Mañanera del 21 de enero de 2025
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM …
Bueno, antes que cualquier cosa, sobre los decretos, porque es importante referirse a los decretos que firmó ayer el presidente Donald Trump, quisiera mencionar lo siguiente:
Primero, que tenga la certeza el pueblo de México que siempre vamos a defender nuestra soberanía y nuestra independencia, eso es un principio máximo a la que la Presidenta tiene que cumplir, que la Presidenta tiene que cumplir.
Lo segundo es que siempre vamos a apoyar a las y los mexicanos que están en Estados Unidos, a nuestros connacionales, a nuestros paisanos.
Esos dos principios son fundamentales y elementales para un Presidente, una Presidenta de la República.
El tercero, que nosotros actuamos en el marco de nuestra Constitución y nuestras leyes que juramos defender cuando juré ser Presidenta de la República frente al Congreso de la Unión y el pueblo de México.
Ahora, es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados, más allá del propio discurso; o sea, lo que vale en el sentido estricto de la ley son los decretos que firma el presidente Trump. Entonces, vamos a poner todo en contexto porque es importante que lo conozca el pueblo de México, y todas y todos.
Número 1. El decreto que él firma —me voy a referir a cinco temas— el decreto —que son los principales y que tienen que ver con México— el decreto de zona de emergencia de la frontera sur que firmó el día de ayer es muy similar, prácticamente el mismo que el decreto que él firmó en su primer periodo, en el 2019.
—Este es de la declaración de una emergencia nacional con respecto a la frontera sur de los Estados Unidos, el 20 de febrero de 2019—. Si ustedes comparan los dos decretos, tiene sus diferencias, pero es muy similar.
¿Por qué digo esto?
Porque esto ya ocurrió, no es algo nuevo, ocurrió en el 2019. Entonces, eso es importante que se conozca, ya hubo un marco de actuación, una cooperación entre el gobierno de Estados Unidos y México en aquel entonces del presidente Trump y del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entonces, no es algo novedoso, sino que ya existía.
Él está… Este decreto, cuando entra el presidente Biden lo quita.
¿Y qué hace ahora el presidente Trump? Lo reinstala, esencialmente. Incluso, eso dice en el último párrafo el decreto.
Es importante que se conozca esto.
Lo segundo, la declaración del MPP, del “MPP” en inglés, que ellos le llaman el “Quédate en México”, eso lo instauró el presidente Donald Trump en su primer periodo, en diciembre del 2018. “Anuncia protocolo de protección de migración”. Entonces, es el mismo decreto que hizo en 2018, es un decreto de ellos, del gobierno de Estados Unidos.
¿Qué significa este decreto?
Que a las personas que solicitan asilo en los Estados Unidos, Estados Unidos no los deja que permanezcan en su territorio, mientras están pidiendo asilo. Eso es lo que dice en esencia el MPP.
¿Qué hace México?, ¿qué hizo en su momento y qué hacemos nosotros?
Nosotros tenemos nuestra propia política migratoria, pero también somos un gobierno humanitario. Si hay una persona que está en la frontera, más ahora, que hay tanto frío, evidentemente, actuamos de manera humanitaria; no vamos a dejar a la gente en la intemperie.
Entonces, se actúa de manera humanitaria y se busca la repatriación a sus países en caso de ser extranjeros.
Pero el MPP es algo que se instauró por el presidente Trump en su primer periodo y que ahora, lo está reinstalando.
¿Qué quiere decir? Repito, que a las personas que solicitan asilo no les permiten permanecer en los Estados Unidos.
¿Qué hace México? Actúa de manera humanitaria, pero tenemos nuestra política migratoria también y buscamos la repatriación de esas personas que no son mexicanas a sus países de origen.
Y en un momento, voy a informar, ¿por qué? Tiene que haber un diálogo con las agencias de Estados Unidos que se dedican a esto para poder encontrar todos los protocolos y mecanismos.
Esto no tiene nada que ver con “tercer país seguro” y todo esto, sino es una declaración del gobierno de Estados Unidos.
¿Qué hacemos nosotros frente a ello?
Pues actuar de manera humanitaria y después, de acuerdo a nuestra política exterior, nuestra política migratoria, buscar la repatriación de estas personas a sus países de origen en caso de que no sean mexicanos; si son mexicanos, obviamente, se mueven en territorio nacional con toda libertad, porque así lo dice nuestra Constitución y nuestras leyes.
Ese es el segundo, que es el MPP. Pero sí es importante que se vea que es lo mismo que se instauró en diciembre del 2018.
Ahora, el tercero, que en realidad está hacia el final, es el tema del Golfo de México, que sí es importante que se lea lo que dice el decreto.
Dice que: le va a llamar “Golfo de América” en su plataforma continental.
O sea, lo que corresponde a la plataforma continental de Estados Unidos ellos le llaman “Golfo de América”, para nosotros sigue siendo Golfo de México y para el mundo entero sigue siendo Golfo de México.
Entonces, sí es importante que se vea lo que dice el decreto, por eso digo que siempre hay que actuar con respecto a lo que está escrito. Entonces, es a su plataforma continental, para nosotros y para el mundo entero se sigue llamando: Golfo de México.
Bueno, cuatro, que es, digamos, lo nuevo, que no había ocurrido: los cárteles como organizaciones terroristas.
En este caso, ¿qué planteamos nosotros?
El decreto establece que ellos tienen dos semanas por lo menos para estudiar a quién llamarían “organización terrorista”.
¿Qué decimos nosotros?
Ellos pueden actuar en su territorio, en su marco de actuación y de su Constitución. Nosotros lo que decimos es, la defensa de nuestra soberanía y nuestra independencia. Por eso, siempre dijimos: Nos coordinamos, pero somos un país libre, independiente y soberano, y lo que vamos a buscar es la coordinación.
Como mencionó en su momento el hoy secretario de Estado, Marco Rubio, es, si recuerdan, en su toma de… o en su entrevista en el Senado, él dice: “Vamos a buscar la coordinación con México”. Y eso es lo que vamos a buscar nosotros, la coordinación en materia de seguridad con respeto a nuestra soberanía. Eso es lo que estamos planteando y tiene que abrirse el espacio de comunicación a partir de ahora.
Repito, ellos hacia adentro de su territorio pueden actuar y deben actuar. Que lo hemos dicho aquí otras veces, que dentro de Estados Unidos también operan organizaciones criminales que son las que venden el fentanilo y otras drogas. Entonces, en su territorio ellos actúan. Frente a México, la defensa de nuestra soberanía y buscar siempre el diálogo para la cooperación sin subordinación, como lo hemos manifestado en otras ocasiones.
Y lo otro que es muy relevante, es lo del Tratado. Fíjense, en lo que se refiere al Tratado. Esto lo menciona… —no, lo anterior, por favor, es muy relevante lo que viene antes—.
—¿Recuerdas, Roberto?, ¿cuál es el punto? Con que nos digas el… Sección 2-E… D, ahí—.
—Préstame el… Porque vale la pena—.
Fíjense lo que dice respecto al Tratado Comercial:
“El Representante Comercial de los Estados Unidos iniciará el proceso de consulta pública establecido en la sección 4611(b), del título 19, Código de los Estados Unidos, con respecto al Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, USMCA —que nosotros le llamamos el T-MEC—, en preparación para la revisión de julio de 2026”.
O sea, en el decreto que firma está instruyendo al representante comercial de los Estados Unidos para que inicie las pláticas para la revisión del Tratado en 2026, está establecido dentro de lo que se firmó.
Y después —ahora sí lo que…—, ya menciona:
“El Secretario de Comercio, el Secretario de Seguridad Nacional evaluarán la migración ilegal y los flujos de fentanilo desde Canadá, México y la República Popular China y cualquier otra jurisdicción relevante, y recomendarán medidas comerciales y de seguridad nacional apropiadas para resolver —en todo caso— esta emergencia” que llegará a ocurrir un (inaudible) entre Estados Unidos y México.
Entonces, nuevamente: vamos a actuar siempre en la defensa de nuestra soberanía y nuestra independencia.
2. En la protección, apoyo, solidaridad, a nuestros connacionales, a las y los mexicanos que viven en Estados Unidos.
3. Actuamos en el marco de nuestra Constitución y nuestras leyes.
4. Siempre con la cabeza fría. Y lo que hay que resaltar en este caso son los decretos que firma el presidente Trump:
Firmó el decreto de emergencia en la frontera sur similar al de 2019, ya lo vivimos en 2019.
Firma el decreto del MPP, que ya lo vivimos en diciembre del 2018, y México actúa de manera humanitaria y de acuerdo a nuestras leyes, nuestra Constitución.
Ahora, aquí es importante señalar que están llegando muchos menos personas migrantes a la frontera norte de lo que llegaban, incluso, en aquel momento, por la política integral que hemos estado siguiendo, humanitaria, para evitar que las personas lleguen a la frontera norte.
3. Lo del Golfo de México, más allá de cualquier cosa, lo establecen para su plataforma continental; para nosotros sigue siendo Golfo de México y para el mundo entero sigue siendo Golfo de México.
4. Los cárteles declarados como “organizaciones terroristas”. Nosotros vamos a actuar en defensa de nuestra soberanía, y a buscar la coordinación y la colaboración. Y ellos, en todo caso, actúan en el marco de su soberanía en su territorio.
Y el quinto, con relación al Tratado Comercial, lo que están diciendo es que continúe el Tratado Comercial.
¿Y qué hay? Un proceso de revisión que está establecido en el propio Tratado para su revisión en el 2026. Y que, en todo caso, el secretario de Comercio establecerá medidas, en caso de no haber acuerdo, con relación a temas como el fentanilo o algunos otros temas de seguridad.
Entonces, es importante poner calma y leer los decretos como tal para poder hacer una interpretación.
Y que sepan que la Presidenta de la República siempre va a defender a México por encima de todo.
Ahora, queremos presentarles dos cosas importantes, que es un poco la ampliación de lo que presentamos ayer:
El canciller nos va a presentar de nuevo la gráfica de cómo ha disminuido la migración a la frontera norte.
Y también, para quien no nos escuchó el día de ayer, sobre todo, las y los mexicanos que viven en Estados Unidos, todo el apoyo que les vamos a dar desde los Consulados: apoyo legal, jurídico y todo lo que requieran.
Y la secretaria Rosa Icela va a presentar ahora sí, para en caso de que haya estas deportaciones, cómo vamos a recibir a nuestros connacionales, con todo el apoyo que merecen y el abrazo que merecen de su país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario