27 mar 2025

Mañanera del jueves 27 de marzo de 2025

. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 27 de marzo de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días ¿Cómo están?

Bueno, el día de hoy tenemos mucha información:


Primero, se va a conectar el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que está en Washington todavía, sobre lo que ayer anunció el presidente Trump, del gobierno de los Estados Unidos; las reuniones que él ha tenido con el secretario de Comercio de los Estados Unidos. Eso va a ser primero.

Después, también a distancia, Walmart va a anunciar inversiones que va a hacer en México y también algunas pláticas que hemos estado teniendo para que cada vez sea más el contenido nacional de lo que vendan. Está aquí Ximena, de la Secretaría de Economía, para acompañar este aviso, este informe, este comunicado, esta noticia.


Y después, Conagua, Efraín Morales y Aarón Mastache nos van a platicar sobre el Programa Nacional de Tecnificación de Riego Agrícola, que es muy importante.


Y Ernestina Godoy está aquí también porque el día de hoy enviamos al Congreso las reformas a la Ley de Búsqueda y de Población que anuncié el lunes, sobre el tema de todas las medidas que estamos tomando para fortalecer la investigación y la prevención en el caso de desapariciones.


Y finalmente, Noemí, subsecretaria de Educación Básica, para poder informar, bueno, para poder dar nuestra cápsula de los jueves de “Mujeres en la historia”.


Como ven, es bastante información.


—Bueno, primero, a ver si nos ponen lo que ayer fue publicado, por parte de la Casa Blanca—.


Ayer, el… Si recuerdan, el 2 de abril es el día que anunció el presidente Trump que va a dar a conocer el sistema de aranceles que va a proponer a todo el mundo, incluido, México, pero es para todos los países del mundo.


El día de ayer se adelantó y habló de la industria automotriz. Entonces, en este comunicado ―a ver, si me pasan el micrófono―, en este comunicado dice que: “se firmó una proclamación, por parte del presidente Trump basado en la seguridad nacional de los Estados Unidos, en donde impone un arancel del 25 por ciento a las importaciones de automóviles y ciertas partes de automóviles, abordando así una amenaza crítica a la seguridad nacional de Estados Unidos.


Entonces, dice: “El arancel del 25 por ciento se aplicará a los vehículos de pasajeros importados y camionetas ligeras, así como las piezas clave de automóviles: motores, transmisión, piezas del tren automotriz y componentes eléctricos, con procesos para ampliar los aranceles sobre piezas adicionales si es necesario”.


Esto es para todo el mundo.


Después, vienen dos cláusulas especiales para los países que somos parte del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá:


“A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense”.


Después, hace otro elemento, aquí mismo, dice:


“Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”.


Esto es lo esencial. Hay otros temas que se vinculan con esto.


Entonces, primero esto entraría de acuerdo —no lo dice el decreto como tal, pero información que también fue emitida— entraría entrando en vigor el 3 de abril.


Yo he estado manifestando varias veces que nosotros vamos a dar una respuesta integral a lo que se anunció de acero y aluminio, lo que se anuncia hoy de automóviles, y lo que van a anunciar el 2 de abril posterior al 2 de abril, porque no queremos dar una respuesta a cada tema, sino realmente una respuesta integral.


Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad.


Nosotros tenemos que defender los empleos que se generan en México, los empleos que existen, y a las empresas mexicanas también, eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del país y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro país, de defensa de la soberanía de nuestro país.


Ahora, por supuesto que dentro del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá no debe haber aranceles, esa es la esencia del Tratado Comercial.


Le voy a pasar la palabra a Marcelo Ebrard para que les comente qué es lo que hemos estado platicando con el gobierno de los Estados Unidos. Todavía hay espacios de plática, de colaboración, de negociación que hemos estado teniendo.


Quiero decir también que yo creo que somos el único país que tiene este nivel de comunicación con el gobierno de los Estados Unidos, no solamente, o particularmente con el secretario de Comercio y el que tiene que ver con los tratados comerciales. Ahora, Marcelo lo va a explicar.


Entonces, le paso la palabra a Marcelo y después, de toda la información contestamos sus preguntas.


—Adelante, Marcelo—.


SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: (Enlace videollamada) Presidenta, muy buenos días. Buenos días a todas, a todos, saludándolos desde Washington.


En efecto, el día de ayer, como ya lo comentó la Presidenta, el presidente Trump dio a conocer —y ya se proclamó, es decir, ya se publicó— la decisión de imponer aranceles por 25 por ciento a los vehículos que se importan a los Estados Unidos. Este es un gran cambio en el sistema comercial por sí solo. Y por supuesto, ha sido la principal encomienda de la Presidenta Sheinbaum que cuidemos el empleo y los trabajos, los ingresos, y nuestras actividades económicas en México.


Es muy importante la industria automotriz y la industria de autopartes. Baste tener, entrar a las cifras, exportamos casi 3 millones de vehículos a los Estados Unidos, y tenemos o surtimos el 40 por ciento de todas las autopartes que se consumen acá en los Estados Unidos.


Bueno, hemos sostenido ya seis reuniones con el secretario de Comercio, otras tantas con el titular de USTR, para lograr un objetivo que importantemente nos subrayó la Presidenta Sheinbaum, que es, si van a cambiar el sistema, si vamos a ir a un sistema de aranceles tan altos, lo tenemos que buscar es un trato preferente para México, de manera que tengamos condiciones de proteger nuestros empleos y la actividad económica de México.


Esto, desde luego, ha sido un poco difícil, como ustedes pueden imaginar, pero gracias a la llamada que tuvo la Presidenta Sheinbaum con el presidente Trump, nos abrieron la puerta a las reuniones que acabo de referir.


Ahora, ¿dónde vamos ahorita?


Ya dijo la Presidenta, y lo dice bien, que a partir del 2 de abril podemos presentar una respuesta completa para evitar presentar respuestas fraccionadas antes de que se conozca cuál es el nuevo sistema que vamos a vivir estos próximos años. Entonces, ya en esa fecha podremos dar más información. También, decirles cómo vamos a aprovechar condiciones que están previstas en el Tratado, como las side letters en acero y aluminio y en vehículos, autopartes.


Pero por ahora, les diría yo, lo siguiente: ¿dónde vamos?


Bueno, en primer lugar, que los vehículos fabricados en México, merced a las reglas de origen que se estipularon en el T-MEC, han ido incrementando sus componentes hechos en Norteamérica; por lo tanto, tienen un mayor contenido de partes o componentes de los Estados Unidos.


Si ustedes comparan 2019 con esta fecha, el número o el porcentaje que corresponde a esas partes hechas en Estados Unidos han ido creciendo; por lo tanto, en casi todas las marcas, no al 100 por ciento, pero en la mayor parte de las marcas que están en México, ese componente ya presenta porcentajes más o menos importantes.


Esto ¿qué quiere decir?, que van a tener un descuento. En otras palabras, esos vehículos que estamos exportando no tendrán el 25 por ciento, sino tendrán un descuento, dependiendo la integración que tengan de los componentes que acabo de explicar. Ese es un primer punto muy importante que ya sí fue publicado.


Un segundo punto muy importante que ha sido otra preocupación que nos subrayó la Presidenta Sheinbaum son las autopartes que se producen en México, que en exportación —como ya expliqué— son muy importantes.


Entonces, no se les va a aplicar tarifa para el día 2 de abril.


Estamos en una mesa que se abrió con el secretario de Comercio para cuidar las autopartes mexicanas; que, además, como ya dije, dan el 40 por ciento del total de las autopartes que en Estados Unidos se integran a toda la cadena productiva de los Estados Unidos. Quiere decir, para decirlo más claramente, que ustedes pueden comprar un vehículo hecho en Estados Unidos, pero tiene el 40 por ciento de componentes mexicanos. Entonces, les dijimos: “¿Cómo le vas a cobrar entonces el 25 por ciento de autopartes mexicanas?”


Total, al día de hoy lo que acordamos: hay una mesa de operación de esto que estoy explicando para cuidar toda la (inaudible) mexicana que tiene que ver con autopartes, que es muy, muy relevante.


Otro tema que también se aclaró, que pudimos avanzar en estas pláticas, es que no se le cobre varias veces tarifas a los fabricantes que están en México porque, como alguna vez expliqué en “La mañanera”, que me hizo favor de invitarme la Presidenta: un pistón cruza 7 veces la frontera, imagínense ustedes si le cobran 7 veces el 25 por ciento o el porcentaje que sea. Entonces, esto ya también quedó claramente establecido que no va a ocurrir.


Esos tres puntos han sido motivo de las últimas conversaciones que hemos tenido y ya se tradujeron en la propia proclamación que ayer se publicó en disposiciones del gobierno de Estados Unidos.


Entonces, en resumen, lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que cualquier otro país, como Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos. Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice.


Ahora, el mundo ideal sería que no hubiera aranceles, pero ya es una decisión para todos los países del mundo. Bueno, dentro de esa decisión se nos ha indicado, por parte de la Presidenta: “Busquen que México tenga preferencia o preferencias”, y eso es en lo que estamos avanzando.


Debo decir que he recibido de parte del secretario de Comercio un muy buen trato, que me ha recibido con mucho gusto cada semana, y ha entendido muchos argumentos que le hemos venido presentando para llegar a estas conclusiones.


Todavía nos faltan muchas cosas que estaremos informando en los próximos días, Presidenta, pero eso es (inaudible), al día de hoy y aquí estamos en Washington para (inaudible).


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muchas gracias, Marcelo—.

Informarles también que he pedido también al secretario de Economía y al equipo, que nos podamos reunir con las industrias automotrices, con los directivos globales de las industrias automotrices, para ver el alcance y cómo fortalecer esta integración que tenemos con Estados Unidos.


La industria automotriz mexicana tiene una integración muy alta con Estados Unidos.


Entonces, a todos los que trabajan en la industria automotriz, evidentemente, la Presidenta y México, el Gobierno de México, lo que tiene que hacer es defender los empleos y el fortalecimiento de esa industria, entre otras.


Entonces, vamos a trabajar en ese sentido y el 3 de abril estaremos una respuesta integral de lo que va a hacer México frente a esta nueva situación. Y eso no quiere decir que el 3 de abril se cierran las puertas del trabajo con Estados Unidos, siempre vamos a buscar lo mejor para México en este momento.


Entonces, esta es la respuesta que queremos dar.


Y que sepan que está abierta la puerta de las pláticas con el gobierno de los Estados Unidos. Marcelo está allá. Somos, quizá, el único país que ha tenido esta posibilidad. Entonces, esto sería.


—Y muchas gracias, Marcelo—.


SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: (Enlace videollamada) Gracias, Presidenta. Muy buen día.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Buen día—.


Ahorita… Si quieren, cuando cerremos, preguntamos, nos hacen preguntas, vamos a darle el tiempo necesario a la conferencia para que se pueda todos estos temas.


—Muy rápido, la inversión de Walmart, por favor—.


TITULAR DE LA UNIDAD DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y JEFA DE LA OFICINA DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, XIMENA ESCOBEDO JUÁREZ: Hola, buenos días a todas y a todos.


Con su permiso, Presidenta.


El día de hoy estamos anunciando una inversión con Walmart. Nos acompañan de manera virtual Ignacio Caride, que es el presidente ejecutivo y director general de Walmart México y de Centroamérica, junto con Javier Treviño, también, que es el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica.


Hoy, Walmart cuenta con más de 3 mil tiendas a nivel nacional en formato de Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Supercenter y Walmart Express.


Este anuncio que vamos a dar el día de hoy, y que ahora Walmart nos dará más detalles con Ignacio, es por 6 mil millones de dólares solamente para el año 2025. Esta es una premisa y ahorita, Ignacio ya nos lo contará. Ellos están por entrar a dar el anuncio a sus inversores. Este monto va a ser dirigido para aumentar las tiendas que tienen en México y crear dos nuevos centros de distribución de nueva generación en nuestro país.


Hoy Walmart emplea a más de 200 mil mexicanos y mexicanas en el país. Esta inversión lo que va a hacer es fortalecer que se mantengan esos empleos y buscar aumentar también esos empleos durante el 2025.


Walmart es una de las empresas más grandes que emplea a mexicanas y a mexicanos en el país, entonces también por eso es una inversión sumamente relevante, al igual que también, como lo ha instruido la Presidenta que tengamos inversiones que fortalezcan las directrices y el objetivo del Plan México.


Esta inversión es sumamente importante también para el Plan México por dos cosas:


La primera, porque Walmart hoy tiene 30 mil proveedores en México, de los cuales, el 85 por ciento son pequeñas y medianas empresas.


Y el segundo es porque hoy en México, en todas las tiendas que hay, el 83 por ciento de los productos que se venden en cada una de las tiendas de Walmart es producto 100 por ciento hecho en México que, incluso, Walmart fue una de las primeras empresas que se sumó a la campaña de Hecho en México, que relanzó la Presidenta.


Entonces, estamos muy contentos con este anuncio.


Y le pasaríamos la palabra al presidente de Walmart México, a Ignacio.


CEO DE WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA, IGNACIO CARIDE: (Enlace videollamada) Muy buenos días a todas y a todos. Gracias, señora Presidenta, por la invitación y la oportunidad de realizar este anuncio de inversión con usted.


Nuestra presidenta de Walmart Internacional, Kathryn McLay, con quien usted se reunió en junio del año pasado, le manda un afectuoso saludo.


Gracias también al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y a Ximena Escobedo, por todo el apoyo que nos han brindado.


Lamento no poder acompañarlos en persona. Hoy celebramos nuestro evento anual con inversionistas y analistas que en estos momentos están llegando a nuestras oficinas aquí en la Ciudad de México.


En Walmart de México tenemos el sólido propósito de ayudar a las personas del país a ahorrar dinero y vivir mejor. Para lograrlo, todos los días fortalecemos nuestro compromiso de largo plazo con este gran país. Por eso, hoy tengo el gusto de compartir con ustedes que tan solo en el año 2025 invertiremos más de 6 mil millones de dólares en México.


Como parte de esta inversión, este año brindaremos…. perdón, abriremos más tiendas de nuestro formato Bodega Aurrera, Sam’s Club, Walmart Supercenter y Walmart Express, generando aproximadamente 5 mil 500 empleos directos. Estas nuevas tiendas se suman a las 3 mil 200 que ya tenemos operando en casi 700 municipios en los 32 estados del país.


Además, como uno de los principales empleadores privados de México, esta gran inversión nos permitirá respaldar los más de 200 mil empleos directos y permanentes de Walmart en el país.


Al mismo tiempo, avanzaremos con la construcción de 2 Centros de Distribución nuevos de última generación, uno en el Bajío y otro en Tlaxcala, con aplicaciones de robótica y de inteligencia artificial, que se sumarán a los 21 Centros de Distribución que ya tenemos en México.


Nuestra cadena de suministros de más de 33 mil proveedores, de los cuales, el 85 por ciento son pequeñas y medianas empresas, nos convierte en un importante motor de desarrollo.


El 83 por ciento de todos los productos que vendemos en nuestras tiendas y clubes es orgullosamente Hecho en México, y ya nos hemos afiliado a la campaña impulsada por su gobierno.


Llevamos más de una década apoyando a pequeños productores agrícolas mexicanos para que puedan formalizarse, crecer, acceder a financiamiento y convertirse en nuestros proveedores de manera directa sin intermediarios. Al día de hoy, hemos desarrollado más de 30 mil agricultores.


Por otra parte, a través de nuestro servicio de internet y telefonía Bait, hacemos equipo con el Gobierno de México al ser principal cliente de Altán Redes, y ayudamos a los mexicanos a incorporarse a la economía digital.


Walmart llegó a México hace más de 65 años y aquí estaremos los próximos 30, 60 o 90 años para fortalecer la mejor experiencia de compra omnicanal para los más de 5 millones de clientes que a diario realizan sus compras con nosotros.


Muchas gracias por su confianza. Cuente con todo nuestro compromiso.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muchas gracias—.


La idea, además, que estamos platicando es que, aunque es el 83 por ciento, que es bastante, que siga aumentando el contenido de ventas que viene de la producción nacional, que es parte de lo que estamos trabajando con distintas empresas.


—Muchas gracias, muchas, muchas gracias—


CEO DE WALMART MÉXICO Y CENTROAMÉRICA, IGNACIO CARIDE (Enlace videollamada): Muchas gracias, señora Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias—.


Bueno, vamos a firmar el… si les parece, y luego entramos a agua. —¿Sí? Adelante—.


Es lo que presentamos el lunes. Vamos a seguir platicando sobre esto en otras “mañaneras”, pero estamos enviando el día de hoy al Congreso la reforma, las modificaciones a la Ley de Búsqueda y a la Ley de Población, que fortalece todo lo que platicamos el lunes: la prevención y la atención a personas desaparecidas, además de que nos va a ayudar en general en fortalecer la seguridad y la paz en nuestro país.


(FIRMA DE INICIATIVA DE REFORMAS EN MATERIA DE FORTALECIMIENTO DE BÚSQUEDA, LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS DESAPARECIDAS)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora sí, vamos a riego y luego ya todas las preguntas que quieran.


—Adelante, Efraín—.


DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.


Muy buenos días a todas y a todos.


El día de hoy vamos a presentar los avances del Programa Nacional de Tecnificación. Señalar que es un elemento muy importante dentro del Plan Nacional Hídrico, es un programa que no tiene precedentes en la historia del país, tiene como objetivo fundamental tecnificar más de 200 mil hectáreas a lo largo del sexenio.


Es un proyecto en el que el Gobierno de México va a invertir alrededor de 51 mil millones de pesos durante todo el sexenio y se trata de un esfuerzo, al cual nos ha instruido nuestra Presidenta, de buscar alternativas que nos permitan el uso más eficiente del agua en los procesos productivos y también en el consumo social.


¿Por qué es tan importante el Programa Nacional de Tecnificación?


Es muy importante en razón de que el 76 por ciento del agua que se consume en el país es agua que se consume, precisamente, en el campo. Con este Programa lo que vamos a hacer es:


Eficientar el uso de esta agua, un poquito más adelante vamos a explicar cómo se realiza actualmente.


Incrementar la productividad, es decir, vamos a producir más alimentos con menos agua.


Y parte del agua que se recupere, como ya lo hemos mencionado, se va a destinar para el consumo humano y un elemento muy importante es que también otra parte de esa agua nos va a servir para recargar nuestros acuíferos.


Es decir, se trata de una política que no busca únicamente resolver los problemas actuales, sino sobre todo sentar las bases de soluciones futuras para hacer sustentable el campo mexicano.


Estas son algunas imágenes de cómo se realizan las actividades en el campo en la actualidad. Recordar que hay algunas regiones del país que se encuentran parcialmente tecnificadas. Lo que podemos ver son canales de tierra y el deterioro en el que se encuentran algunos canales revestidos, es decir, canales de cemento que tienen grandes pérdidas producto de la infiltración.


También, en la última imagen lo que vemos son actualmente cómo se riegan las parcelas con agua rodada; es decir, se inundan a veces hasta con láminas de un metro de altura, lo cual representa un desperdicio de agua bastante considerable.


Bueno, un primer elemento de la tecnificación, ¿en qué consiste?, ¿qué es lo que vamos a hacer en el Gobierno de México?


En primer lugar, tecnificar la infraestructura, básicamente el revestimiento de canales con concreto, que nos va a permitir que la conducción se realice de una manera más eficiente, que evitemos el tema de la infiltración.


Tan solo en 2025, se van a revestir más de 315 kilómetros de canales, esto va a representar un ahorro de alrededor del 25 por ciento del agua que actualmente se consume.


También, vamos a realizar el entubamiento de algunos canales que nos va a evitar tener pérdidas por evaporación y también por infiltración. Vamos a realizar del orden de 43 kilómetros tan solo en 2025, con un ahorro estimado de alrededor del 40 por ciento del agua que actualmente se consume.


Y también, la instalación de compuertas automatizadas y manuales, que nos van a permitir mejorar la distribución del agua y también un mejor almacenamiento.


Y, bueno, sistemas de medición con telemetría, que nos van a ser de gran utilidad, porque no se puede administrar lo que no se mide.


El segundo elemento importante es la tecnificación a nivel parcelario. En un primer momento, en 2025, se van a nivelar más de 10 mil 500 hectáreas, esto nos va a permitir un riego más uniforme. Actualmente, la no nivelación de algunos cultivos lo que hace son encharcamientos, que también generan un gran desperdicio.


Se van a, también, establecer canaletas y tuberías multicompuertas al interior de las parcelas, esto va a mejorar la conducción ya en la parcela donde trabajan nuestros agricultores, y va a representar un ahorro de hasta el 30 por ciento del agua que actualmente se consume.


Y, por último, se sistemas de riego por goteo, por aspersión y microaspersión, estos se van a instalar de acuerdo a los cultivos que se tienen en las distintas regiones del país. Es un elemento muy importante de la tecnificación; con esta innovación tecnológica lo que vamos a permitir es que se destine a los cultivos y a las plantas únicamente la cantidad de agua que se necesita y también en los tiempos que se requiere.


Y, bueno, para hablar de manera un poco más detallada de estos planes, si así nos lo permite, Presidenta, tomaría el uso de la palabra el ingeniero Aarón Mastache, que es el encargado de la infraestructura hidroagrícola en la Conagua y también responsable de este Programa de Tecnificación.


Es cuanto.


SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, AARÓN MASTACHE MONDRAGÓN: Muchas gracias, director.


Con su permiso, Presidenta.


Y si me lo permite, quiero mandarle un saludo a los productores del campo.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Eso!


SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, AARÓN MASTACHE MONDRAGÓN: Y de manera muy particular a los que ahora me voy a referir, porque hemos platicado con ellos este Programa y ahora, van a verlo aquí, que estamos dando cuenta del mismo.


El detalle que tenemos del programa y sus alcances es que vamos a ubicar el programa principalmente en 13 distritos de riego, ubicados de manera estratégica, cercanos a lugares urbanos que tienen déficit hídrico, es decir, que tienen problemas de falta de agua para consumo humano, porque la idea es que esa agua que se recupere se pueda destinar a esos centros urbanos.


También vamos a trabajar en más de 50 mil unidades de riego y también en los 73 distritos de riego adicionales a los 13 distritos de riego estratégicos.


Como hace un rato mencionaba el director general, vamos a tecnificar más de 200 mil hectáreas, es algo inédito, histórico, no ha habido un programa de este tipo en nuestro país, y vamos tras esa meta.


También otra meta importante a obtener son, recuperar más de 2 mil 800 millones de metros cúbicos, que para tener una referencia qué significa esto de agua potable, es casi 3 veces es el consumo de agua anual que se tiene en la Ciudad de México, y vamos a beneficiar de manera directa a 225 mil usuarios del campo.


La inversión que se tiene programada para el presente año, 2025, es de 5 mil 244 millones de pesos. Cabe señalar que es una inversión tripartita, la mayor parte proviene del Gobierno Federal, pero también están participando los gobiernos de los estados donde se ubican estos distritos de riego y de manera también muy importante las aportaciones de los usuarios de riego, es decir, de los propios productores.


En el transcurso de la administración, al fin de la administración, se estima invertir alrededor de 51 mil millones de pesos, también de manera tripartita: Gobierno Federal, gobierno del estado y usuarios.


Una cosa muy importante que nos ha instruido la Presidenta es que se firmen los compromisos de este Programa de Tecnificación en cada uno de los distritos de riego, principalmente en los distritos de riego prioritarios; de estos 13 distritos de riego prioritarios, ya hemos logrado convenios en 10 de ellos.


Aquí cabe destacar que son estos convenios derivados de largas pláticas, diálogos, recorridos de campo, discusiones con los propios productores, porque lo que hay que entender es que es su patrimonio, es su tierra, y también el agua que tienen concesionado.


Entonces, es muy importante el logro de estos convenios. Llevamos 10, nos faltan 3. Los 2 restantes del estado de Chihuahua serán firmados la próxima semana, el 3 de abril; y nos faltaría solamente el distrito de riego que está ubicado en Mexicali, que ya hemos tenido varias reuniones con los productores, con la gente del gobierno del estado, y en fecha muy próxima, muy próxima vamos a lograr la firma del mismo.


Aquí voy a detallar un poco lo que vamos a hacer en cada uno de los distritos de riego, también para que ustedes los conozcan. Me voy a referir, primeramente, a los 3 distritos de riego que están en el estado de Hidalgo, en el Valle del Mezquital:


El primero de ellos es el Distrito de Riego 03, que está ubicado en Tula. Poblaciones cercanas a Tula también está Actopan, Mixquiahuala, Tezontepec de Aldama. Vamos a ubicar un presupuesto total de 7 mil 205 millones de pesos, una inversión este año de 984 millones de pesos.


Vamos a licitar el próximo mes de junio y, un dato muy importante: vamos a empezar los trabajos en el próximo mes de octubre. Vamos a recuperar un volumen de 473 millones de metros cúbicos y vamos a beneficiar a más de 36 mil usuarios agrícolas de manera directa.


Cabe destacar aquí, ¿por qué en octubre?, porque los distritos de riego que vamos a trabajar es… Los vamos a trabajar y están operando, es decir, ellos están produciendo alimentos y nosotros tenemos que trabajar de común acuerdo con ellos para que las afectaciones sean los menores. Es como si fuéramos a mejorar una casa, pero la casa está habitada; entonces, tenemos que hacerlo de manera coordinada para evitar los menores daños posibles.


Otro distrito de riego —vecino ahí a 03 de Tula— es el de Alfajayucán, Hidalgo. También vamos a iniciar los trabajos el próximo mes de octubre ya de manera operativa.


Ajacuba, también allá en Hidalgo.


Estos tres que acabo de mencionar están en el Valle del Mezquital.


Otros dos distritos de riego muy importantes son el Distrito de Riego 075, denominado “Río Fuerte”, que para mayor ubicación está ubicado en la parte norte del estado de Sinaloa, la ciudad más importante cercana es Los Mochis.


Y cabe señalar que este Distrito de Riego, más el otro que está en Culiacán, que es el Culiacán-Humaya, están ubicados en Sinaloa, que es denominado “el Granero de México”, en Sinaloa, es el principal productor de maíz blanco del país y ahí estamos ubicando estos dos distritos de riego.


El volumen a recuperar aquí, en El Fuerte, es 334 millones de metros cúbicos y vamos a empezar el mes de julio en ambos distritos.


Aquí también, el de Culiacán, donde vamos a recuperar 506 millones de metros cúbicos.


Otro distrito de riego muy importante es el que está en el “Estado de Morelos”, así se llama este Distrito de Riego 016, porque abarca todo el estado de Morelos desde Cuautla, Jojutla, Zacatepec y demás municipios del poniente del estado.


Ahí se siembra mucho —como ustedes saben— caña, hortalizas. Es muy importante la tecnificación en el estado de Morelos para actualizar toda su infraestructura y para que nos siga proporcionando estos importantes productos agrícolas.


Este distrito de riego también es muy emblemático, el de Pabellón, Aguascalientes, es el Distrito de Riego 01, es el primero que se estableció en el país, se empezó a construir en el año de 1929, es uno de los distritos de riego más tecnificados que tenemos. El 70 por ciento ya está tecnificado, nos falta el 30 por ciento, y en acuerdo con los usuarios y el gobierno del estado lo vamos a hacer, este restante de tecnificación, en este año de 2025 y en 2026, en dos años lo vamos a concluir; vamos a empezar los trabajos también el próximo mes de julio.


Otro distrito muy importante es este del 026, que se llama “Bajo Río San Juan”. Para ubicarlo mejor, está muy cerca ahí de Reynosa, de Río Bravo, allá en la frontera con Estados Unidos.


Es muy importante porque —como dicen los fronterizos, nuestros paisanos— ahí empieza México, y es una importante zona productora de sorgo, que es importante en la cadena alimenticia, se utiliza mucho el sorgo para el forraje y alimento para el ganado. Y vamos a iniciar los trabajos en el próximo mes de julio de 2025.


Este también es un distrito de riego muy, muy importante, que es el Distrito 011, denominado del “Alto Río Lerma”, en Guanajuato, porque este Distrito de Riego nos va a permitir recuperar 120 millones de metros cúbicos de agua dulce, de agua, para dársela a los municipios más importantes del estado de Guanajuato. Está conectado, esta obra que se está haciendo a la par con el acueducto que se está construyendo de la presa Solís a León, y con esto poder asegurar la sostenibilidad de este importante polo de desarrollo de nuestro país.


Igualmente, la Región Lagunera, el Distrito de Riego 017. Este proyecto está muy enlazado con lo que es el proyecto de Agua Saludable para la Laguna, que es un proyecto que se inició en la administración anterior con el Presidente López Obrador, y que esto viene a complementarlo, este programa, porque de aquí se va a derivar buena parte del agua que se está destinando al consumo de la Comarca Lagunera. Vamos a iniciar también el próximo mes de julio.


Y vamos a concluir.


Ya hace un rato mencionaba que, con los dos distritos de riego de Chihuahua, por instrucciones de la propia Presidenta, estamos trabajando en dos distritos de riego en Chihuahua en virtud de que Chihuahua ha tenido fuertes problemas de sequía, toda la zona norte de nuestro país ha tenido fuertes problemas de sequía.


Y estamos trabajando de manera muy particular en Chihuahua, en el Distrito de Riego que está ubicado muy cerca de Ciudad Juárez, se llama “Valle de Juárez”, vamos a iniciar los trabajos en julio. Y el otro, en la zona del Distrito de Riego de Delicias, el 05, que también ―como hace un rato mencionaba― vamos a firmar los dos convenios la próxima semana allá en Chihuahua.


Y, finalmente, adicional a los trabajos que hace rato mencionaba y que acabo de mencionar de los tres distritos de riego prioritarios, vamos a invertir en los restantes distritos, en los 73 que tenemos para dar los 86 que hay en el país, en las unidades de riego y en los distritos de temporal tecnificado, apoyando, en particular estos con… esta cantidad con esta cantidad en 2025, que son mil 659 millones. Estamos hablando de una inversión de más de 50 mil millones de pesos en la administración.


Muchas gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Aarón—.


Bueno, ahora sí, como resumen, nada más de… Son 51 mil 830 millones de pesos que vamos a invertir en el sexenio para tecnificar 200 mil hectáreas de riego agrícola.


¿Qué vamos a obtener con esto?


Mayor productividad en el campo, es decir, que se pueda tener más producción con menos agua, y destinar 2 mil 800 millones de metros cúbicos, que representa 3 veces lo que consume la Ciudad de México para consumo humano. Vamos a sacar agua de riego para dársela a la gente, ahí donde hace falta el agua.


Es un trabajo muy importante y, además, un trabajo de mucha, mucha plática con los agricultores, porque no es nada más el trabajo de instalar algo técnicamente, sino de organización de los propios productores agrícolas, de los distritos de riego, para poder dar muchos más resultados.


Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.


—A ver, vamos por acá—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Muy buenos días.

Gaspar Vela, de Grupo Milenio.

En primer lugar, Presidenta, ¿en qué consiste exactamente este trato preferente que mencionó hace rato el secretario Marcelo Ebrard que buscará México con Estados Unidos referente a los aranceles automotrices?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: México es el país que está más integrado con Estados Unidos en muchas áreas, pero particularmente en la industria automotriz.

Nosotros fabricamos vehículos completos que van a exportación, pero de esos vehículos completos que se fabrican en México no todas las autopartes se fabrican en México, hay muchas autopartes que vienen de Estados Unidos.

Entonces, cuando la redacción dice que “va a haber descuento a aquellas partes que vienen de Estados Unidos”, pues lo que estamos buscando es que sea el vehículo completo, no solamente —o sea, las partes fabricadas en México también— no solamente las fabricadas en Estados Unidos, dado que, además, la mayoría de las empresas son de capital estadounidense.

Segundo, en México se fabrican muchas autopartes por parte de empresas mexicanas que son parte de los componentes de los autos fabricados en Estados Unidos o en México porque, como sabemos, fabrican una parte allá, otra parte aquí, otra parte allá, otra parte aquí. Nosotros necesariamente tenemos que decir: bueno, así como las partes fabricadas en Estados Unidos, también las partes fabricadas en México tienen que tener una consideración.


Entonces, eso es lo que estamos platicando, de tal manera que México tenga una situación preferencial en estas circunstancias.


Ahora, nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación.


Y en esa perspectiva es que está trabajando Marcelo con el secretario de comercio; siguen todavía las pláticas y vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo; y a partir de ahí las medidas que nosotros vamos a tomar también, porque nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos.


Eso lo saben los Estados Unidos, lo saben las automotrices, esta integración que se ha logrado, y evidentemente se está buscando las mejores condiciones para nuestro país.


PREGUNTA: ¿Qué impacto tendría la economía mexicana esta posición de aranceles automotrices, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso estamos esperando a ver el alcance, porque nosotros no… A nosotros nos interesa el empleo y la generación de riqueza en México que se distribuye, el interés del pueblo y el interés de la nación.

Entonces, lo que queremos es que no se pierda ni un solo empleo, eso es lo que queremos, vinculado con estas medidas. Entonces, eso es lo que seguimos trabajando con el gobierno de los Estados Unidos; y han sido sensibles con nosotros, con el Gobierno de México, y además, por la integración que existe de la industria automotriz.

Entonces, el presidente Trump ha dicho que quiere que todos los vehículos se fabriquen en Estados Unidos. No es tan sencillo que una planta completa se traslade a los Estados Unidos.

Incluso, en algún momento, en la negociación del Tratado se pusieron cuotas: cuántos vehículos se fabricaban en México, qué autopartes se fabrican en México, y eso es lo que nosotros queremos trabajar con ellos, para que no se pierda un solo empleo en nuestro país, e inclusive el Plan México el objetivo que tiene es generar más empleos bien renumerados.

PREGUNTA: ¿Viola la regla de origen del Tratado Comercial este arancel?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver el alcance.

¿Qué quiere decir la Regla de Origen del Tratado?

Lo que establece el Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá es que hay cero aranceles o distintos aranceles, muy bajos, no en todo es cero aranceles, con la condición de que el 75 por ciento, en algunos casos, un porcentaje alto sea fabricado en Canadá, en Estados Unidos o en México, eso es en general el Tratado.

En la última plática que tuvimos con el presidente Trump lo que logramos es que lo que está dentro del Tratado tenga cero aranceles y aquello que se estaba exportando fuera del Tratado, a eso sí se le pusiera aranceles.


¿Qué ventaja tiene eso para México?, porque nosotros vemos el interés de México.


Que mientras más Reglas de Origen tenga lo que se exporta a Estados Unidos, incluyendo lo que se fabrica en México, pues mejor para México, porque se van a fabricar más cosas en México, se va a generar más empleo y más riqueza para su distribución.


Entonces, vamos a ver el alcance de esto. Todavía hay pláticas en la idea no solo que no se pierda un solo empleo, sino que además tengamos la posibilidad de seguir generando empleos.


Por eso, la respuesta que vamos a dar el 2 de abril no solo tiene que ver con medidas arancelarias, no arancelarias, frente a Estados Unidos, sino un plan integral dentro del Plan México que fortalece nuestra economía, que eso es lo que estamos buscando.


PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, el próximo domingo, el 30 de marzo, inician las campañas de la elección judicial.

Preguntarle: ¿qué espera usted de este proceso y si usted tendría alguna limitante por parte de las autoridades electorales para referirse a esta elección judicial en las giras que hace en el país?

CLAUDIA SHEINBAUM: Qué bueno que lo preguntas. El INE o el Tribunal, yo no sé, alguno de los dos, el Tribunal o el INE determinó que el gobierno podía…

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: (Inaudible)

, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Exacto—.

El INE determinó que no solamente el INE puede hacer difusión de que va a haber una elección el 1º de junio, sino que también lo puede hacer el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Nosotros tenemos un spot en los medios —a ver si lo pueden poner— promoviendo la elección.

Obviamente, nosotros lo que no podemos hacer es apoyar a uno u otro candidato.

Lo que sí podemos hacer es decirle a la gente que salga a participar el 1º de junio, eso sí lo podemos seguir diciendo, y la información de cómo es que se ejerce esta participación, porque es la primera vez que se va a hacer. Mientras más información haya, pues mejor.

—Entonces, a ver si lo pueden… ¿Ya lo tienen?—

Bueno, seguimos con la siguiente pregunta y ahora, lo ponemos.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, más allá de las acciones que ha realizado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para dar de baja cuentas de redes sociales, de TikTok, que buscaban el reclutamiento, por parte de cárteles, preguntarle: ¿su gobierno qué acciones tiene, qué acciones está llevando a cabo para combatir este reclutamiento e impedirlo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ver con esto que firmamos el día de hoy.

En términos generales es para la búsqueda de personas que se han reportado como desaparecidas, que los registros de estas personas que han sido reportadas, quede muy claro: cuál es la fuente de información, si viene de una carpeta de investigación, viene de otra fuente, eso es muy importante, porque hay registros que no están completos porque vienen de otras fuentes que no son de carpetas.

Entonces, el fortalecimiento de la Comisión de Búsqueda, incluida: cuántos registros y cuál es la fuente de esos registros.

Segundo. Que se fortalezcan las bases de información de las y los mexicanos que nos permitan avanzar en la búsqueda y que esto también ayude a la construcción de la paz y la seguridad en nuestro país.

Ya otro día, si quieren, damos detalles también sobre cómo estamos pensando hacer esto.

Tercero. La alerta, que es muy importante. Viene ahí que, en el momento que una persona se reporta como desaparecida en alguna Fiscalía del país, de inmediato, se activan alertas en aeropuertos, en centrales de autobuses, en cualquier registro que haga cualquier persona; e inclusive alertas privadas, es decir, que le podamos decir a un banco “hay una alerta”, por si alguien utiliza una tarjeta de crédito que le informe a la autoridad, alertas inmediatas.

Entonces, son varias medidas que estamos tomando para poder atender la situación de desaparición, que es la prevención y, por supuesto, la atención y la justicia.

PREGUNTA: ¿Y qué llamado le haría, Presidenta, a las personas que, bueno, por necesidad están pensando o contemplan en dado caso…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A los jóvenes…


PREGUNTA: Exactamente.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como lo hemos hecho muchas veces: acercarse a un grupo delictivo no es una opción de vida, es una opción de muerte. Ningún joven mexicano tiene que ver el ser parte de un grupo delictivo como una opción, y para eso nosotros tenemos programas, acciones que permiten que los jóvenes mexicanos puedan desarrollarse.


Ahora, vamos a presentar el 7 de abril una iniciativa muy grande que está haciendo Secretaría de Cultura con empresas privadas de México y de Estados Unidos, y productores, promotores, para promover la música mexicana sin contenido violento, que no haya apología de ninguna manera a los grupos delictivos.


Es una iniciativa muy grande, muy importante, para incorporar a los jóvenes, particularmente a la cultura y en particular al canto.


Entonces, es parte de las iniciativas.


La Clase de Box que se anuncia el viernes —que ya la habíamos anunciado—, cómo va a ser, mañana, es parte de esto, que los jóvenes se incorporen al deporte, a la cultura, a otras actividades que les permitan alejarse de la adicción y alejarse, por completo de pensar que entrar a un grupo delictivo es algo que les va a dar alguna perspectiva. No, son perspectivas de muerte, así de crudo.


PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, ¿cuántos funcionarios en estos momentos están siendo investigados, por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, por esta compra de medicamentos a sobreprecio que anunció hace unas semanas Eduardo Clark?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a… Están haciendo la investigación, más que cuántos funcionarios, están haciendo la investigación amplia, y va a haber las sanciones que tenga que haber.


PREGUNTA: Muchas gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, el spot, bueno, ¿cómo se dice? el video—.


(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE INVITACIÓN A PARTICIPAR EN ELECCIÓN AL PODER JUDICIAL)


VOZ MUJER: México vive un momento histórico este 1o. de junio.


Por primera vez, el pueblo elegirá a las y los ministros, magistrados, juezas y jueces que imparten justicia.


Tu voto es clave para fortalecer la democracia y garantizar un Poder Judicial honesto, capaz y cercano a la gente.


Participa en esta elección histórica y decide el futuro de la justicia en México.


Este 1o. de junio, votemos por un nuevo Poder Judicial.


(FINALIZA VIDEO)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos aquí—.


PREGUNTA: Gracias, Doctora. Buenos días.

El primer tema que le quiero preguntar, Doctora, es en torno a que ayer la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos publicó un posicionamiento en el que establece que, ante la propuesta de reforma en materia de desaparición de personas, deben de prevalecer los principios de participación conjunta y el respeto a las familias.

En ese sentido, yo le pregunto, Doctora: ¿Por qué no incluir a las madres buscadoras en este proceso?

 CLAUDIA SHEINBAUM: En la Secretaría de Gobernación está… Se ha reunido. Es que nosotros no hacemos de todo, una nota periodística. Ellos se han reunido a través de la Comisión de Búsqueda con muchos familiares y se van a seguir reuniendo, eso es; y, además, la garantía del fortalecimiento de la Comisión de Búsqueda, de la propia Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, está ahí.

Hay algunas acciones que tiene que realizar los gobiernos para poder fortalecer y seguir las pláticas, eso nunca estamos negados a dialogar, jamás.

PREGUNTA: Y, por ejemplo, Doctora, ¿por qué no integrarlas en el proceso legislativo en la discusión de estas leyes?

CLAUDIA SHEINBAUM: Se puede, ellas pueden participar una vez que llegue al Congreso.

Hay temas que hemos estado trabajando desde hace tiempo como jefa de gobierno y ahora, como Presidenta, que sabemos que es indispensable que se realicen. Y las pláticas continúan, eso… Y siempre se va a proteger a las personas, eso no está en duda.

PREGUNTA: En este mismo tema, Doctora, colectivos de familiares de personas desaparecidas y organizaciones defensores de derechos humanos emitieron un comunicado en el que consideren que el hallazgo del campo de adiestramiento de Jalisco es una prueba irrefutable de que en México se están cometiendo crímenes de lesa humanidad. ¿Qué piensa usted de esto?

CLAUDIA SHEINBAUM: No sé qué quieran decir con “crímenes de lesa humanidad”. Durante muchos años, los crímenes de lesa humanidad venían del Estado; eso no, eso no existe ya en México, lo que hay es delincuencia organizada, y estamos haciendo nuestro trabajo para pacificar y disminuir los delitos en México.

Y lo que hay en ese rancho, se va a investigar a fondo. Nosotros no vamos a construir verdades jamás; lo que diga la Fiscalía, con la investigación que venga de la Fiscalía y la apertura que tenga que tener toda esa investigación.

Pero no sé a qué se refieran con esto. Es muy importante que ellos también tengan toda la información, toda.

PREGUNTA: Claro.

Por otro lado, en otro tema, Doctora…

CLAUDIA SHEINBAUM: Y hay que ver, también, qué organizaciones son, no sé. No, no vi yo el comunicado, hay que ver qué organizaciones.

PREGUNTA: Está firmado por muchas, o sea, son muchas, o sea, son decenas de organizaciones que lo publicaron de manera conjunta cuando se dio a conocer este tema.

Por otro lado, Doctora, colectivos de feministas ya convocaron a una marcha el próximo domingo para exigir que el exfutbolista Cuauhtémoc Blanco deje su cargo y se enfrente a la justicia por este presunto abuso sexual a su media hermana.

¿Qué piensa de esto, Doctora?

 CLAUDIA SHEINBAUM : Es muy importante que se sepa, primero, que la decisión es de la Cámara de Diputados, pero es muy importante que sepa la gente que eso no quiere decir que no siga la investigación.

Sería muy bueno, por ejemplo, que Cuauhtémoc Blanco fuera a declarar a la Fiscalía y que diera su declaración.

PREGUNTA: Doctora, pero iría con fuero.

CLAUDIA SHEINBAUM: Sí, pero eso no quiere decir que se interrumpa la investigación. Además, ahora hay un nuevo fiscal en la Fiscalía de Morelos. Entonces, es muy importante que siga la investigación y que él declare.

Nosotros no vamos a proteger a nadie, eso tiene que quedar clarísimo, pero tiene que demostrarse que, en efecto, hay un delito. ¿Quién lo define? La Fiscalía.

Entonces, tiene que seguir la investigación, la investigación no se cierra.

Y esta idea de que “ahora, la Presidenta está protegiendo”. Yo no protejo a nadie; protejo al pueblo de México, es mi responsabilidad, y a mi familia. Pero nosotros no vamos a proteger a una persona que haya cometido un delito.

Pero, por eso yo digo, que siga la investigación y que él declare, sí es importante que continúe la investigación.

Y hay un nuevo fiscal, ese nuevo fiscal puede tener todos los elementos de la carpeta que se abrió previamente.

PREGUNTA: Claro.

Doctora, y en este mismo tema, ¿usted no considera que hay o hubo un pacto de impunidad en la Cámara de Diputados entre Morena y el PRI para no quitarle el fuero no solo a Cuauhtémoc Blanco, sino también a "Alito" Moreno?

CLAUDIA SHEINBAUM: Nosotros… Repito: Yo respeto los Poderes, primero que nada, porque luego nos acusan de que nosotros no respetamos los Poderes, yo respeto los Poderes. Y esa decisión está en la Cámara de Diputados, en las diputadas y en los diputados.

Cuando hablamos con Morena, con nuestros aliados, tiene que ver para las leyes que impulsamos.

Ahora, que se investigue todo lo que se tenga que investigar. ¿A quién le corresponde esto? A las Fiscalías y en su momento a los jueces. Entonces, que se investigue lo que se tenga que investigar.

¿Qué fue lo que dije ayer? Porque estoy repitiendo exactamente lo mismo que dije ayer. Dije: la carpeta venía de un fiscal que estuvo 6 años en la Fiscalía y que antes de irse hizo esta carpeta de investigación, un fiscal que fue desaforado, que protegió feminicidas, por el contexto.

Ahora, hay un nuevo fiscal, lo dije ayer. Que ese fiscal siga haciendo la investigación.

Hoy agrego otra cosa: Que declare Cuauhtémoc Blanco en la Fiscalía y que siga la investigación; igual que la de “Alito” Moreno, que siga la investigación.

Nosotros no vamos a proteger a nadie, pero que se hagan las investigaciones.

PREGUNTA: Muy bien.

Finalmente, Doctora, con respecto a los aranceles anunciados por el presidente Trump y la búsqueda de su gobierno —como ahorita lo anunciaron— de un trato preferente para México, ¿usted no considera que el T-MEC, más que vivo, ya es un muerto viviente?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar. Es que no se ha cerrado todo.


Mi responsabilidad y del Gabinete que represento es proteger siempre y poner por encima de todo el interés del pueblo y el interés de la nación. Y eso es lo que estamos haciendo en todos los casos y en el caso también de la negociación con Estados Unidos.


Hay que decirlo, porque tenemos un pueblo muy… Hay mucho pueblo en México, mucho pueblo, y eso nos da la fuerza para poder tener un trato preferencial con los Estados Unidos porque, además, la integración comercial México-Estados Unidos es muy grande. Entonces, esa es nuestra responsabilidad.


Por eso, digo: después del 2 de abril, ya que se presente todo el esquema, además de que vamos a seguir hablando con Estados Unidos y que ha habido un muy buen trato, un trato de respeto a México, eso hay que ponerlo… México es respetado hoy en todo el mundo. Y se le ha dado un trato de respeto a México, no es a su Presidenta, es a México y al pueblo de México representado en la Presidenta.


Entonces, en este trato respetuoso que ha habido de pláticas, de negociación, de acuerdos, vamos a seguir en ello.


Y nosotros, después del 2 de abril, cuando se presente todo el paquete, vamos a presentar también lo nuestro, que no solo tiene que ver con que si… no es un asunto de venganza: “oye, me pusiste, yo te pongo”, no, es el asunto de cómo México va a salir adelante, y también lo que tenemos que hacer para tener el mejor trato para el pueblo de México, para las empresas mexicanas y para la nación.


PREGUNTA: Doctora, ¿en esta negociación con Estados Unidos está el tema sobre la mesa de crear un sistema aduanal común entre los tres países del T-MEC?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se ha hablado de eso todavía. Sí se ha hablado de mejorar las aduanas, sí se ha hablado de eso, de mejorar las aduanas, de mejorar el paso, de mejorar la revisión de aduanas, tanto del tema de seguridad como en el tema comercial, pero no se ha hablado en particular de eso.


PREGUNTA: ¿Y usted qué pensaría de eso, de crear un sistema aduanal común entre los tres países?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay que revisarlo. Digamos, la facilidad de la entrada de las mercancías de uno y otro país, particularmente cuando hay tanto movimiento de entrada-salida, entrada-salida, puede tener sus ventajas.


Ahora, sistema aduanal común hay que ver si eso significa que tienes los mismos aranceles, por ejemplo, frente al resto del mundo; porque tiene mucho que ver, tiene mucho de fondo qué quiere decir “sistema aduanal común”. Pero hasta ahora no ha estado sobre la mesa ese tema.


PREGUNTA: Muchas gracias, Doctora.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de Noticias de Frente.com.


Aprovechando el tema de la firma de esta reforma para atender las desapariciones en nuestro país y volviendo al debate sobre la cobertura que dan ciertos medios, ¿qué opina de los que continúan lucrando con este tema?


Ayer Loret de Mola y Brozo en su plataforma Latinus publicaron un video donde se burlaban de su gobierno, de las víctimas, recreando, escenificando como si estuvieran en el rancho Izaguirre, en pantalla verde, ahí escenificando también el predio donde ellos aseguran que hay fosas.


Y, bueno, mientras se envían estas iniciativas para atender, para combatir, hay medios que siguen lucrando y desinformando con este tema. ¿Qué opina?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay medios que no informan, sino hacen propaganda en contra del gobierno.


Hay algunos… Ya ahí el Latinus ya es el único lugar donde quedaron los comentócratas que eran los antiguos intelectuales preferidos del régimen, ya ese es el único lugar que les quedó; hay otros en otros lados, pues, pero particularmente algunos. No sé si decir nombres o no, pero mejor lo dejamos para después.


PREGUNTA: Dígalo, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver uno que se escribía con Salinas.


INTERVENCIÓN: Aguilar Camín.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ahora dónde trabaja?


PREGUNTA: (inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dónde?


PREGUNTA: (inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. ¿Ahora dónde? ¿Cuál es el único lugar donde, cuál es el único lugar donde ya…?


Entonces, esta manera de pseudoinformar, pero que en realidad en el fondo lo que están haciendo es propaganda contra el gobierno, como decía ya saben quién, el periodista mejor pagado del mundo yo creo.


¿Cuántos los verán?


—¿Por qué no vemos cuánta gente los ve?—


Vamos a hacer, no ahorita, sino vamos a hacer una revisión, si les parece: ¿quién ve qué?, ¿cuántos se leen los periódicos, impresos y en línea?, ¿quién ve qué?, ¿en qué…?


Entonces, la verdad… Y son muy ofensivos, muy ofensivos contra la Presidenta.


Y, luego: se ponen la capa de feministas.


Porque las ofensas llegan a lo personal, no es un asunto de información o de debate público, sino ofensas personales. Y luego se ponen la capa de feministas y de… Entonces, cada vez lo ve menos gente, y lo ve cada menos gente porque el pueblo de México lo que quiere es información.


Y por eso, “La mañanera” la ve tanta gente, porque aquí se da mucha información: debate, derecho de réplica.


Y nosotros, repito, nosotros no protegemos a nadie y siempre vamos a estar del lado de la verdad y de la justicia, siempre. Entonces, eso que siempre quede claro.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


En otro tema, ayer se volvió tendencia en redes sociales la respuesta que le dio, la respuesta de Grok…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí, estuvo buena, a ver, ponla.


PREGUNTA: …al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a ver. Ahí está, que le pregunta: “¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra y respondió con sus apellidos”.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, ¿por qué no platican —para quien escucha, que no está tan familiarizado con las redes sociales, con la red de X— qué es esto de Grok?


PREGUNTA: Es la inteligencia artificial de X, antes Twitter, que se ha puesto muy de moda. De hecho, ayer mi compañero Poncho Gutiérrez también habló sobre Grok, y ayer…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo se dice? ¿Grok?


PREGUNTA: Grok, ajá.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Grok.


PREGUNTA: Y ayer, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pregunta a la inteligencia artificial: “¿quién es el presidente más popular del mundo? Responde con una palabra”. Y responde Grok: Sheinbaum.


Y, bueno, esto también en el contexto de las recientes…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí nomás, como dirían.


PREGUNTA: En el contexto de las recientes declaraciones de Nayib Bukele, criticando la estrategia de seguridad de nuestro país. Y, bueno, también hubo varios memes, lo retomaron varios medios, ayer fue tendencia, sigue siendo tendencia en X. ¿Qué opina, Presidenta?, ¿Un mensaje a Nayib Bukele?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, se responde solo.


Ayer, como lo dije en su momento, cuando habló del tema de seguridad en México, yo lo que dije es: respeto a México. Nosotros respetamos a El Salvador; respeto a México.


También, le… ¡Uy!, hubo mucha polémica en las redes con esa declaración, muchos mexicanos y mexicanas contestaron de… muchísimos.


Y, bueno, esta respuesta, porque está simpática, ¿no?


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y se explica por sí misma.

PREGUNTA: En otra pregunta, sobre esta iniciativa del diputado Ramírez Cuellar de eliminar la figura del fuero a diputados federales y a gobernadores, ¿usted considera que ya es tiempo de eliminar esta figura del fuero?

 CLAUDIA SHEINBAUM : Sí creo que se debe discutir, sí creo, hay que ponerlo a debate, creo que sí. Nosotros siempre estuvimos en contra del fuero. Y es algo que se tiene que poner a debate.

Yo le preguntaba hoy a Ernestina, porque no tenía toda la información. Ernestina, además de ser una gran abogada, fue fiscal de la Ciudad de México. A ella le tocó solicitar el desafuero del exfiscal de Morelos, entre otros.

Y le pregunta que: ¿hasta dónde llegaba el fuero en un diputado o diputada?

Entonces me dijo: “Tiene que seguirse investigando”. El tema es que muchos jueces dicen: “No se puede emitir una orden de aprehensión, una orden de cateo, porque tiene fuero”. Por ejemplo, ese tipo de cosas tienen que discutirse, sí creo que deba ponerse a debate el fuero.

La Presidenta ya no tiene fuero. Si es juzgada —desde el Presidente López Obrador—, hay un mecanismo especial de la Cámara de Senadores y Diputados, no puede ser cualquier juez o cualquier fiscal para poder juzgar al Presidente o Presidenta.

Entonces, yo creo que sí es un tema a debate, sí hay que debatir ese tema: hasta dónde alcanza el fuero, si debe haber fuero. Sí creo que es un buen tema para debatir en nuestro país.

PREGUNTA: Sí, porque, incluso, el ciudadano de a pie pide que se les quite el fuero, este privilegio que de alguna manera gozan y se sienten intocables por eso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Es importante que quien esté a favor del fuero diga por qué y quien esté en contra del fuero diga por qué, y que la ciudadanía oriente esta decisión. Sí es importante ponerlo a debate.

PREGUNTA: Gracias.

Ya en mi última pregunta, bueno, ayer tuve la oportunidad de ir a cubrir un evento, el anuncio de un festival que se lleva a cabo en San Luis Potosí, un evento internacional de primavera. Me llamó la atención porque es un evento donde hay innovación en turismo inclusivo: hay chalecos sensoriales, hay catas a ciegas. Está, la verdad, muy padre. Saber si ¿usted conocía al respecto?


Y sobre un evento en particular, la Procesión del Silencio que se lleva a cabo en España, también aquí en nuestro país, especialmente, aquí en San Luis Capital, y que retoma también parte de nuestro México profundo y ahora, en este contexto de que se va a llevar a cabo el Tianguis Turístico, si ¿usted cree que también deberían de retomarse este tipo de tradiciones?


¿Qué opina de este turismo inclusivo? Esa sería mi última pregunta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, tengo que decir que habría que… vamos a traer a Josefina para que nos platique sobre el turismo inclusivo.


PREGUNTA: Sí.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo dices, que había chalecos?


PREGUNTA: Sí, chalecos sensoriales. De hecho, ayer estaba una muestra. Te los pones, bueno, se los ponen las personas que tienen algún tipo de discapacidad, y vibran, tienen colores, ¿no?, se mueven con la música, la verdad es que no lo conocía; catas para personas con alguna discapacidad.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, sería muy bueno que todas las nuevas, las innovaciones internacionales se incluyan en el turismo nacional.


Ayer tuvimos una reunión muy buena con la secretaria de Turismo y todas las empresas de la Secretaría de la Defensa Nacional vinculadas con el Tren Maya: los hoteles, los aeropuertos; vamos a tener también con la parte de Marina, Islas Marías, porque estamos buscando la manera de promoverlo más y que se integre más la promoción, y la manera de hacer reservas.


México tiene todo qué exponerle al mundo entero y a las y los mexicanos. Por cierto, va muy bien.


Por cierto, fue el aniversario del AIFA hace unos días. También vamos a presentar cómo se han incrementado los viajes en el AIFA. Va muy, muy bien.


Y ahora que llegue el tren de Buenavista al AIFA  pues va…


PREGUNTA: ¿Para cuándo?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos esperando junio-julio, ya inaugurarlo.


Vamos a platicar sobre ese tema en alguna de “Las mañaneras” —traemos muchos pendientes, Pau, para que los vayamos cumpliendo— porque hay una empresa privada que tiene una parte de ese tren y el objetivo es que toda la empresa sea parte ya de la empresa de la Sedena, de GAFSACOMM.


Entonces, todo eso lo vamos a platicar, porque parte del retraso del tren es que se estaba construyendo por parte de esta empresa y hubo un retraso inmenso. En un acuerdo, estamos trabajando con ellos para que haya un acuerdo.


Bueno.


PREGUNTA: Gracias.


PREGUNTA: Sobre agua.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre agua.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


En 2022, usted encabezó un acuerdo junto a otros gobernadores donde cruza el caudal del Cutzamala.


Uno de los componentes, usted como jefa de gobierno, comentaba que habría un apartado de tecnificación en este acuerdo que se dio, bueno, que lo calificaron de histórico, porque no se habían organizado los estados de Michoacán, Estado de México y Ciudad de México para este tema del Cutzamala.


Saber: ¿qué tanto de ese acuerdo que encabezó en su momento se retoma ahora con este tema expuesto por Conagua?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Platica Aarón cómo, cómo… qué tanto se avanzó y ahora, platicamos de esto—.


SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, AARÓN MASTACHE MONDRAGÓN: Muchas gracias.


Sí, efectivamente, cuando la Presidenta fue titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, se hizo, por primera vez, un acuerdo ahí histórico entre los gobernadores, en aquel tiempo Michoacán, Estado de México, para atender, de manera particular a unos productores que se encontraban en el estado de Michoacán, y que con recursos del Fideicomiso 1928, que es un fideicomiso que capta los recursos del pago de agua en bloque que se utiliza en la Ciudad de México y en el Estado de México, se iba a financiar un programa de tecnificación para poder eficientar el uso del agua en la actividad agrícola.


Los productores, hasta ese momento, lo que hacían era colocar mangueras, cientos, yo diría miles, de mangueras en los canales para 24/7 estar tirando agua a sus parcelas de riego. Se hizo un proceso de tecnificación, de acuerdo con ellos. Empezamos a trabajar, de 15 bloques, 10, prácticamente todos los que existían en ese momento, los más importantes.


El proceso de tecnificación ya quedó concluido y ahora, ha liberado agua para… Que viene a la Ciudad de México dentro de lo que es el Sistema Cutzamala. La idea es concluirlo.


También, estamos platicando con ellos, hicieron algunas otras cosas en la zona, pero la idea es continuar con los demás que nos hicieron falta.


PREGUNTA: Bien. Gracias, Presidenta. No me presenté. Máximo Allende, para El Soberano.


Sobre el tema del agua, otra vez, Presidenta, el pasado fin de semana encabezó junto al titular de Conagua, allá en Tlaxcala, la Jornada Nacional de Limpieza de Ríos. Me parece que serán 25 cuerpos de agua los que estarán limpiando.


El río Atoyac históricamente es uno de los ríos que más problemas acarrea a la población, por las descargas ilegales de las empresas. Preguntarle al titular de la Conagua, ¿cuál es la expectativa particularmente para el río Atoyac?, ¿cuándo podría ser visible la intervención, por supuesto, ahora de esta Jornada Nacional de Limpieza?


DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Bien, buenos días.


Destacar que la jornada que se realizó el día sábado es el inicio de una serie de actividades que se van a realizar en el río Atoyac, que tienen que ver con el ordenamiento de todas las descargas que se tienen a lo largo de todo el río, que tiene que ver con la inversión en plantas de tratamiento, que nos van a ayudar a tratar todas esas descargas.


Se tiene proyectado, en 2025, construir una serie de colectores marginales. Estamos ya en pláticas con las empresas para que se puedan conectar a esos colectores marginales.


Y viene todo un proceso de restauración, que no tiene que ver únicamente con el saneamiento del agua, sino tiene que ver también con la reforestación, que nos va a ayudar a retener todo el azolve que se hace en el río, es decir, la tierra para que el río no se azolve.


Estamos trabajando también en la liberación de las márgenes de los ríos de posibles invasiones, retirando tiraderos clandestinos, estamos también retirando algunos espacios que se han utilizado para depositar cascajo.


Se trata de una intervención de carácter integral que se está llevando de la mano con el gobierno de Puebla y de Tlaxcala. Y lo que hicimos el sábado fue detonar este inicio de trabajos; ya teníamos algunas semanas atrás trabajando.


Entonces, estos resultados se van a ver. El día sábado se tomaron muestras de calidad del agua y la idea es que en un año podamos tomar estas mismas muestras para ver cómo impactaron todas estas acciones que se están realizando.


PREGUNTA: Muchas gracias.


Presidenta, si me permite...


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un proyecto no solo de un año; en un año tiene que notarse, pero lleva más tiempo.


La limpieza de un río tiene que ver con las descargas, o sea, el agua que se tira al río, en particular en el Atoyac, de industrias. Toda esa zona es de industria mezclillera, de industria textil, y se fabrica mucha mezclilla, y lo que se ha visto es que muchas de estas empresas tiran el agua al río, incluso, hasta cambia de color, dependiendo de la hora en que son las descargas. Todas esas industrias se tienen que poner en orden, todas.


No es un asunto de llegar y clausurar, y a ver cuándo te pones en orden, sino de sentarse con ellos y ver: tienes planta de tratamiento, no tienes planta de tratamiento, cómo juntamos las empresas, cómo se hace una planta de tratamiento, cómo tienen que cumplir con lo que establece la norma para que ya no haya esas descargas al río Atoyac, que tiene que ver con descargas químicas, con químicos que contaminan el agua. Ese es un tipo de descarga.


Hay otro tipo de descarga, que es la descarga de aguas negras, municipios que no tienen planta de tratamiento y que descargan directamente al río el drenaje. Eso tiene otro tratamiento; hay que trabajar con los municipios, porque muchos de ellos ya tienen plantas de tratamiento, pero las abandonaron, porque no había los recursos suficientes para que operaran.


Entonces, todas esas plantas, vamos a invertir con los municipios, con el gobierno de los estados para que se echen a andar y un esquema para que ya no se vuelvan a abandonar, sino que siempre estén funcionando.


Hay otros donde tiene que hacerse un drenaje marginal —que se llama— para que puedan llevar ese drenaje a la planta de tratamiento. Esa es, digamos, la segunda parte.


La tercera. Tiene que ver con lo que decía también Efraín, que es, se ha tirado cascajo, se ha ensuciado, hay tiraderos de basura, que eso ya tiene que ver con la cooperación de la gente para que no esté tirando residuos sólidos, residuos municipales, residuos basura al río.


Entonces, todo eso se va a hacer en el río Atoyac, en el Lerma Santiago y en Tula, y también los afluentes, porque no solamente es la cuenca del río principal.


—¿Cómo se llama el río de Tlaxcala que pide mucho la gente que se limpie?—


DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Zahuapan.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Zahuapan, que también es un afluente al río Atoyac.


Entonces todo eso vamos a hacer. Una parte, obviamente, es en poco tiempo, porque continúa la limpieza, el desazolve, el volver a hacer los bordos, y otra parte tiene que ver con que realmente todos estén en orden.


PREGUNTA: Sí, ese río —como bien lo menciona, Presidenta— se tiñe de color mezclilla cuando se inicia el ciclo de descargas, por parte de las empresas.


Presidente, si me permite otro planteamiento, a propósito del spot que nos acaba de compartir, bueno, desde la llegada de la Cuarta Transformación México ha vivido momentos inéditos en materia de democracia participativa: consulta popular, revocación de mandato.


También en ese inter hubo una reforma laboral que permitió la democratización de los sindicatos. Recordar que fue en enero, el 24 de enero de 2022, cuando el Presidente López Obrador, incluso, abrió el espacio de la conferencia matutina para que los diversos candidatos a dirigir el sindicato, primero de Pemex y luego de Electricistas, hicieran uso de la voz para poder plantear sus trayectorias, sus propuestas.


Y en lo inédito de… Bueno, digamos, en ese marco, abría el espacio, por lo inédito de la elección, por la relevancia del sindicato.


Y ahora también en el marco de la reforma al Poder Judicial, en el marco de la elección judicial, inédito también es que la Iglesia quiera abrir su espacio, el semanario Desde la Fe, para que personas candidatas hagan uso de este y difundan sus ideas, difundan sus trayectorias.


Desde El Soberano creemos que se trata de un esfuerzo por parte, sí, del conservadurismo mexicano para posicionar a los candidatos allegados a la derecha de cara a la elección judicial. Al respecto, Presidenta, preguntarle ¿cuál es su opinión sobre esta apertura por parte de la Iglesia el tema del semanario de la Fe?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya contestó la presidenta del INE: No puede.


Una cosa es que ellos promuevan que va a haber elección el 1º de junio, que sería muy bueno; todas las organizaciones debemos promover la participación política, pero ya la parte de la propaganda de un candidato o de otro, tiene que ser regida por los criterios del Instituto Nacional Electoral.


Nosotros no podemos, el gobierno no puede, está limitado en eso. Nosotros no podríamos traer aquí a todos los candidatos, que además son miles, a que en “La mañanera” dijeran una u otra cosa. Esa parte ya no nos corresponde, esa ya le corresponde a los criterios que fijó el INE para la elección de la persona.


Ahora, por ejemplo, los partidos políticos, se definió que no pueden ni siquiera promover la elección del 1º de junio como tal. Entonces, la Iglesia, por nuestras leyes, por cómo está establecido el Estado mexicano, tiene alcances y hay otras cosas que ya no son parte de la legislación; y, finalmente, el INE determina.


Y tenemos buena relación con la Iglesia católica: estamos haciendo el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”; hay cosas en las que no estamos de acuerdo, otras en la que sí, pero ellos tienen un marco jurídico, igual que nosotros, en el que nos debemos mover.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


Dos planteamientos más, rápidamente. El tema del INAI, aunque… Bueno, desde El Soberano publicamos 11 irregularidades con las que se despidió el INAI en este último tramo de su existencia. Pero ahora trasciende, Presidenta, nos hicieron llegar, y aun cuando la secretaria Raquel Buenrostro… De hecho, usted hizo un comentario recientemente sobre este tema de las plazas para los trabajadores que ya fueron liquidados, que les entregaron una compensación con motivo de la extinción del instituto.


Circula, Presidenta, una liga de Google Forms para que los exfuncionarios puedan subir datos personales, puedan subir su CV, puedan subir —insisto— información delicada con la falsa promesa de futuras ofertas laborales dentro de la Secretaría de Buen Gobierno.


Al respecto, Presidenta, insistir que esta…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo, cómo? ¿Quién subió eso?


PREGUNTA: Es una liga que circula, nos las hicieron llegar a la redacción de El Soberano. Esta liga ofrece…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y es una liga que dice “INAI”?


PREGUNTA: Es una liga totalmente de Google Forms, o sea, no es oficial la liga. Y se advierte que trabajadores o extrabajadores del INAI podrían ahí subir su CV, para integrar un padrón de personas que pudieran eventualmente trabajar en la Secretaría de Buen Gobierno.


A todas luces es un asunto apócrifo, que no está reconocido, cuando menos por la secretaria Raquel Buenrostro, que ha sido muy clara sobre que: no se van a contratar a todos los extrabajadores en ese tema. Eso, por un lado.


Y, por el otro, Presidenta, ponerle también en su radar que la Sala Auxiliar del Tribunal Federal de Justicia Administrativa en una primera instancia declaró que el señor Guerra Ford, el que ocupó la tarjeta institucional del INAI para gastar en centros nocturnos, pues no es responsable, no tiene ninguna o no tendría ninguna sanción administrativa, a decir de esta Sala Auxiliar del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.


Al respecto, preguntarle, Presidenta: ¿cómo evitar que los diversos casos de indignación…?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa es otra institución que tiene que sanearse.


PREGUNTA: ¿Cuál? ¿La de Justicia Administrativa?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Ya estamos revisando también, tenemos que terminar la primera parte.


PREGUNTA: Son dos planteamientos…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero es un Tribunal muy importante, ahí se define… Se modificó la ley hace tiempo y ahora, la Secretaría que ahora llamamos Anticorrupción y de Buen Gobierno solamente puede hacer sanciones menores; las sanciones mayores la determina una Sala de los Tribunales Administrativos.


Esa es una reforma que vino del Sistema Anticorrupción de la época de Peña. No sabía esto, que resulta que… Imagínense, una persona que utiliza el recurso público para ir a un centro nocturno, que, además, es del Instituto de Transparencia, y resulta que no tiene ninguna sanción; pues claro que hay sanciones, porque hay una regla y una norma en qué puedes gastar y qué no, hay una ley de Austeridad Republicana.


Entonces vamos a revisar, ¿no?


PREGUNTA: Sí. Al respecto, tuvimos información de que el Órgano Interno de Control, en uno de los últimos actos que hizo el Órgano Interno de Control del INAI, impugnó esta determinación, pues la Sala Auxiliar de este Tribunal argumentó que, toda vez que se devolvió el dinero gastado…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que por lo menos regrese el dinero…


PREGUNTA: Sí, pues justo es el argumento, que toda vez que lo devolvió, pues no hubo un daño al erario. Pero no sé si… Podría ser legal, pero definitivamente no fue moral…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah ¿ya regresó el dinero?


PREGUNTA: ¿Perdón?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ya regresó el dinero?


PREGUNTA: Es lo que argumentó la Sala Auxiliar, que toda vez que reparó el daño al erario, que fueron cerca de 20 mil pesos los gastados en este centro nocturno, pues no hay sanción.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a revisarlo, vamos a invitar a Raquel para que dé su punto de vista.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


Ya por último, es que ayer no tuve oportunidad de preguntar, es el tema de la SEP. Fíjese que usted el pasado 15 de marzo inauguró la Universidad Rosario Castellanos en Chiapas. Sin duda, bueno, es algo que causa entusiasmo entre las y los jóvenes.


Y decir que a lo largo de la época neoliberal se fomentó o se privilegió, por supuesto, que las universidades fueran cerradas con estos procesos de selección complicados. Y eso también provocó, Presidenta, la proliferación de diversas escuelas, universidades, preparatorias privadas que muchas veces no ofrecen la calidad educativa necesaria o requerida para las personas que quieren continuar con sus estudios.


Al respecto, Presidenta, claramente hay instituciones privadas que son de excelencia, pero lo cierto también es que son inaccesibles para la mayoría de las y los estudiantes.


Al respecto, Presidenta, preguntarle si, ¿la SEP o el Gobierno de México tienen algún mecanismo para que estudiantes de universidades privadas o preparatorias privadas puedan denunciar irregularidades de baja calidad educativa o incumplimientos a las normas, por ejemplo, de la Nueva Escuela Mexicana o del programa “Vida saludable”?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí pueden hacerlo en la SEP. Vamos a darle información de dónde pueden presentar alguna queja.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.


—Bueno, a ver para acá, vamos a tomar dos más y ya. A ver, acá y luego Carlos. En la esquina, porque no ha preguntado el compañero―.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Soy Rafael Cortés, de Grupo Radiotele, en Michoacán. Gracias por la oportunidad.


Vengo de un estado que es muy bello, usted lo conoce muy bien, incluso, me parece que vivió por allá un tiempo, pero que tenemos ya mucho tiempo que las condiciones de seguridad no son las más adecuadas.


Es un estado en el que se encuentran artefactos explosivos, minas artesanales, vehículos de blindaje artesanal, drones también con explosivos. Pasa un gobierno, pasa otro gobierno, incluso, a nivel federal tuvimos un presidente de origen michoacano y la realidad no cambió.


Hoy desde su gobierno, en su gobierno…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues es “el revés”.


PREGUNTA: En su administración yo veo ahora una diferente estrategia en temas de seguridad. No sé si pudiera hoy asegurar que la estrategia es distinta, por lo menos a lo que hemos visto en años anteriores, incluso, en el sexenio anterior, o ¿qué me puede decir sobre la estrategia de seguridad, no solo para Michoacán, sino a nivel nacional que, además, es una realidad de lo que se vive en otros estados?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos fortaleciendo dos áreas.


Nosotros tenemos la convicción, igual que el Presidente López Obrador, de que la paz y la seguridad son fruto de la justicia; esa es una máxima que es indispensable que sigamos hablando de ella.


Ahora, a nosotros nos toca un momento distinto, ¿y qué estamos fortaleciendo en la estrategia?


La Atención a las causas de una manera… Además de todos los programas sociales: Jóvenes Construyendo el Futuro, las escuelas; estamos con estos programas Casa por Casa en muchos lugares del país, particularmente en las zonas de mayor incidencia delictiva.


Dos. Ahora nos toca… Al Presidente López Obrador le tocó hacer la Guardia Nacional, a nosotros nos toca consolidar, fortalecerla. Y una parte muy importante que estamos fortaleciendo es la inteligencia y la investigación para las detenciones, que tiene que ver con disminuir la impunidad en el país, esa parte, digamos, que es una fortaleza adicional.


Enviamos una reforma constitucional, que ya fue aprobada, que fortalece el área de inteligencia e investigación en la Secretaría de Seguridad Ciudadana y su coordinación con todas las instituciones; falta aprobar la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, y algunas modificaciones al Sistema Nacional de Seguridad.


Pero estamos poniendo mucho énfasis en inteligencia e investigación, y en las detenciones, que disminuyan la impunidad, en eso estamos trabajando mucho, trabajamos todos los días.


Hoy estuvo el gobernador de Michoacán en el Gabinete de Seguridad, con su fiscal, con su secretario de Seguridad; estuvo también el Comandante de la Guardia Nacional en el estado de Michoacán, el de la Zona y Región Militar, y ahí discutimos qué más hay que hacer para fortalecer la seguridad en Michoacán.


Entonces, es en lo que estamos trabajando.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


Sobre todo, bueno, hace unos momentos hablaban del reclutamiento que tienen los diferentes grupos del crimen organizado, sobre todo en los jóvenes. Hoy, si usted va a las comunidades de Michoacán —y me imagino que es algo que se réplica en el territorio nacional—, los niños y los jóvenes quieren, de grandes sueñan con traer el carrazo, el dinero, el poder, y no necesariamente ganarlo de manera legal.


Hoy en la música, las tendencias en el top 50 de México, por ejemplo, en Spotify son narcocorridos y música que hace apología del delito; en el cine lo vemos.


¿Cómo cambiar ese discurso desde el Gobierno de México para que el sueño de los niños sea estudiar, salir adelante, dedicarse a algo legal ya mínimo, y que no sea el sueño de los pequeños el poder ser un líder criminal?, que, al final —decía hace unos momentos— solo tiene dos caminos: la muerte o la cárcel?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, no es generalizado, no podemos decir que la juventud, que las niñas y los niños en México esa es su visión de vida. Y más, con la Cuarta Transformación mucho de eso ha cambiado, porque ha cambiado México, aunque algunos todavía piensen que pueden regresar por sus fueros y hacen maroma y teatro para poder regresar, nada más que el pueblo ya tiene muy claro el camino del país. Son ciertas zonas y regiones, municipios.


Y por eso, nosotros tenemos que seguir insistiendo en que esa no es una opción, por supuesto, con el ejemplo, porque la autoridad moral es muy importante, la autoridad política siempre no solo de la Presidenta, sino de la gente; las familias, en México la familia es muy importante, y los valores que vienen de hace cientos de años, de solidaridad, de apoyo familiar, de apoyo entre las y los mexicanos son muy importantes.


Ahora, ¿qué más vamos a hacer?, pues entre otras cosas estas acciones que vamos a llevar a cabo:


La Clase de Box. La Clase Nacional de Box no solamente es un evento que se va a ver el 6 de abril y que va estar en todas las plazas, lo que estamos haciendo es en todos los municipios del país promover el deporte, particularmente, el box. Y es los movimientos, la rutina, no necesariamente el box profesional —que también pues es un deporte olímpico— sino la rutina, lo que significa.


En la Ciudad de México, con el programa PILARES, yo creo que había fácil unas 100 mil personas inscritas en las clases de box, desde adultos mayores hasta pequeñitos haciendo las rutinas relacionadas con el box.


Entonces, la Clase Nacional de Box no solamente es un día, sino es lo que se está haciendo para incorporar a los jóvenes y a los niños y a las niñas al deporte.


Esto que vamos a presentar el 7 de abril está muy interesante, porque es cambiar completamente la música mexicana:


Vamos a darle una vuelta a que sí haya corridos tumbados, pero que hablen de otras cosas, que no hablen de violencia, que no sea este trato que luego se da a las mujeres en las canciones, queremos, pero… Es un esfuerzo de empresas productoras de Estados Unidos y de México. Está muy… Les va a gustar mucho a la gente, a ustedes también.


PREGUNTA: (Inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El 7 de abril lo vamos a presentar, van a venir todos los que lo que están promoviendo, es paisanos allá, empresas… bueno, ya no se dice “disqueras”, ¿verdad?, porque eso es de mi época.


PREGUNTA: Productoras.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Productoras, promotoras de allá, de acá. Van a estar metidos todos los medios públicos. Van a hacer concursos a nivel municipal, a nivel estatal, a nivel regional.


Vamos a promover pues la creación de nuevas letras y juntarnos para todos los géneros, y nuevos géneros que quieran, para darle la vuelta y que realmente, en vez de hacer apología de la violencia, que se haga apología del amor, del desamor, de la paz, de la solidaridad, del paisaje, del amor a México, del amor a la naturaleza, a la familia, tantas y tantas canciones que hay con distintos motivos, pero que ya el tema de la violencia quede en el pasado.


Y es parte de esta campaña, de todo el sexenio, que es contra las adicciones y por la paz. Entonces, les va a gustar esta y lo de… mañana presentamos la Clase Nacional de Box.


Y vamos a seguir, no es nada más de una vez.


PREGUNTA: Por último, Presidenta, también allá en Michoacán, un tema que nos preocupa es la carretera que conecta con Lázaro Cárdenas, uno de los puertos más importantes del país. Es una carretera, bueno, la autopista Siglo XXI, que allá la conocemos como la “autopista de la muerte” porque todos los días hay accidentes, y en muchas ocasiones esos accidentes son generados, por un lado, por las malas condiciones en la superficie de rodamiento que se encuentra, la falta de mantenimiento, pero, por otro lado, también por la falta de responsabilidad de los choferes de carga que en muchas ocasiones van, o muy cansados o incluso intoxicados, y provocan accidentes durísimos, en donde familias enteras pierden la vida.


¿Qué puede hacer el Gobierno Federal en ese sentido?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos revisándola, porque hay una parte que es un tramo de concesión que tiene una empresa y, entonces, se está revisando a ver cómo podemos mejorar la movilidad ahí. Es uno de los proyectos estratégicos de movilidad.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, Carlos, ya para cerrar—.


PREGUNTA: Buenos días a todas y todos.


Presidenta, con este panorama complejo por los aranceles que se están imponiendo de Estados Unidos, ¿cómo generar certidumbre en el sector automotriz que aporta un alto porcentaje al PIB de México?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, nos vamos a reunir con las industrias automotrices. Me quiero reunir con los… lo que llaman el CEO Global; o sea, no solo con la representación de la automotriz, en México, sino con el de Ford, el de General Motors, el de Stellantis, que son empresas que tienen capital estadounidense principalmente.


Pero también con Nissan, que, por cierto, ahora es dirigido por un mexicano a nivel global; con Hyundai y con todas las empresas automotrices para ver, primero, cómo les afecta y cómo promovemos el mercado interno.


Miren, les platico algunas cosas, por ejemplo: hay vehículos compactos, en México se venden muchas… En Estados Unidos se venden muchas camionetas, es lo principal; en México se venden camionetas cada vez más, las que en inglés les llaman “SUV”, pero se vende mucho auto compacto, por el poder adquisitivo que tenemos los mexicanos.


Entonces, bueno, resulta que hay autos compactos que solamente se comercializan en México y en América Latina que se fabrican en China, completos. Deberían también fabricarse en México, ¿no?, si es para el mercado interno.


Por decir algo: hay vehículos —el otro día lo dije— que tienen algunas empresas que tienen 80 por ciento compactos también, pequeños vehículos —bueno, vehículos compactos es como el Aveo, de General Motors, o no sé, otros; ya estoy haciendo propaganda— que tienen 80 por ciento eléctrico, 20 por ciento gasolina.


Entonces, no son los autos eléctricos que tienes que estar cambiando las baterías permanentemente, que te conectas a la electricidad, sino que usan gasolina y con ese motorcito de gasolina generan toda la electricidad y también se pueden conectar. Esos son vehículos que a nosotros nos interesan, por la contaminación atmosférica que hay en distintas ciudades, para el mercado interno.


Entonces, aparte del vehículo de exportación —que tenemos que platicar con ellos para que nos ayuden a la negociación con Estados Unidos—, pues nosotros, como lo dije en el Zócalo y lo he dicho desde que entré: tenemos que fortalecer el mercado interno.


Entonces, lo que queremos con el Plan México es que se fabrique en México lo que se vende en México. Entonces de esos temas queremos platicar con ellos para fortalecer, tanto la industria automotriz, como muchas otras empresas.


Hoy, que se presentó Walmart, 83 por ciento de lo que venden se fabrica en México; pues a ver si podemos llegar al 90 por ciento, y así.


Entonces, por eso digo que, la respuesta después del 2 de abril no solamente es cómo vamos a responder a Estados Unidos, que es importante, sino cómo consolidamos el Plan México que nos permita crecer, generar empleos y distribuir riqueza, que es uno de los objetivos para disminuir la pobreza.


PREGUNTA: Gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y buenos salarios.


PREGUNTA: Y, por último, preguntarle: ¿qué opinión le merece el hecho de que el Poder Judicial haya solicitado que se eliminara de la lista de personas bloqueadas, es decir, descongelar las cuentas de Inés Gómez-Mont y Víctor Álvarez Puga, quienes son señalados por lavado de dinero, Presidenta?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, me mandó ayer una nota, Pablo.


—A ver si ahora viene Pablo el lunes ahora sí o el martes a más tardar, para que… había varios temas que él tenía que informar y que nos informe sobre este tema—.


PREGUNTA: ¿Les dan motivos el Poder Judicial para insistir en, justo, en esta limpieza?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es que no puede haber esta situación. O sea, el Poder Judicial debe estar al servicio del pueblo y de la nación.


PREGUNTA: Gracias. Buen día a todas y todos.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya.


—Vamos, Noemí—


PREGUNTA: Doctora, una precisión, una precisión ¿a qué Cámara va a (inaudible) las iniciativas?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?


PREGUNTA: ¿Qué Cámara va a enviar las iniciativas?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿A qué Cámara? Senadores.


PREGUNTA: (inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Bueno, pues ya Ernestina ya le tomó la palabra. Va a Senadores.


PREGUNTA: Gracias.


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Con permiso, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por aquí o acá?—


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: —Aquí está perfecto—.


Muy buenos días a todas y a todos.


Si pensáramos en un grupo de mujeres que asisten a inicios del siglo pasado a un panteón llevando flores y vistiendo de luto, nuestro imaginario no nos sorprendería, porque puede parecer una escena habitual.


No obstante, cuando eso comenzó a ocurrir a partir del 22 de marzo —por eso retomamos esta ocasión, esta fecha—, cuando comenzó a ocurrir a partir del 22 de marzo de 1913 en el Panteón Francés se debió a que un grupo de mujeres aprovecharon este espacio para organizarse políticamente.


Fue un espacio que convierte en este espacio público y de discusión política aprovechando la reunión que se daba en torno a ciertas tumbas que ahorita vamos a conocer.


Y es que ese día, 22 de marzo, que recién iniciaba la primavera y con ánimo de reconquistar la democracia y la libertad, María Arias Bernal, junto con otras mujeres, fundaron el “Club Lealtad” bajo el lema “Siempre Leales”.


Conozcamos cómo las mujeres se apropiaron de este espacio y cómo se organizaron a partir de él, políticamente.


(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE EL CLUB LEALTAD)


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Así es. Creo que conocemos mucho sobre la Marcha de la Lealtad, pero, bueno, también en nuestra memoria podremos recuperar el “Siempre leales”, fundado por el Club Lealtad, reivindicando este importante valor.


La profesora María Arias Bernal —como bien lo mencionan, se pudo escuchar en la cápsula— tuvo la iniciativa de nombrar la calle de Madero por la que hoy transitamos. Así es que, cuando caminemos por esta calle, recordemos la importante contribución de María Arias a la memoria de aquel 1913.


Tuvo por parte de iniciativa también nombrar escuelas, bibliotecas, algo que hacemos hoy más de 100 años después, recuperando nuestra memoria. Bueno, la profesora María Arias Bernal hizo un gran esfuerzo porque el legado de Francisco I. Madero se mantuviera.


Quiero aprovechar la ocasión para agradecer a la historiadora Carmen Saucedo quien, a través de todo el trabajo de archivo, pudo encontrar estas iniciativas de María Arias Bernal para nombrar la calle de Madero como la conocemos el día de hoy.


Sin duda, tuvo una vida breve, 39 años, pero nos puede dar cuenta y ser un ejemplo de cómo puede ser disruptiva en un corto tiempo. Estuvo dedicada a la docencia y alfabetización, y desde joven nutrió las filas revolucionarias con su intelecto y acciones a favor de la democracia.


Además, se incorpora a las misiones culturales, que también próximamente dedicaremos una cápsula, se acerca el 15 de mayo, muy dedicada a todo el trabajo de las maestras en el proceso posterior a la Revolución a través de las misiones culturales.


Es cuanto, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día.


PREGUNTA: (Inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?


PREGUNTA: ¿Cuándo se reunirá con…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En estas semanas nos vamos a…


PREGUNTA: (inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, hoy no, estamos cruzando agendas para podernos reunir; y si no, por lo menos telefónicamente, previamente.


Gracias.


No hay comentarios.:

Réplica d ela UIF a texto de Peniley Ramírez; y ésta revira:

Réplica d ela UIF a texto de Peniley Ramírez; y ésta revira: Respecto a la columna de la periodista Peniley Ramírez, la Unidad de Inteligenc...