Pone 'El Mayo' ultimátum: me repatrian... o el colapso: REFORMA
Nota de Abel Barajas/ REFORMA, Cd. de México ..
Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentada ayer en el Consulado General de México en Nueva York mediante un escrito al que REFORMA tuvo acceso y donde Zambada exige que lo defienda el Gobierno.
"Debe intervenir (el Gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de Estados Unidos".
En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.
"Estados Unidos carece de legitimidad para imponerme una sanción tan grave como la pena de muerte", dice en su carta, al alegar que llegó a ese país por un secuestro transfronterizo.
"EU incumplió su obligación de verificar la legalidad de mi ingreso", insiste, y reclama: "El Estado mexicano tiene la obligación de intervenir y exigir garantías formales de que no se me impondrá la pena de muerte".
Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano "no es opcional", porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.
"Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier Gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda", manifiesta.
"Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática".
El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, "constituiría una traición al sistema jurídico mexicano" y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.
"En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal", señala.
"Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes".
En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.
También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.
La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.
#
Mañanera del viernes 21 de febrero de 2021
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Claudia Guerrero, del periódico Reforma.
Quisiera pedirle su opinión. El día de ayer un asesor jurídico de Ismael “el Mayo” Zambada, entregó en el Consulado de México en Nueva York un escrito en el que solicita la intervención del gobierno mexicano para que pueda ser repatriado al país y seguir aquí su proceso penal.
Quisiera conocer su opinión sobre esta solicitud.
CLAUDIA SHEINBAUM (CSP): En la mañana nos envió el canciller… En efecto, fue recibida en el Consulado en Nueva York —creo, ¿verdad?— esta solicitud.
Lo estamos planteando a la Fiscalía General de la República. Ustedes saben que el fiscal ha estado trabajando mucho este tema porque, más allá del personaje, de la persona que está solicitando, el tema que plantea en la carta —repito, más allá de la persona y sus delitos, porque esa es otra cosa—, el asunto es cómo se da esta detención.
Entonces, el fiscal tiene ya una carpeta, incluso, abierta en este sentido. Y si les parece, el martes, que es el informe de seguridad, que nos pueda decir cuál es el avance, qué información se le ha pedido al gobierno de los Estados Unidos y qué es lo que procede en este caso.
PREGUNTA: ¿Existe la posibilidad de que el Gobierno de México interponga una protesta formal por la violación del tratado que impide secuestros transfronterizos, una protesta hacia el gobierno de Estados Unidos?
CSP: Lo vamos a revisar.
Repito, más allá de esta persona y los delitos que haya cometido, el asunto es el derecho de un ciudadano mexicano frente a ser juzgado allá, sin haber seguido todo el procedimiento.
Supongamos que haya sido otra persona.
Imaginemos otra persona, porque este personaje tiene sus delitos y lo que haya cometido en México, tiene sus propias órdenes de aprehensión en México.
Pongamos a otra persona: Un ciudadano cualquiera que es perseguido en Estados Unidos y que se lleva a Estados Unidos sin ninguna participación del Gobierno de México, imaginemos, porque luego… supongamos un ciudadano de renombre, cualquiera que este sea, pero que Estados Unidos dice que “tiene un delito”, lo lleva allá y se juzga con pena de muerte.
Entonces, sí hay un tema en la carta que está enviando, que tiene que ver con la soberanía y el juicio.
Repito, nadie está defendiendo al personaje, sino el hecho.
Entonces, la Fiscalía ha trabajado mucho este tema y lo vamos a revisar con el fiscal. Y el martes, si les parece, que viene a la reunión de seguridad, perdón, a “La mañanera” de seguridad, aparte de la reunión, que pueda informarnos.
PREGUNTA: Presidenta, ¿jurídicamente el Gobierno de México puede solicitar al de Estados Unidos, por ejemplo, que no se le aplique la pena de muerte a este personaje?
CSP: Si quieren, el martes que lo podamos revisar bien con la consejera jurídica, con los abogados y con el propio fiscal, que es quien tiene este caso, para que nos informe.
PREGUNTA: Y solicitarle, Presidenta, sobre este mismo caso, una reflexión, más bien, ya de carácter político, si se podría decir: el acusado señala que “este caso podría provocar un colapso en la relación bilateral México-Estados Unidos”. Si, ¿usted coincide en esta percepción?
CSP : Ese es otro tema, y no lo creo. El tema aquí es el cumplimiento de la ley y de la Constitución de la República; entonces, ahí es donde interviene de manera muy importante la Fiscalía.
Entonces, vamos a… Si quieren el martes, a que sea el fiscal quien responda esto y la reflexión que tenemos que hacer las y los mexicanos sobre un tema tan delicado como este, repito, más allá del personaje.
PREGUNTA: Presidenta, y en otro tema quisiera preguntarle: el día de ayer envió usted al Senado la iniciativa de reforma constitucional del artículo 19 y 40 para fortalecer la legislación en materia de soberanía.
En la reforma se plantea incorporar como delito grave o que amerite prisión prevención oficiosa el terrorismo. Y quisiera preguntarle: ¿por qué consideró usted que es necesario incorporar el terrorismo a este catálogo de delitos?
CSP: No estaba en el catálogo de la prisión preventiva oficiosa. Entonces, la consejera jurídica planteó más allá de… Porque terrorismo… A ver si el martes también o el propio lunes, o el mismo fiscal que nos ayude para que nos explique: ¿qué quiere decir el delito de terrorismo en México? Que fue explicado, en su momento, por el General secretario y por el secretario de Seguridad.
Tiene connotaciones que tiene que ver con derribar o derrocar a un gobierno, que es distinto al de los grupos delincuenciales.
Pero no estaba en la prisión preventiva oficiosa; entonces, se decidió colocarlo ahí. Distinto al planteamiento central que presentamos ayer, que es el asunto… —A ver si vuelven a poner las modificaciones—.
O sea, el tema aquí de fondo, digamos, con la designación de “grupos terroristas” de los grupos delincuenciales, de estos seis grupos delincuenciales o de delincuencia organizada que pone el gobierno de los Estados Unidos… Es que nosotros, más allá de cómo los nombren ellos y conociendo y sabiendo que los estamos enfrentando en México y en Estados Unidos, y que en Estados Unidos deberían enfrentarlos más en su propio territorio, que es lo que hemos estado planteando; y no solo estos seis grupos, sino a cárteles de la droga que hay en Estados Unidos y que venden la droga, que es lo que hemos estado planteando: ¿quién distribuye?, ¿y quién vende la droga en los Estados Unidos?
Entonces, ellos pueden nombrarlos, pero que este no sea un pretexto para la intervención en México.
Eso es lo que estamos planteando con esta reforma constitucional, que no por llamarles de esta manera, eso no les da derecho a intervenir en nuestro país.
Por eso decimos: nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos y no estamos de acuerdo en cualquier tipo de injerencia o de intervención, si lo queremos llamar así.
Entonces, estamos protegiendo a México frente a una posible acción que pudieran llegar a plantear en este sentido. Es decir, cualquiera que no tenga permiso, aquí lo dice, en el segundo párrafo:
“El pueblo de México tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.
¿Qué pasa si lo hacen?
Viene el artículo 19, hasta el final del 19. —Vamos a la segunda parte; no me lo cambien, please. Ahí, ahí—.
Dice:
“...cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.
Cualquier extranjero que realice una actividad que no esté en el marco de la colaboración, de la coordinación y de la Ley de Seguridad Nacional, si es detenido: “se le impondrá la pena más severa posible”. Esa es la reforma que estamos enviando o que envié el día de ayer al Congreso, en la Constitución, más allá de la Ley de Seguridad Nacional.
PREGUNTA: Pero entonces, ¿la incorporación del delito de terrorismo en el catálogo no está relacionada en este tema?
CSP: No.
PREGUNTA: ¿O no tiene, digamos, dedicatoria a los cárteles?
CSP: No, no tiene dedicatoria a los cárteles, porque es otra cosa. Eso no quiere decir que no estemos persiguiendo el delito en nuestro país, como debe hacerse en el marco de la ley.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, finalmente, quisiera preguntarle: antier y ayer se dieron algunas acciones de las autoridades federales en el estado de Sinaloa y detenciones importantes.
Y ayer se mencionó una versión que quisiera saber si es real, si el gobierno la tiene confirmada, sobre que: habrían estado a punto de capturar a Iván Archivaldo, uno de los hijos de Joaquín Guzmán, pero que habría escapado por un túnel y que tal vez se encontraría lesionado. ¿Qué información oficial tienen sobre estas pesquisas?
CSP: Sobre estos temas siempre es mejor que informe el Gabinete de Seguridad. Entonces, si gustan, el martes pueden informarlo con todo detalle.
PREGUNTA: Pero ¿no le reportaron si estuvieron a punto de capturarlo?
CSP:: No.
PREGUNTA: No.
Gracias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario