3 abr 2025

Las columnas políticas hoy, jueves 3 de abril de 2025

México es único, dice la Presidenta Claudia Sheiunbaum en mañanera al comentar la aplicación de aranceles por parte de Trump; dice que salimos bien librados. (Deo gratias)..y que eso se debe a "la fuerza del gobierno" -unión entre pueblo y gobierno-. y la buena relacional con EU , subrayando la frase esa del "con respeto a nuestra soberanía".

Mmm.

"En el caso de México pues no hay aranceles adicionales tampoco, aunque en el caso de Canadá en algunas especificaciones, y eso es bueno para el País", dijo.

"Tenemos todavía dos decretos que hizo el Presidente Trump, relacionados con la industria automotriz y con el acero y aluminio que es también para todo el mundo, no solamente es para México y Canadá", señaló.

"Recuerden que nuestra industria automotriz está muy integrada y estamos todavía en diálogo, en pláticas con el Gobierno de EU. El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha construido una muy buena relación con el Secretario de Comercio, que se da a partir de las llamadas que hemos tenido con el Presidente Trump y se sigue trabajando, dialogando", agregó.

Un día antes dijo que hablará de “un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional”, que tiene el objetivo de apoyar a la industria automotriz, porque, acotó, “no es un asunto de si tú me pones tarifas, yo te pongo tarifas o aranceles”.

Sheinbaum destacó que de acuerdo con el documento compartido por la Casa Blanca, Trump podría bajar los aranceles a productos fuera del T-MEC hasta un 12 por ciento.

“Los artículos que no califiquen como originarios bajo el T-MEC estarán sujetos a una tasa de arancel advaloren de 12 por ciento”, leyó y dijo que esto es parte del trato preferencial que logró México con EU.

Agregó que si hay más avances en cuanto a las acciones de México para combatir el tráfico de fentanilo, se podría llegar a esa tarifa preferencial.

Aseguró que se acelerarán las acciones del Plan México y que al mediodía presentarán detalles de las medidas que se tomarán para fortalecer la economia mexicana.

Marcelo Ebrard, dijo que en los próximos 40 días trabajarán para conseguir las mejores condiciones respecto a los aranceles a los autos, al acero y aluminio.

O sea, si nos golpean pero no tanto como a otros - China por ejemplo-,  es el consuelo; son malas noticias pero pudo haber sido peor…; nos la metieron pero no doblada, con todo respeto....

Lo patético es querer celebrar en el Zócalo.

¡Cuidado!

Con Trump hemos topado.., pero el republicano es impredecible…, la lbramos entre comillas, de momeno..

Pero debemo reconocer un acierto diplomático de la presidenta Sheinbaum..; el peso se fortaleci´p, esta por debaj de los 20 pesos..

Pregunta  David  Frum ¿Cuál es el secreto de Sheinbaum? ¿

La respuesta -dice - es sencilla, pero no la que la operación de redes sociales de Palacio Nacional está tratando de proyectar, no; contrario a las apariencias, el secreto de la presidneta de México es el apaciguamiento, o sea se ha moderado.., se ha quedada  y no le revira ya más…, pero le ha cumplido en todo a Trump, y todo por el tema de los aranceles..

#

Andrea Chávez…

Y sigue la mata dando…, ahora son ambulancias…, una de ellas, segúnda Revista Proceso resgistrada a nombre del Instituto de Salud del Estado de México.

¡Habrase visto! De confirmarse la  Maestra Delfina tiene un grave problema..

La senadora Andrea Chávez también se promociona en ambulancias de alta gama

Proceso pudo documentar que en calles de la capital de Chihuahua se observan estacionadas ambulancias de última generación rotuladas a los costados y en la puerta trasera con la frase “Gestiona ambulancia” con letras guindas con fondo blanco, los colores del partido Morena y la imagen de la política

Los vehículos con placas del Estado de México. Foto: Especial

Nota de  Sara Pantoja; APRO-Proceso, jueves, 3 de abril de 2025 · 09:11

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Además de los anuncios espectaculares y las unidades médicas móviles para el “bienestar” de la gente en Chihuahua que promueven la imagen política de la senadora Andrea Chávez Treviño, ahora se suman ambulancias de alta gama que también llevan el nombre y fotografía de la morenista, contendiente -anticipadamente- a gobernar esa entidad en el 2027, hecho que representaría la comisión de delitos electorales.

En medio de la polémica que protagoniza la morenista por el uso de las unidades médicas móviles, producto de “donaciones” de la iniciativa privada, como ella lo ha dicho, Proceso pudo documentar que en calles de la capital de Chihuahua se observan estacionadas ambulancias de última generación rotuladas a los costados y en la puerta trasera con la frase “Gestiona ambulancia” con letras guindas con fondo blanco, los colores del partido Morena y la imagen sonriente de la legisladora.

En la parte frontal, se lee “Ambulancia Network”. Se trata de una empresa “experta” y “certificada” en fabricación y reacondicionamiento de vehículos especializados, Tipo I, II y III, de acuerdo con su tamaño, su transmisión y su equipamiento, como lo informa en su página de internet. También vende camillas, desfibriladores, unidades de transporte y unidades policiales. 

Tan solo en el portal de compras Mercado Libre, una unidad de ese tipo, con la marca de dicha empresa, oscila entre 999 mil 526 pesos y un millón 299 mil 526 pesos.

“Ambulancia Network” es una empresa domiciliada en el municipio de Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, a unos mil 435 kilómetros de distancia de la capital de Chihuahua o casi 17 horas de camino en carretera. Su representante legal es Manuel Ernesto Sapog.

De acuerdo con una breve revisión, se encontró que, al menos una de las ambulancias, la de las placas AM-446-GA, está registrada en el Estado de México, a nombre del Instituto de Salud del Estado de México.

Renta con antecedentes tabasqueños 

Otra de las ambulancias está a nombre de la empresa Lease and fleet Solutions SA de CV, dedicada a la administración de flotillas, compra de vehículos, gestorías, seguros y asistencia legal, mantenimiento, telemetría y combustible. Dicha empresa también está domiciliada en el municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Fundada en 2016, tiene antecedentes de haber sido proveedora de Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), cuando el hoy senador Adán Augusto López era gobernador de dicha entidad. 

También recibió contratos millonarios de Segalmex para el arrendamiento de montacargas y vehículos sin opción a compra, bajo la dirección de Ignacio Ovalle Fernández, de acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI, enero 2022).

Proceso obtuvo fotos de dichas ambulancias estacionadas, en medio de la polémica que protagoniza la senadora Chávez Treviño por el uso de unidades médicas móviles que presuntamente promueven su imagen política en la capital de la entidad que pretende gobernar a partir de las elecciones del 2027. 

La legisladora ha argumentado que se trata de las “caravanas de salud” en beneficio “de quienes más lo necesitan” y que eso no implica el uso de recursos públicos.

El PAN denunció este martes a la morenista ante la Fiscalía General de la República (FGR) por el uso de dichas unidades sin comprobar el origen de los recursos. La denuncia señala la posible comisión de 15 delitos electorales y penales, entre ellos, actos anticipados de campaña, defraudación fiscal y delincuencia organizada; entre otros. 

La denuncia del PAN incluyó al empresario Fernando Padilla Farfán, dueño de las empresas Línea Médica del Sur SA de CV y F medical, que, presuntamente, hizo el donativo de las unidades, como lo dijo la misma morenista. 

El contratista es amigo del senador Adán Augusto López Hernández y estuvo relacionado con los anuncios espectaculares que promovieron al tabasqueño en la pasado contienda interna de Morena para elegir a su candidato presidencial.

#

Las columnas políticas hoy, jueves 3 de abril de 2025

#

Bajo Reserva/ El Universal

Nos hacen notar que la estrategia para desactivar la imposición de aranceles recíprocos para México —lo que sí ocurrió para decenas de países— tuvo como elementos clave las llamadas telefónicas de la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump y las cinco visitas que realizó Marcelo Ebrard a Washington DC para encontrarse con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el Representante Comercial, Jamieson Greer. Nos dicen que don Marcelo, además de los viajes a Washington, hizo decenas de llamadas con Lutnick, en ocasiones más de una vez al día. Así que, aunque hay algunos elementos negativos en el tema automotriz, la serenidad, la paciencia y muchas, muchas negociaciones hicieron que México saliera mejor librado que muchos países del mundo de la imposición de los aranceles de Trump.

Palacio Nacional, el reino de las camionetas sin placas

Hace unos días le comentamos en esta columna que las camionetas blindadas que trasladan a Rafael Marín Mollinedo, titular de Aduanas, no portaban placas. Sin embargo, nos hacen ver que no es el único funcionario federal que goza de este privilegio. Nos detallan con fotos y videos, que, por la mañana, cuando se desarrolla la reunión del Gabinete de Seguridad, se observan varias camionetas y vehículos sin placas. Qué pronto olvidaron los preceptos de austeridad y no influyentismo que, se supone, son pilares de la autollamada 4T. Palacio Nacional ha vuelto a ser el reino de las Suburban sin placas, y de la verificación vehicular, ya no hablamos.

Felicidad en silencio por la decisión de Morena de no aceptar a Yunes

Nos comentan que la decisión de Morena de rechazar el registro de Miguel Ángel Yunes Márquez como militante, es una derrota para los senadores Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña y Andrea Chávez, quienes apoyan la postura de sumar a la 4T a exmilitantes de otros partidos, sin importar su trayectoria, prestigio o congruencia política. Nos dicen que dentro de la bancada morenista hay quienes festejaron que el partido le haya cerrado las puertas a don Miguel Ángel, aunque no se atrevieron a expresar en público su alegría. Nos dicen que el senador veracruzano anda con la cola entre las patas, pues quedó exhibido por el partido en el poder, ya que “alguien” lo alertó de que su registro sería bateado y le recomendó que declarara públicamente que declinaba a sumarse a las filas de Morena. Sin embargo, minutos después la dirigencia morenista dejó en claro que la decisión no fue del senador, sino del partido.

¿El comisionado fantasma?

Nos dicen que si bien Francisco Garduño se mantiene al frente del Instituto Nacional de Migración (INM), quien hace el trabajo importante es su sucesor Sergio Salomón. Nos dicen que el exgobernador poblano se encuentra realizando supervisión de los albergues de migrantes deportados, y que se encuentran en las delegaciones del INM por el país. Incluso, nos dicen que quien expuso parte del reporte de migración ante la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, fue don Sergio. Algunos se preguntan: ¿qué está haciendo Garduño antes de su partida? La respuesta es muy sencilla. Lo mismo que hizo durante toda su gestión en el INM: nada

#

Columnas Estrictamente Personal

Trato preferencial para México y Canadá/ Raymundo Riva Palacio

El Financiero, abril 03, 2025 | 

Las recetas bíblicas no le funcionaron a la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump. Ni rechazar la Ley del Talión, del ojo por ojo y diente por diente del Antiguo Testamento, ni poner la otra mejilla del Nuevo Testamento. El presidente le mantuvo a México los mismos aranceles que a Canadá, basados en el trasiego de fentanilo ilegal a ese país, sin tomar en cuenta las concesiones y el trato no confrontativo de Sheinbaum con el toro de la Casa Blanca. Habrá quien considere que nos fue menos mal que a otros, contra quienes los aranceles fueron más elevados. Y tienen razón.

En una hora, Trump modificó la política arancelaria de Estados Unidos, le disparó al corazón del acuerdo comercial norteamericano, el T-MEC, y declaró de manera simbólica la guerra comercial a más de 60 países, con economías de todo tamaño. Sin embargo, en el caso de México y Canadá aplicó un trato preferencial, como se lo ofreció al primer ministro Mark Carney –tras amenazarlo con represalias – y pidió la presidenta Sheinbaum. Todos los productos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC seguirán importándose sin aranceles, que únicamente se aplicarán a aquellos componentes que tengan contenidos superiores a lo que se acordó, donde pagarán tarifas de 25% en el caso de los automóviles y 10% en los derivados del aluminio, que incluye la cerveza y las latas vacías.

No obstante, Trump le recargó retóricamente la mano a México y Canadá, a los que acusó de estar recibiendo “subsidios” por 300 mil y 200 mil millones de dólares anuales, que provocan el déficit comercial que tiene Estados Unidos con ellos. Lo que dijo es una mentira. Ninguno de los dos países es subsidiado por Estados Unidos, pero no importa. La teatralidad es lo suyo, como se vio ayer cuando anunció su plan arancelario en el Jardín de las Rosas, a unos metros de la Oficina Oval.

En uno de esos momentos, donde dramatiza para efectos mediáticos, subió al atril al fundador del grupo Trabajadores de la Industria Automotriz por Trump, Brian Pannebecker, para enfatizar la aplicación de aranceles en ese sector. Desde la mañana del miércoles, uno podría adivinar que las exportaciones de automóviles, motor del comercio de México con Estados Unidos, estarían en el centro de sus aranceles, aunque, en términos reales, fue como pólvora mojada.

En un artículo que había publicado esa mañana en el USA Today, Peter Navarro, el ideólogo de los aranceles y el halcón más duro en el equipo de Trump, se le lanzó a México y dijo que durante la administración de Biden, donde se relajaron los controles comerciales, “México se convirtió en el nuevo Michigan”, en referencia a que en ese estado están las grandes armadoras estadounidenses. “Una cadena de ciudades mexicanas conforman ahora ‘la diáspora de la Ciudad del Motor’,” agregó jugando con el nombre con el que se conoce a Detroit, irónicamente inspirado por unos murales que pintó Diego Rivera en 1932. “Volkswagen y Audi están en Puebla, GM y Stellantis en Ramos Arizpe, Ford en Hermosillo, Nissan y Mercedes-Benz en Aguascalientes”.

Utilizando a México y Canadá, Trump jugó con las imágenes. Pero con el resto de los países a quienes les impuso aranceles no fue así. Las nuevas tarifas desmantelaron acuerdos comerciales que estaban vigentes desde 1947 y colocó como sus principales enemigos a China, su archirrival por la hegemonía del mundo, y la Unión Europea. Pero también incluyó en el castigo comercial a varias de las naciones más pobres en el planeta y otras más que están sumidas en guerras civiles. A quienes penalizó y tienen economías más fuertes, las represalias recíprocas –por lo que habían anunciado– vienen en camino, lo que lleva a la pregunta: ¿Estamos en la puerta de un déjà vu con la imposición de aranceles de Trump?

Hace 95 años, el presidente Herbert Hoover, contra la recomendación de mil economistas, firmó el Acta Smoot-Hawley, redactada por dos poderosos legisladores como respuesta al crack de la bolsa en Wall Street que produjo la Gran Depresión del 29. La nueva ley, que elevó los aranceles en 20%, que subrayó un proteccionismo y un aislacionismo de Estados Unidos, provocó la respuesta recíproca de una docena de países.

Entre 1929 y 1932, las exportaciones a Europa cayeron 70% y el comercio mundial se desplomó en similar porcentaje durante los cuatro años que estuvo vigente. Las consecuencias fueron negativas y los efectos de la Gran Depresión se profundizaron. Varios historiadores han argumentado que esa medida fue el trampolín que le permitió a Adolfo Hitler adueñarse del poder en Alemania y empezar la construcción de un imperio fascista que colapsó al perder la Segunda Guerra Mundial.

¿Estamos en ese umbral? Nadie puede señalarlo con certeza, pero las condiciones apuntan en esa dirección. México tendrá que seguir jugando ajedrez con Trump. Sheinbaum se reunió con su gabinete casi inmediatamente después de concluir el mensaje de Trump, y se espera que anuncie los pasos a seguir esta mañana. Aunque anticipó que de haber aranceles habría reciprocidad, el trato preferencial que recibió probablemente la lleven por el camino original –no se sabe si lo mantendrá– del Reino Unido, de asumir el costo de aranceles limitados y seguir jugando en una cancha diferente a la del resto del mundo.

Cuando lanzó su primera ola de aranceles y México, junto con el Reino Unido y Brasil, decidieron esperar antes de tomar represalias, el gabinete de Trump reconoció a los dos primeros, excluyendo a Brasil, que no considera un aliado. Un alto funcionario mexicano dijo que ese era el lugar donde querían estar, al lado del Reino Unido, que ha tenido una relación preferencial y extraordinariamente estrecha con Estados Unidos desde hace casi un siglo. Esa parece haber sido la estrategia que jugó Sheinbaum y las instrucciones que dio al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que estuvo en Washington cada semana dialogando con Lutnick.

“La libran por el momento”, tituló EL FINANCIERO en su edición digital al anuncio de los aranceles. Esta nueva pausa abre otra oportunidad para que el gobierno mexicano diseñe una estrategia que anule ser rehén permanente de los amagos y ánimos del impredecible Trump.

#

Coordenadas

Trump: ¿un aliado inesperado para México?/ Enrique Quintana

El Financiero,  abril 03, 2025 |

Ni apocalipsis, ni catástrofe. Incluso podríamos decir que Donald Trump podría terminar jugando a favor de México.

Hace unos días le conté la anécdota del oso: no había que correr más rápido que él, bastaba con correr más rápido que los demás acompañantes. Parece que México hizo justo eso.

Hasta ahora, y mientras no haya sorpresas adicionales, México y Canadá quedaron fuera de los aranceles recíprocos anunciados ayer por Trump.

Todo indica que aquellos productos que cumplan con los protocolos del TMEC seguirán exentos, salvo algunas excepciones específicas. Por ejemplo, los automóviles exportados a Estados Unidos pagarán tarifas según el valor de las autopartes provenientes de EU.

El acero, el aluminio y las latas, cruciales para sectores como el cervecero, también enfrentarán cargos. Esto, inevitablemente, impactará algunas exportaciones mexicanas y nuestro crecimiento económico.

Es verdad: no saldremos ilesos de este giro en el comercio internacional.

Pero comparado con el golpe que recibió China, nuestro principal competidor comercial con Estados Unidos —un arancel de 34 por ciento—, México podría tener una ventaja competitiva significativa, incluso en los sectores donde enfrentará impuestos.

Aunque es temprano para afirmarlo categóricamente, existe la posibilidad de que esta reestructuración arancelaria global otorgue ventajas inesperadas a México en el mercado estadounidense.

Claro, siempre que Trump no retome la amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a México y Canadá, bajo pretexto del fentanilo o la migración.

Ayer, al anunciarse los aranceles recíprocos, buscamos inmediatamente la tasa que se pondría a México. La sorpresa fue que no hubo.

¿A qué se debió esta decisión del gobierno de Trump?

Principalmente a dos razones.

Primero, la influencia decisiva de empresas estadounidenses que dependen de productos mexicanos y canadienses logró convencer al círculo cercano de Trump de que castigar a sus socios del TMEC sería costoso tanto política como económicamente, pues afectaría directamente a las empresas norteamericanas y al conjunto de su economía.

Segundo, México y Canadá aplicaron estrategias negociadoras opuestas, pero igualmente efectivas. Canadá adoptó una postura agresiva, mientras México optó por la conciliación. El resultado fue el mismo éxito para ambos países, y esto debe reconocerse como un acierto diplomático de la presidenta Sheinbaum, independientemente del rol canadiense.

¿Y ahora, qué sigue?

Primero, adaptarnos rápidamente al nuevo orden comercial impuesto por Trump. Según un análisis detallado de Bloomberg, China, India y la Unión Europea serán los más afectados relativamente, lo que podría impulsar aún más la regionalización del comercio internacional.

En segundo lugar, más allá de simpatías personales hacia Trump, México debe aprovechar esta circunstancia favorable. Si es necesario desplazar productos chinos o japoneses del mercado estadounidense, México debe actuar sin titubear.

Finalmente, el TMEC debe revisarse con urgencia.

Sectores estratégicos como el automotriz, el acero y el aluminio necesitan claridad cuanto antes para reducir la incertidumbre económica. Mientras más pronto definamos reglas claras y estables, mejor.

En este mundo tan extraño que habitamos, quizá Donald Trump se convierta inesperadamente en uno de los mejores aliados comerciales para México.

#

Columna de  FRENTE Y DE PERFIL/ RAMÓN ZURITA SAHAGÚN

¿Es importante el fuero?

¿Qué tan importante resulta ser el fuero del que gozan los legisladores? Lo ocurrido el pasado martes 25 en la Cámara de Diputados con el tema de Cuauhtémoc Blanco desató nuevamente una polémica sobre el fuero y para qué sirve. En vigencia desde 1917 en la redacción de la nueva Constitución se asumió la creación del fuero para que diputados y senadores puedan hablar sin tapujos sobre los distintos temas, especialmente aquellos de corte político. Se venía de los asesinatos de un senador y un diputado que habían pronunciado sendos discursos en contra de la usurpación que había hecho Victoriano Huerta de la Presidencia de la República y los crímenes de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. Belisario Domínguez y Serapio Rendón cayeron asesinados por las huestes de Huerta, por lo que en 1917 se decidió elevar a rango constitucional el fuero, para evitar que los senadores y diputados sean perseguidos por sus ideas políticas.

Sin embargo, el uso del fuero se ha desvirtuado cayendo en ridiculeces que protagonizan los miembros del poder Legislativo, los que van desde orinar en la vía pública, pasando por cobijarse en el fuero cuando son acusados de abusos sexuales y hasta evitar responsabilidades en accidentes de tránsito que causaron la muerte de personas. Los ridículos abundan y solamente va un recordatorio de cuando Julio César Godoy flamante diputado federal se escuda en el fuero para evitar ser detenido por relaciones con el narcotráfico. El hermano de Leonel Godoy fue introducido en una cajuela a la Cámara de Diputados para rendir protesta y eludir a las autoridades que esperaban su presencia para detenerlo. 

No ocurrió así cuando el senador Jorge Díaz Serrano fue desaforado y los cuerpos policíacos lo esperaban afuera del Senado para detenerlo. El debate de ahora se centra en conocer si el fuero se pierde cuando un legislador pide licencia y según el coordinador de los diputados de MORENA, Ricardo Monreal Ávila sigue funcionando mientras dure su ejercicio, con licencia o sin ella. Hace algunos años se produjo un suceso, cuando el dirigente de la mayoría priista, Fernando Ortiz Arana fue informado por el titular de la Procuraduría General de la República de que se había librado una orden de aprehensión en contra del diputado del PARM, Carlos Enrique Cantú Rosas al que se acusó de vandalismo en contra de una garita de Nuevo Laredo, la que habían tomado sus seguidores que protestaban por un eventual fraude en la disputa de la alcaldía fronteriza. Ortiz Arana respondió al funcionario que Cantú Rosas gozaba de fuero y el funcionario respondió que no lo tenía, porque gozaba de licencia. 

Para no entrar en dimes y diretes, Ortiz Arana le dijo que ahora mismo revoco esa licencia y ya goza nuevamente de fuero. El fuero sirve para que algunos políticos comentan desmanes, abusos y hasta trafiquen con su inmunidad, por lo que el mal uso del mismo sea un pretexto para eliminarlo. 

En diversas ocasiones se ha planteado la posibilidad de desaparecer para que diputados y senadores se encuentren en igualdad de condiciones que todos los demás ciudadanos y de última hora lo frenan. Hace algunos años, Josefina Vázquez Mota se pronunció por la desaparición del fuero, en la pasada campaña electoral hizo lo propio Claudia Sheinbaum Pardo y ahora, a toro pasado, Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado de MORENA, presentó una iniciativa tendiente a ello, la que simplemente fue ignorada por la mayoría de los legisladores y se espera no proceda. ……………… El desafortunado comentario del exgobernador de Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma, sobre la hermana de Cuauhtémoc Blanco es similar a uno expresado por el propio diputado en sus primeras declaraciones sobre el tema: la han visto, dijo Blanco. Email: ramonzurita44@hotmail.com Email: ramonzurita44@gmail.com

#

Coordenadas

Trump: ¿un aliado inesperado para México?/ Enrique Quintana

El Financiero, abril 03, 2025 | 

Ni apocalipsis, ni catástrofe. Incluso podríamos decir que Donald Trump podría terminar jugando a favor de México.

Hace unos días le conté la anécdota del oso: no había que correr más rápido que él, bastaba con correr más rápido que los demás acompañantes. Parece que México hizo justo eso.

Hasta ahora, y mientras no haya sorpresas adicionales, México y Canadá quedaron fuera de los aranceles recíprocos anunciados ayer por Trump.

Todo indica que aquellos productos que cumplan con los protocolos del TMEC seguirán exentos, salvo algunas excepciones específicas. Por ejemplo, los automóviles exportados a Estados Unidos pagarán tarifas según el valor de las autopartes provenientes de EU.



El acero, el aluminio y las latas, cruciales para sectores como el cervecero, también enfrentarán cargos. Esto, inevitablemente, impactará algunas exportaciones mexicanas y nuestro crecimiento económico.


PUBLICIDAD


Es verdad: no saldremos ilesos de este giro en el comercio internacional.


Pero comparado con el golpe que recibió China, nuestro principal competidor comercial con Estados Unidos —un arancel de 34 por ciento—, México podría tener una ventaja competitiva significativa, incluso en los sectores donde enfrentará impuestos.


PUBLICIDAD


Aunque es temprano para afirmarlo categóricamente, existe la posibilidad de que esta reestructuración arancelaria global otorgue ventajas inesperadas a México en el mercado estadounidense.


Claro, siempre que Trump no retome la amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a México y Canadá, bajo pretexto del fentanilo o la migración.



Ayer, al anunciarse los aranceles recíprocos, buscamos inmediatamente la tasa que se pondría a México. La sorpresa fue que no hubo.


¿A qué se debió esta decisión del gobierno de Trump?


Principalmente a dos razones.


Primero, la influencia decisiva de empresas estadounidenses que dependen de productos mexicanos y canadienses logró convencer al círculo cercano de Trump de que castigar a sus socios del TMEC sería costoso tanto política como económicamente, pues afectaría directamente a las empresas norteamericanas y al conjunto de su economía.


Segundo, México y Canadá aplicaron estrategias negociadoras opuestas, pero igualmente efectivas. Canadá adoptó una postura agresiva, mientras México optó por la conciliación. El resultado fue el mismo éxito para ambos países, y esto debe reconocerse como un acierto diplomático de la presidenta Sheinbaum, independientemente del rol canadiense.


¿Y ahora, qué sigue?


Primero, adaptarnos rápidamente al nuevo orden comercial impuesto por Trump. Según un análisis detallado de Bloomberg, China, India y la Unión Europea serán los más afectados relativamente, lo que podría impulsar aún más la regionalización del comercio internacional.


En segundo lugar, más allá de simpatías personales hacia Trump, México debe aprovechar esta circunstancia favorable. Si es necesario desplazar productos chinos o japoneses del mercado estadounidense, México debe actuar sin titubear.


Finalmente, el TMEC debe revisarse con urgencia.


Sectores estratégicos como el automotriz, el acero y el aluminio necesitan claridad cuanto antes para reducir la incertidumbre económica. Mientras más pronto definamos reglas claras y estables, mejor.


En este mundo tan extraño que habitamos, quizá Donald Trump se convierta inesperadamente en uno de los mejores aliados comerciales para México.




COLUMNAS ANTERIORES


02/04/25

¿Cómo hacer frente a los aranceles de Trump?

01/04/25

La clave es que no nos coma el oso (Trump)

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.

por TaboolaEnlaces Patrocinados

Te recomendamos


¡El azúcar en sangre no viene de los dulces! Conoce al enemigo de la glucosa

Guía de Bienestar

Más información


¿Tomas metformina? Este alimento casero puede bajar tu azúcar en sangre

Guía Bienestar

Más información


¡Un bocado de esto mantiene tu azúcar por debajo de 100 (pruébalo esta noche)!

Guía Bienestar

Más información


¿Tomas metformina? Este alimento casero puede bajar el azúcar en sangre

Guía de Bienestar

Más información


Un segundo ingreso para mexicanos: prueba Amazon CFD (Inicia hoy)

digestnewshorizon

Registro


Mujer vende anillo regalado por su ex, Luego el joyero le dice: "Esto no puede ser cierto"

Finance Nemo

La información, opinión y análisis contenido en este portal digital es responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.

Página de Facebook

Fuente Twitter

Fuente RSS

© Copyright, Grupo Multimedia Lauman, SAPI de CV

El Financiero

¿QUIÉNES SOMOS?

DIRECTORIO

SUSCRIPCIONES

AVISO DE PRIVACIDAD


#




No hay comentarios.:

¿Por qué leo? Política zoom/Ricardo Raphael

¿Por qué leo? Política zoom/Ricardo Raphael Milenio,  Llegaron a mi vida Borges y Cortázar, Nietzsche y Schopenhauer, Machado y su generació...