27 mar 2025

Las columnas políticas hoy, jueves 27 de marzo de 2025

Debe ponerse a debate el fuero": Presidenta CSP

-Sobre esta iniciativa del diputado Ramírez Cuellar de eliminar la figura del fuero a diputados federales y a gobernadores, ¿usted considera que ya es tiempo de eliminar esta figura del fuero?-, le preguntan a CSP.


CS.: Sí creo que se debe discutir, sí creo, hay que ponerlo a debate, creo que sí. Nosotros siempre estuvimos en contra del fuero. Y es algo que se tiene que poner a debate….

¿Y el caso de Cuau Blanco?

_-Colectivos de feministas ya convocaron a una marcha el próximo domingo para exigir que el exfutbolista Cuauhtémoc Blanco deje su cargo y se enfrente a la justicia por este presunto abuso sexual a su media hermana. ¿Qué piensa de esto, Doctora?

 CS: Es muy importante que se sepa, primero, que la decisión es de la Cámara de Diputados, pero es muy importante que sepa la gente que eso no quiere decir que no siga la investigación.

Sería muy bueno, por ejemplo, que Cuauhtémoc Blanco fuera a declarar a la Fiscalía y que diera su declaración.

-Pero iría con fuero.., le insisten..

CS: Sí, pero eso no quiere decir que se interrumpa la investigación. Además, ahora hay un nuevo fiscal en Morelos. ...

Nosotros no vamos a proteger a nadie, eso tiene que quedar clarísimo, pero tiene que demostrarse que, en efecto, hay un delito. ¿Quién lo define? La Fiscalía. (no es la fiscalía c. Presidenta sino un juez y un debido proceso)

Entonces, tiene que seguir la investigación, la investigación no se cierra, dijo..

Y subrayó que "esta idea de que “ahora, la Presidenta está protegiendo”. ¡Yo no protejo a nadie!; protejo al pueblo de México, es mi responsabilidad, y a mi familia. Pero nosotros no vamos a proteger a una persona que haya cometido un delito.

Y Blanco fue a declarar…

Tras la comparecencia, la Fiscalía de Morelos afirmó que actuará con responsabilidad y legalidad, sin juicios anticipados.,y evitando toda forma de politización o revictimización", añadió.

En un comunicado, informó que el diputado  acudió voluntariamente en relación a la denuncia presentada en su contra por violación.

"Esta institución reitera su compromiso con la imparcialidad y el respeto irrestricto a los derechos humanos de todas las personas, sin distinción de cargo, filiación política o condición pública", afirmó la dependencia.

Señaló que el procedimiento se desarrolló bajo los protocolos normativos establecidos, garantizando confidencialidad y respeto.

Blanco aseguró que va a dar la cara cuando sea necesario, pero descartó pedir licencia para renunciar al fuero constitucional  ( no es tonto sabe que si peierde el fuero va a prisión de manera automática, asi está en la ley la violación, ún en caso de tentativa, es delito que ameritan prisión preventiva oficiosa;; es algo que no debe ser, se debe privilegiar la preunción de inocencia..

En entrevista con medios Blanco dijo que el proceso en su contra son "trancazos políticos" y acusó al ex Fiscal General de Morelos, Uriel Carmona, de estar detrás en ello…

Mmm.

La misma narrativa trae Monreal y CSP.., le echan la culpa al fiscal Carmona…; Monreal dijo hoy que está profugo…

Lamentó Monreal  que algunas legisladoras utilicen la coyuntura para convertirse en "heroínas temporales". (¡se refiere a la diputada Ealy?)…

Por supuesto pero no la mencióna por su n ombre

En  Morena hay madurez, hay inteligencia, y vamos a superar este diferendo", afirmó.

Reconoció que no aceptaron la solicitud de desafuero de Blanco porque provenía de una Fiscalía encabezada por Uriel Carmona, a quien calificó como "un personaje siniestro"., que está procesado y está prófugo, y que nos envió como una manzana envenenada, el mismo día que iba a ser destituido,

Consideró correcto que Blanco se presentara este jueves ante la Fiscalía de Morelos y sobre los cuestionamientos sobre el hecho de que lo hizo sin haber renunciado al fuero, dijo que esa es una decisión que sólo le compete a él.

Sobre los enfrentamientos entre morenistas como María Teresa Ealy y Enique Vázquez, luego de que ayer éste último insinuó que en la casa de la legisladora y su familia nuclear hay violencia de género, el coordinador justificó que son jóvenes y las pasiones se desbordan.

Pero se solidarizó con las diputadas morenistas que votaron a favor de desechar el desafuero que, consideró, han sido atacadas injustamente en sus distritos y en sus estados.

Dijo que no le parece justa la guerra sucia que se ha desatado contra ellas, ya que el sentido de su voto era un acuerdo de la bancada y, sin dar nombres, lamentó que algunas legisladoras usen la coyuntura para convertirse en "heroínas temporales".

Mmm.

##

Trump golpea a la columna vertebral del TMEC/Salvador García Soto

El imprevisible Trump lo volvió a hacer y se adelantó a sus propios plazos para golpear a una industria que para México representa un pilar de su economía

EL UNIVERSAL, | 27/03/2025 |

Si algo hubiera que reconocerle a Donald Trump, es que el desbordado presidente de los Estados Unidos está cumpliendo todas y cada una de sus promesas de campaña a sus millones de votantes, aunque eso, que se puede considerar un caso atípico y poco visto en la política —donde lo común es el incumplimiento y el engaño—, tal vez satisfaga a sus electores, pero está poniendo de cabeza al mundo y a la economía no sólo internacional, sino de los propios estadounidenses. Porque con su firma ayer de la Orden Ejecutiva con la que declara “aranceles permanentes” del 25% a todos los autos que no se fabriquen en territorio de la Unión Americana, Trump está golpeando y fracturando a la columna vertebral del T-MEC que hoy sostiene la economía de Norteamérica.

La industria automotriz representa, sin duda, la cadena de producción más acabada en el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá y es el principal motor que integró los procesos productivos entre los tres países y convirtió al bloque comercial del Norte de América en uno de los mercados más productivos y atractivos del mundo, colocando a los tres países que lo integran como una potencia automotriz en el mundo, sólo superada por China, y seguida por Japón, India y los países de la Unión Europea.

Es a esa columna y a ese motor a los que el presidente estadounidense está afectando con su decisión de cobrarle impuestos a sus dos principales socios comerciales por cada auto que exporten a los Estados Unidos, y es, en los hechos, la sentencia de muerte para el T-MEC, cuyo futuro está literalmente colgado de alfileres, ante la amenaza también anunciada ayer por Trump, en la que advierte “nos vemos el 2 de abril” para la imposición de los llamados “aranceles recíprocos”, que podrían incluir otros productos y mercancías claves en el intercambio del tratado trilateral norteamericano.

Ayer mismo, ante el desplante de Trump, reaccionó Canadá, que a través de su nuevo primer ministro Mark Carney, acusó que el presidente estadounidense viola el T-MEC con una acción que calificó como injustificada. “Es totalmente incompatible con el T-MEC y de hecho, con la larga historia de relaciones en el sector automotriz (entre Canadá y EU) que se remonta al pacto automotriz". Los aranceles, dijo Carney, “es un atentado a los trabajadores canadienses, a los que defenderemos junto con nuestras empresas, defenderemos a nuestro país y lo defenderemos juntos”.

Anoche mismo la Unión Europea lamentó la decisión de la Casa Blanca y anunció que evaluará la respuesta que le darán a Trump en los próximos días. “La industria automotriz impulsa la innovación, la competitividad y la creación de empleo de alta calidad, gracias a cadenas de suministro profundamente integradas a ambos lados del Atlántico. Los aranceles son impuestos, perjudiciales para las empresas y peores para los consumidores, tanto en EU como en la Unión Europea", dijeron en un comunicado.

Veremos qué responde mañana la presidenta Sheinbaum, que había anunciado que sería hasta después del 2 de abril cuando su gobierno definiera qué medidas tomaría si se le imponen aranceles. Pues bien, el imprevisible Trump lo volvió a hacer y se adelantó a sus propios plazos para golpear, con un mazo arancelario, la columna vertebral del T-MEC y una industria que para México representa un pilar de su economía y sus exportaciones, que tan solo en el 2023 alcanzó el valor del 4.74 del PIB nacional y para el primer trimestre de 2024 había superado el 6.26 billones de pesos.

La amenaza de recesión sobre la economía mexicana, con un decrecimiento del PIB en 2025 que ya pronostican varios organismos nacionales e internacionales, cada vez se ve más cerca. Parece que la “cabeza fría” y la “serenidad en las respuestas”, no lograron contener al tsunami de pelo rubio que tirará a la economía de México y de la región.

NOTAS INDISCRETAS…

Amén del ridículo vergonzoso que protagonizaron protegiendo y arropando a un presunto violador, las diputadas y diputados de Morena, que derrumbaron de golpe el discurso y la credibilidad de la presidenta Sheinbaum sobre un “gobierno de mujeres y para las mujeres”, también resultaron ser agresivos e intolerantes contra sus propios compañeras y compañeros de bancada que decidieron no solapar al diputado Cuauhtémoc Blanco. Varias legisladoras morenistas y petistas han denunciado en redes los ataques y agresiones que recibieron de sus correligionarios por disentir y defender sus convicciones en un tema que claramente no era solo de lealtad partidista o de complicidad con un presunto violador, sino de congruencia y cumplimiento del compromiso para defender los derechos de las mujeres víctimas de agresiones y abusos. Por ejemplo, la diputada María Teresa Ealy, que expuso claramente su posición tanto en medios como en la tribuna de San Lázaro, acusó que sus compañeros de bancada han utilizado su posición en el caso del desafuero del diputado Blanco para agredirla y violentarla política y personalmente. La legisladora señaló directamente a tres diputados que aparecieron “muy abrazados” apoyando y respaldando al exgobernador de Morelos acusado e investigado por cometer un delito sexual contra una mujer. “Diputada Sandra Anaya Villegas, exijo una disculpa pública. Hoy con tus palabras ejerciste violencia política en mi contra, al señalarme como el conecte con medios de comunicación para difundir información completamente falsa. Eso no solamente es una calumnia, sino que es un intento de descreditar mi voz y mi trabajo, y más grave aún, implica que una mujer no puede hablar por sí misma, que necesita que alguien le diga lo que debe decir y así no soy yo. Lo mismo digo para la diputada Damaris Silva y el diputado Enrique Vázquez, eliminarme de un chat solamente por expresarme, refleja la intolerancia y la corta visión que ustedes tienen. Porque el Poder Legislativo, les recuerdo, es para dialogar, debatir y respetar la pluralidad de poderes, cosa que ustedes no hacen. Además, intentaron reconvenirme por mis expresiones, cuando expresarme libremente es un derecho constitucional que ninguna diputada o diputado puede violentar. No voy a permitir que se me cuestione por ejercer mis derechos ni que se me intente callar con ataques personales, por eso les exijo que asuman su responsabilidad, que no lo nieguen y que ofrezcan una disculpa pública. Si su nombre está manchado, no manchen en el mío. Porque lo que hicieron no solamente me afecta a mí, sino que envía un mensaje peligroso a todas las mujeres en la política, que si nos atrevemos a hablar, seremos castigadas, descalificadas y señaladas. Y eso, no lo podemos permitir”, dijo la diputada morenista en un video que difundió ayer en sus redes sociales…¿Se acuerdan de la controvertida reforma que promovió Morena para legalizar la llamada “cobranza delegada”, que provocó tal escándalo que hasta la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que si la aprobaba su propio partido en el Congreso la iba a vetar? Bueno pues esa iniciativa de la que nadie en Morena asumió la paternidad y que se echaban la bolita unos a otros sobre la autoría de tal propuesta finalmente sí existió y fue revivida por el senador hidalguense Cuauhtémoc Ochoa, al parecer con ayuda del entonces secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y con el “patrocinio” de grandes empresas financieras que dominan ese lucrativo y millonario mercado de los créditos de nómina, entre las que se mencionó a Consupago de Grupo Chedraui. Cuando se intentó saber qué senador o senadora de Morena era el autor de la propuesta que rechazó la presidenta, el senador Ochoa escondió la mano y dijo desconocer el nombre de los promoventes y luego se filtró una copia de dicha iniciativa en la que se proponía legalizar y reglamentar, en la Ley de Instituciones de Crédito, todo lo relativo a la “cobranza delegada” con un marco jurídico que claramente beneficia a los prestamistas pero le impone muchas condiciones a los trabajadores que reciban esos créditos. La iniciativa de la que esta columna tiene copia venía firmada por los senadores de la LXIV Legislatura, Pedro Haces Barba y Miguel Ángel Navarro. Aquí en este espacio publicamos su contenido detalladamente. Pues bien, ahora una Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEM), con sede en Bosques de las Lomas en la CDMX, emitió el pasado 20 de marzo una carta en donde desvela el misterio sobre quién fue el autor real y los promotores de la iniciativa polémica que fue parada en seco por la doctora Sheinbaum. Según la versión de la AMDEM, de la que tenemos copia, refiere que cuando ellos intentaban proponer una reforma legal para regular el mercado de los créditos de nómina y habían hecho consultas con expertos y comparado experiencias de países como Brasil y Colombia, el 20 de diciembre de 2018, ”los senadores Pedro Haces y Miguel Ángel Navarro, de Morena, presentaron una iniciativa para regular las sociedades que otorgan crédito de nómina, sin embargo esa iniciativa no siguió el proceso legislativo. No fue hasta el 9 de diciembre de 2020 que el senador Casimiro Méndez Ortiz presentó una nueva iniciativa la cual sí transitó el proceso legislativo, dictaminándose por las Comisiones Unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos. El Proyecto fue discutido por el Senado y posteriormente enviado a la Cámara de Diputados para su revisión y comentarios el 23 de febrero de 2021. Recientemente esta nueva iniciativa —sigue la carta de la AMDEM— fue impulsada en la actual legislatura por el senador Cuauhtémoc Ochoa, en ese entonces presidente de la Comisión de Hacienda”, indica la asociación de empresas que otorgan créditos de nóminas, quienes desvelan así el misterio de la paternidad de la nueva propuesta que estuvo a punto de avanzar por la mayoría de Morena pero que frenó bruscamente la Presidenta. Y para que no queden dudas de quién fue el autor y quién revivió un proyecto que traía fuertes intereses económicos detrás, la AMDEM insiste en su carta que la reforma legal que promovió el senador Ochoa en los primeros días de febrero de este año “no tiene relación alguna con lo propuesto en su momento por el actual gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, y por el diputado federal Pedro Haces Barba, de quien por cierto, dicen los empresarios, “ni el diputado Haces ni ninguno de sus familiares tienen propiedad accionaria en ninguna financiera que pertenezca a esta asociación”. ¿Y entonces, por qué a espaldas de la presidenta Sheinbaum el senador Cuauhtémoc Ochoa intentó hacer avanzar una ley que no le gustaba a la mandataria? O quizás la pregunta correcta no sería por qué, sino por cuánto…Se baten los dados. Capicúa y repetimos tiro.

##

Estrictamente Personal

Espíritu de cuerpo/Raymundo Riva Palacio

EL Financiero,  marzo 27, 2025 |

La imagen lo dice todo. Cuauhtémoc Blanco en la tribuna de la Cámara de Diputados, diciéndose inocente de la imputación de tentativa de abuso sexual contra su media hermana, y ofreciendo ir a declarar ante la autoridad ministerial porque no tiene nada que temer. Es patético. El valiente con el fuero a cuestas. Alrededor de él, más de una decena de diputadas de Morena lo arroparon gritando “¡no estás solo!”. El clamor exhibe a todas. No votaron en contra de su desafuero por una razón de técnica-jurídica, como alegaron, sino porque a los suyos nadie los toca. La instrucción provino de los hombres y su acatamiento no sólo mostró el pacto patriarcal vigente, sino que mostró que el espíritu de cuerpo del régimen está por encima de todas las cosas.

Blanco está arropado por el obradorismo. Por eso se dieron todas las ilegalidades e irregularidades que llevaron al voto para evitar el desafuero, como había pedido la fiscalía de Morelos. La solicitud la recibió el presidente de la Comisión Instructora, Hugo Eric Flores, que debía analizarla. Flores era el líder del Partido Encuentro Social que en 2018 llevó a Blanco como candidato común con Morena a la gubernatura de Morelos.

Tres miembros de la Comisión se pronunciaron por su admisión, recordó Germán Martínez del PAN. “En ese momento el presidente (Flores) ordenó un receso de la sesión”, agregó en el pleno de la Cámara. “Al reanudarse llegó este dictamen (que desechaba la petición). No hubo admisión, contestación, periodo de pruebas, alegatos, y se pretende dar resolución sin oír a las partes, ni mucho menos ‘practicar todas las diligencias necesarias’, como nos autoriza la ley”. En otras palabras, el caso estaba decidido antes de que llegara a San Lázaro.

Ivonne Ortega, de Movimiento Ciudadano, se convirtió, retomando el sentir de mi compañera en N+ Foro Ana Lucía Ordoñana, en la representante de muchas, cuando peleó en la tribuna de San Lázaro para llegar al presidente de la cámara, Sergio Gutiérrez Luna, títere del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, y reclamarle haberle dado la palabra final de la sesión a Blanco, rompiendo toda la norma. Expresaba en su lenguaje de cuerpo, sus gestos y sus recriminaciones la frustración y la impotencia de un ejercicio arbitrario y pendenciero de Morena, el Partido Verde y el PRI, cuya indignidad aumenta su leyenda negra, donde cambiaron sus votos por impunidad de otro, su líder Alejandro Moreno, que también está sujeto a un proceso de desafuero por enriquecimiento ilícito cuando fue gobernador de Campeche.

Todas las mujeres de Movimiento Ciudadano y del PAN votaron por el desafuero y que Blanco, inocente hasta que se compruebe lo contrario, enfrentara el proceso sin blindaje legislativo. Treinta y siete diputadas y diputados del PT, que forman parte de la coalición de gobierno, querían quitarle el fuero a Blanco. En el Partido Verde, donde los votos suenan a metálico, sólo dos mujeres se sumaron a la minoría. En Morena, donde había expectativa que todas las mujeres de la bancada apoyaran el desafuero, apenas si una veintena votaron por él.

El grito de celebración de Claudia Sheinbaum cuando asumió la Presidencia de “¡llegamos todas!”, quedó ahogado en la ignominia del “¡no estás solo!”. ¿Cómo justificar política y moralmente que solo Blanco tuvo derecho a su palabra y jamás se la dieron a su media hermana, que lo acusó del intento de abuso sexual? Lo pretendió Sheinbaum ayer cuando pidió que se viera el “contexto” de la solicitud de desafuero, recordando que la había presentado Uriel Carmona, el exfiscal de Morelos, con quien ella, como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se enfrentó por un caso de feminicidio donde sus versiones son antagónicas. En 53 palabras, politizó todo el tema.

No es de extrañar. Espíritu de cuerpo.

Blanco es diputado plurinominal por decisión del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que ordenó dar el fuero a todos aquellos que hubieran puesto dinero a la campaña presidencial de Sheinbaum. Cuánto le dio, no se sabe, pero la Auditoría Superior de la Federación encontró un desvío de seis mil millones de pesos del erario de Morelos durante su gestión.

Sheinbaum y Morena dicen que no hay impunidad porque sólo se revisó si procedía la solicitud, que puede volver a presentar la fiscalía de Morelos que se encuentra bajo otro titular y con otra gobernadora, Margarita González, muy cercana a López Obrador. González se ha embarcado en una reconstrucción del estado y su fiscalía tiene abiertas varias carpetas de investigación contra Blanco. Hace unas semanas comentó en Palacio Nacional que la acusación contra Blanco era cierta y que había otros dos casos más. Sheinbaum ha ignorado todo. Si el caso de Blanco no la afectaba, estaría del lado de la protección y el encubrimiento.

Como varias veces en los últimos 10 días, no se está dando cuenta de lo que está haciendo. Ayer lo respaldó e ignoró a la víctima. Como en el caso de los desaparecidos, ninguna empatía para la media hermana del diputado. El sistema patriarcal de Morena -y en general de la clase política- la supera. Las mujeres son tokens y pretextos. Se esperaba más de la presidenta en este campo, pero la politiquería pudo más que la sororidad, descalificando la investigación de la Fiscalía de Morelos porque la había llevado a cabo Carmona. En San Lázaro fue diferente. No había esos desacuerdos y rencores guardados; había una instrucción superior -no desde Palacio Nacional-, para la protección de Blanco.

“A una mujer humillada se le debe creer”, dijo Martínez en la tribuna de San Lázaro. “La perspectiva de género busca reequilibrar la relación procesal ciudadana violentada desde el poder”. No fue así el miércoles, día negro para la joven legislatura. Votar su desafuero no habría sido una señal de culpabilidad, sino la puerta para permitir a la víctima ser escuchada y al acusado defenderse. Blindando a Blanco lo condenan. El rechazo al desafuero, paradójicamente, refleja que no creen en su inocencia y por eso había que cuidar a uno de los suyos. Finalmente, espíritu de cuerpo, por más moral y políticamente retorcido que este sea.

#

Prisión sin juicio: la aberración que salvó a Cuauhtémoc Blanco/ Jorge Nader Kuri

El Universal, 

Lo ocurrido esta semana con la votación que evitó el desafuero de Cuauhtémoc Blanco, revela una de las paradojas más agudas del sistema de justicia penal mexicano: en lugar de servir a las víctimas, el diseño actual de la prisión preventiva oficiosa termina beneficiando a los acusados con poder político. La protección que recibió Blanco, acusado por tentativa de violación, no obedeció a una convicción jurídica sobre su inocencia, sino a una realidad mucho más incómoda: si perdía el fuero, iría a prisión de manera automática.

Esa sola circunstancia —la cárcel como consecuencia inmediata del desafuero— obligó a su partido a respaldarlo, incluso a costa de fracturas internas y de contradecir sus principios básicos de género. No fue una defensa de fondo, ni mucho menos un respaldo a su comportamiento: fue, simplemente, una maniobra política para evitar los efectos legales de un sistema que castiga antes de juzgar. Y es que de acuerdo con nuestra Constitución, la violación -aún en caso de tentativa- es uno de los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. Esto significa que, de habérsele retirado el fuero, la cárcel habría sido automática, sin pasar por el tamiz del debido proceso.

Y ahí está el verdadero problema. Este no es un simple caso de “hombres contra mujeres”, como algunas narrativas han querido posicionarlo. Es algo más profundo. Es una manifestación clara de cómo una medida supuestamente diseñada para proteger a las víctimas y a la sociedad, en realidad termina debilitando la justicia y beneficiando a quienes más poder tienen para negociar con ella.

La prisión preventiva oficiosa cancela la posibilidad de que un juez valore los hechos, los contextos y las personas. Reemplaza el criterio judicial por la inercia legal, y obliga a los actores políticos a proteger a sus figuras no por lealtad, sino por temor a las consecuencias de una norma mal pensada a punto de ser aplicada a uno de los suyos. De ahí la paradoja: el fuero, que debería desaparecer frente a acusaciones graves, se mantiene porque su remoción activa un castigo anticipado. Así, el poder se protege, pero no desde el derecho, sino contra él.

Si el sistema permitiera que los imputados aún por delitos graves enfrentaran el proceso en libertad, bajo medidas de control judicial como la entrega del pasaporte, la firma periódica o la localización electrónica, la discusión sobre el desafuero de Blanco habría sido distinta. No habría implicado su encarcelamiento inmediato, y su partido podría haberse desentendido sin incurrir en complicidades políticas. La presunta víctima, por su parte, habría tenido la certeza de que su denuncia no quedaría congelada por el cálculo electoral.

¿Cuándo entenderemos que la prisión preventiva oficiosa no sirve? No protege mejor. Solo obstaculiza los procesos. Mientras el sistema siga tratando la prisión como respuesta automática y no como medida excepcional, la justicia seguirá aplazada, y las víctimas seguirán esperando. La justicia no puede depender de una ley mal diseñada. El Estado no puede seguir posponiendo lo que debe enfrentar con coraje: reformar un sistema que hoy, lejos de ser garantía, es obstáculo. Porque si la cárcel se impone en automático, lo que se castiga no es el delito, sino el proceso mismo.

Jorge Nader Kuri, abogado penalista. jnaderk@naderabogados.com

##

Quién es quién en el Congreso: valientes, traidor@s y machos/Azucena Uresti

El Universal, | 27/03/2025 |;

La Cámara de diputados pintó a México de pies a cabeza ante el caso del diputado morenista Cuauhtémoc Blanco denunciado, por su media hermana, de abuso sexual en grado de tentativa.

En el México de hoy existen:

1. Millones de mujeres que siguen siendo sometidas y amenazadas por los hombres, por muchas razones, ejemplo: miedo a perder su trabajo o su estabilidad. Por lo que sucumben ante ellos o tal vez, también es muy posible, se identifican más con los hombres y luchan contra las mujeres.

2. Muchísimos más hombres, de los que creemos, siguen siendo machos incongruentes, pues en nuestra cara nos dicen que nos apoyan y en cuanto damos la espalda nos apuñalan.

3. Invaluables y valientes mujeres y hombres que bajo riesgo incluso de perder su vida, su trabajo y/o su tranquilidad luchan por sus creencias, por la igualdad y la libertad.

Aquí la lista de quienes traicionaron la lucha y también de aquellos que creen en nosotras. Es un documento, estado por estado, partido por partido, para que siempre tengamos presente quiénes son los y las que mienten viéndonos a los ojos.

Mujeres traicionando mujeres:

Baja California: Alejandra Chedraui, Rocío López, Claudia Moreno, de Morena. Del PVEM Mayra Espino y Ana Santana.

Campeche: Gabriela Basto, Elda Castillo (Morena) y Ariana Rejón (PRI).

Coahuila: Cintia Cuevas, de Morena, Verónica Martínez, del PRI, e Hilda Licerio, del PVEM

Colima: Gabriela Benavides, del PVEM.

Chiapas: De Morena, Carmen Armendáriz, Azucena Arreola, Karina del Río, María Esponda, Rosario Moreno, Sonia Rincón, Rosa Urbina, Alva Zebadúa, Deliamaría González. Del PVEM, Karina Trujillo.

Chihuahua: Graciela Ortiz, del PRI

CDMX: Las morenistas Mónica Fernández, María Morales, María Padierna, Estela Piceno, Edith Segura, Maribel Solache. La priista Mónica Sandoval y del PVEM, Nayeli Fernández, Celia Fonseca y Ruth Silva.

Durango: Alejandra del Valle, Martha García y Alma Vitela, todas de Morena.

Guanajuato: Juana Acosta, Morena.

Guerrero: De Morena, Yoloczin Domínguez y Celeste Mora. Del Verde, María Cabrera y María Nava.

Hidalgo: Las morenistas Astrit Cornejo, Alma de la Vega, Tatiana Ángeles y Mirna Rubio, y Yamilé Salomón, del PVEM

Jalisco: Las morenistas Giselle Arellano, Haydid Arreola, Selene Ávila, Clara Cárdenas, Merilyn Gómez, Sandra González, Marcela Michel, Mayra Palomar, Nadia Sepúlveda.

Estado de México. Las morenistas Mónica Álvarez, Leide Avilés, Anay Beltrán, Claudia Garfias, Isela López, Montserrat Ruiz, Gabriela Valdepeñas, Julieta Villalpando y Dionicia Vázquez. Del PRI, Ofelia Jasso y Laura Ruiz. Del PVEM, Liliana Carbajal, Azucena Huerta y María Mendoza. Patricia Galindo, del PT

Michoacán: Las morenistas Leticia Farfán, Rosa Ortega, Delhi Shember, María Silva, Marcela Velázquez y la independiente Guadalupe Mendoza.

Morelos: Sandra Anaya y Ariadna Barrera, de Morena.

Nuevo León: De Morena, Leticia Chávez, Olga Chávez, Sandra Palacios, Adriana Quiroz, Petra Romero. Del PRI, Ana González y Marcela Guerra.

Oaxaca: Las morenistas Mariana Benítez, Rosa Castro, Irma Juan, Herminia López y Miriam Vázquez.

Puebla: De Morena, María de los Ángeles Ballesteros, Rafaela García, Maiella Gómez, María Orozco, Gissel Santander. Del PRI, Xitlalic Ceja y Nadia Navarro. Así como Fátima Cruz, del PVEM.

Querétaro: Abigail Arredondo, del PRI.

Quintana Roo: De Morena, Santy Montemayor y Freyda Villegas.

San Luis Potosí: Briseyda García y Aremy Velazco, de Morena. María Gaitán y María Noyola, del PVEM.

Sinaloa: Todas morenistas Elizabeth Anaya, Olegaria Carrazco, Danisa Flores, Karina Martínez, Felícita Pompa y Saray Vázquez.

Sonora: Alma Higuera y Dora Moreno, de Morena. Anabel Acosta, del PVEM, y Diana Barrera, del PT.

Tabasco: Las morenistas Rosa Graniel y Beatriz Milland.

Veracruz: De Morena, Magali Armenta, Elizabeth Cervantes, Margarita Corro, Ana Ferráez, Rosa Hernández, Kenia Muñiz, Bertha Osorio, Jessica Ramírez y Dulce Villegas. Lorena Piñón, del PRI, y Blanca Hernández, del PVEM.

Yucatán: De Morena, Zayda Fernández, Jessica Saidén y Jazmín Villanueva.

Zacatecas: María Luévano de Morena y Fuensanta Guerrero, del PRI

El dolor y la decepción son enormes, pero la exigencia de que las mujeres seamos realmente tratadas en condiciones de igualdad debe ser mucho mayor.

A continuación, las listas complementarias:

Mujeres en proceso de independencia:

Edomex: Las morenistas Josefina Anaya, Xóchitl Arzola y Melva Carrasco

CDMX: Gabriela Jiménez, de Morena

Colima: Gricelda Valencia, de Morena

Hidalgo: Eunice Mendoza, de Morena

Michoacán: Rosalinda Savala, de Morena

Mujeres apoyando mujeres:

Aguascalientes: Rosalía León del PT y Anayeli Muñoz de MC

Baja California: las morenistas Evangelina Moreno, Alma Ruiz, Nancy Sánchez y la panista Eva Vázquez.

Colima: Julia Jiménez del PAN.

Chihuahua: Del PAN Carmen González y María Granados. Lilia Aguilar y Marian Durán del PT.

Ciudad de México: Las morenistas María Teresa Ealy, María de Jesús Rosete, Olga Sánchez, Marisela Zúñiga. Del PAN Kenia López y Margarita Zavala. Del PT María de la Luz, Magdalena Núñez y Ana Rojo. De MC Irais Reyes y Claudia Ruiz.

Durango: Silvia Jiménez del PAN y Patricia Flores de MC

Guanajuato: De Morena María Rosales. Del PAN Diana Gutiérrez y Laura Márquez.

Jalisco: De Morena Katia Castillo, Claudia García. Del PAN Paola Espinosa y Paulina Rubio. Claudia Salas de MC.

Edomex: Las morenistas Anaís Burgos, Alma Delia Navarrete y Xóchitl Zagal. Del PAN Ana María Balderas, Teresa Ginez y Amalia Moya

Michoacán: Del PT Mary Bernal y Vanessa López.

Morelos: Magda Salgado, de Morena, y Cindy Winkler, del PVEM

Nayarit: Andrea Navarro, de Morena

Nuevo León: Del PAN, Annia Gómez, Aracely Olguín y Amparo Olivares. Del PT, Olga Herrera. De MC, Paola Longoria.

Oaxaca: De Morena María del Carmen Bautista y Gloria Sánchez. Del PT Martha Cruz, Margarita García y Maribel Martínez. De MC María García

Puebla: Las morenistas Fabiola Pérez, Claudia Rivera y Julieta Vences. Del PAN Genoveva Huerta y Liliana Ortiz. Nora Merino del PT y Amancay González de MC

Querétaro: Rufina Benítez de Morena, Tania Palacios del PAN y Laura Ballesteros de MC.

Quintana Roo: Mildred Ávila de Morena

San Luis Potosí: Nubia Castillo del PAN

Sonora: Patricia Mercado, MC

Tamaulipas: Leticia Gutiérrez, PAN

Tlaxcala: Mariana Jiménez, PAN y Yordana Garay, PT

Veracruz: María Gamboa, María del Rosario Guzmán y Claudia Quiñones del PAN

Yucatán: Abril Ferreyro, PAN y Gloria Núñez, MC

Zacatecas: Noemí Luna, PAN

Hombres apoyando mujeres:

Aguascalientes: Luis García, PAN

Baja California Sur: Armando Díaz del PT

Baja California: Gustavo de Hoyos de MC.

Campeche: Javier Farías, MC

Coahuila: José Anaya, Theodoros Kalionchiz y Marcelo Torres del PAN. Brígido Moreno y Ricardo Mejía, PT

Chiapas: Roberto Albores y Francisco Espinosa del PT.

Chihuahua: Jesús Corral, PT y Jorge Lozoya, MC

CDMX: Fidel Chimal, PAN y José Benavides y Pedro Vázquez del PT

Guanajuato: Miguel Salim, PAN

Hidalgo: Asael Hernández, PAN y Javier Vázquez del PT

Jalisco: Omar Borboa, PAN y José Sánchez, PT

Edomex: Del PT Emilio Manzanilla , José Montalvo y Luis Vilchis. De MC Gildardo Pérez, Juan Ruiz y Juan Samperio.

Michoacán: Del PAN David Cortés, José Hinojosa, Germán Martínez y Armando Tejeda. Del PT Reginaldo Sandoval y José Téllez.

Morelos: Agustín Alonso y Juan Flores de Morena

Nayarit: Del PT Jorge Ortiz

Nuevo León: Pedro Garza. José Gloria y Santiago González del PT. Miguel Sánchez, MC.

Oaxaca: Del PT José Alejandro López

Puebla: José Antonio López, PT

Querétaro: Gilberto Herrera, Morena

Quintana Roo: Ernesto Sánchez, PAN

San Luis Potosí: David Azuara, PAN

Sinaloa: Jesús García, PT

Tamaulipas: César Verástegui, PAN

Veracruz: Sergio Gil, MC y Adrián González del PT

Hombres apoyando hombres:

Aguascalientes: Arturo Ávila, Morena; Humberto Ambriz, PRI.

Baja California: José Fernández, Morena; Fausto Gallardo, PVEM.

Baja California Sur: Alejandro Cota, PVEM.

Campeche: Cristian Castro, PRI; Emilio Lara, PRI.

Coahuila: Francisco Borrego, Morena; Yericó Abramo, PRI; Rubén Moreira, PRI.

Chiapas: José Ramírez, PVEM; Carlos Morelos, PT.

Chihuahua: Héctor Cabada, Morena; Daniel Murguía, Morena; Noel Chávez, PRI; César Domínguez, PRI; Juan Meléndez, PRI; Alejandro Pérez, PVEM.

CDMX: Jesús Álvarez, Morena; Cuauhtémoc Blanco, Morena; Daniel Campos, Morena; Carlos Castillo, Morena; Jaime López, Morena; Sergio Mayer, Morena; Julio Moreno, Morena; Arturo Olivares, Morena; Israel Betanzos, PRI; Carlos Gutiérrez, PRI; Emilio Suárez, PRI; Felipe Delgado, PVEM; Ricardo Madrid, PVEM.

Durango: Juan Moreno, PRI; Arturo Yáñez, PRI; Gerardo Villarreal, PVEM.

Guanajuato: José Aguirre, Morena; Alejandro Calderón, Morena.

Guerrero: Marco de la Mora, PVEM; Gerardo Olivares, PT.

Hidalgo: Daniel Andrade, Morena.

Jalisco: Raúl Álvarez, MORENA; Favio Castellanos, MORENA; Gilberto Castillo, MORENA; Alberto Maldonado, MORENA; Carlos Palacios, MORENA; Antonio Ramírez, PVEM; Francisco Guizar, PT.

Edomex: Fernando Mendoza, Morena; Iván Millán, Morena; Eruviel Ávila, PVEM; Jesús Cuanalo, PVEM; Iván Marín, PVEM; Luis Miranda, PVEM; Héctor Pedroza, PVEM; Luis Martínez, PT; Wblester Santiago, PT.

Michoacán: Ernesto Núñez, PVEM.

Morelos: Víctor Palma, PRI.

Nuevo León: José Narro Céspedes, Morena; Andrés Cantú, PRI; Juan Espinoza, PRI; Carlos Guevara, PVEM; Luis Quiroga, PVEM; José Vega, PVEM.

Oaxaca: Alejandro Avilés, PVEM; Raúl Bolaños, PVEM.

Puebla: Alejandro Carvajal, Morena; Eduardo Castillo, MORENA; Ignacio Mier, Morena; José Gali, PVEM.

Quintana Roo: Luis Aldana, Morena; Juan Carrillo, PVEM.

San Luis Potosí: Francisco Castillo, Morena; Gabino Morales, Morena; Óscar Bautista, PVEM; Ricardo Gallardo, PVEM; Juan Valladares, PVEM

Sinaloa: Mario Zamora, PRI.

Sonora: Manuel Baldenebro de Morena; Jacobo Mendoza de Morena.

Tabasco: Iván Peña, Morena; Erubiel Alonso, PRI.

Tamaulipas: Adrián Oseguera, Morena; José Braña, PVEM; Carlos Cantú Rosas, PVEM; Mario López, PVEM.

Tlaxcala: José Aguilar, PT

Veracruz: Jorge Mier, Morena; Javier Herrera, PVEM; Jonathan Puertos, PVEM.

Yucatán: Óscar Brito, Morena; Venustiano Caamal, MORENA; Luis Oliver, Morena.

Zacatecas: Ulises Mejía, Morena; Ricardo Monreal, Morena; Miguel Alonso, PRI

@azucenau

+

No hay comentarios.:

Réplica d ela UIF a texto de Peniley Ramírez; y ésta revira:

Réplica d ela UIF a texto de Peniley Ramírez; y ésta revira: Respecto a la columna de la periodista Peniley Ramírez, la Unidad de Inteligenc...