5 abr 2025

Leer a poetas mochitenses, profetas en su tierra/ Fred Alvarez

 Leer a poetas mochitenses, profetas en su tierra/  / Fred Alvarez Palafox.

Publicado en la revista Politeía # 115, que dirige César Vélazquez; circula l en versión PDF desde este sábado 5 de abril de 2025, la semana entrante circulara en impreso. Recomendable..

A principio de los años setenta, lei por primera vez en mi vida dos poemas, ambos de Pablo Neruda (1904-1973) el número 20 y "Poesía", era estudiante en la escuela secundaria Ignacio Manuel Altamirano (la IMA) de Los Mochis, y me marcaros dos frases que hoy  a mis 66 años me acompañan: "Y FUE a esa edad... Llegó la poesía.


a buscarme. No sé, no sé de dónde

salió, de invierno o río.

No sé cómo ni cuándo…", y el "Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos…"

No sabía en ese momento la "importancia" que tenía la poesía; la poeta Rosario Castellanos (1925-1974) nos dice que "la importancia que tiene la poesía en sí misma es la de rescatar, del naufragio que es el tiempo y el olvido y la muerte, a las cosas, y dotarlas de una suerte de eternidad… 

"La misión de la poesía es ayudarnos a salir de la zona negativa, y devolvernos la memoria de nuestras facultades más decisivas y misteriosas”, dice el escritor español  Martín Garzo (1948-).

Y Pedro Salinas (1891-1951) poeta español de la generación del 27 decía que "la poesía se explica sola...es una aventura hacia lo absoluto"..

"Y aquello que ella me dijo

fue en un idioma del mundo

...con gramática e historia.

¡Tan de verdad!,

que parecía mentira..

El poeta español León Felipe (1884-1969), escribio:

"Deshaced ese verso,

Quitadle los caireles de la rima,

el metro, la cadencia

y hasta la idea misma.

Aventad las palabras,

y si después queda algo todavía,

eso

será la poesía

La poesía para Dolores Castro (1923-2022) es una actitud ante la vida., y para salvadoreño Roque Daltón (1935-1975) "la poesía es como el pan,

de todos (los días)".

"La poesía es un sabroso vino 

de la imaginación, 

que, moderado, 

alegra el espíritu, 

regala el entendimiento, 

deleita la fantasía 

y menoscaba la tristeza", decía el ciura español Bernardo de Balbuena  (1562-1627):

Para el español Jose´Hierro (1922-2002):

"La poesía es como el viento,

o como el fuego, o como el mar.

Hace vibrar árboles, ropas,

abrasa espigas, hojas secas,

acuna en su oleaje los objetos

que duermen en la playa…."

A todos ellos los he leído en voz alta. Creo que cada vez que uno los lee los invoca y los mantiene vivos…


Un lector es Jorge Mario Berboglio (1936-), el papa Francisco quien lee poesia desde que era profesor de literatura en Santa Fe, Argentina. Lo traiga a la mente  porque acaba de salir en Roma el libro "Viva la poesía!", una antología de textos en los que el líder religioso expresa su magisterio sobre poesía y literatura; "Me gusta mucho la poesía -dice-, y agregá que ésta,  "está llena de metáforas. .. Agrega que comprender las metáforas ayuda a agilizar el pensamiento, a hacerlo intuitivo, flexible, agudo: "Quien tiene imaginación no se endurece, tiene sentido del humor, disfruta siempre de la dulzura de la misericordia y de la libertad interior"..

Francisco pide que la poesía ocupe una cátedra en las Universidades Pontificias y le han tomado la palabra.

He seguido de cerca el porntificado de Francisco y sé que predica con frases poetica y metaforas como buen lector de la Biblia, recuerdo que cuando en febrero de 2016 cuando vino a México, se despidió en Ciudad Juarez leyendoosla "Hermandad" de Octavio Paz (1914-1988):

"Soy hombre: duro poco

y es enorme la noche.

Pero miro hacia arriba:

las estrellas escriben.

Sin entender comprendo:

también soy escritura

y en este mismo instante

alguien me deletrea."

Y parafraseó al premio nobel 1990:

" La noche nos puede parecer enorme 

y muy oscura, 

pero en estos días 

he podido constatar que en 

este pueblo existen muchas luces 

que anuncian la esperanza…” 

Una disculpa por la larga entrada, solo  para invitar a leer a poetas mochitenses, profetas en su tierra. 

117 aniversario de Los Mochis.

Preciso que los leí en voz alta hace cinco años en plena pandemia con motivo del 117 aniverdario de la fundación de la Ciudad, una invitacion que me hizo el Instituto Municipal de Arte y de Cultura de Los Mochis (IMAC), y que atendí con mucho gusto…

 El vídeo quedó en la red social y gracias a ello lo pude rescatar.. https://www.facebook.com/fredalvarez.fanpage/videos/273267567309114/?locale=es_ES%2F

Comparto  para  los lectores de la revista Politeía que dirige mi amigo Césár Velázquez, los volvería a leer pero en voz alta y de emanera presencial…Ya habra tiempo..

¿Qué poetas mochitenses debía seleccionar? 

No fue fácil. Había leído "Asesinato en El Parque Sinaloa" de  Elmer  Mendoza (1949-) y me ayudó, ecidí leer poemas y fragmentos poeticos de  Jaine Labastida, Alfonso Oregel, Leon Cartagena  Ernestina Yépiz  del profesor Alejandro Avilés Inzunza.  No me dio espacio, pero lamento no haber  incluido a Mario Bojorquez..

Lo comparto:



i) Preciso que Alejandro Avilez Inzunza (1915-2005) no nació en Los Mochis, sino en La Brecha pero se hizo mochitense debido a que fue profesor en los años 30 del Centro Escolar del Noroeste, por cierto uno de los fundadores del periódico El Debate junto al profesor Moreno Rivas y años después del Noroeste

Fue profesor, poeta, periodista y un escritor de solida cultura y con fuerte presencia en la democracia cristiana. Formador de periodistasy poeta  Recomiendo el libro "Un grito contra nadie Aproximaciones de la obra de Alejandro Avilez que publicó el ISIC en 2018

Supé que el porfe Aviléz provocaba a sus adolescentes alumnos de Los Mochis a escribir y leer poesía en voz alta. En octubre de 2018 escuché con emocion al Dr. Mario Grijalva (RIP) leer un poema que escribió cuando era adolescente y eso le marcó la vida…

Decía Avilez:

“...Todos los sinaloenses nacimos a la orilla de un río  (…)

toda la vida estaba en las márgenes de los ríos 

y el agua, el río mismo, se identificaba en nuestro

 subconsciente con la vida…“, 

Leí, Rio natal..:

"No huyas, forma en luz transfigurada,

memoria fiel de la canción oída,

oh forma de la vida,

eternidad al tiempo encadenada

Permanencia que afloras de pasada,

flor de las soledades encendida,

agua de sol vestida

y en el árbol sediento derramada

Memoria de la luz, aliento mío,

no abandonarme intentes

a prematuro invierno en el estío

Suave esplendor, no huyas a tus fuentes

Alegra, oh dulce río,

mis riberas de sombra en tus corrientes"

ii) Después seguí con Jaime Labastida Ochoa (1939-), y leí : "Voces"

¿Dónde, en verdad, nace el idioma?

¿En la garganta o en la piel?

¿En el hoyo más denso, más

amargo y profundo de la historia?…

Y después segui con  " Invocación a una alta imagen"

A Ruth

Mujer de viento,

permite que la playa de tu oído

recoja el mar de mis palabras.

He de enseñarte a amar lo que yo amo

y has de aprender a amarte toda tú:

He de romper lo unido a la costumbre

para que tu sed conquiste calma…"

 Y otra poeema..

"Dominio de la tarde" 1991: 

Horas

11.30 p.m.

Durísima la luna. Igual que tú, tan lejos.

Suéñame, te digo, como te sueño aquí,

hasta que los dos sueños se conviertan en fuego,

hasta que mi aliento sea el tuyo,

hasta que respiremos cada uno

por la boca del otro….."

iii) De  Ernestina Yepiz Peñuelas (1968-) , lei "Poema inconcluso":

"Los árboles desprenden la hojarasca,

los pétalos de la rosa se marchitan;

pero mi buganvilla florece en el jardín

y una buganvilla florecida es una fiesta.

Habrá que convocar a los vecinos,

a los transeúntes todos;

que todos vean

que mi buganvilla  rejuvenece en pleno otoño

y con su colorido ennoblece las paredes,

cubre el piso

y la fachada herrumbrosa de mi casa;

que todos vean también

que su ramaje se extiende más allá —mucho más allá—

del muro de ladrillos que intenta contenerlo;

y su florescencia reviste

de una alfombra purpúrea

la calle entera y las banquetas.

He abierto las ventanas del balcón

y el viento hace

que un tumulto de flores,

en plena algarabía,

se postre en mi cama:

duermo sobre ellas

y en el sueño descubro

lo simple que es la felicidad."

iv) De Alfonso Oregel (1961-) …

REGRESO

"Regreso a la casa de mi infancia

donde el único habitante es el silencio.

Miro el sol envejecido por el patio

sujetándose de las paredes.

Abro una puerta que se queja.

Adentro

gotea más lento el tiempo.

Sentada en el sillón

la soledad

hojea un álbum de fotos

con sus dedos amarillos.

Torpemente el espejo me sonríe

tratando de recordar

mi rostro.

Las grietas en la pared

y el susurro de la lluvia

me confiesan un secreto.

En el pasillo desolado suenan pasos.

Alguien me llama con palabras

que al sonar se convierten en ceniza.

Desde su eternidad cuadriculada

mis hermanos me contemplan

con un racimo de miradas muertas.

Allí está la ventana

donde arrojé aviones de papel

y sueños que devoró el olvido.

El gato flojo que consentía papá

se enreda entre mis pies

y maúlla con tristeza.

Esta es la hora

en que mi padre se despoja

de su ropa y de su nombre,

y es libre en la azotea.

Mirando esa ventana

Alicia soñó con ser un pájaro,

Tavo deseaba besar

a todas las muchachas,

Martín quería tatuar

el mundo en su mirada,

y Mino heredar el pie de atleta

de mi padre.

Por la persiana atisbo hacia el jardín.

Un abrazo reúne a dos ausentes:

mi madre muerta y el niño que no soy…"

v) De León Cartagena (1978-) 

EL CUERPO DE MI MUJER

"Si se le mide de la cabeza a los talones,

el cuerpo de mi mujer tiene un año de largo;

ni más ni menos, así, todo completo.

Enero le alborota los cabellos de la frente,

el frío inicio del año la pone un poco difícil

para las cosas de la cama, sin embargo

favorece que los abrazos sean más largos.

El viento fresco y el rocío de febrero

le colorean de rosa intenso las mejillas y los labios;

febrero es un mes chiquito,

y todo mundo juega a que se ama; ella no.

Pero algo sucede con el cosmos durante marzo:

el calendario abre un hueco para que el sol eche sus flores,

entonces mi mujer asolea sus alas,

vuela sobre mí como un pistilo rondando la lengua retráctil de una abeja.

Durante abril y mayo su cuerpo es rotundo,

inhala y encumbra su volumen,

macizo montañoso perfumado,

y dos veces me quedo callado.

No sé en otras mujeres, pero en ella

los mejores meses son los del verano,

en los que su carne estruja sin importar que el día alcance los cuarenta grados;

durante esos meses, llovizna bajo techo.

Otoño lleva tatuada una cicatriz de infancia,

dulce trazo de tiempo sobre la corteza de un abeto,

gemelos emulados por Dios —y con mucha razón--

para poblar el suelo de la Selva Negra.

PD. Quedó pendiente por falta de tiempo, pero hoy lo comparto, un breve poema de  Mario Bojorquez (1968-) dedicado al barbón Walt Whitman autor de Hojas de Hierba.

 A orillas del río Delaware, frente a Camden y mirando las luces del Walt Whitman Bridge

"Algún día te crecieron las barbas

como un río congelado

y te volviste hielo

viejo poeta cabeza de nube.

Por todo eso gritabas que México debía desaparecer

que el destino de tu nación era grande

tan grande que debía exterminar al mundo entero.

Algunos compatriotas tuyos

creyeron en tus palabras e intentaron tu sueño.

Aún hoy, a ciento cincuenta años de tu cólera

el rayo de mi lengua te canta en libertad.

Viejo, oh viejo, viejo, viejo Walt Whitman…"

Al margen.La Espiga Amotinada.

Hace 25 años mientras me contaba cuentos en un largo trayecto que hicimos juntos,  Heraclio Zepeda (1937-2015) me preguntó por mi lugar de naciomiento - de Los Mochis-, le dije-, y para mi sorpresa me hablo de los días que estuvo en aquella ciudad con olor a caña, de los campos y de Topolobampo., quedé sorprendido.. -Y por qué conoces mi ciudad?- le pregunté a Laco. Me habló que en aquel lugar del norte de Sinaloa fue muy feliz, ya que en 1957  se reunieron para leer poesia de ellos en la casa de su amigo  Jaime Labastida (1939-, y estaba ahí, Juan Bañuelos (1932-2017), Óscar Oliva (1937-) Jaime Augusto Shelley (1937-2020) .

En efecto, en aquella estancia estuvieron los cinco poetas "amotinados"; tres años despues, en 1960 el FCE publicó  el volumen colectivo titulado "La espiga amotinada" el cual reunió los siguientes libros: Puertas del mundo, de  Bañuelos; La voz desbocada, de Oliva; La rueda y el eco, de Shelley; Los soles de la noche, de Laco  y El descenso, de Labastida; el prólogo lo hizo Agustí Bartra, quien un año antes había presentado un poema de cada uno de ellos  en el suplemento La Cultura en México. 

No sué si laco escribió algun cuento de esa maravillosa reunion, me platico otras cosas como la de haberle dicho a Francisco que no servía para poeta, y me dijo que se lo dijo a manera de broma…He platicado de ese tema con el ex gobernador sinaloense y lo recuerda muy bien

PD: La .Iglesia  del Sagrado Corazón de Jesús, el primer templo católico en la ciudad de Los Mochis, su construcción se llevó a cabo de 1919 a 1922, ahí en la plazuela 27 de septiembre. A pesar de ser  protestante, la esposa de Benjamín Francis Johnston, dueño del Ingenio, donó el terreno para la construcción 

PD2,  debo incluir también a Ana Chig, Eliud Velázquez y a Cosme Alvarez, entre otros 

No hay comentarios.:

“Vivo esta Pascua como puedo”: papa Francisco

Pese a su convalecencia, el papa Francisco visitó una cárcel en el Jueves Santo: “Vivo esta Pascua como puedo” En una salida que duró media ...