24 ene 2025

Mañanera del viernes 24 de enero de 2025

 Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 24 de enero de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

Bueno, el día de hoy, viernes —ya se está acabando enero—, hoy nos va a presentar Jesús Ramírez el cierre de los foros del Plan Nacional de Desarrollo, y qué continúa, cómo estamos incorporando las opiniones, propuestas, de la gente, la ciudadanía, para fortalecer el Plan.

Está con nosotros también Noemí, que ayer se nos hizo tarde y ya no presentamos “Mujeres en la historia”.


Y también Bulmaro, para “Suave Patria”.

Entonces, vamos a empezar con el Plan Nacional de Desarrollo y luego, contestamos sus preguntas.

—Adelante, Jesús—.

COORDINADOR DE ASESORES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Buenos días. Presidenta, buen día. Buen día a todos los compañeros periodistas y quienes nos siguen en las redes sociales.


Se cumplió el plazo de la participación ciudadana para la integración del Plan Nacional de Desarrollo, como lo indica la Constitución.


Y solo vamos a recordar brevemente qué es este proceso del Plan de Desarrollo, que es la guía del gobierno para cumplir sus compromisos, para establecer, digamos, las soluciones a los problemas, las preocupaciones, reivindicaciones y aspiraciones del pueblo mexicano a lo largo de estos seis años, y la forma en cómo se va a ejecutar el gasto.


Eso es la integración del Plan Nacional de Desarrollo.


Entonces, decir que hay un Sistema Nacional de Planeación Democrática, que ordena el artículo 26, de tal manera que al programa de gobierno, al Proyecto de Nación que en inicio defendió la Presidenta cuando fue candidata y los compromisos que adquirió, se integran: las 14 Repúblicas, que son los 14 temas que incluyen sus propuestas; los 100 compromisos que se presentaron al inicio del primer día de la administración; y a todo se suma, con la participación de la ciudadanía, las propuestas que van a fortalecer y enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo.


Entonces, del 6 de enero al 19 de enero, se llevaron a cabo la mayor parte de los foros de consulta en las 32 entidades. En ellas participaron organizaciones obreras, campesinas, de la sociedad civil, pueblos originarios, instituciones académicas, investigadores, organismos empresariales, jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad. Y bueno, todos estos foros organizados por todas las dependencias del Gobierno Federal para lograr que se llevaran a cabo en las 32 entidades.


Entonces, bajo la coordinación de la Presidencia de la República, ahí se va a redactar, una vez recogidas las propuestas que se han… Ahorita, vamos a informar cuántas, ya ayer terminamos la recopilación de las propuestas tanto en línea como en los foros y el número resultó muy interesante.


Y bueno, después de que recuperen estas propuestas se integrará un documento, un documento… primero, que tiene una parte de principios, ideológica, de lo que es el Proyecto de Nación, los principios que guían la acción del gobierno junto con las acciones que va a llevar a cabo para atender los compromisos, para atender las reivindicaciones y para cumplir con la Constitución.


Y una tercera parte del documento es, digamos, propiamente el aterrizaje técnico, presupuestal de cada una de las dependencias de cómo se va a atender los temas nacionales.


Y que al final, una vez entregada a la Cámara de Diputados antes de que se cumpla el final del mes de febrero, tiene que publicarse en el Diario Oficial de la Federación.


Y después, a través de la Secretaría de Hacienda y la Cámara de Diputados se va a dar seguimiento al cumplimiento de todos los compromisos, metas y todos los programas que considera el Plan Nacional de Desarrollo.


Entonces, ahora sí, vamos a informar. Este es el proceso del Plan Nacional de Desarrollo y vamos a informar cómo fue este proceso que fue muy participativo, que tiene novedades y que, por primera vez, mucha gente se sintió convocada, invitada y, sobre todo, con mucho ánimo de participación.


Decir que la planeación de este país tiene antecedentes.


El primer Plan Nacional de Desarrollo, por así decirlo, fue el Plan Sexenal del General Lázaro Cárdenas, que es la primera idea de ordenar la acción del gobierno entorno a estos objetivos generales, al cumplimiento de la Constitución y, entonces, al cumplimiento de las reivindicaciones sociales del pueblo de México que durante la Revolución Mexicana se expresaron.


Este Plan incluía la Reforma Agraria, la recuperación de los recursos del subsuelo en manos de la nación, el fortalecimiento de la democracia sindical y del mejoramiento de la vida de los trabajadores y de los campesinos, en fin, todo eso que hizo el General Lázaro Cárdenas lo visualizó y lo estableció en el plan sexenal.


Y a partir de ese plan sexenal, cada administración ha hecho y diseñado un Plan Nacional de Desarrollo. Ha tenido diferentes nombres, pero al final se estableció, en la Constitución, se le llamara Plan Nacional de Desarrollo.


Entonces, vamos a ver cómo fue este proceso tan rico.


Solo recordar que, por primera vez, se está consultando a los pueblos originarios, a los 68 pueblos que tiene este país, que forman parte de su diversidad cultural y que, a partir de septiembre, se les reconocen derechos plenos en la reforma constitucional que presentó el expresidente Andrés Manuel López Obrador.


Y que, a partir de esa reforma constitucional que les reconoce como sujetos de derecho público, ya adquieren otro tipo de derechos que ya se reflejan en los planes de gobierno, y que el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum ya, incluso, estableció un presupuesto especial para el ejercicio desde las comunidades para la atención a los problemas y a los planes que tienen cada una de las comunidades y pueblos indígenas.


Entonces, se rompió récord de participación, hubo 57 foros. Todavía hay dos más pendientes, uno en Oaxaca, que nos pidieron por un proceso de consulta, de los pueblos originarios, es el único que queda pendiente.


Pero bueno, se hicieron ya 57 foros presenciales en los 32 estados.


Y ya haciendo el recuento de los participantes, fueron 53 mil personas que participaron en este proceso de reflexión de propuestas y de discusión sobre los temas, los diferentes temas que involucran al país, que involucran a la sociedad.


Y que 22 mil de ellos participaron de manera virtual, o sea, hubo conexión, hubo transmisión directa de todos los foros. Todavía en las redes sociales, quien quiera consultar qué se discutió, qué se dijo o cómo fue, incluso, cuánta gente participó, ahí está por un lado en la página de “Planeando Juntos” y en las redes sociales de las diferentes dependencias, ahí quedó establecida la memoria de este proceso de consulta.


Entonces, es una cantidad bastante considerable de personas que a lo largo y ancho del país participaron: 53 mil 621 personas.


También es inédito el hecho de que se recibieron 10 mil 526 propuestas.


Dicho sea de paso, en cada uno de los foros, de los 47 foros que se hicieron, hubo participación, mesas especiales para los temas de los pueblos originarios, para el tema del derecho de las mujeres, de la igualdad sustantiva, y el tema de la tecnología porque era un tema transversal, pero también temas como las personas con discapacidad se incluyeron en todos los foros que… bueno, no en todos los foros, pero en casi todos los foros hubo participación sobre estos temas.


Entonces, de las 10 mil 526 propuestas, están incluidas en los ejes generales del Plan Nacional de Desarrollo que es Gobernanza con justicia y participación ciudadana, Desarrollo con bienestar y humanismo, Economía moral y trabajo, y Desarrollo Sustentable, así como lo que decía de los ejes transversales que atraviesan todas las políticas públicas.


Aquí… de tal manera que, con las propuestas que encajan en este esquema es como se va a integrar el Plan Nacional de Desarrollo.


Un agradecimiento a los ciudadanos que participaron, a las organizaciones que elaboraron, a los académicos que hicieron su trabajo de hacer propuestas, pensar, hacer diagnósticos. Y, sobre todo, a las dependencias, que se abocaron a organizar con la participación y ayuda de los gobiernos locales, de los 32 estados; los gobiernos se involucraron en la participación y la organización de estos foros de consulta.


Esto es lo que podemos informar de manera muy puntual.


Y muchas gracias a todos los que participaron.


Y tengan la plena consciencia y, sobre todo, la certeza de que sus propuestas están siendo tomadas en cuenta, están siendo sistematizadas. Son muchas, hay unas muy, muy, muy elaboradas y hay otras que son propuestas mucho más sencillas, pero que encajan en el plan general.


De tal manera que podemos decir que el Plan Nacional de Desarrollo está siendo elaborado con la participación de todos los sectores del país.


Gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Noemí, ¿quieres de una vez presentar?—


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Muy buenos días a todas y todos.


Vamos a continuar con la identidad gráfica de este año: “2025, Año de la Mujer Indígena”.


Y en esta oportunidad en la sección de “Mujeres en la historia” recordaremos al pueblo mixteco, al pueblo de la lluvia a través de la figura de Ñuñuu, conocida también como la Señora 6 Mono, quien desde pequeña fue educada para liderar el señorío de Jaltepec en el actual estado de Oaxaca.


Es una mujer que no dudó en defender a su pueblo ante el expansionismo de un señor de la guerra llamado 8 Venado, es una historia muy interesante y vamos a remontarnos a la actual Oaxaca.


Por favor.


(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE LA “SEÑORA 6 MONO)


SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Así es la cápsula que hoy presentamos. Rescata la vida de esta mujer mixteca, así como el contexto en el que vivió y las tradiciones y costumbres de uno de los pueblos emblemáticos de nuestra historia.


La vida de la Señora 6 Mono fue registrada en este Códice Añute, el cual fue adquirido por el anticuario John Selden y después, donado a la Universidad de Oxford, en Inglaterra, en el siglo XVII.


Las 20 páginas que comprenden este documento relatan el origen mítico de Jaltepec y da cuenta de sus dinastías, de las alianzas políticas, así como de las guerras de la región.


Pero, finalmente, queremos recuperar la historia de esta mujer, de la Señora 6 Mono, que nos permite conocer que los aportes de las mujeres en nuestra historia responden a las necesidades del contexto en el que vivieron.


Por ejemplo, como lo mencionamos en la primera cápsula de esta identidad gráfica, la Reina Roja destaca en este esplendor de Palenque; Tecuichpo fue precursora también de la emancipación de los indígenas; y ahora, Ñuñuu, la Señora Mono, 6 Mono, nos recuerda que sin importar la época, la adversidad, las mujeres no han dudado en defender a su gente, en defender a sus pueblos.


Ñuñuu es testimonio de la fuerza y la valentía y la sabiduría de las mujeres que a lo largo de la historia han sido fundamentales y pilares fundamentales en la defensa y la resistencia de sus comunidades.


Muy buen día a todas y a todos.


Muchas gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.


—Vamos, adelante. Acá, acá—.


 


PREGUNTA: Presidenta, buenos días.


Soy Tere Mora Guillén, corresponsal de Grupo Intermedia, al que pertenecen el Canal 44, de Ciudad Juárez, Chihuahua; el 33, de Tijuana, Baja California; y el 66, de Mexicali.


Tengo dos preguntas. Primero, en casos concretos de Baja California y Chihuahua, en donde Grupo Intermedia tiene canales de televisión y con el propósito de apoyar las acciones del Gobierno Federal, ¿cuántos albergues se tienen contemplados?, ¿y cómo se tiene garantizado el abasto de alimentos, la electricidad, agua?, ¿y contarán con calefacción ante las inclemencias del tiempo?, ¿y estos albergues qué capacidad van a tener?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si me presentan la… a ver si está la presentación que hizo Rosa Icela el día que presentaron aquí los Centros de Atención—.


Ahora, sí quieres, lo presentamos para que se vea gráficamente. Si quieres, vamos con la siguiente y ahora que encuentren la presentación.


PREGUNTA: La siguiente pregunta, Presidenta: al ser considerados los cárteles como organizaciones terroristas, se entiende que persona u organización vinculado directa o indirectamente con algún cártel está bajo investigación directa esté donde esté por parte del gobierno estadounidense.


En el pasado se calificó a figuras como Rafa Márquez o el cantante Julión Álvarez en la lista negra del Departamento del Tesoro estadounidense.


¿Qué medidas tomará el Gobierno de México ante futuros casos como estos, Presidenta?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no está... El decreto que firma el presidente Trump establece un periodo para el análisis, en caso de que definieran a una organización como “terrorista”, cuál sería y sus consecuencias de esta definición.


Nosotros tenemos un equipo de abogados que está haciendo el análisis, por las implicaciones diversas que pudiera tener.


¿Qué estamos haciendo para combatir a estas organizaciones delictivas? Porque el tema aquí no es si estamos… si ¿ayuda —vamos a ponerlo así— la definición de “organizaciones terroristas”, más allá de la propia definición, a combatir a estas organizaciones? Esa es, digamos, la pregunta, y cuáles serían las implicaciones.


Porque finalmente ¿cuál es el… ¿Qué es lo que ha manifestado públicamente el presidente Trump?, que no quiere que llegue fentanilo a los Estados Unidos.


Pues nosotros no solo no queremos que llegue fentanilo a Estados Unidos, sino no queremos que llegue a ningún lado. O sea, nosotros estamos combatiendo a estos grupos criminales, y lo que queremos es la colaboración y la coordinación. Las decisiones unilaterales no ayudan, lo que ayuda es la colaboración.


Entonces, lo que estamos haciendo es un análisis jurídico de qué implicaciones tendría para diversas organizaciones que no están vinculadas y que pudieran, con esta decisión, generar un problema económico, digamos.


Y en todo caso, hacerle un planteamiento a Estados Unidos, que es lo que estamos trabajando, de cómo colaborar juntos, cómo coordinarnos para disminuir la violencia en México, evitar el tráfico de armas de Estados Unidos a México y, al mismo tiempo, evitar que llegue esta droga a los Estados Unidos o a cualquier joven de cualquier lugar del mundo.


Entonces, ¿qué estamos haciendo nosotros?


La campaña contra el fentanilo, el trabajo del Gabinete de Seguridad, que es muy importante; la incautación histórica que se ha hecho de esta droga y otras drogas como las metanfetaminas y otras drogas.


Y el planteamiento es la coordinación, la colaboración en el ámbito del respeto mutuo y el respeto a nuestras soberanías.


Y además, tenemos un grupo de análisis de abogados que está haciendo estos análisis.


Entonces, ¿cuál es el mensaje? Es, ¿ayuda o no esta definición a evitar que el fentanilo llegue a cualquier joven de cualquier lugar del mundo?, ¿y ayuda esta definición a combatir estos grupos criminales o no?


Y en eso es en lo que estamos trabajando y en esta comunicación que estamos teniendo con el gobierno de Estados Unidos y que se va a fortalecer una vez que se asiente el gobierno de Estados Unidos, que lleva —¿qué?— cuatro días, ¿no?, cinco días, desde el lunes, y que ya habrá los grupos de trabajo de alto nivel conjunto que nos permita colaborar, coordinarnos, para la construcción de la paz en nuestro país; evitar la entrada de armas a México, evitar la llegada de fentanilo a cualquier lugar, a cualquier joven, a cualquier persona y al mismo tiempo, ir construyendo la seguridad y la paz con justicia.


Vamos a ver si están los albergues.


—Nada más el mapa. Que, por cierto, ahí estaba mal puesto Mexicali y Tijuana—.


Ahí está:


En Baja California son dos Centros de Atención que tienen en algunos lugares más espacios para albergues. O sea, porque “albergue” es que te quedas ahí, ¿no?, y el objetivo no es que permanezcan ahí mucho tiempo las familias, depende ellos, es voluntario, o la persona, sino que los podamos trasladar ya con un empleo y todos los apoyos que se están dando a su lugar de origen o a donde ellos decidan.


Entonces son dos en Baja California: Tijuana y Mexicali; uno en Nogales, Sonora; uno en Ciudad Juárez; uno en Nueva Rosita, en Coahuila; uno en el Carmen, Nuevo León y tres en Tamaulipas: Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo. Hay personal de las distintas Secretarías; se están montando estos Centros de Atención, esperemos que estén listos este fin de semana; y el lunes ya también, incluso, podemos presentarlos aquí, podemos mostrarlos.


Y la idea es que quien decida regresar de manera voluntaria o que por alguna razón sea deportado podamos recibirlo con este programa que se llama “México te abraza”.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.


Perdón, una última pregunta, para Jesús Ramírez: en estos foros en los que ha participado la ciudadanía, que esto es para el próximo Plan Nacional de Desarrollo, ¿cuáles son los rubros por los que más interés ha mostrado la ciudadanía, Jesús, al participar?


COORDINADOR DE ASESORES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Hay un… Yo no lo mostré en ahorro de tiempo, pero, por ejemplo, el Foro Indígena; participaron los 68 pueblos.


El foro fueron… cerca de 4 mil personas, entre representantes de las comunidades, las autoridades de las comunidades, los consejeros de los pueblos, además de delegaciones de diferentes regiones que acudieron por motu proprio y por su pie a participar.


Entonces, en el caso de los pueblos indígenas se desbordó porque, además, en cada uno de los 57 foros hubo una mesa dedicada a los pueblos indígenas para que la perspectiva de cada uno de los temas: de energía, de proyectos e infraestructura, en materia de propuestas económicas, en fin, todos los aspectos que aborda el Plan Nacional de Desarrollo estuviera el punto de vista de los pueblos originarios.


Y así, por poner otro ejemplo, que también fue muy participativo, por primera vez se consultó a los actores agrarios del campo en materia de propiedad social, ejidos y comunidades agrarias participaron e hicieron sus propuestas sobre qué tipo de políticas debe seguirse en el campo para fortalecer, para que vivan bien los campesinos, para que quienes nos dan de comer puedan comer bien, para tener una vida digna en el campo y para que como actores sociales de la propiedad social sean reconocidos, por ejemplo, los ejidos y las comunidades.


En el caso de economía, hubo una alta participación de empresarios, tanto de organizaciones gremiales, empresariales, como de sectores importantes de empresarios de alto nivel que tienen empresas importantes en todo el país, y como pequeños y medianos empresarios.


De tal manera que la pluralidad, no podría decir que hay algún tema donde hubo más participación, creo que los indígenas y campesinos han participado muy fuertemente, pero también los maestros, los trabajadores.


Y, bueno, quizá un elemento novedoso también son los jóvenes, porque hubo más de 10 Foros de Jóvenes en todo el país y la participación fue muy alta.


Es lo que podría comentar.


PREGUNTA: Muchas gracias, Jesús.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me quedé con la… Sobre este tema que preguntaste de catalogar a algún grupo criminal como “terrorista”, nosotros consideramos que no ayuda, sino que lo que ayuda sería la colaboración y la coordinación conjunta. Y nosotros tenemos una estrategia integral, y en esa estrategia integral puede haber colaboración y coordinación.

Ahora, es importante también lo que hemos estado manifestando: el asunto del consumo del fentanilo no solo es un asunto de grupos criminales, es un asunto también de salud pública y de atención a la causa, que: ¿por qué hay consumo de fentanilo en los Estados Unidos y no aquí en los niveles?

Y ahí lo hemos manifestado, aquí hay un apoyo familiar, cosa que no ocurre de la misma manera en Estados Unidos.

Y además, nosotros hemos hecho esta campaña —a ver si la ponemos, Pau, otra vez— la campaña que está hoy en medios de comunicación y en muchos lugares.

Y lo que queremos es la construcción de la paz, evitar el tráfico de armas de Estados Unidos a México y que el fentanilo no llegue a ningún lugar, ni en México, ni en Estados Unidos, ni en ningún lugar del mundo.

Gracias.

—A ver si ponemos la…—


(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA CAMPAÑA “ALÉJATE DE LAS DROGAS. EL FENTANILO TE MATA”)


El fentanilo te mata y lo ponen en otras drogas para engancharte, te destruye los músculos y el cuerpo, causa paranoia y pensamientos suicidas, provoca paros respiratorios y ataques cardíacos, mata tus neuronas y el cerebro. ¡Aléjate de las drogas! ¡Elige ser feliz!


Si necesitas ayuda, llama a la línea de la vida: 811 911 2000.


Gobierno de México.


(FINALIZA VIDEO)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Luis Ángel Marín, de la cadena Radio Resultados.


Sobre el tema, primero preguntarle Jesús, hablaba Jesús de que el foro del tema de las comunidades indígenas y afromexicanas había sido de los más concurridos.


Preguntarle, si ¿en las propuestas hay alguna que hable acerca del respeto a las tradiciones, a los dialectos, a las lenguas, pero sin dejar de que haya progreso en las comunidades, no sé si hubo un tema que tenga que ver con eso? Sería mi primera pregunta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esta idea de que “el progreso va en contra o por encima —vamos a ponerlo así— de las comunidades indígenas”, nosotros no estamos de acuerdo con ello; es esta idea de hace mucho tiempo, de que “el progreso tenía que ver con dejar de ser una comunidad originaria”, y no.


Por eso, nosotros hablamos de progreso con justicia y la justicia tiene que ver con la recuperación, el reconocimiento de los pueblos originarios y de los pueblos indígenas.


¿Qué sería? No seríamos lo que somos como país si no fuera por las culturas originarias.


Entonces, cuando hay una obra en algún lugar, ¿qué es lo que se hace? Una consulta.


Ayer comentábamos que una de las experiencias muy reveladoras de cómo la Cuarta Transformación trabaja de una manera distinta es la presa de El Zapotillo, en Jalisco, es una presa que estuvo la obra abandonada durante mucho tiempo y que era importante para llevar agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara y a las comunidades cercanas.


¿Qué se hacía antes? Con la represión se movía a las comunidades, muchas de ellas que iban a ser inundadas por una presa.


¿Qué se hizo ahora? Se trabajó con las comunidades, se logró una innovación tecnológica en la cortina de una presa que hoy tiene ventanas para evitar las inundaciones, se logró un Plan de Justicia con todas las comunidades, reconociendo su origen, sus necesidades, su cultura, todo.


Entonces, esta visión de que “el progreso va por encima de las comunidades” es una visión muy antigua con la que no estamos de acuerdo.


PREGUNTA: Muchas gracias, muchas gracias, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —No sé si quieres agregar algo—.


COORDINADOR DE ASESORES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Sí. Nada más, abonando a lo que dice la Presidenta y creo me parece importante: hay quienes piensan que “defender el maíz, que defender las culturas, defender las formas de vestir o los textiles, las aportaciones estéticas de los pueblos, la visión de los pueblos, su lengua, son elementos del pasado”.


Yo creo que hay que pensar que la modernidad tiene que ver también con la historia y con el origen cultural de los pueblos. Y que la modernidad es justo reconocer ese origen y potenciarlo hacia el futuro a través de las nuevas tecnologías, a través del respeto y el reconocimiento de los derechos plenos de los pueblos.


Y un elemento central que sí estuvo presente en ese foro fue la defensa y protección de los diferentes maíces nativos de México, no solo como un grano que dio origen a las civilizaciones, que permitió la sobrevivencia y la resistencia de los pueblos, sino como un elemento de alimento para el pueblo de México que libre transgénicos garantiza que pueda consumirse de manera segura para alimentar a la gente.


Esos son… Junto con la idea del ejercicio presupuestal que van a hacer los pueblos, por primera vez en la historia en 500 años, los pueblos originarios ahora van a tener un presupuesto propio.


Y eso fue parte del debate, cómo garantizar, cómo las autoridades indígenas le van a poner el ejemplo a las autoridades formales de nivel municipal, estatal y federal en el ejercicio democrático de un presupuesto que será vigilado por las asambleas de cada pueblo.


Entonces había un debate, de que la obligación moral, el ejemplo que tenían que poner los pueblos que iban, por primera vez, a recibir este presupuesto, era un elemento central de la ética de los pueblos frente al resto de la sociedad para demostrar que no son un signo de atraso, sino, por el contrario, son un elemento que le aporta y enriquece a la sociedad mexicana y con la visión del mundo y su arraigo a la tierra permiten también una visión de futuro para la nación.


Gracias.


PREGUNTA: Gracias. Sí, muy importante, siempre respetar la esencia de nuestras culturas a la par del progreso.


Presidenta, en otro tema, la Cámara de Diputados está hablando de reajustar el presupuesto 2025 por el tema de la llegada de migrantes. ¿Ya se ha hablado en qué rubro sería el ajuste?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es necesario, está contemplado en presupuestos para alguna emergencia, o sea, hay una partida presupuestal para alguna emergencia. Y entre ello puede ser la consideración de Centros de Atención, de albergues, entonces no es necesaria ninguna modificación.


PREGUNTA: ¿Se quedará tal cual el presupuesto 2025?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí.


PREGUNTA: Muy bien.


Presidenta, en otro tema, relacionado con lo que ha pasado con Donald Trump, hay reacciones a nivel mundial: en el Foro de Davos ayer el ministerio de China hablaba de lo complicado que sería una guerra comercial, decían que “nadie gana en una guerra comercial”.


Y el día de ayer, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo, hablaba también de esto, que es complicado, que una guerra comercial tendría consecuencias catastróficas para el crecimiento mundial.


¿Cuál sería su comentario al respecto?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues yo no veo una guerra comercial.


PREGUNTA: Esto en referencia a lo que pretende Donald Trump con Canadá, con México, con China también.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ayer habló de otra manera de México, por cierto.


PREGUNTA: Sí, ya cambió un poco, afortunadamente, el tema, ahí habló de eso.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.


PREGUNTA: Gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, el presidente Trump tiene su visión del uso de los aranceles, tanto económica como frente a una negociación con un país.


En el caso de México, lo que hay es colaboración, cooperación, coordinación, con respeto a nuestras soberanías en todos los temas:


En el tema de migración, que les interesa a ellos. Y, además, nosotros tenemos una estrategia desde que entramos al gobierno, que es un avance, una continuación —con algunas cosas nuevas— de la estrategia de migración que siguió el Presidente Andrés Manuel López Obrador, siempre con acuerdos con Estados Unidos; en su momento, con el presidente Trump, en su primer periodo; después, con el presidente Biden.


Y ahora, nosotros en este diálogo con los acuerdos que tengan que tomarse y, además, nuestra propia definición.


En el tema de seguridad, también la coordinación, la colaboración, en el marco de nuestras soberanías, pero siempre buscando los objetivos comunes, en el marco de cada uno, y nuestra visión de que la atención a las causas es fundamental; además de disminuir la impunidad en esta estrategia de cuatro ejes.


Y en el tema comercial, como lo he dicho, el decreto que él firma en este tema en particular con México, plantea que inicie la revisión del Tratado que tiene su revisión en el 2026.


Por eso, creo que ha sido bueno el planteamiento que hemos hecho, de que veamos las cosas con calma y que tengamos esta comunicación estrecha con el gobierno de Estados Unidos, que cada vez será más establecida de manera —digamos— institucional-formal, con la nueva administración, y que se está dando y que se va a seguir dando.


PREGUNTA: Ayer el Wall Street Journal publicaba algo acerca de que Trump estaba presionando con los aranceles, porque quería adelantar las negociaciones del T-MEC.


No sé, ¿usted tiene algún comentario sobre esto?, ¿México estaría preparado para sentarse a negociar en caso de que se adelante?, ¿y si también esto es posible dentro de lo establecido ya en el T-MEC, Presidenta?


Muchas gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está para el 2026 y el decreto que firmó el presidente Trump, lo ratifica.


Entonces, en el momento en que se establezca la relación entre el secretario de Economía y el secretario de Comercio de los Estados Unidos para poder iniciar pláticas, en ese momento iniciaremos pláticas.


Pero la opinión que dio el presidente Trump en Davos sobre México habla de la relación comercial que hay entre México y Estados Unidos, que es muy importante. Y el propio Tratado.


—Acá—.


PREGUNTA: Hola, buenos días, Presidenta. José Lebeña, de Publimetro.

Ayer no sé si pudo ver que Elon Musk reposteó un mensaje en el que se vincula a Carlos Slim con el narco. Parece que últimamente todo lo que tiene que ver con México está vinculado con el narco y el sufijo narco es “narcopresidente”, “narcopresidenta”, “nacromepresario”.

Me gustaría saber su opinión sobre esto que está pasando, de que se vale todo en redes sociales y se hacen acusaciones al aire, y esto puede repercutir también en el valor de las empresas en México.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, es falso. No hay ninguna investigación contra el empresario Carlos Slim o sus empresas. Entonces, ¿de dónde sacan eso?

Segundo, México es un país grandioso y no vamos a permitir que se le etiquete, que se asocie a México con el tema del narcotráfico, como han querido ponerlo en muchas de las series.

Entonces, tenemos… Estamos avanzando en la Estrategia de Seguridad.

Pero México es un país grandioso, somos una potencia cultural, nuestras familias son solidarias, nuestros pueblos son originarios y solidarios, se recupera la grandeza de México. A mí por eso este Himno migrante me gustó mucho, porque es el “legado de grandeza” lo que tenemos.

México, además, es la doceava economía del mundo. Aquí se produce una gran cantidad de vehículos, se produce desde la producción primaria hasta los servicios.

Ayer presentó Josefina que aumentó casi en 8 por ciento el turismo en el cierre del 2024 frente al año anterior. Y muchos de los que vienen a México son ciudadanos estadounidenses que vienen a gozar de la grandeza de nuestro país, de sus playas. En la Ciudad de México ha aumentado muchísimo el turismo.

Entonces, México es un país grandioso y tenemos que estar muy orgullosos.

Y este asunto de que en una red social se ponga una palomita, un corazón, a algo que es falso, no ayuda.

Y aquí también hay muy buenos empresarios en México, y empresarias, que invierten todos los días en nuestro país.

Entonces, no, no estamos de acuerdo con eso.

Y la defensa de México siempre de quiénes somos.

Y además, repetimos: Es falso, tan es falso que no hay ninguna investigación en ningún lugar del mundo.

PREGUNTA: Por otro lado, en el tema también de las persecuciones, usted ha comentado que en Nuevo León hay problemas con la Fiscalía. Últimamente se está haciendo una persecución política a Alejandra Morales, que se presentó como candidata al municipio de San Nicolás de los Garza por Movimiento Ciudadano; hoy se le trata de vincular a proceso y se trató de aplicarle prisión preventiva, y solo no se le ha aplicado por el hecho de estar embarazada.

Me gustaría saber su opinión sobre el uso de las Fiscalías en temas políticos. Se le acusa por violencia política.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En las Fiscalías tienen que hacer investigaciones con base a pruebas, con base a las carpetas… a las pruebas que tiene para construir sus carpetas de investigación. Entonces, el uso político no debe ser.

Pero no conozco este caso, la verdad, no podría yo determinar, tendría que determinar la Fiscalía.

PREGUNTA: La declaración por la que se le acusa es que le dijo a Liliana Olivares, del PAN: “Definitivamente es vergonzoso que mujeres como ella estén en cargos de poder para no poder, porque realmente no puede tomar ni siquiera una decisión”.

Y por eso es que se les está…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Vinculando a proceso? Si este es el caso, pues no estoy de acuerdo. Las Fiscalías tienen que actuar con pruebas y no políticamente.


PREGUNTA: Y ya por último, ayer, previo a los 100 días de gobierno de Clara Brugada, se entregaron los primeros apoyos a los varones…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A hombres.

PREGUNTA: A varones de 60 a 64 años. Usted lo prometió el 1 de octubre, habló que se iba a aplicar. ¿Cuándo se va a extender al resto del país?, porque estoy seguro que muchos varones están deseando...

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a ver… El programa, y así lo defiendo yo, es para mujeres.

Los estados pueden, por supuesto, dar la parte que le corresponde a los varones.

¿Y por qué?

Las mujeres hemos estado vinculadas a los cuidados, no porque deba ser así, siempre lo aclaro. Tenemos que colaborar en el cuidado del hogar, en el cuidado de los hijos, la pareja, porque hay distintas parejas, pero en particular en la pareja hombre-mujer tienen que colaborar los dos en el hogar.

Esta idea de catalogar, de orientar a que “las mujeres somos las que tenemos que lavar los trastes, trapear, llevar a los hijos a la escuela, cuidarlos”, es esta idea del pasado de que “la mujer era la que se quedaba en el hogar y el hombre salía a trabajar”.


Todos tenemos que colaborar en el trabajo de los cuidados, pero las mujeres hemos sido las que estamos vinculadas a los cuidados.


Entonces, lo digo así siempre en las asambleas, desde la campaña, y lo pregunto al auditorio en las asambleas: “¿Quiénes somos las que nos dedicamos al cuidado de los hijos?”


Y unánimemente varones y mujeres dicen: “Las mujeres”.


¿Quiénes somos las que principalmente estamos cuidando del hogar?


-“Las mujeres”.


¿Quiénes somos las que, de broma siempre digo, “cuidamos hasta a los maridos”? Sí, porque es algo que parece que esa es la tarea que se nos ha dado y la hemos desarrollado, repito, no porque sea correcta, pero así ha sido.


Entonces, el apoyo que estamos dando, el apoyo de Mujeres Bienestar de 60 a 64 tiene que ver con el reconocimiento de ese trabajo, porque es un trabajo no remunerado, es un trabajo que muchas veces está asociado a dobles o triples jornadas para la mujer.


Entonces, es un reconocimiento a ese trabajo que hemos hecho las mujeres y, además, permite que las mujeres tengan un apoyo económico que a veces no tienen porque esperan que la pareja le dé el recurso para poder tener sus propios gastos.


Y en este caso, aunque es poco recurso, es para ellas, para que ellas decidan en qué lo utilizan directamente.


Entonces, es parte de este sistema de cuidados que estamos desarrollando, que tiene que ver también con los CECIs, de los que hemos hablado para que las mujeres puedan trabajar y puedan dejar a sus hijos en un lugar seguro, educativo, de cuidados.


Entonces, a nivel nacional va a ser para las mujeres. En el caso de la Ciudad de México, Clara tomó la decisión de que fuera universal; también en Tabasco, el gobernador May también está impulsando esto.


Y nosotros, por lo pronto, lo vamos a dejar para las mujeres.


PREGUNTA: Muy buenos días, Doctora. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa.


Primeramente, quisiera saber, en cuanto a este Plan Nacional de Desarrollo, en torno a la participación de los jóvenes, ¿qué porcentaje aproximadamente fue la participación de los jóvenes?


Y también los foros que se llevaron a cabo, en cuanto a las escuelas, tengo entendido que también estuvieron participando padres de familia.


¿Cuáles han sido las mayores demandas por estas personas, jóvenes y padres?


Gracias.


COORDINADOR DE ASESORES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Bueno, fue muy fuerte y muy alta la participación de jóvenes, tanto de zonas rurales como de las ciudades.


Y, bueno, las demandas van desde la educación, mejorar procesos de educación


Se habló mucho del tema de la construcción de la paz; del tema de adiciones, que es un tema que preocupa porque las nuevas sustancias o las formas en que las nuevas drogas están entrando a las escuelas, pero también a los procesos de trabajo, están afectando ya a sectores del campo como de la ciudad.


Y, al mismo tiempo, hay demandas de promover mayor acercamiento a la cultural, contra el centralismo cultural que luego las capitales de los estados tienen, de acercar la cultura a todas las regiones.


De, también, tomar en cuenta lo que se hace, el trabajo, la creatividad de los jóvenes que no tienen forma de darse a conocer más allá de las redes; entonces, también buscar formas de promoción cultural, de formación y de exposición de sus trabajos, más o menos.


Y temas de deporte, apertura más de espacios públicos, de lograr que haya una infraestructura suficiente para hacer deporte, para poder también convivir y hacer de los espacios públicos y deportivos espacios donde se promueva la salud, el buen vivir y la comida sana.


PREGUNTA: En algún momento dado, en cuanto a la recuperación de la cultura, ¿se ha pedido recuperación también en las escuelas de lenguas maternas, de lenguas indígenas, también?


COORDINADOR DE ASESORES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Bueno, en los casos de los pueblos originarios ya hay una universidad de los pueblos y de las lenguas.


Está el INALI, que promueve, digamos, el conocimiento y, digamos, la publicación de diccionarios y del conocimiento de la lengua, la promoción de la misma.


Pero, por supuesto, que una preocupación de los pueblos es que la lengua materna se hable desde niños, porque hay pueblos que han perdido la lengua por resultado del racismo, del colonialismo interno, donde se castigaba a quien hablaba una lengua distinta al castellano.


Entonces, ahora, vivimos fenómenos muy distintos, por ejemplo, de personas de la comunidad maya, que hablan maya, pero hablan inglés, pero no hablan castellano producto de las migraciones.


Entonces, ya hay fenómenos que, sí, hay una petición de que se promueva la educación desde la primaria con lengua. Y que también en la universidad sea una las opciones de aprendizaje de la lengua, no sea solo el inglés, sino una lengua originaria.


Entonces, sí hay esta reflexión y estas propuestas para fortalecer las lenguas maternas originarias de México.


PREGUNTA: Ok. Muchísimas gracias. Gracias, Presidenta.

En otro tema, ayer el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación informó que no acatará el fallo del Tribunal Electoral, y así también está pidiendo la intervención de la Suprema Corte de Justicia.

Nos gustaría saber su opinión en torno a este tema, Doctora. Presidenta, perdón.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Doctora. Claudia.

Se empeña el Poder Judicial o algunos ministros y ministras de la Corte en que no salga la elección, nada más que ellos ya se van a en agosto.

Ahora, ¿qué pienso? Que hay que resguardar los derechos de quienes se inscribieron.

Digamos, ya el Tribunal Electoral definirá qué procede en el caso de esta negativa. A nosotros nos parece realmente absurdo porque ¿por qué abren una —porque esa es la pregunta— abren la convocatoria, nombran a su Comité, ponen reglas —porque los amparos supuestamente ya venían— y a la mitad del proceso lo cierran? Hay que preguntarse: ¿por qué?

¿A quién afectan? Pues a las personas que se inscribieron con el Poder Judicial.

¿Qué pretenden, que no siga el proceso? Eso no va a ocurrir.

Entonces, el Tribunal Electoral, la Sala Superior, tiene que determinar qué hacer para resguardar los derechos de las personas que se inscribieron con el Poder Judicial, dado que el poder judicial se niega a seguir con su proceso.

Puede dividir, por ejemplo, entre los otros dos Comités —por decir algo, una hipótesis— para la evaluación de las personas que se inscribieron ahí.

Pero el Tribunal Electoral tiene que determinar las sanciones a la Corte y al mismo tiempo, resguardar los derechos para después no digan que “el proceso tiene problemas porque no se resguardaron los derechos de los que se inscribieron con el Poder Judicial”.

Ahora: el 1o. de junio va a haber elección. Eso lo determinó el pueblo de México, ya está en la Constitución.

Hoy leía uno de estos comentócratas, que decía: “Para que se mejore la relación con Estados Unidos —que yo no veo que esté mala la relación—, para que se mejore la relación, que se suspenda la elección al Poder Judicial”.

Como de: ¿y qué tiene que ver las peras con las manzanas?

Entonces, va a haber elección, porque está en la Constitución, porque así lo decidió el pueblo de México, y porque va muy bien, el Comité del Poder Ejecutivo…

Que, por cierto, a las tres mujeres del Comité del Poder Ejecutivo todo mi reconocimiento porque, como les había dicho, el doctor Quijano tuvo un problema de salud; recientemente tuvo un problema de salud también no grave el doctor Zaldívar. Y las tres mujeres siguen ahí trabajando; entonces, todo mi reconocimiento, porque han hecho un trabajo extraordinario, y ellas ya van a determinar —ellos y ellas— quiénes van a quedar el 31 de enero.

El Poder Legislativo también va avanzando muy bien.

El Poder Judicial que el Tribunal diga, porque quedan pocos días, de una vez que resuelva qué va a ocurrir para salvaguardar los derechos de quienes se inscribieron en el Poder Judicial; y luego no digan que “tiene problemas todo el proceso porque no se resguardaron los derechos”.

Entonces que resuelva y que a lo mejor los otros dos Comités pueden ayudar.

Y ya sobre los ministros y ministras de la Corte que no quieran, digo, ya, lo bueno es que ya en agosto ya dejan su espacio para que entre un nuevo Poder Judicial elegido por el pueblo de México.

PREGUNTA: Muchísimas gracias.

Y en otro tema, no sé si nos pudiera comentar o profundizar un poquito más sobre la llamada que tuvo ayer con el presidente de Brasil, con Lula Da Silva. ¿Cuáles fueron los temas de mayor trascendencia?


Muchísimas gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hablamos de… Él hizo la llamada y agradezco mucho.

El presidente Lula es un hombre extraordinario, que es un símbolo no solamente de Brasil y la lucha progresista, sino también de América Latina.

Entonces, hablamos de la situación actual; se solidarizó con las y los mexicanos que viven en Estados Unidos, a lo cual le agradecí.

Y platicamos un poco de cómo veíamos la CELAC. La CELAC es una unión de todos los países de América Latina y El Caribe que toma decisiones por consenso, en marzo deja la presidenta Xiomara la presidencia y entra el presidente Petro, de cómo fortalecer esta organización.

De nuestra solidaridad con Panamá.

Hablamos de varios de estos temas, y también de temas bilaterales: educativos, culturales, de la relación con Brasil.

PREGUNTA: (inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me invitó a que asistiera a Brasil. Le dije le agradecía muchísimo y ya lo veríamos. Y también, evidentemente, la invitación a que pudiera venir el presidente Lula, pero ya lo iremos viendo.


PREGUNTA: Presidenta, muy buenos días —Ramón Flores, Centinela Informa and The Human Hoy de Inglaterra— y funcionarios que le acompañan.


Retomando el tema de la compañera de la Fiscalía de Nuevo León. Existe en el estado de Nuevo León una tremenda crisis de seguridad jurídica que se ha ido agudizando, a medida que las fuerzas políticas predominantes siguen tratando de tener mayor en el Congreso local para conservar el control de la Fiscalía General de Justicia y el Tribunal Superior de Justicia, y con ello, impedirle al Poder Ejecutivo que pueda gobernar.


Ambas instituciones de procuración de justicia están controladas de manera mafiosa por los partidos de oposición en aquella entidad, por el PRI y por el PAN.


Hasta nuestra redacción llegan constantemente denuncias de violaciones a los derechos humanos de los neolonenses perpetrados por los funcionarios de la Fiscalía quienes, en contubernio con los jueces penales, siembran el terror de las personas que tienen la desgracia de acudir a dichas instancias.


Como botón de muestra le traigo en esta ocasión el caso de una conocida empresa familiar con más de 70 años de servicio, la cual está siendo afectada por el actuar faccioso de la Fiscalía General de Justicia en complicidad con el Poder Judicial de dicho estado.


Esto, debido a que es del dominio público que estas instituciones son controladas por personajes políticos y funcionarios, desde cuyos espacios de poder están alineados al priista, Adrián de la Garza Santos, actual presidente municipal de la ciudad de Monterrey, capital del estado, quien aspira a ser el siguiente gobernador.


Es del conocimiento por parte del Foro de Abogados que este personaje político, Adrián de la Garza Santos, es quien controla y dirige estas instituciones de justicia, al grado de despojar a familias neolonensas de sus bienes; quien usa a su hermano, Filiberto de la Garza Santos y a su sobrino, Filiberto de la Garza, ambos de profesión abogados, quienes fabricando delitos en perjuicio de ciudadanos de dicha localidad, con el apoyo y contubernio de los titulares de tales instituciones, para así lograr su cometido.


Tenemos documentado —ahorita le voy a pasar todos los documentos a Paulina— que un asunto de carácter mercantil suscitado entre dos hermanos que disputan derechos societarios de la empresa, Adrián de la Garza, el presidente municipal, así como su hermano y sobrino, contra todo derecho, lo convirtieron en un asunto penal, acusando a uno de los hermanos de cometer el supuesto delito de despojo de la empresa familiar, siendo que dicho hermano es dueño del 50 por ciento de la empresa.


El mecanismo que usan para apropiarse de grandes cantidades de dinero, propiedades y valores, consiste en presentar denuncias y, de inmediato, decretan el aseguramiento de los bienes, quienes se los conceden son los jueces penales, Presidenta.


El caso que le acabo de presentar es conocido ya por la gente de Nuevo León porque, además, en esa trama se encuentra involucrado un licenciado de nombre Jorge Alejandro Treviño Garza, personaje conocido en el medio porque ha defraudado a varios empresarios.


Señora Presidenta, la gente de Nuevo León le agradece que haya retomado la reforma que propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en materia judicial y están felices de que el primer domingo de junio van a votar a los jueces para que impartan justicia al pueblo. Y también esperan ansiosos que pronto se pueda reformar a las Fiscalías para que el pueblo las elija.


Porque fíjese usted Presidenta que en Nuevo León, al fiscal interino, lo nombró exactamente Adrián de la Garza y creemos que con la elección de fiscales vamos a avanzar mucho mejor en la procuración de justicia.


Este sentir de inseguridad jurídica lo resienten también muchos empresarios que tienen la mala suerte de tener simpatías por otras corrientes políticas o ideológicas porque tienen intereses opuestos al grupo dominante de Adrián de la Garza.


Señora Presidenta, ¿qué opina de lo que está pasando en el estado de Nuevo León en estas dos instituciones, entre la Fiscalía y el Tribunal Superior de Justicia?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando estuve recientemente en Nuevo León dije en mi discurso —acostumbro decir lo mismo— que no tendría por qué politizarse un asunto de seguridad y justicia, más allá de las denuncias que haces, que en todo caso se tienen que analizar.


No ha podido ser nombrado un fiscal. Entonces hay un fiscal interino, y hay muy poca coordinación entre la Fiscalía y la Fuerza Civil de Nuevo León.


¿En qué se traduce eso? Pues que han aumentado los homicidios.


¿Y qué le interesa al pueblo de Nuevo León? Pues la seguridad y la justicia.


Entonces, debería de haber coordinación para garantizar la seguridad y la justicia, más allá de la disputa política que hay en Nuevo León que, en todo caso, esa la decide la gente: ¿por quién vota, en su momento, en la elección?


Pero el fiscal interino que esté ahora, si es que no se va… no hay acuerdo ahí, entre las fuerzas políticas para nombrar a un fiscal o una fiscal, tiene que dedicarse a su tarea de hacer carpetas de investigación para garantizar la paz y la seguridad.


Y tiene que coordinarse —aunque no esté de acuerdo y sea de otro partido político— con el Ejecutivo para garantizar la paz y la seguridad en Nuevo León.


Y ahí la coordinación con el Gabinete de Seguridad, siempre está.


Pero esta disputa de, entre estas fuerzas políticas, que lo dejen para el día de la elección.


Y son servidores públicos, que se pongan a hacer su trabajo, todos.


PREGUNTA: Presidenta, sobre este mismo tema: ¿estas personas que están siendo afectadas por la fiscalía y el Tribunal Superior de Justicia podrían ser apoyadas por su secretaria de Gobernación y su Consejería Jurídica para que ya no sufran más injusticias?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que se acerquen a Atención Ciudadana.


PREGUNTA: Ahorita le paso también los datos a Paulina.


Presidenta, también, sobre otro tema, nosotros estuvimos en Washington, el compañero y un servidor estuvimos cubriendo la toma de protesta de Donald Trump y —bueno, del presidente Donald Trump— y muchos colectivos se nos acercaron. Y si usted me lo permite, le mandan una carta, porque dice así:


“Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, estimadísima Doctora Sheinbaum.


“Los mexicanos en Estados Unidos nos dirigimos a usted con el más profundo respeto y consideración como ciudadanos mexicanos, preocupados por la situación de nuestros compatriotas.


“El DGT demanda la re-revisión de su anterior revisión que demandó renegociar durante el sexenio del Presidente López Obrador, siendo él mismo quien supervisó y aprobó el lenguaje final.


“Hoy de nuevo demanda…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿El qué?, perdón—.


PREGUNTA: Sobre el T-MEC, es lo que están… Lo que pasa es que no… Lo traduje; lo traducí, perdón. Entonces, dicen que:


“La relación comercial entre México y Estados Unidos ha sido históricamente significativamente. México es hoy el socio comercial número 1 de Estados Unidos desde la fundación de este.


“Hoy, los mexicanos en Estados Unidos contribuimos con aproximadamente 4 trillones de dólares anualmente al Producto Interno Bruto estadounidense, de un total de 35 trillones anuales. Además, las remesas que se envían a México alcanzan hoy los 73 billones de dólares; y hoy es solo una parte de nuestra participación a la economía mexicana”.


La carta es un poco extensa, pero nada más me voy a enfocar en la pregunta que los migrantes le quieren realizar a usted, Presidenta, porque están muy preocupados por las deportaciones.


Pero ellos dicen que los dos países —y con el respeto que usted me merece a su investidura, lo voy a plantear como ellos me lo dijeron— que: los dos países están muy ingratos con las personas, que Estados Unidos se beneficia de ellos con su mano de obra y México se beneficia con las remesas.


Pero que cuando a ellos los expulsan o los deportan de Estados Unidos: no los dejan acceder a sus cuentas bancarias, no los dejan acceder a sus bienes muebles que ya tienen allá y, literal, los tiran a México sin un solo centavo, “con una mano adelante y otra atrás”, como ellos me lo dijeron.


Dicen: ¿Qué puede hacer sus funcionarios, Presidenta, para que se sientan a dialogar con los funcionarios de Estados Unidos y les digan que, por lo menos, si ya los deportaron, que les den acceso a sus cuentas bancarias y que les den permiso o que las cosas que ellos tienen en sus viviendas que las puedan tener en sus manos?


¿Qué les podría decir a los hermanos migrantes?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tienen razón, son de ellos. Entonces, es parte del trabajo que se hace.


Y, además, por eso los abogados y todo el fortalecimiento de los abogados en los Consulados para que, desde allá, se pueda hacer todo el proceso jurídico para, en un caso así, que puedan recuperar lo que es de ellos lo que es de ellos, que es producto de su trabajo.


Y por eso, el reconocimiento que hacemos de las y los migrantes, de las y los mexicanos que están en Estados Unidos. Nunca había habido este reconocimiento que hacemos.


Y estamos ahí para protegerlos, para ayudarles. Y en caso de una situación así, jurídicamente, para apoyarlos, para ayudarles. Y también, la reivindicación del trabajo que hacen.


Ayer, lo que presentó la compañera María Teresa, de esta organización que hace esta valoración de lo que significan los latinos, particularmente, los mexicanos en Estados Unidos.


Entonces, ahí estamos para estar con ellos.


Y también… porque ayer vi en la red que decía un mexicano en Estados Unidos “que la Presidenta no se preocupe mucho por nosotros, sino que se preocupe por el pueblo de México, los que viven en México”.


Pues nos ocupamos de los dos. No es preocupación, es ocupación.


La responsabilidad de la Presidenta es proteger a los mexicanos en cualquier lugar del mundo donde se encuentren, en nuestro país y en otros lugares, y, particularmente, en Estados Unidos.


Y es con la Cuarta Transformación que hacemos un reconocimiento de las migrantes y los migrantes en Estados Unidos, lo que le dan a México y lo que le dan a Estados Unidos. Eso no había existido nunca.


Fíjense… —A ver porque no pones lo de las deportaciones con los presidentes—.


Con Bill Clinton. ¿Quién estuvo con Bill Clinton? ¿Qué presidente estuvo con Clinton, mexicano?


PREGUNTA: Zedillo.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Zedillo, fíjense.


—A ver si ponen la gráfica—.


Demócrata, más allá de… Pero estamos hablando de deportaciones de mexicanos a México.


También hay que decirlo, y ayer lo dijo María Teresa: ahora, van muchísimo menos mexicanos a Estados Unidos de lo que iban antes, gracias a la Cuarta Transformación y a la fortaleza económica de México.


Pero, miren, vale mucho la pena.


PREGUNTA: Presidenta, mientras está la imagen ¿me dejaría enseñarle una imagen de la Casa Blanca que está publicando en estos momentos, donde están criminalizando prácticamente a nuestros hermanos migrantes mexicanos y son menores de edad?, ¿me permite acercarle la…?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vemos ahorita, si quieres.


PREGUNTA: Sí, porque están encadenados de manos y de pies, y son menores de edad.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, hay que ver de qué se trata, porque…


PREGUNTA: Pero es de la Casa Blanca.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que ver ahorita de qué se trata, ahorita lo revisamos.


—No, no, no, es la de los presidentes, viene con todos los presidentes el número de deportaciones—.


Ahorita lo revisamos.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta, gracias.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  —Ahí está, mira—.


Miren, Bill Clinton, el número de deportaciones de mexicanos por año: un millón, en el 2000.


Son 181 mil, de los números más bajos, porque ya no llegan más. Y, además, solo la comparación, que es importante.


¿Qué dijo Zedillo entonces de los mexicanos?


PREGUNTA: Eran 2 mil diarios.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 2 mil diarios.


Entonces, es muy fácil también para los partidos de oposición.


Trataron de firmar un desplegado con todos los partidos en la Cámara de Diputados; se negó el PAN y el PRI a firmar con los otros partidos, ellos sacaron sus propios comunicados.


—Pero el otro día les dije que les iba a enseñar algo. Se los voy a enseñar—.


—A ver, pongan el libro—.


Miren, este es el… nada más para que… esto es histórico, eh. No sé si conocen este libro de Labastida: “Francisco Labastida Ochoa. La duda sistemática. Autobiografía política”. Epílogo de Luis Rubio.

“Al final de la jornada electoral”

Página —a ver, ¿qué página es?— 218. A ver si corresponde, porque es…

Fíjense:

“Durante esas horas finales hubo mucha tensión —al final de la jornada electoral, 2000 estamos hablando, ¿no?, la elección de Fox— me enteré de que el presidente Zedillo estaba grabando un mensaje. Le hablé y no me tomó la llamada.

“Liébano Sáenz sí me llamó, en parte para conocer cómo iba todo y en parte para disfrazar lo que Zedillo planeaba hacer.

“Cuando estaba iniciando mi discurso, la transmisión se interrumpió para pasar el mensaje del presidente Zedillo. Como resulta lógico, he reflexionado mucho sobre los hechos —para los jóvenes, Francisco Labastida era el candidato del PRI a la Presidencia de la República en el año 2000; y, como todos sabemos, ganó Fox esa elección, la primera vez que el PRI no ganaba la Presidencia y que ganaba el PAN— como resulta lógico, he reflexionado mucho sobre los hechos que se dieron ese día, como este de interrumpir mi intervención”.

Cuando estaba dando el mensaje Labastida entra el mensaje de Zedillo.

“Y me pregunto: ¿fue casual que Zedillo me entregara el partido quebrado financieramente?

“También dudo de que fuera fortuita la falta de solidaridad al negarse que se difundieran desde mi campaña los logros económicos de su gobierno —Ah, bueno, sigue después, ¿verdad?— y sus instrucciones a los gobernadores para que torpedearan mis giras.

¿Qué lo motivó? —A Zedillo para, de acuerdo con este libro, boicotear de alguna manera la campaña de Labastida—.

¿Qué lo motivó?” —se pregunta Labastida en su libro—.

La razón principal podría ser esta: cuando el gobierno de Estados Unidos le hizo a México el préstamo de 40 mil millones de dólares para afrontar la crisis desatada por el “error de diciembre” —entre comillas, la crisis económica del ‘94—, “—negociación que el presidente Zedillo gestionó personalmente—, se le demandó el compromiso” —o sea, de parte de Estados Unidos para prestar los 40 mil millones de dólares, dicho por Labastida que “el presidente Zedillo gestionó personalmente—, se le demandó el compromiso de propiciar la transición democrática y que, para ello el PRI dejara de gobernar (la ciudadanía así lo quería) y él entregara la Presidencia a la oposición”.


No sé si lo conocían.


O sea, este libro Labastida dice que hubo una negociación entre Estados Unidos, no dice quién.


Y Zedillo, de manera personal, para que, a cambio del préstamo de los 40 mil millones de dólares para sortear la crisis del ’94, el PRI entregara la Presidencia.


Por eso, les digo que sí han cambiado las cosas.


Nosotros defendemos la soberanía en coordinación, colaboración, y va a salir bien, pero siempre en la defensa de la democracia —para todos aquellos que hablan de “autoritarismo”, la oposición— de la democracia.


¿Qué es la democracia? El gobierno del pueblo. Hay cosas que son básicas, de principios: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo; la defensa de la democracia y la soberanía.


Y lo digo por… ¿Quiénes son los que hablan, desde el principio, de que “se catalogara a los grupos criminales, de que entrara Estados Unidos”?


¿Y quiénes son los que negociaron? Dicho por Labastida, eh.


También lo dijo Madrazo: “Se negoció alternancia con Estados Unidos”, Roberto Madrazo, 2015.


Ahí se las dejo para el fin de semana, para que la analicen. Lo platicamos el lunes, nuevamente, porque esto es historia; esto es cómo se establece la relación con un país y otro, y a quién se representa.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal del YouTube México Network.


El tema, obviamente, es sobre todas las andanzas y declaraciones que ha hecho el presidente Donald Trump. Yo le quiero preguntar sobre el tema de las armerías: en Estados Unidos hay 64 mil 747 tiendas de armas.


Estados Unidos son los proveedores de las armas a los grupos delincuenciales en México y ellos, por supuesto, son los responsables del terrorismo que se genera en México cuando estuvo Calderón, y que fue un gran promotor de una guerra sangrienta en nuestro territorio.


¿Cuál es el trabajo de su gobierno —que sé que está en ese tema— para el tema de las garitas, el tema del Ejército, el tema de la Marina?, ¿cuál es la corresponsabilidad de ellos?, porque al país, obviamente, las armas no llegan volando, llegan a través del mar, de los mares, a través de las garitas y, por supuesto, también los aeropuertos.


Presidenta ¿cuál va a ser su trabajo, digamos, más fuerte en ese sentido para que no se permita la entrada de esas armas al país?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa es la colaboración y la coordinación de la que hablamos con el gobierno de Estados Unidos, sobre diversos temas y en particular uno que nos interesa mucho a nosotros que es la entrada de armas de Estados Unidos a México.


Mucho tienen que hacer ellos para evitar que esas armas entren a México.


Por eso, es la colaboración que tiene que ver con fronteras seguras, que tiene que ver con atención a las causas, que tiene que ver con información, inteligencia, investigación en el marco del respeto internacional y el respeto a nuestras soberanías, pero con coordinación y colaboración para estos temas.


Lo relevante aquí es lo que determinó el Departamento de Justicia de Estados Unidos —si mal no recuerdo— el 8 de enero, que reconoce que, en efecto, las armas incautadas a grupos criminales en México vienen de Estados Unidos.


Y eso es lo que se ha estado insistiendo también, desde el gobierno del Presidente López Obrador, la demanda que hizo en su momento el canciller Marcelo Ebrard, hoy secretario de Economía, muy importante a las armerías y a las productoras de armas.


Entonces, es relevante en la relación México-Estados Unidos, y el trabajo conjunto que se tiene que se tiene que hacer para la construcción de la paz, siempre en el marco, repito, de nuestras soberanías.


PREGUNTA: Además de ese convenio, digamos, o ese diálogo abierto de “tú a tú” de la Presidencia que usted encabeza y, obviamente, Donald Trump, ¿cómo defenderá México el hecho de que ya no… o sea, nos pueden decir: “sí, ya no van a mandar armas”, pero, al final del día, los grupos delincuenciales y, obviamente, los grupos fácticos hacen hasta lo imposible por cumplir sus cometidos?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Estrategia de Seguridad que tenemos tiene que ver con los dos ejes, voy a insistir en esto porque es muy importante. Y estamos dando resultados y se van a dar resultados.

Por cierto, mi solidaridad con lo que pasó con la familia en Sinaloa. Le pedí a la secretaria Rosa Icela que entrará en contacto con ellos.

Que se hizo un refuerzo en Sinaloa hace unos días y diario estamos revisando los resultados y avanzando, avanzando. Y el secretario de Seguridad ha estado ahí y va a seguir ahí, el secretario de la Defensa, de Marina, están, hay una coordinación y colaboración en el Gabinete de Seguridad.

Pero es integral la estrategia, tiene que ver con la atención a las causas, que por más que la oposición diga lo que diga, es fundamental, porque nosotros no queremos que ningún mexicano se acerque a un grupo delictivo como pensando que “es una opción de vida”, cuando es una opción de muerte.

¿Y cómo se hace eso? Que tengan acceso a los derechos, a sus derechos: el derecho al empleo, el derecho a la escuela, el derecho a vivir plenamente.

Y para eso son los Programas de Bienestar, y para eso estamos ampliando el número de preparatorias, el número de universidades, para eso es Jóvenes Construyendo el Futuro; para el trabajo que estamos haciendo territorial, ahora, para que haya presencia del Gobierno Federal, estatales, cuando hay coordinación en distintos lugares del país. Atender a las causas.

Pero, también, fortalecer a la Guardia Nacional y también avanzar en la cero impunidad.

¿Cómo? Fortaleciendo la inteligencia y la investigación y la coordinación con la Fiscalía para hacer carpetas de investigación que lleven a detenciones en el marco de la ley.

Y también, la coordinación integral.

Y un Poder Judicial que esté para servir al pueblo, y para servir a la construcción de la paz y la seguridad.

Entonces, es una estrategia integral. Y en esta estrategia hay colaboración, toda la vida ha habido. Con el Presidente López Obrador también había coordinación de Alto Nivel, con respeto a nuestras soberanías con el gobierno de Estados Unidos.

Y es todos los días estar trabajando en ello.

Y la economía también, la economía de México hoy amaneció mejor todavía, el peso.

Entonces es de todos los días, todo el Gabinete hace su trabajo todos los días y la coordinación, y nosotros con nuestros principios, además.

Ahora vamos a la Mixteca, una de las zonas que históricamente fueron más olvidadas —que, apenas llegó el Presidente López Obrador— y el programa Sembrando Vida tiene una presencia muy grande en la Mixteca. Vamos a la Mixteca oaxaqueña ahora, porque nosotros, nuestro principio: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Una segunda pregunta, si me lo permite, no menos importante que la que abordamos: el tema de la iniciativa de ley que usted va a mandar ya, a la Cámara, con respecto a la eliminación de los senadores y diputados plurinominales.

En ese sentido, Gerardo Fernández Noroña, el senador en la Cámara Alta, se opone a que desaparezcan estas figuras que, para mí, representan unos floreros porque son los que hacen más cara la democracia mexicana. La democracia mexicana es un… o sea, los votos que ejercemos los mexicanos son uno de los más caros en el mundo, incluso, en comparación con países de Europa.

En ese sentido, Presidenta, pareciera que Gerardo Fernández Noroña está dedicado a defender a gente entreguista, como son los diputados y senadores del PAN, la señora Téllez, el señor Ricardo, la señora Rabadán; y, por supuesto, ahí Sergio Mayer que, realmente yo no sé cómo llegó a la Cámara Baja, él dice que “usted lo llamó personalmente para que formara parte de las filas de Morena”.

¿Cómo vamos o cómo se va a arreglar ese tema, Presidenta? Porque Gerardo Fernández Noroña defiende una posición que ya es, obviamente, anquilosada para la democracia mexicana y un proyecto que usted está encabezando que, además, va de avanzada.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero vamos a enviar el de la reforma de no reelección y no nepotismo. Esa la vamos a enviar en febrero, que es una reforma constitucional, para que en ningún puesto de elección popular haya reelección; regresar a la Constitución de 1917 y a una de las grandes consignas que movilizó la Revolución Mexicana con Francisco I. Madero.

Esa es la primera.

La segunda es, no nepotismo.

¿Qué quiere decir? Que en los puestos de elección popular no pueda ser de manera directa, en el siguiente periodo, la elección de la esposa, el esposo, el hijo, la hija, familiares de manera directa en el siguiente periodo, porque se presta a que haya una continuidad y el uso de recursos para que quede un familiar.

Entonces, esas dos reformas las vamos a enviar a principios de febrero y tienen que ver con reformas electorales.

Y ahora, estamos con un grupo de trabajo.

Yo estoy en contra de las listas de plurinominales, porque para ser elegido, elegida, pues hay que trabajar en territorio, hay que ganarse el voto de la ciudadanía.

¿Qué plantea Gerardo? Que tiene que haber representación de las minorías, de minoría, por ejemplo, en el Senado.

¿Cómo se conforma el Senado de la República?

Se conforma con los dos representantes populares que ganan la elección, por el partido que gana la elección y la primera minoría. O sea: si saliste en segundo lugar como senador o senadora… Son dos personas las que aparecen en la lista, ¿no?, el primer lugar y el segundo lugar.

Entonces, ahora, el INE exige que sea mujer-hombre, o sea, que haya paridad, que no en todos lados siempre aparezca el hombre arriba o la mujer, sino que haya paridad.

Pero, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México estuvo Ernestina Godoy y Omar García Harfuch. Entonces, Omar aparecía en primer lugar y Ernestina en segundo, porque hubo un acuerdo ahí en Morena de quien había participado en la elección pudiera participar de senador. Ahora, los dos trabajan conmigo, afortunadamente, y fueron sus suplentes quienes tomaron el lugar. Pero así aparecía, dos.

Entonces, ¿quién gana la elección en la Ciudad de México para senador? Morena. Entonces, entran ellos dos de senadores.

Pero también entró la primera senadora de la oposición que ganó en segundo lugar.

PREGUNTA: Cynthia


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cynthia, que también por cierto era… está con el Movimiento de Transformación.


Así en todos los estados: entran los dos primeros y luego, la primera minoría. Ahí hay una representación de la minoría, de quien quedó en segundo lugar. Como también ocurre, por ejemplo, en los casos de las presidencias municipales, que entran por planilla y hay un porcentaje para cada partido.


Entonces, Gerardo, ¿qué plantea? Que haya representación de las minorías.


Habría que preguntarle a él si lo que defiende es la lista o la representación de las minorías.


Entonces, lo que está… Aparte, en el Senado hay una lista; entonces hay: los dos que ganan, la primera minoría y las listas de plurinominales.


En el caso de la Cámara de Diputados son 300 diputados y diputadas elegidos directamente por el pueblo quienes ganan su Distrito.


Y luego, hay listas de plurinominales por circunscripción que depende, está establecido en la Ley de Procedimientos e Instituciones Electorales quiénes son los que entran de la lista por circunscripción.


Entonces, lo que estamos… Lo que yo planteó es que esas listas desaparezcan y que, en todo caso, se encuentre un esquema de representación de las minorías similar, por ejemplo, a la del Senado.


Igual, por ejemplo, en la Ciudad de México. En el Congreso de la Ciudad de México entran algunos que quedaron en segundo lugar.


Pero que se vayan a elección, que se vayan a recorrer las calles, que se vayan a recorrer los poblados, los ejidos, las comunidades, a ganar el voto popular, a que la gente los conozca.


Y que no sea parte de estas listas de los partidos que se hacen, que no… que es de acuerdo a lo que decidan, cada partido tiene su forma de elegirlos; Morena, por ejemplo, muchos son de tómbola, de los militantes. Pero es mejor que haya una representación de las minorías distintas.


Y que sean menos, también, no se necesitan 500 diputados.


PREGUNTA: Y, además, se reduciría el gasto.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Reduciría el gasto.


Y también, la revisión del gasto de los partidos políticos, del subsidio que se da a los partidos; y también, de cuánto cuestan las elecciones.


Entonces, para hacer esta propuesta ya más integral, ahí estamos conformando un grupo de trabajo nosotros que permita hacer una propuesta donde haya representación de minorías, pero que se vayan a territorio a ganar el voto del pueblo. Y no las listas.


Entonces, habría que preguntarle a Gerardo: ¿si defiende las listas o defiende la representación de minorías?


PREGUNTA: Rapidísimo, Presidenta: pareciera que Donald Trump recibió su primer revés a nivel internacional, ya que ayer una fuente del gobierno británico declara al diario The Telegraph que, obviamente, el Reino Unido, su gobierno, va a respetar el hecho de que el Golfo de México siga siendo el Golfo de México.


Obviamente, usted ha insistido en que siga siendo el Golfo de México porque, además, no es un capricho, es una cosa que está establecida desde hace siglos.


¿Qué opinión le merece esa respuesta del gobierno del Reino Unido al diario británico?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es el nombre internacional.


Y por eso digo: hay que remitirnos a los decretos.


Porque el decreto que hace el presidente Trump es para nombrarle a su plataforma continental, pero es a la plataforma continental de Estados Unidos que él pide que se llame “Golfo de América”, no a todo el Golfo. Entonces, también hay que poner todo en su justo término.


Ya nos vamos, vamos a cerrar con “Suave Patria”.


Y ahí les dejamos el libro de Labastida para que lo platiquen, lo comenten, lo discutan, lo debatan: ¿qué pasó en el año 2000 en México? La famosa transición.


—Adelante—.


DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.


(lengua indígena), desde Palacio Nacional. Les acabo de saludar en mazateco, una de las lenguas más habladas aquí en nuestro país.


El pueblo de México es reconocido por su fraternalismo.


¿Esto qué quiere decir?


Por ejemplo, aquellos que cuidan a las niñas y a los niños, a los adultos mayores, a las personas que están enfermas en cualquiera de las familias, también aquellos que se solidarizan con las catástrofes en desastres naturales.


Hoy viernes en nuestra “Suave Patria” queremos hacer un homenaje al fraternalismo.


—Si me lo permite, Presidenta, veamos la siguiente cápsula—.


(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” DEL APOYO DE LOS TOPOS AZTECA EN LOS INCENDIOS EN CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS)


DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Como lo vimos en el video, cuando se trata de ayudar el pueblo de México se une y no conoce fronteras.


(lengua indígena) Muchas gracias. Gracias, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.


Muchas gracias. Nos vemos el lunes. Adiós.


—000—


No hay comentarios.:

Inconstitucional el ¿Quién es quién en las mentiras?, a toro pasado.

El caso de Raymundo Riva Palacio… Un tribunal federal declaró inconstitucional la creación de la sección “¿Quién es quién en las mentiras?...