12 feb 2025

Las columnas políticas hoy, miércoles 12 de febrero de 2025

X de Agustín Gutiérrez Canet

@AGutierrezCanet


CENSURA EL CANCILLER DE MÉXICO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN 

Hoy  @El_Universal_Mx  suspendió mi columna #SinAtaduras por presión de Juan Ramón de la Fuente.

Estimado lector, el exrector de la  @UNAM_MX  dio un golpe autoritario para impedir que usted la lea y forme su propio criterio

Perciben en México mayor corrupción; REFORMA ; Pp

México retrocedió cinco puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia al obtener un puntaje de 26 de 100 posibles.


La calificación contempla una escala que va de cero (alta corrupción) a 100 (transparencia absoluta) y ubica a México como el País peor evaluado de las 38 economías que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y en la penúltima posición, sólo por encima de Rusia, del G20.

El País se había mantenido sin movimiento con una calificación de 31 puntos en los años 2021, 2022 y 2023.

"A nivel global, los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90/100), Finlandia (88/100) y Singapur (84/100). Ningún país alcanzó los 100 puntos.

Los países peor calificados son Venezuela (10/100), Somalia (9/100) y Sudán del Sur (8/100)", detalló.

"Los resultados para México del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 contemplan información de 13 fuentes independientes para los años 2023 y 2024. Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un sólo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide el Índice de Percepción de la Corrupción es la tendencia y no casos específicos", explicó Transparencia Mexicana. 

##

Templo Mayor en Reforma/ 

UNA BUENA SACUDIDA se sintió en Zacatecas, no por un temblor, sino porque el gobernador David Monreal destituyó sin decir "¡agua va!" al secretario de Finanzas de la entidad, Ricardo Olivares.

LO SORPRENDENTE del asunto es que sobre el ahora ex funcionario, que logró mantenerse de un gobierno priista a uno morenista, hay señalamientos por diversos expedientes que van del manejo irregular del presupuesto estatal, hasta, de plano, la extorsión a empresarios. Habrá que ver si esas denuncias derivan en una causa penal para castigar cualquier desvío.

POR LO PRONTO, quien llega a la dependencia es Ruth Contreras Rodríguez, cuya primera tarea será limpiar la dependencia de todo lo que huela a Olivares y, al mismo tiempo, darle seguimiento a cada centavo con el cual el ex funcionario estuvo relacionado.

UNA COMITIVA DE líderes empresariales y sindicales se plantó ayer en las oficinas de Adán Augusto López, el jefe del Senado, para pedir que se dé marcha atrás con la reforma al Infonavit.

"Los ahorros de los trabajadores no se tocan", fue la exigencia de personajes que podrían parecer disímbolos, pero que estuvieron muy coordinados y en pleno acuerdo, como el dirigente de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, y el líder de la Coparmex, Juan José Sierra.

NO PARECE un asunto pasajero, sino una coincidencia de fondo de dirigentes empresariales y obreros que, además, insistieron en mantener el respeto a la representación tripartita. Algo ocurrió que el pretendido consenso que supuestamente había para la aprobación de esa ley no era tan sólido.

A PROPÓSITO de las decisiones de gobierno de Donald Trump, la designación del nuevo director de la DEA seguramente puso a más de un funcionario incómodo.

Y ES QUE resulta que Terry Cole fue director de la DEA en México. Y estuvo a cargo del tema de las drogas, precisamente, cuando el gobierno mexicano intentó en 2019 aprehender a Ovidio Guzmán, el hijo de "El Chapo".

EL FAMOSO Culiacanazo resultó un operativo fallido porque, al final, AMLO ordenó liberar a Ovidio. Pero hasta donde se sabe, detrás del megaoperativo de captura estuvo, ni más ni menos, que el propio Terry Cole.

AL CIERRE DEL SEXENIO una de las acciones que tomó AMLO fue prohibir las operaciones de la DEA en territorio mexicano, asunto que conoció muy bien Cole. El nuevo jefe de la agencia antidrogas tiene un conocimiento detallado de cómo operan los cárteles en México y también de cómo han actuado las autoridades mexicanas.

##

Estrictamente Personal

Los dejaron vivos/Raymundo Riva Palacio

El Financiero, febrero 12, 2025 |

La mañanera del lunes pasado nos trajo un diálogo ríspido entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Dalila Escobar, una aguerrida reportera de Proceso con una conducta profesional consistente desde hace tres sexenios, en torno al general Salvador Cienfuegos, el exsecretario de la Defensa Nacional que fue uno de los invitados de honor a la ceremonia de la Marcha de la Lealtad. La reportera no la dejó escabullirse al pasado, salida fácil para desviar la atención al ojo ajeno, y entraron en dimes y diretes sobre los pormenores de una mala experiencia del general, donde la Presidenta mintió.

No es cierto, como le precisó Escobar, que el general Cienfuegos fuera exonerado por el gobierno de Estados Unidos de la acusación por delitos relacionados con el narcotráfico, que provocaron su detención en Los Ángeles en octubre de 2020. Casi un mes después fue liberado, pero no eximido de culpa alguna, en el supuesto de que en México se haría una investigación. Los fiscales del Departamento de Justicia dijeron que se sostenían en la investigación que llevó a la captura de Cienfuegos, pero aceptaron el acuerdo político entre los dos gobiernos, derivado del interés, señaló el procurador William Barr, de “preservar la colaboración… en la lucha contra el narcotráfico”.

La investigación de la Fiscalía General, que lo encontró inocente de todo, duró un mes, y el expresidente Andrés Manuel López Obrador canceló la cooperación con la DEA y la colaboración en seguridad. La acusación contra el general, para quienes analizaron las imputaciones, no se sostenía. No tenía pruebas sólidas, ni evidencias y, menos aún, lógica. Se sostenía únicamente en los dichos de testigos protegidos. Cuando Sheinbaum se fue al pasado para echar candela al expresidente Felipe Calderón y a su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, Escobar la volvió a detener. “Hubo testigos o colaboradores que lo señalaron a él; (y) también señalaron al general Salvador Cienfuegos”, atajó la reportera.

A diferencia del general, donde el Estado mexicano salió en su defensa, el mismo Estado quemaba todas las semanas a García Luna, condenado a 38 años de prisión a partir de dichos de testigos colaboradores, la mayoría de ellos que fueron capturados por él, algunos que ni siquiera lo conocían y otros cuyas mentiras incluyeron un edificio que dijo haberlo conocido cuando no existía y un programa para espiar que juró que se lo ofreció dos años antes de haberse inventado. La forma como actuó López Obrador en esos casos fue antagónica, pero esa dualidad alimentada por sus objetivos políticos es hoy un riesgo para él y muchos más porque el Donald Trump del segundo periodo es un bicho totalmente diferente a aquél con quien trató en el primero.

La primera vez que Trump estuvo en la Casa Blanca, su única prioridad con México era la migración. Hoy sigue siendo un componente de sus necesidades políticas y estratégicas, pero intrínsecamente vinculado al narcotráfico, el fentanilo y a China, pero con la certeza en él y en su gabinete de que a México lo gobiernan, en amplias franjas de su territorio, los cárteles de la droga. Lo que sucedió con el general Cienfuegos y García Luna no es una anécdota o un martillo permanente contra los adversarios del obradorismo, sino el recordatorio de lo que puede venir. Los testigos protegidos nunca fueron anulados y hoy podrían ser piezas centrales para una reedición de la Casandra griega.

En expedientes e investigaciones en Estados Unidos se encuentran acusaciones de testigos protegidos y evidencias electrónicas y telefónicas de un importante número de políticos de Morena. Señalados como presuntos culpables o imputados figuran cuatro miembros del gabinete de la presidenta Sheinbaum, al menos seis gobernadores en funciones, dos exdirigentes del partido, además de López Obrador y su entorno familiar. La mayoría de ellos y ellas han sido señalados únicamente por testigos protegidos y, en al menos tres miembros del gabinete y dos gobernadores, los señalamientos son más sólidos que los que se emplearon para detener al general Cienfuegos o para condenar a García Luna.

Haber dejado vivos a los testigos como testigos por la ofuscación de López Obrador contra Calderón, sin haber separado su vendetta de otros casos, es un búmeran en riesgo de regresar. La forma apresurada para exonerar al general Cienfuegos y la consecuencia de romper la cooperación en materia de seguridad solo añadieron sospechas al Estado mexicano.

La batería de testigos que tiene a su disposición el Departamento de Justicia incluye a quienes testificaron en los juicios de García Luna y Joaquín El Chapo Guzmán, al exfiscal de Nayarit Édgar Veytia, que declaró contra el exsecretario de Seguridad y era parte de la estructura de los hermanos Beltrán Leyva, desde que uno de sus matones inculpó al general Cienfuegos, además de Ismael El Mayo Zambada, el exjefe del Cártel de Sinaloa, y de los hermanos Ovidio y Joaquín Guzmán, que están en negociaciones con los fiscales en Brooklyn y Chicago para afinar los términos en los que estarían dispuestos a colaborar y a declarar. En todos estos casos, ¿cuáles serían los incentivos de no hacerlo?

El intercambio que sostuvieron Sheinbaum y Escobar tuvo secuela el martes, como lo ofreció la Presidenta. El fiscal general Alejandro Gertz Manero negó que el desistimiento de cargos por narcotráfico en contra del general Cienfuegos hubiera sido a petición del gobierno mexicano. Dice verdades con mentiras. El Departamento de Justicia no se desistió –de hecho, la posición oficial es la contraria–, el gobierno mexicano tampoco lo pidió, y Washington optó por el silencio público ante los resultados de su investigación. Nunca eliminaron la credibilidad de los testigos protegidos.

La negación del gobierno es monumental. El lunes fue la presidenta Sheinbaum, que ayer optó por no declarar nada, y este martes fueron Gertz Manero y Marcelo Ebrard, quien, como canciller en ese entonces, expuso a Barr las consecuencias de no entregar al general, al respaldar la versión del fiscal. Si no ven, no piensan, ni actúan y se preparan. Están a merced de Trump, de su gabinete que odia a México y de que sea la Santísima Trinidad la que los proteja.

##

Cuando quisieron vetar a Mónica Soto

El asalto a la razón

Milenio,   12.02.2025 

La magistrada Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que juzga “parciales” a cuatro ministros y les pide abstenerse de votar el proyecto que Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena someterá mañana a consideración del pleno de Corte, padece la misma falta de imparcialidad que les reprocha.

“Se les está solicitando que se excusen de resolver este asunto”, dijo el lunes, porque “ya se pronunciaron” sobre la contradicción entre las suspensiones otorgadas por casi 500 jueces de amparo contra la reforma al Poder Judicial y las órdenes de suspender el proceso de selección de candidatos que desacataron los comités de evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Dice la magistrada que la titular del Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte, Norma Lucía Piña Hernández, y los ministros Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo y el ponente Gutiérrez Ortiz Mena, “están impedidos” por haberse pronunciado en público sobre la reforma impuesta por el obradorato.

¿Por qué solo esos cuatro si todos los ministros han manifestado lo que piensan de la reforma en general y de algunos de sus aspectos más controversiales, tanto en contra como a favor, y lo hicieron desde que las mayorías legislativas del oficialismo realizaron los monólogos que llamaron “diálogos” antes de aprobar la destructiva iniciativa?

Al parecer, para la magistrada Soto no es imparcial quien se haya manifestado en contra y sí lo son quienes se han expresado a favor, pero lo que exige imparcialidad en un juzgador es la neutralidad.

Sorprende que proponga un acto de censura porque en 2019 (juicio laboral SUP-JLI-36/2018) un servidor público pretendió que Mónica se excusara de una votación por haber hecho declaraciones periodísticas. El pleno lo analizó y el quejoso fue bateado: la señora no tenía por qué excusarse y menos por haber declarado ante medios.

¿Prefiere la censura antes que litigar en serio?

La magistrada fue víctima de una intentona semejante cuando Jorge Eduardo Lavoignet Vásquez, de acuerdo con el expediente de impedimento SUP-IMP-1-2019, solicitó que se abstuviera de conocer el juicio laboral SUP-JLI-36/2018, en el que el promovente impugnó su destitución como director del Secretariado del Instituto Nacional Electoral por una denuncia de supuesto “acoso sexual”.

El asunto fue discutido en el pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral, pero los otros magistrados determinaron, por mayoría, que no era posible hacer a un lado a Mónica por sus dichos en medios de información.

Qué triste que no tome en cuenta que a ella misma la quisieron hacer víctima de lo que ahora pretende: sacar de la jugada a ministros que se han expresado contra la destrucción de la división de poderes, y quizá peor aún que no se le ocurriera proponer lo mismo para las ministras “del pueblo” que apoyan con descaro al oficialismo y hacen abierta campaña para mantenerse en sus cargos…

#

365 días

Un catálogo de falsedades/Ciro Gómez Leyva

Excelsior, 

Y cuatro años después, las autoridades de Estados Unidos no han dicho ni hecho nada en el tema, retó ayer el fiscal Gertz a los aún escépticos por la forma en que los estadunidenses dejaron en libertad al general Salvador Cienfuegos en noviembre de 2020. En esencia, Gertz repitió así lo que nos dijo en una entrevista el 19 de enero de 2021: que la acusación contra el exsecretario de Defensa mexicano era un catálogo de falsedades. Nos dijo hace cuatro años: “Qué sentido lógico y jurídico puede tener que en una investigación que se tardó ocho años, un día los acusadores digan de repente ‘no tenemos nada en contra de esa persona’ y la pongan en libertad absoluta y nos la manden a México. ¡Tienes una investigación con pruebas irrefutables, la presentas ante un juez y luego te rajas! Lo que pasó es que no encontraron elementos y nos echaron la bolita”. Sobre esa base, la FGR revisó el caso, exoneró al general Cienfuegos y así lo notificó a las autoridades de aquel país. “Les mandamos toda la investigación completa y cuatro años después no han dicho nada que niegue el procedimiento que se llevó a cabo en México”, enfatizó Gertz ayer para que lo escucharan también en EU de Trump.

#

Columna En Privado

Un conocido de México en tiempos de AMLO/Joaquín López-Dóriga

Milenio, 

La decadencia pasa por el odio, el rencor y la pérdida de esperanza e ilusión.

Florestán

El nuevo director de la DEA, Terry Cole, designado ayer por Donald Trump, es un conocido de México y especialista en el combate a la producción y tráfico de fentanilo. Aquí fue director regional interino de esa agencia para nuestro país, Centroamérica y Canadá.

Cole fue jefe de gabinete y oficial ejecutivo en la división de Operaciones Especiales del Departamento de Justicia, representante de la DEA ante el Consejo de Seguridad Nacional y jefe de la oficina del titular de Operaciones Globales de la misma oficina, antes de llegar a su oficina en la embajada de Paseo de la Reforma.

Especialistas consultados lo ubican aquí en el primer año de gobierno de López Obrador, 2019, e indican que participó en la vertiente de inteligencia de la fallida captura de Ovidio Guzmán, en Culiacán, el 17 de octubre de aquel año, cuando la banda de los hijos de El Chapo Guzmán se plantó ante las unidades familiares de la Novena Zona Militar, lo que llevó a que el mismo presidente ordenara a los soldados que lo soltaran, como fue. El 5 de enero de 2023 sería recapturado en su casa de Jesús María, en medio de un tiroteo que nunca se detalló.

Del caso Ovidio fue testigo Cole y también de la ruptura de López Obrador con la agencia que ahora dirige, lo que para el ex presidente es un factor con el que no contaba.

Cole es especialista en el tema fentanilo y está convencido y documentado que, a diferencia de lo que siempre ha dicho el ex presidente, se produce en México. También es el más informado sobre los cárteles de Sinaloa y Jalisco contra los que su jefe, Trump, tras declararlos organizaciones terroristas, ha dicho que los va a atacar hasta aniquilarlos.

La contraparte mexicana del director de la DEA será Omar García Harfuch, que no sé si se conocieron en su paso por Ciudad de México.

Pero al que en esa agencia respetan, y el trato y comunicación serán clave.

RETALES

1. RESPUESTA. Ayer en la mañanera, el secretario de la Defensa, general Ricardo Trevilla, reconoció la existencia de vuelos de aviones espía de Estados Unidos en litorales del territorio, pero sin entrar en el espacio aéreo. Todos van por información de los cárteles;

2. NEPOTE. Félix Salgado, que siempre ha querido ser gobernador de Guerrero, hoy es senador reelecto y clave en el subgobierno de su hija Evelyn, se ve frenado por la iniciativa de la presidenta Sheinbaum contra el nepotismo en cargos de elección popular. Y dijo orondo: me espero al 33; y

3. FALLO. Mañana se discute en el pleno de la Corte el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena contra la reforma judicial y el Tribunal Electoral quiere que se abstengan cuatro ministros por haber expresado críticas a dicha reforma. Y las tres ministras que se han manifestado a su favor, ¿no se tendrían que excusar también? 

Nos vemos mañana, pero en privado

#

La mala memoria de Sheinbaum y el enredado caso Cienfuegos/Héctor De Mauleón

El Universal, | 12/02/2025 |;

En una conversación de BlackBerry intervenida por la DEA, un tal Superman hablaba con el narcotraficante Juan Francisco Patrón Sánchez, El H2, del Cártel de los Beltrán Leyva. Patrón Sánchez quería saber si “El Padrino” con el que Superman había hablado varias veces y que daba protección al cártel era o no el general Salvador Cienfuegos, entonces secretario de la Defensa, “porque me dicen que es un personaje retirado el contacto que tenemos… y me deja bien agüitado cuando me dicen eso”.

Patrón Sánchez razonó que si su contacto era en realidad un militar retirado, ¿qué pasaría con todo “el cariño” (el dinero) que le habían dado? Superman le contestó: “Que yo sepa no, no está retirado”.

Respondió Patrón: “Pues Cienfuegos noo, cómo va a estar retirado si es el secretario de la Defensa”.

Superman describió entonces al hombre con el que se había reunido para pactar la protección al Cártel de los Beltrán: “Alto, blanco, cacarizo, medio llenito….”.

La DEA seguía a Patrón Sánchez desde el año 2013. En las comunicaciones intervenidas apareció frecuentemente un personaje señalado como “Zepeda” o como “El Padrino”.

En un mensaje con ortografía atroz que según la DEA había sido enviado por el general Cienfuegos a un sobrino de Patrón Sánchez, el secretario de la Defensa supuestamente escribía: “diga le a su tio que le mande para los refrescos a mi amigo y de pasada ami bueno si se puede”.

En otros mensajes, el sobrino del narcotraficante avisaba que finalmente se había reunido con El Padrino, que este se había presentado como “salvador sinfuego sepeda” y que mandaba decir que “usted duerma tranquilo que a usted un operativo no le entran” y “que a usted jamás se lo van a chingar con marinos ni con militares y que a partir de mañana tampoco con la pfp”.

Todo esto es parte de las “evidencias” que la DEA recabó en contra del general y que forman parte del expediente que el gobierno de Estados Unidos entregó luego al gobierno mexicano.

Desde luego, todo lo anterior suena extremadamente delirante.

Hay otra cara de la historia: el periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro “A sus órdenes, mi general. El Caso Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar”, relata que la DEA había encontrado el nombre del general Cienfuegos en las declaraciones de cerca de 40 operadores y lavadores de dinero de los Beltrán. Esa información, cuenta Esquivel, fue entregada al entonces subprocurador Richard Donoghue.

Hoy se sabe que el primero en involucrar a Cienfuegos con el crimen organizado fue el exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, acusado de narcotráfico, y quien buscaba que el gobierno de Estados Unidos redujera su sentencia.

La investigación que dio origen a la Operación Padrino y terminó con el arresto del general en un aeropuerto de Los Ángeles en 2019, fue tejida por la DEA en secreto. Esquivel pudo seguirle la pista gracias a fuentes del gobierno de Estados Unidos que conocían de cerca las pesquisas y que no estarían de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum de que “no hubo pruebas suficientes” en contra del exsecretario.

Según la acusación del Departamento de Justicia, el exsecretario Salvador Cienfuegos había perseguido a los rivales de los Beltrán, había facilitado las operaciones criminales de Patrón Sánchez y había alertado a este sobre operativos llevados a cabo por agentes de Estados Unidos: era, en resumen, cómplice en el tráfico y la distribución de estupefacientes.

Los cargos penales en contra del exsecretario fueron retirados, sin embargo, “por un asunto de política exterior, en reconocimiento a la fuerte alianza judicial entre Estados Unidos y México” y para que Cienfuegos pudiera ser investigado y acusado de acuerdo con las leyes mexicanas. Sostiene Esquivel que el expediente armado por el gobierno de EU era muy distinto, mucho más sólido, que el que al final se entregó al gobierno mexicano. En todo caso, la FGR exoneró al general “por falta de pruebas”, pero esa investigación nunca se conoció. Lo que sí se supo fue que el gobierno de AMLO había pedido la liberación del general, por presiones del Ejército, con la amenaza de que en caso contrario serían expulsados los agentes de la DEA que operaban en México.

El dinero que Cienfuegos habría recibido del narcotráfico nadie lo ha encontrado. Y hay que recordar que en aquellos días trascendió incluso que al dejar la Sedena había comprado un Audi a crédito.

“¿Tú crees que si el gobierno de Estados Unidos hubiera tenido realmente algo en contra del general Cienfuegos lo habría liberado?”, preguntó el lunes la presidenta Claudia Sheinbaum con extraña ausencia de memoria.

Al hacer este recuento, con algunos datos extraídos de columnas de años anteriores, me llama la atención la súbita credibilidad que hoy Sheinbaum concede al gobierno de Estados Unidos: es algo que hay que tener en cuenta en previsión de acontecimientos y anuncios futuros.

Y llama la atención también la defensa que ella y su fiscal han hecho de un alto secretario del régimen neoliberal, que ha sido acusado de ser tapadera, cómplice impúdico del narcotráfico. ¿Por qué será?

@hdemauleon

##

Coordenadas

Trump y la ‘teoría del loco’/Enrique Quintana

El Financiero, febrero 12, 2025 | 

Donald Trump no es un negociador tradicional. Su estilo no sigue las reglas diplomáticas ni los protocolos esperados. Es un empresario que trasladó su estrategia de negocios a la política, utilizando métodos de presión, amenazas y la buena dosis de imprevisibilidad que lo caracteriza.

El pasado 5 de febrero publicamos en este espacio un texto titulado ‘Lecciones para lidiar con Trump‘. Van algunas sugerencias adicionales.

1. No caer en el juego de las amenazas.

Uno de los recursos favoritos de Trump es lanzar amenazas extremas al inicio de una negociación. Esto lo hace para crear un clima de urgencia y obligar a la otra parte a reaccionar rápidamente. Lo vimos con su manejo del T-MEC, cuando amenazó con salirse del acuerdo si no obtenía mejores condiciones. También lo ha hecho con China, la Unión Europea y hasta con la OTAN.

La estrategia para neutralizar esta táctica es no reaccionar de inmediato. Quienes han tenido éxito negociando con Trump han entendido que sus amenazas iniciales rara vez se cumplen en su totalidad. Su objetivo no es siempre llevarlas a cabo, sino generar incertidumbre y debilitar la posición de su contraparte.

2. Controlar la percepción pública.

Trump es un maestro del marketing. Sabe que una negociación no solo se libra en la mesa, sino también en la opinión pública. Constantemente busca proyectar la imagen de que está ganando, aunque en la realidad los acuerdos sean menos ventajosos de lo que parece.

Por eso, es clave que los países y empresas que negocian con él manejen bien la comunicación. Responder con claridad y evitar que su narrativa domine el debate es fundamental.

3. No mostrar desesperación.

Otro pilar de su estrategia es hacer que la otra parte parezca la más necesitada del acuerdo. Si un país o empresa muestra urgencia por cerrar un trato, Trump lo usará para obtener más concesiones.

La clave es actuar con paciencia y estar dispuesto a retirarse de la negociación si es necesario. Un ejemplo fue la cumbre con Corea del Norte en Hanoi en 2019, cuando Trump se levantó de la mesa al ver que no obtenía lo que quería. Esa misma estrategia puede aplicarse en su contra.

4. Resistir la ‘teoría del loco’.

Trump ha adoptado la llamada 'teoría del loco', utilizada por Richard Nixon durante la Guerra Fría. Esta estrategia consiste en hacer que la otra parte crea que el líder es impredecible y capaz de tomar decisiones extremas. El objetivo es sembrar el miedo y hacer que los adversarios prefieran ceder antes que arriesgarse a lo que pudiera hacer ‘el loco’.

Si bien Trump proyecta la imagen de alguien dispuesto a ir hasta las últimas consecuencias, en la mayoría de los casos busca una victoria simbólica más que una confrontación real. Las veces que se ha enfrentado a oponentes que no han cedido rápidamente, ha terminado renegociando o bajando el tono de su discurso. No es “Terminator” sino “Negotiator”, diría el ingeniero Slim.

5. Construir alianzas y negociar en bloque.

Trump prefiere negociar de manera bilateral porque le da más control. Si enfrenta a un solo oponente, puede aplicar su estilo de presión sin mayor resistencia. Pero cuando se encuentra con bloques unidos, pierde margen de maniobra.

Por eso, la mejor estrategia para países o empresas es unirse a otros actores con intereses similares. En el tema de aranceles es crucial para México obtener aliados dentro de Estados Unidos y en otros países.

6. Ofrecerle una victoria simbólica

Trump valora las apariencias. Muchas veces, lo que busca no es solo un buen acuerdo, sino un triunfo mediático que pueda vender a su base de seguidores.

Aprovechar esto puede ser una estrategia útil. En vez de rechazar completamente sus demandas, se le puede dar algo que pueda presentar como una ‘gran victoria’, aunque en realidad el costo sea bajo para quien negocia con él.

Negociar con Trump no es fácil, pero tampoco es imposible obtener ventajas. Su estilo de presión extrema, amenazas y uso de la ‘teoría del loco’ puede ser contrarrestado con paciencia, estrategia y un manejo inteligente de la percepción pública.

No reaccionar a sus amenazas iniciales, controlar la narrativa mediática, evitar mostrar desesperación, actuar en bloque y, cuando sea necesario, darle una victoria simbólica pueden marcar la diferencia entre ser aplastado en la mesa de negociación o salir con un acuerdo favorable.

##

Atando Cabos

Separar al poder político del poder criminal/Denise Maerker

Milenio.

¿No quiere o no puede Claudia Sheinbaum mandar un potente mensaje de que durante su gobierno no se tolerará ninguna complicidad entre autoridades y crimen organizado? Vale la pregunta porque no se le aprecia ninguna determinación en esta materia. La respuesta de sus detractores es que no lo hace porque obviamente busca defender a toda costa a sus correligionarios (sería la peor de las razones). Puede ser, pero esa explicación parte de la idea, arraigada en nuestro país desde la época priista, de que todo presidente, por definición, es absolutamente poderoso. La verdad es que los estudios más serios sobre el poderío real del poder central durante la época priista muestran que su poder era mucho menor de lo que se pensaba y que, de hecho, lo que el priismo desarrolló fue un complejo y sofisticado método de ajustes y negociaciones constantes entre el poder central, las élites locales y los poderes fácticos.

Cabe la pregunta de qué tanto poder tiene realmente hoy la Presidenta. Qué tan sólidos son sus apoyos. Está claro que sí tiene la intención de consolidar un poder fuerte, lo vemos con las iniciativas que mandó al Legislativo en las que se pretende eliminar la reelección inmediata y el nepotismo electoral. En ciertas regiones del país se han ido generando cacicazgos familiares gracias a la reelección y a la alternancia de miembros de una misma familia en los puestos de poder. Si a eso agregamos que esos grupos locales, en muchos casos, se han asociado con bandas criminales o, peor aún, se han convertido en grupos criminales, se entiende por qué son hoy auténticos islotes sustraídos al control del Estado: reciben recursos de la Federación o de los estados que desvían para sus propios fines, mantienen alianzas criminales mutuamente beneficiosas y, cuando se requiere, respaldan al partido que les garantiza las candidaturas enviando acarreados o garantizando votos. Plantear el fin de la reelección y del nepotismo es asestar un golpe contra esos cacicazgos. Las resistencias dentro de la mayoría no se han hecho esperar, aunque no son abiertas ni públicas.

Hay dentro de la alianza gobernante una disputa abierta y clara por el poder entre quienes quieren centralizarlo y construir un movimiento disciplinado (ver el empadronamiento a marchas forzadas de Morena que busca afiliados individuales y no controlados por mediadores) y los que pretenden mantener un statu quo que les ha garantizado pingües ganancias. ¿Es esta la explicación de la inacción de la Presidenta? ¿Por eso no ha procedido la fiscalía en contra de gobernadores o ex gobernadores ligados con el crimen organizado? ¿Está la Presidenta midiendo si le alcanzan sus apoyos para afectar a quienes forman parte de la alianza que la sostiene? O es simple impericia política como la que demostró al no invitar a Norma Piña el 5 de febrero a la ceremonia del aniversario de la Constitución. No lo sabemos aún.

Lo que está en juego es mucho más que un arreglo entre corrientes morenistas: es el grado de autonomía de la Presidenta frente a esos grupos de poder fácticos y, por lo tanto, la capacidad del Estado mexicano para sacudirse la colonización criminal de las instituciones que padecemos.

De lo que no hay duda es que urge, por el bien del país y para mantener la tan mentada soberanía, separar al poder político del poder criminal.

##

Arsenal/ Francisco Garfias

Los reyes del nepotismo

Excelsior, 

Para nadie es un secreto que la cuatroté tiene incrustados a familiares y amigos en todas las esferas y niveles de gobierno. Apellidos como Batres, Alcalde, Monreal, Salgado, Gallardo, Jara, alimentan las críticas en ese sentido.

El pasado 5 de febrero, la presidenta Sheinbaum envió al Congreso la Ley contra el Nepotismo, que aplicará hasta 2027, año electoral.

La iniciativa levantó cejas en funcionarios y militantes del oficialismo. Otros se la tomaron con filosofía.

Uno de los más aludidos es el senador Félix Salgado Macedonio. Su hija es gobernadora de Guerrero y todo apuntaba a que él buscaría sucederla.

Pero ayer aseguró que apoya la iniciativa de Sheinbaum y se dijo dispuesto a esperar hasta 2033 para poder entrarle como candidato, si el pueblo de Guerrero así lo decide.

Añadió: “Me pasa lo que al chivo de la campana, me la colgaron a mí, pero en realidad la bronca no es conmigo. Sé que va por otro lado, pero no lo voy a decir”.

No hubo modo de que dijera quién, pero sus palabras dejaron pistas.

Más adelante destacó: “Ya fui acá con los del Verde. Acá mi hermano Manuel Velasco. Le digo: hermanito, la Presidenta de la República te dio un beso en la mano. Eres el único político al que le ha besado la mano. Ni modo que votes en contra. Yo, al contrario, estoy impulsando la reforma”.

Esto llevó a la reportera Leticia Robles a preguntarle si la reforma va dirigida a algunas personas, por ejemplo la senadora del Verde, Ruth  González, esposa del gobernador de San Luís Potosí, Ricardo Gallardo. 

Todo SLP sabe que Gallardo quiere dejarla como su sucesora en Palacio de Gobierno. Se sabe también que otra carta fuerte para gobernar ese estado es Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación en el gabinete de Sheinbaum.

Saque conclusiones.

*Otro que declaró sobre nepotismo es Ricardo Anaya, coordinador de los senadores del PAN.

Dijo al respecto: “Morena trae un relajo con el nepotismo. El exjefe de Gobierno (Batres) dejando a la hermana como ministra; el expresidente (López Obrador) dejando al hermano de secretario de Gobierno en Tabasco.

“Si ustedes revisan, los reyes del nepotismo son justamente los administradores de Morena”, subrayó.

La iniciativa de ley dice que se entenderá por nepotismo la designación, nombramiento o contratación que realice un servidor público de personas con las que tenga lazos de parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado o vínculo de matrimonio o concubinato, para que preste sus servicios en la misma institución, dependencia o ente público en el que éste labore.

El tema nos llevó a buscar en Google ejemplos de nepotismo. En el portal de noticias Primera Línea de Oaxaca, leímos la siguiente nota: “Hijos, sobrinas y nueras: familia del gobernador Salomón Jara continúan apoderándose de altos cargos en función pública”.

El señalamiento se acompaña de una circular de Morena, fechada el pasado 4 de febrero, en la que informa que la dirección general del Infonavit nombra a Shunaxhi Nabaany Magdalena Jara, hija del mandatario estatal, como encargada de despacho en Oaxaca. ¿Qué tal?

*La semana pasada el INE aprobó la solicitud de registro como partido político a SomosMX, una agrupación política que se inspira en el modelo de María Corina Machado en Venezuela. 

La opositora a Nicolás Maduro logró ponerse por encima de las ideologías”, según Fernando Belaunzarán, una de las figuras destacadas de esa agrupación política.

Izquierdista por convicción, Belaunzarán nos dijo que SomosMX quiere abarcar el espíritu “plural e inteligente” de la llamada Marea Rosa, que vimos protestar en las calles de la CDMX contra el autócrata Andrés Manuel López Obrador, en el último lapso de su gobierno.

Le preguntamos si buscarían aliarse con la oposición, en caso de que alcancen el registro. Respondió: “en 2027 no podemos; en 2030 depende con quién y en torno a qué…”.

Otros destacados miembros de SomosMX son Guadalupe Acosta Naranjo, Gustavo Madero, José Antonio Crespo, Cecilia Soto, Edmundo Jacobo Molina. “Y tenemos buena comunicación con Enrique de la Madrid”, remató Belaunzarán.

* Aeroméxico recibió ayer de Cirium, la fuente de aviación más confiable del mundo, la presea que la reconoce como la aerolínea más puntual del mundo. Enhorabuena.


No hay comentarios.:

Audio revela que la mayoría iba por desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Audio revela que la mayoría iba por desafuero de Cuauhtémoc Blanco El UNIVERSAL,  29/03/2025 ; Enrique Gómez, reportero.. En la sesión de la...