26 ene 2025

Dicen que 4T cedió a cambio de nada

México rechazó vuelo de EU con migrantes...

Medios de EU publicaron que el gobierno de México  rechazó que un avión militar con personas deportadas aterrizara en territorio nacional..

El gobierno de México aseveró que aceptará "la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos".

En un escueto boletín de dos líneas, la Cancillería respondió a una noticia publicada por el medio estadunidense NBC, según la cual el gobierno mexicano rechazó que un avión militar de EU  con personas retornadas aterrice en territorio nacional ayer, en el marco de la política de deportación puesta en marcha por la administración entrante de Donald Trump.

“México tiene una muy buena relación con el gobierno de los Estados Unidos y cooperamos con respeto a nuestras soberanías en una amplia gama de temas, incluyendo la migración”, aseguró la Cancillería... y agregó: "Tratándose de repatriaciones, siempre aceptaremos la llegada de mexicanas y mexicanos a nuestro territorio con los brazos abiertos. México te abraza".

Consultada por NBC, la Casa Blanca alegó que el "tema del vuelo fue un asunto administrativo y fue rápidamente resuelto", mientras que la vocera de Trump, Karolive Leavitt, presumió en Twitter que México recibió ayer cuatro vuelos de deportados, una cifra "récord".

Es claro, México no recibirá a personas deportadas que no sean de nacionalidad mexicana, y que su gobierno no aceptaría la reanudación del plan Quédate en México, que Trump anunció en el segundo día de su nuevo mandato..

Quédate en México fue un acuerdo que hizo AMLO a cambio de nada..; la entrevista que le da Tonatiu Guillén es muy significativa…

Dicen que 4T cedió a cambio de nada

Jorge Ricardo entrevista a Tonatiuh Guillén, se publica en Reforma, hoy ...Dicen que 4T cedió a cambio de nada,

Reforma,

El ex Comisionado Nacional del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén López, calculó que hasta 2 millones de personas pueden ser deportadas a México desde Estados Unidos, según las amenazas de Donald Trump.

Se trata de 1.4 millones de personas que no consiguieron la estancia y el asilo político y, por lo tanto, están localizables, más unas 600 mil que habrían cometido alguna falta o incluso un delito. De éstas, dijo, al menos 400 mil ya están detenidas.

"Ese es el horizonte de personas. No quiere decir que sea fácil su detención y que todo mundo sea deportado, esa es otra historia", dijo en entrevista con Grupo REFORMA.

"Lo que sí podemos tener como referencia (del pico de deportaciones) fue lo que nos pasó con Barack Obama, en donde cerca de 600 mil mexicanos fueron deportados en 2009, y en 2010 un poco menos. Muchos tenían largo tiempo en EU, que es lo que puede volver a ocurrir ahora. Pero entonces eran solamente mexicanos, porque México no aceptaba retornos de extranjeros y Estados Unidos ni siquiera se lo planteaba".

Fue a partir de 2019, agregó, cuando México aceptó todas las condiciones de Trump, en su primera presidencia, como militarizar la frontera sur con Guatemala, y aceptar que los solicitantes de asilo esperarán en el País.

"Esa puerta se abrió en 2019 por los acuerdos que hizo Marcelo Ebrard (ex Canciller mexicano, hoy titular de Economía) con Pompeo (Mike, ex Secretario de Estado en EU). Y es lo que todavía estamos pagando. Así que vamos a tener retornos de mexicanos y retornos de extranjeros y todo eso sumado al flujo que viene del sur o que está ya en la frontera norte, pues puede generar una situación muy difícil, de asistencia humanitaria, por lo menos en el corto plazo", expuso Guillén López.

Para el ex presidente de El Colegio de la Frontera Norte, la historia se repite, pero peor.

En junio de 2019 renunció al INM, luego de que el Gobierno de López Obrador aceptara la militarización de la frontera sur y el programa "Quédate en México", a cambio de que EU no impusiera aranceles a los productos nacionales.

Pero, aseveró, eso no contuvo la migración y, de nuevo, Trump amenaza, presiona e impone la deportación a México, ahora incluso de ciudadanos de otros países.

"Cedimos muchísimo desde 2018 en los acuerdos que se hicieron en el 'Quédate México' y que empezó a principios de 2019, cedimos muchísimo. Y, además, cedimos a cambio de nada. En materia migratoria, no hemos puesto condiciones, esa es la verdad. Nos pusimos un peso encima desde aquella coyuntura que ahora sigue actuando y puede ser peor. Pero creo que el error original y la cesión original es lo que estamos pagando", afirmó.

En junio de 2024, Trump alardeó de nuevo sobre que obtuvo todo lo que quiso del Gobierno de López Obrador, como imponer el programa 'Quédate en México' para recibir a migrantes expulsados por EU y desplegar miles de militares en el sur.

"Y el caballero (Ebrard) que representaba al Presidente (mexicano)... me dijo que 'Me gustaría discutir esto con el Presidente (López Obrador)'. Y yo le dije: 'le doy cinco minutos. Me tengo que ir, tengo algo mucho más importante que hacer'. Y (el caballero Ebrard) regresó y dijo, señor Presidente (Trump) nos encantaría darle soldados para proteger su muro sin costo, por supuesto, sin cargarle (a EU) costo alguno", dijo Trump sobre la cita en julio de 2019.

El investigador de la UNAM reconoció que EU puede deportar a la población en condición irregular en su territorio, pero sostiene que "por razones de soberanía", México debería de poner condiciones para aceptarlos.

"Se deben negociar formas, tiempos, condiciones, como se hacía antes. Había acuerdos de repatriación mucho más trabajados y no se recibían extranjeros, ese es el otro punto. Entonces ahora el recibir extranjeros debió haberse generado un espacio para por lo menos poner ciertas condiciones de nacionalidades, de cantidades, de recursos compartidos, de responsabilidades compartidas, e incluso con otros países", afirmó.

El especialista consideró que el Trump de hoy es más agresivo que el de antes.

En 2019, expuso, sólo pretendía que México se convirtiera en espacio de recepción de migrantes, pero la presión de aranceles de ahora no tiene que ver solamente con la cuestión migratoria, sino con el tráfico de drogas o la declaratoria de los cárteles como grupos terroristas o modificar la estructura económica. El académico se preguntó si el Gobierno mexicano ha calibrado bien la gravedad, ya que su primera respuesta ha sido, dijo, minimizar el tema.

"Hay un discurso de minimizar el riesgo, de no generar preocupaciones particulares, de no alarmar y de tener la expectativa de que finalmente se va a arreglar y del otro lado, de los Estados Unidos y del Gobierno de Trump, pues vienen súper agresivos. Es necesario primero comprender bien el tamaño del problema y segundo construir de manera amplia un cuadro de posibilidades y alternativas y de estrategias", apuntó.

Aunque Trump tiene mayorías políticas en su país, el ex comisionado, sostuvo que México podría hacer alianzas con gobiernos como los de California y el de Nueva York, que se han declarado en contra de las políticas del presidente republicano. También podría aprovechar, añadió, al personal del Servicio Exterior Mexicano donde hay funcionarios muy capacitados.

Guillén López lamentó que aún no se ha explicado qué estatus tendrán las personas deportadas a México desde EU. Más allá del anuncio del Gobierno de que se les dará el IMSS o 2 mil pesos para regresar a sus lugares de origen. Muchos no podrán volver a sus países de origen, ni siquiera los mexicanos que fueron desplazados por la violencia.

A pesar de la militarización, los números no se han reducido, pues para Guillén López esa no es la estrategia. No se migra sólo por cuestiones laborales, dijo.

"La contención nunca ha funcionado, por una razón fundamental: que los factores de expulsión de la población son muy poderosos, son razones de fuerza. En la población de los últimos tres años esa movilidad tiene un componente de refugio muy alto. No se ha comprendido, sobre todo, que para los últimos tres años los factores de expulsión y la movilidad es forzada y por lo mismo lo que tenemos que aplicar son desde diagnósticos que entiendan el desplazamiento forzado, que entiendan el perfil de las poblaciones y que se aplique el marco jurídico, que para eso existe en México una legislación sobre refugiados", indicó.

Acciones cuestionadas

Tonatiuh Guillén López, ex comisionado del INM, lamentó que México haya cedido, entre otros ajustes, en lo siguiente ante EU:

Militares en frontera con Guatemala

En junio de 2019, efectivos de la Guardia Nacional iniciaron operaciones en la frontera sur para frenar el flujo migratorio.

'Quédate en México'

Donald Trump ordenó que las personas migrantes que entraran ilegalmente a EU fueran deportadas a México.

#

 Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 21 de enero de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy buenos días a todos, a todas.

Bueno, antes que cualquier cosa, sobre los decretos, porque es importante referirse a los decretos que firmó ayer el presidente Donald Trump, quisiera mencionar lo siguiente:

Primero, que tenga la certeza el pueblo de México que siempre vamos a defender nuestra soberanía y nuestra independencia, eso es un principio máximo a la que la Presidenta tiene que cumplir, que la Presidenta tiene que cumplir.

Lo segundo es que siempre vamos a apoyar a las y los mexicanos que están en Estados Unidos, a nuestros connacionales, a nuestros paisanos.

Esos dos principios son fundamentales y elementales para un Presidente, una Presidenta de la República.

El tercero, que nosotros actuamos en el marco de nuestra Constitución y nuestras leyes que juramos defender cuando juré ser Presidenta de la República frente al Congreso de la Unión y el pueblo de México.

Ahora, es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados, más allá del propio discurso; o sea, lo que vale en el sentido estricto de la ley son los decretos que firma el presidente Trump. Entonces, vamos a poner todo en contexto porque es importante que lo conozca el pueblo de México, y todas y todos.

Número 1. El decreto que él firma —me voy a referir a cinco temas— el decreto —que son los principales y que tienen que ver con México— el decreto de zona de emergencia de la frontera sur que firmó el día de ayer es muy similar, prácticamente el mismo que el decreto que él firmó en su primer periodo, en el 2019.

—Este es de la declaración de una emergencia nacional con respecto a la frontera sur de los Estados Unidos, el 20 de febrero de 2019—. Si ustedes comparan los dos decretos, tiene sus diferencias, pero es muy similar.

¿Por qué digo esto?

Porque esto ya ocurrió, no es algo nuevo, ocurrió en el 2019. Entonces, eso es importante que se conozca, ya hubo un marco de actuación, una cooperación entre el gobierno de Estados Unidos y México en aquel entonces del presidente Trump y del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entonces, no es algo novedoso, sino que ya existía.

Él está… Este decreto, cuando entra el presidente Biden lo quita.

¿Y qué hace ahora el presidente Trump? Lo reinstala, esencialmente. Incluso, eso dice en el último párrafo el decreto.

Es importante que se conozca esto.

Lo segundo, la declaración del MPP, del “MPP” en inglés, que ellos le llaman el “Quédate en México”, eso lo instauró el presidente Donald Trump en su primer periodo, en diciembre del 2018.  “Anuncia protocolo de protección de migración”. Entonces, es el mismo decreto que hizo en 2018, es un decreto de ellos, del gobierno de Estados Unidos.

¿Qué significa este decreto?

Que a las personas que solicitan asilo en los Estados Unidos, Estados Unidos no los deja que permanezcan en su territorio, mientras están pidiendo asilo. Eso es lo que dice en esencia el MPP.

¿Qué hace México?, ¿qué hizo en su momento y qué hacemos nosotros?

Nosotros tenemos nuestra propia política migratoria, pero también somos un gobierno humanitario. Si hay una persona que está en la frontera, más ahora, que hay tanto frío, evidentemente, actuamos de manera humanitaria; no vamos a dejar a la gente en la intemperie.

Entonces, se actúa de manera humanitaria y se busca la repatriación a sus países en caso de ser extranjeros.

Pero el MPP es algo que se instauró por el presidente Trump en su primer periodo y que ahora, lo está reinstalando.

¿Qué quiere decir? Repito, que a las personas que solicitan asilo no les permiten permanecer en los Estados Unidos.

¿Qué hace México? Actúa de manera humanitaria, pero tenemos nuestra política migratoria también y buscamos la repatriación de esas personas que no son mexicanas a sus países de origen.

Y en un momento, voy a informar, ¿por qué? Tiene que haber un diálogo con las agencias de Estados Unidos que se dedican a esto para poder encontrar todos los protocolos y mecanismos.

Esto no tiene nada que ver con “tercer país seguro” y todo esto, sino es una declaración del gobierno de Estados Unidos.

¿Qué hacemos nosotros frente a ello?

Pues actuar de manera humanitaria y después, de acuerdo a nuestra política exterior, nuestra política migratoria, buscar la repatriación de estas personas a sus países de origen en caso de que no sean mexicanos; si son mexicanos, obviamente, se mueven en territorio nacional con toda libertad, porque así lo dice nuestra Constitución y nuestras leyes.

Ese es el segundo, que es el MPP. Pero sí es importante que se vea que es lo mismo que se instauró en diciembre del 2018.


No hay comentarios.: