituto que, en repetidas ocasiones aquí mismo, se ha evidenciado; como si no quisieran que los trabajadores tengan acceso a vivienda digna, a bajo costo o que se les hagan descuentos a sus créditos.
Veamos el video del “Detector de Mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias. Hasta la próxima semana, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario