31 mar 2025

Las columnas políticas hoy, lunes 31 de marzo de 2025

Tiene fondo de pensiones 46 mil mdp y cubre hasta 2045: Edgar Amador, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

"Conforme a la estimación del costo fiscal realizado e ingresos subsecuentes, se considera que el Fondo cubrirá los nuevos beneficios hasta 2045, si se considera un rendimiento del fondo del 4 por ciento, lo cual es un supuesto relativamente conservador da las condiciones que hemos visto en los mercados financieros y en el rendimiento de los principales activos en los mercados mexicanos. El saldo del fondo al 26 de marzo de 2025 es de 46 mil 976 millones de pesos", comentó Amador en conferencia mañanera.


Explicó que la finalidad del Fondo para el Bienestar es complementar la pensión de los trabajadores para que alcancen un monto de pensión equivalente a su último salario y con ello lograr un nivel de vida digna.

Lo importante era pasar de unas pensiones precarias, digamos para aquellos que se incorporaron después de la reforma del 2007, y que enfrentaban una situación de pensiones que no iban a ser suficientes para alcanzar un nivel de vida digna y de corazón.

"El Fondo de Pensiones para el Bienestar otorga a los trabajadores un complemento para su pensión -y este es el objetivo del fideicomiso- alcanzar un monto equivalente a su último salario, siempre y cuando no exceda el monto de la pensión promedio del IMSS para el 2025, que es de 17 mil 364 pesos mensuales", explicó.

Amador detalló que el Fondo, creado el año pasado por  López Obrador, arrancó con fondos de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit, así como de recursos provenientes de la liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuaria, Rural, Forestal y Pesquero.

Para el periodo de 2025 al 2029, Amador aseguró que al fondo se le inyectarán un promedio de 11 mil millones de pesos anuales provenientes de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit.

Por su parte, Martí Batres -director del ISSSTE- explicó que este Fondo beneficiaría a aquellos jubilados con pocos ahorros en sus Afores con el fin de que se jubilen con el sueldo equivalente al momento de su retiro.

"Actualmente el Fovissste tiene 873 mil acreditados, 873 mil créditos vivos, de esos 400 mil presentan algún tipo de problemática que dificulta su pago a las personas acreditadas al Fovissste", afirmó Batres..

"Las y los titulares de esos 400 mil créditos problemáticos serán beneficiados con programas".

"De esos 400 mil beneficiados, 240 mil son maestras y maestros".

"Las acciones de beneficio serán las siguientes: reducción de intereses, congelamiento de saldo, aplicación de quitas y condonación de deuda".

El Fovissste buscará a las personas que pueden contar con beneficios, pero también se lanzó una campaña para que los trabajadores con créditos contacten a la institución y actualicen sus datos.

"El Fovissste buscará a las personas que tienen estas características, estos créditos problemáticos directamente, pero también se pueden contactar al Fovissste directamente", adelantó Batres.

Respecto al congelamiento de la edad de jubilación, la Presidenta Sheinbaum..  firmó el decreto para condonar 'deudas impagables' de docentes al FOVISSSTE

##

Impugnará CSP prohibición sobre elección judicial

La Presidenta adelantó que impugnará ante el TEPJF el lineamiento del Instituto Nacional Electoral  que le prohíbe al Gobierno federal promover la participación ciudadana en la elección judicial.

Insistió que no ha sido notificada de la determinación del INE, pero en cuanto esto suceda, su Administración apelará porque considera que es importante difundir los comicios para elegir a jueces, magistrados y ministros el próximo 1 de junio, en apoyo al INE.

"En cuanto a la difusión del Gobierno, el objetivo pues es promover que participe la gente el primero de junio, no vamos a promover el voto por una o por otra persona, sino sencillamente la participación, "dijo.

"De todas maneras, aquí pasamos el anuncio que estaba saliendo por parte del Gobierno para contribuir con con el INE en la promoción de la votación del primero de junio.

Ayer, de gira por Bavispe, Sonora, en un evento por la inauguración de una carretera hacia Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, Sheinbaum presumió la elección judicial y dijo que sería algo "profundo", porque se podrá escoger por nuevos jueces, pues "los otros eran bien corruptos".

Al término del evento, Grupo REFORMA cuestionó a la Presidenta si ya estaba enterada sobre esta decisión del órgano electoral.

"Todavía no nos notifican", dijo desde una camioneta urvan.

Este lunes, en su conferencia matutina, insistió en que no había sido notificada.

(Reforma)

#

Empiezo a creerle a Omar García Harfuch...secretario de Seguridad y Protección Ciudadana,  informó sobre el aseguramiento de 10 millones de litros de diésel en en el puerto de Tampico, Tamaulipas.

A través de redes sociales, el titular de la SSPC indicó que elementos de la Secretaría de Marina, de la Fiscalía General de la República y de Seguridad y Protección Ciudadana realizaron el decomiso.

@OHarfuch

En Altamira, Tamaulipas, elementos de  @SEMAR_mx,  @FGRMexico  y  @SSPCMexico realizaron un aseguramiento de 10 millones de litros de diésel. Se aseguraron 192 contenedores, un buque, 29 tractocamiones, armamento y vehículos.

Esta acción es resultado de la coordinación del Gabinete de Seguridad y trabajos de inteligencia e investigación para combatir el tráfico ilegal de combustible en el país

Por medio de un comunicado conjunto detallaron que con la información recabada se identificó un buque que arribó al puerto de Tampico el pasado 19 de marzo, presuntamente con carga de aditivos para aceites lubricantes, el cual fue interceptado.

Muy bien pero por qué ahora si y  y antes no?…

##

García Harfuch crea grupo de élite contra el crimen organizado

Hasta ahora los efectivos de este grupo élite han actuado en diversas operaciones portando equipos, uniformes y chalecos tácticos con las siglas SSPC Operaciones Especiales.

García Harfuch crea grupo de élite contra el crimen organizado

Nota de Arturo Ángel e Milenio,  / 31.03.2025 01:14:00

Sin anuncios oficiales o despliegues mediáticos espectaculares, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Omar García Harfuch, ha impulsado en sus primeros seis meses en el cargo la reconstrucción de una policía nacional civil con facultades de prevención, investigación y reacción a delitos y situaciones de alto impacto.

La actual administración federal ha decidido apostar nuevamente por un cuerpo policial civil altamente especializado y profesional.

Lo anterior, confirmaron a MILENIO autoridades de la SSPC, al amparo de las reformas constitucionales que han dotado a dicha institución de facultades reforzadas para prevenir e investigar delitos.

La intervención de estos policías en acciones y operativos de alto impacto, en plena coordinación con otras fuerzas federales, ya está en marcha. 

Por ejemplo, ya han participado en diversos operativos desplegados en Sinaloa, en capturas de los llamados “generadores de violencia” y aseguramiento de narcolaboratorios, incluso participaron en el reciente traslado de 29 líderes del crimen organizado a Estados Unidos.

Destaca como parte de este esfuerzo la adquisición de un nuevo parque vehicular con una imagen institucional renovada y la puesta en marcha del agrupamiento denominado Unidad Nacional de Operaciones (UNO) que cuenta con nuevos uniformes, emblemas y filosofía de trabajo.

Mandos de la corporación explicaron a MILENIO que para sacar adelante esta reorganización policial en la SSPC federal, Harfuch cuenta con tres principales fuentes de recursos humanos.

Por un lado, se encuentran efectivos trasladados desde la llamada Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE) de la policía de la Ciudad de México, que fue un grupo altamente especializado en operaciones de alto impacto…

Por otro lado, se encuentran agentes federales civiles que ya laboraban en la SSPC dentro de la llamada Coordinación Nacional Antisecuestro y de Delitos de Alto Impacto,...

Y la tercera fuente de recursos humanos proviene de los miles de agentes de la extinta Policía Federal que en el sexenio pasado permanecieron adscritos a la Guardia Nacional, pero que ya no pueden formar parte de ella debido a su traslado a la Defensa Nacional.

Destacan número y preparación de fuerzas de seguridad..

##

Las columnas políticas hoy, lunes 31 de marzo de 2025

Templo Mayor/REFORMA

LO QUE SE VIO AYER fue tan sólo el inicio de un largo y sinuoso camino para llegar a la elección del Poder Judicial el 1 de junio. Acarreo al más viejo estilo, promoción corporativista y una alta dosis de demagogia por parte de candidatas y candidatos a posiciones en juzgados, tribunales y la Suprema Corte.

EL CASO MÁS EXTREMO, por supuesto, es el de las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, que llevan meses de campaña (pese a que estaba prohibido) y que "ahora sí" le están dando con todo, en busca de una posición que prácticamente tienen asegurada por ser incondicionales de la 4T.

LO QUE VA a estar muy complicado para las tres aspirantes será comprobar que no rebasaron el tope de gastos de un millón 468 mil pesos, tomando en cuenta sus traslados por todo el país, el costo de los boletos de avión, los hospedajes, los viáticos, el pago de locales para los mítines, la "bonificación" para los asistentes sea en efectivo o, al menos, con su respectivo lunch. Todo eso además de los gastos en publicidad digital o, peor aún, en promoción disfrazada de información.

HAY OTRAS candidatas y candidatos que encararán la campaña con otros modos y formas más austeros. El problema es que la inequidad del proceso viene de origen y no permitirá ver nuevos perfiles y nuevas propuestas.

QUEDAN DOS DÍAS para conocer cómo vendrá el nuevo trancazo arancelario de Donald Trump. Pese a todos los esfuerzos, ofrendas y compromisos que ha hecho el gobierno de Claudia Sheinbaum, la realidad es que es difícil saber qué gran idea se le habrá ocurrido este fin de semana, jugando golf, al mandatario estadounidense.

NI SIQUIERA los propios integrantes de su gobierno tienen claro por dónde viene la jugada. Aquí en México le apuestan a que se consiga oootro aplazamiento como el de hace un mes, aunque eso implicaría agregarle incertidumbre al país, lo cual en nada ayuda para atraer inversiones ni aquí ni allá.

EN UN MUNDO con cierta lógica, el mismo Trump estaría dudando de la conveniencia de seguir con tarifazos, dado el hundimiento de los mercados en su país. Pero no, eso no ocurre en la realidad. Al contrario: el mandatario ya dejó en claro que si suben los precios de los automóviles para sus compatriotas... le tiene muy sin cuidado. O como diría el clásico: le hace lo que el viento a Juárez.

DONDE LAS COSAS se están poniendo complicadas es en Xochimilco, alcaldía gobernada por Circe Camacho. Por un lado, crece el descontento y la polémica por la realización, el próximo sábado, de un mega reventón tipo rave en la zona de las chinampas que dañará irreparablemente el ecosistema del lugar.

Y POR EL OTRO, por las constantes denuncias de abusos, cobros excesivos y hasta agresiones, de las cuales son víctimas los turistas que acuden a pasear y caen en las garras de ciertos grupos de trajineros. Evidencias sobran, lo que no se ven son las ganas de la autoridad local para poner orden.

##

Estrictamente Personal

Nos dobló Trump/Raymundo Riva Palacio

El Financiero,  marzo 31, 2025 | 

Salvo que este miércoles el presidente Donald Trump vuelva a echarse un giro de 180 grados y recule en sus sanciones comerciales, México será incluido en el paquete global de aranceles de 25% a sus exportaciones. El gobierno de Claudia Sheinbaum parece haberse resignado, como dejó ver el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al adelantar que buscarán un trato preferencial con Estados Unidos. Para que mejor se entienda, fracasaron los intentos de persuasión de que los aranceles perjudicarían más a Estados Unidos que a México, y la presidenta concedió: sí, nos afecta más a nosotros por la integración económica de la industria automotriz.

Cuando menos, por ahora, el discurso nacionalista lo puso bajo llave y ya no convocó a un mitin de 350 mil personas en el Zócalo para mostrarle a Trump que su músculo es fuerte y que al llamado a la acción, entonarán el Himno Nacional. La teatralidad se ha agotado. La realidad es que todos los elogios en México y en el mundo sobre su cabeza fría y la mano de torera para lidiar con Trump, sirvieron para que no la maltratara, pero no para ganar concesiones arancelarias. Era evidente, pero no había objetividad, sino ilusiones ópticas. Justin Trudeau, exprimer ministro de Canadá, que enfrentó a Trump al decirle que estaba haciendo tonterías, cedió menos que Sheinbaum. Su sucesor Mark Carney le respondió que impondrían aranceles que dolerían más a Estados Unidos, y Trump le llamó por teléfono para negociar “una nueva relación económica”, que es a lo que aspira Sheinbaum.

Las expectativas domésticas de que la forma no confrontativa le estaba haciendo ganar espacios con Trump se quedaron truncas. Los avances eran relativos, frente a la manera como iba entregándole a Trump todo lo que pedía. Un ensayo de David Frum publicado en The Atlantic –la revista que dio a conocer los chats de altos funcionarios de Estados Unidos planeando un ataque contra los hutíes– el viernes pasado, lo explica claramente para una audiencia extranjera que ha elogiado su manejo. “Otros aliados de Estados Unidos deben estar impresionados y envidiosos”, escribió. “¿Cuál es el secreto de Sheinbaum? ¿Cómo está salvando a su país de las intimidaciones de Trump y (el vicepresidente JD) Vance?”

“La respuesta es clara, pero no es la que la operación en redes sociales de Palacio Nacional está tratando de proyectar. Contrario a las apariencias, el secreto de Sheinbaum es el apaciguamiento. La razón de que la presidenta de México no ha sido criticada por su complacencia con Trump es que la oposición política y los medios independientes del país están demasiado abrumados como para identificar la política por lo que es (nota del autor: no todos eludieron el tema). Pero la evidencia ahí está”.

Trump hizo demandas precisas a Sheinbaum, recordó Frum, y todas fueron cumplidas: cooperación más activa para frenar migrantes; recibir deportados, aunque no fueran mexicanos; darle un enfoque más militar al combate a las drogas; aranceles a China, y que México se someta de manera educada a esta extorsión, sin hacer mucho ruido.

Al presidente le importa mucho que tengan deferencias a su poder, argumentó Frum. Trudeau no lo hizo; todo lo contrario, lo desafió y se burló de él. En contraste, añadió, Sheinbaum nunca menciona a Trump por nombre y cuando responde a sus acciones agresivas contra México, es cuidadosa en no contradecirlo en público, con lo cual se ha ganado sus elogios. “Pero –se preguntó Frum–, ¿han tenido éxito sus métodos para defender a México del proteccionismo y las agresiones de Trump? ¿Pueden ser emuladas por otros? Las respuestas son ‘en realidad no’ y ‘no’.”

La argumentación de Frum es provocadora para una audiencia extranjera, aunque no es tan novedosa en México. El modelo de apaciguamiento de Sheinbaum no lo pueden emular otras naciones, afirmó, pero en particular las democráticas, porque un prerrequisito de su estrategia es que encabeza una sociedad que está consolidando un partido hegemónico, con medios sujetos “a restricciones cada vez más estrictas y al control gubernamental.

“Sheinbaum puede permitirse estar sometida a la coerción de Trump porque cuenta con mayorías abrumadoras en el Congreso, no tendrá elecciones legislativas hasta 2027, y ha implementado mecanismos para manipular esas elecciones cuando se realicen”, profundizó. “La biografía política de Sheinbaum es de izquierda, pero hoy la fisura política más importante no es la difuminación de la distinción entre derecha e izquierda, sino en el creciente conflicto entre liberales e iliberales, democráticos y autocráticos”.

La relación de Trump con el expresidente Andrés Manuel López Obrador fue entre iguales, populistas con tendencias autócratas, que detestaban a los medios independientes y eran ideológicamente anti-establecimiento. No existe esa relación con Sheinbaum –hay factores subjetivos, como el que sea mujer y de origen judío, que pesan en el psique del presidente–, pero a cambio de eso, la presidenta tiene en el régimen iliberal que encabeza –que se profundizará con la elección popular de los juzgadores– un apoyo no para negociar mejores condiciones en la relación con Trump, sino el sustento para que las cesiones que le haga no tengan repercusiones políticas y sociales en casa. El dominio de Morena, López Obrador y la línea dura que encabeza, le pavimenta el camino para estas concesiones que le han quitado independencia y soberanía a su gobierno sin mayor costo.

Trump no ha tratado bien a México, pero sí a ella. Es un poco confuso, pero Frum lo explicó en The Atlantic: “Mientras México sigue los pasos de Estados Unidos en la iliberalidad, su liderazgo se ve sorprendentemente favorecido por el Washington de Trump, junto con Rusia, Arabia Saudita y El Salvador. En contraste, Canadá, otro aliado cercano de Estados Unidos, se ha visto condenado a unirse a Ucrania, Dinamarca, Panamá y las democracias de Europa y Asia Oriental en la lista de enemigos de Trump.

“La estrategia de Sheinbaum parece haber tenido éxito sólo en el sentido que otros están perdiendo todavía más. Su política de apaciguamiento puede ser el camino menos malo para México, pero también debe ser visto por lo que es, no interpretándola equivocadamente como una resistencia con coraje, que definitivamente no es”.

#

Why Sheinbaum Can Surrender to Trump/ By David Frum

Canadian and European leaders push back against the U.S. because they have to listen to their voters. Mexico’s leader faces no penalty for ignoring hers.

A black-and-white photo-illustration of Claudia Sheinbaum looking downward, with a looming image of Donald Trump behind her

Illustration by The Atlantic. Sources: Mauricio Palos / Bloomberg / Getty; Anna Moneymaker / Getty.

The Arlantic, MARCH 28, 2025;

Por qué Sheinbaum puede rendirse ante Trump, por David Frum (Traducido por Víctor H. Becerra, Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica)..

En sus apariciones públicas y en las redes sociales, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se ha convertido en un símbolo de resistencia intrépida a la intimidación de la administración Trump. Ha pronunciado discursos desafiantes ante grandes multitudes. Cuando Trump trolleó a su nación con su truco del «Golfo de América», ella le devolvió el trolleo: En una conferencia de prensa, mostró un mapa antiguo que etiquetaba la mayor parte de los Estados Unidos actuales como «América mexicana».

Sus métodos parecen haberse ganado cierto respeto. Casi solo entre los aliados y socios de Estados Unidos, México se ha librado del aluvión de insultos y amenazas de Donald Trump. Canadá es objeto de burlas casi a diario. La administración expresa intenciones de anexionarse Groenlandia y la zona del Canal de Panamá. La administración también ha condenado a cientos de soldados ucranianos al cerrarles la asistencia vital. Por el contrario, Trump se ha deshecho en elogios hacia Sheinbaum, llamándola «dura» y «una mujer maravillosa». El vicepresidente J. D. Vance, que instó a una acción militar contra México durante su servicio en el Senado, se ha callado.

Otros aliados de Estados Unidos deben estar impresionados y envidiosos. ¿Cuál es el secreto de Sheinbaum? ¿Cómo está salvando a su país de la flexión Trump-Vance?

La respuesta es sencilla, pero no la que la operación de redes sociales de Palacio Nacional está tratando de proyectar. Contrario a las apariencias, el secreto de Sheinbaum es el apaciguamiento. La razón por la que no se ha llamado la atención a la presidenta de México por su complacencia con Trump es que la oposición política del país y los medios independientes están demasiado aplastados para llamar a esta política por su nombre. Pero la evidencia está ahí.

El presidente Trump ha hecho seis grandes demandas a México. Sheinbaum las ha concedido todas. Procedamos, una por una:

Quiere una cooperación mexicana mucho más activa en la aplicación de la ley de inmigración en la frontera entre Estados Unidos y México.

Quiere que México reciba a las personas deportadas de Estados Unidos, incluidas las que no tienen nacionalidad mexicana.

Quiere que México adopte un enfoque más militarizado en la interdicción de drogas.

Quiere un nuevo régimen arancelario para trasladar más manufacturas norteamericanas de México a Estados Unidos.

Quiere que México se una a las acciones comerciales de Estados Unidos contra China.

Quiere que México se someta educadamente a este chantaje y que no arme demasiado alboroto.

En primer lugar, México ha ayudado a Trump a sellar la frontera. En febrero, las aprehensiones en la frontera cayeron por debajo de 9.000 en el mes, el nivel más bajo desde la década de 1960. Mientras tanto, el Centro de Estudios de Inmigración, un grupo escéptico de la inmigración, estima que las autoridades fronterizas de EE.UU. están capturando cerca del 95 por ciento de los que intentan cruzar; si es así, esto significa que los cruces exitosos han disminuido al nivel más bajo desde la Gran Depresión.

La cooperación mexicana ha sido indispensable para frenar el flujo. Desde la entrada en funciones de Sheinbaum el 1 de octubre de 2024 hasta finales de ese año, México detuvo a casi 500.000 migrantes en ruta hacia Estados Unidos. Las condiciones en los centros de detención mexicanos son notoriamente duras: Están densamente hacinados, no tienen suficiente comida ni agua y los aseos son escasos; los migrantes ordinarios se mezclan con miembros de bandas violentas. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México tiene dificultades para acceder a estos centros. La alta probabilidad de terminar un viaje de mil millas en una prisión mexicana ejerce un poderoso efecto disuasorio sobre los posibles inmigrantes. Lo mismo ocurre con las intensas operaciones militares en la frontera entre México y Guatemala.

Durante la campaña presidencial mexicana de 2024, los inmigrantes y sus defensores expresaron su esperanza de una actitud más permisiva por parte de Sheinbaum. En lugar de ello, Sheinbaum ha alineado la política mexicana con los edictos de Trump.

Sheinbaum también ha accedido al segundo deseo de Trump, creando un nuevo programa para facilitar el retorno de los mexicanos deportados por Estados Unidos. Los deportados serán recibidos a su llegada, se les proporcionarán documentos de identidad mexicanos y se les inscribirá en los programas de asistencia sanitaria de México. Sheinbaum se ha mostrado dispuesta a aceptar deportados no mexicanos y compartir la responsabilidad de devolverlos a sus países de origen, en Centroamérica o en otros lugares.

El tercer deseo de Trump -la militarización de la interdicción de drogas- debe haber sido aún más difícil de conceder para Sheinbaum. Durante una generación, la oposición a un enfoque militarizado de las drogas ha sido una cuestión definitoria para la izquierda mexicana, que consideraba la mortífera guerra contra las drogas del país como un esfuerzo inútil para proteger a los estadounidenses de los males sociales de su propio país. «Abrazos, no balas» era el lema del predecesor y mentor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador.

Como presidenta, sin embargo, Sheinbaum ha cedido a la presión estadounidense. En febrero, entregó a las autoridades estadounidenses a 29 figuras de los cárteles bajo custodia mexicana. La extradición fue otro punto de dolor histórico para la izquierda mexicana, con su premisa implícita de que la justicia estadounidense sustituía a la soberanía mexicana. Sheinbaum se apartó drásticamente de las prácticas mexicanas anteriores al entregar a los hombres más buscados. Más allá del simbolismo de esa entrega, están ocurriendo cosas más importantes. Sheinbaum ha autorizado la vigilancia estadounidense con aviones no tripulados dentro de México. La CNN ha informado de que Estados Unidos está incluso volando con Reapers, sistemas de vehículos aéreos no tripulados que pueden llevar un misil. Por ahora, aparentemente, los Reapers vuelan desarmados, pero los instrumentos para una guerra aérea estadounidense contra los cárteles ya están preparados sobre México.

Sheinbaum también ha cedido a la presión estadounidense en el cuarto deseo de Trump: La aquiescencia a sus aranceles. A diferencia de Canadá, que ha contrarrestado los aranceles estadounidenses con un régimen de represalias propio, México aún no ha respondido de la misma manera, incluso después de los aranceles impuestos por Trump el 26 de marzo a las exportaciones mexicanas de automóviles. El miércoles por la noche, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, insinuó en un mensaje en las redes sociales que la indulgencia mexicana podría estar llegando a su fin, o puede que no, porque la reacción mexicana a los aranceles de Trump se ha visto impulsada por consideraciones muy diferentes a las de Canadá.

Aunque la relación Estados Unidos-Canadá-México es en teoría trilateral, en la práctica se trata de un par de acuerdos bilaterales: EE.UU.-Canadá y EE.UU.-México. Canadá y México han sacrificado a menudo sus ideales de libre comercio para obtener ventajas nacionales a expensas del otro socio comercial estadounidense. En la ronda comercial de 2020, Canadá trató de sacar ventaja a México introduciendo un salario mínimo de 16 dólares la hora en la regulación del comercio norteamericano de automóviles y piezas de recambio. Sin embargo, el plan canadiense resultó contraproducente cuando los fabricantes mexicanos optaron por salirse de la estructura de libre comercio diseñada para mantener los salarios bajos, calculando correctamente que podrían competir mejor que Canadá incluso sin acceso libre de aranceles al mercado estadounidense: En 2020, las exportaciones mexicanas de automóviles a Estados Unidos superaron a las canadienses. Sheinbaum parece dispuesta a permanecer neutral en la guerra comercial entre Estados Unidos y Canadá con la esperanza de recoger una parte adicional del botín estadounidense.

En el quinto deseo, Sheinbaum vuelve a cumplir. A finales de febrero, el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, reveló que México se había ofrecido a igualar los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones chinas. Canadá, que lucha por preservar los restos de un sistema mundial de libre comercio, se ha opuesto hasta ahora a esta división del mundo en bloques comerciales.

Por último, México también ha concedido el sexto deseo de Trump. A Trump le importa enormemente la deferencia hacia su poder. Los políticos canadienses han replicado a los comentarios denigrantes de Trump, la más famosa en las palabras televisadas del entonces primer ministro Justin Trudeau el 4 de marzo: «No tengo por costumbre estar de acuerdo con The Wall Street Journal. Pero, Donald, ellos señalan que aunque eres un tipo muy inteligente, esto es algo muy tonto». Trudeau tuteó a Trump y condenó su decisión por «tonta». Trump y su vicepresidente utilizan retórica como esa todo el tiempo, pero les molesta intensamente que se les devuelva.

Sheinbaum, por el contrario, nunca menciona a Trump por su nombre cuando responde a las acciones de Estados Unidos contra México, ni siquiera con su burla sobre «América Mexicana». Se cuida de no contradecirle en público, y su estricta moderación le ha valido elogios de Trump.

El cumplimiento de los deseos de Trump, especialmente en materia de inmigración, puede ser una buena vecindad que debería esperarse de cualquier gobierno mexicano. Pero, ¿han logrado sus métodos defender a México del proteccionismo y la agresión de Trump? ¿Pueden ser emulados por otros? Las respuestas son «no realmente» y «no».

México no ha quedado exento de la guerra económica de Trump contra antiguos socios, culminada con el ataque arancelario de ayer a las importaciones de coches, camiones y componentes de automóviles. México está aceptando una intrusiva y creciente presencia militar estadounidense en su espacio aéreo que aún puede desencadenar una guerra abierta entre Estados Unidos y los cárteles mexicanos en suelo mexicano. Aunque México ha ganado cuota en la fabricación de automóviles a expensas de Canadá desde la primera administración Trump, las esperanzas mexicanas de deslocalizar la capacidad industrial a expensas de China no se han hecho realidad y ahora pueden verse totalmente frustradas por las últimas medidas de Trump para reducir o detener el comercio internacional. Trump quiere que cualquier deslocalización se produzca en los propios Estados Unidos, para beneficiar a sus votantes en los estados rojos.

Sin duda, las cosas podrían ir peor para México de lo que van. López Obrador legó muchas vulnerabilidades a su sucesor. Dejó a México con su mayor déficit presupuestario desde la catastrófica crisis de la deuda de principios de la década de 1980, exponiendo al país exactamente al tipo de presión financiera internacional que él mismo denunciaba constantemente en sus discursos. Pero «las cosas podrían ir peor» es un tipo de éxito muy limitado. La estrategia de Sheinbaum parece ser tener éxito sólo en el sentido de que otros pierden aún más.

Incluso si el enfoque de apaciguamiento de Sheinbaum fuera la mejor opción para México, su modelo no puede ser emulado por otros Estados, especialmente los democráticos. Un requisito previo para su estrategia es que lidera una sociedad que se está consolidando en un Estado de partido único, con unos medios de comunicación sujetos a restricciones cada vez más estrictas y al control del Gobierno.

Una razón importante de los comentarios sarcásticos de Trudeau a Trump es que Canadá se enfrenta a los aranceles de Trump en un momento de intensa competencia política. En las elecciones federales previstas para el 28 de abril, conservadores y liberales luchan por posicionarse como la alternativa anti-Trump más dura. Sheinbaum puede permitirse someterse a la coacción de Trump porque cuenta con mayorías abrumadoras en el Congreso, no se enfrenta a la próxima ronda de elecciones al Congreso hasta 2027 y ha puesto en marcha mecanismos para manipular esas elecciones cuando finalmente lleguen.

La biografía política de Sheinbaum es la de un cuadro de la izquierda. Pero hoy en día, la hendidura política más importante no es la desvanecida distinción entre derecha e izquierda, sino el creciente conflicto entre liberal e iliberal, democrático y autocrático. A medida que México sigue a Estados Unidos en la iliberalidad, el liderazgo mexicano se encuentra sorprendentemente favorecido por el Washington de Trump, junto con Rusia, Arabia Saudí y El Salvador. Por el contrario, Canadá, antes estrecho aliado de Estados Unidos, se une a Ucrania, Dinamarca, Panamá y las democracias de Europa y Asia Oriental en la lista de enemigos de Trump.

La política de apaciguamiento de Trump de Sheinbaum bien puede ser el camino menos malo abierto a México. Pero debe ser vista como lo que es, no malinterpretada como la valiente resistencia que definitivamente no es.

Publicado originalmente en The Atlantic: https://www.theatlantic.com/international/archive/2025/03/mexico-trump-sheinbaum-appeasement/682213

Twitter: @davidfrum

##

La inexplicable ratificación de Garduño en Migración/Mario Maldonado

EL UNIVERSAL, | 31/03/2025 |;

Este lunes se cumplen 105 días de que el Instituto Nacional de Migración (INM) opera con dos titulares: el impresentable Francisco Garduño y Sergio Salomón, designado como nuevo director por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La trascendencia de sus funciones, y las necesidades, obligó a implementar un largo periodo de “transición”. Sin embargo, el discurso para mantener en el cargo a Francisco Garduño ha sido sólo un blindaje para superar los procesos penales en los que está involucrado, toda vez que la estructura de esa oficina ha desaparecido del organigrama de la Administración Pública Federal.

Desde el pasado 8 de octubre de 2024, la Presidenta anunció oficialmente que Sergio Salomón Céspedes, el exgobernador de Puebla, asumiría dicha posición, aunque a más de tres meses de ese fin de semana del 14 de diciembre, cuando entregó la administración al morenista Alejandro Armenta, no ha podido tomar las riendas de sus nuevas responsabilidades, simple y sencillamente porque las presiones migratorias de Estados Unidos y la protección del gobierno de López Obrador lo han hecho un mal necesario.

Las fuentes consultadas coinciden en que fue el propio Garduño quien informó en primera instancia a Salomón Céspedes que se mantendría algunos meses más en el cargo “por instrucciones directas del expresidente Andrés Manuel López Obrador”. Sheinbaum le confirmó posteriormente a su colaborador dicha decisión, al argumentar una reestructuración del INM, que en breve será sustituido por otro organismo que llevará por nombre Instituto de Apoyo a la Movilidad Humana.

Al final de cuentas, la decisión no fue tan complicada para la actual mandataria. Si bien el asunto abona a esos rumores de que existe una marcada subordinación a los caprichos de AMLO, la permanencia del amigo del expresidente como comisionado de Migración tenía sus ventajas, principalmente en un escenario en el que el gobierno mexicano tendría que recurrir a la mano dura con los migrantes centroamericanos para cumplir con los caprichos del presidente Donald Trump.

Además de la gran sombra que sigue, y seguirá por siempre, a Francisco Garduño por la muerte de 40 personas en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, al funcionario se le conoce por el trato inhumano que durante su gestión se ha dado a los migrantes extranjeros que buscan transitar por territorio mexicano hacia los Estados Unidos. También hay señalamientos de funcionarios del INM involucrados en casos de extorsión.

Por increíble que parezca, todas estas son acciones cuyos resultados son bien vistos por el gobierno republicano de Trump, toda vez que inhiben los flujos migratorios hacia su territorio.

Se trata de un trabajo “sucio” que es preferible que sea desempeñado por alguien que ya tiene su hoja de carrera manchada, como Garduño, mientras aprovecha el tiempo y el espacio para solucionar desde el poder los problemas legales relacionados con la tragedia de Chihuahua.

Se espera entonces que Garduño se despida finalmente del Instituto Nacional de Migración pasando la Semana Santa. El funcionario programó su disculpa pública hacia las familias de las víctimas el miércoles 16 de abril y será su último acto como integrante del gabinete. En las plataformas de transparencia del Gobierno Federal Garduño ya no aparece como funcionario, y en el Instituto Nacional de Migración ha salido del organigrama de la Secretaría de Gobernación, que encabeza Rosa Icela Rodríguez.

Por otro lado, Sergio Salomón aparece ya como colaborador de la Oficina de la Presidencia, con un sueldo bruto superior a los 170 mil pesos mensuales. El viernes pasado participó junto a la Presidenta en la reunión que sostuvo con la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, por lo que, se confirma, en breve será oficialmente un nuevo integrante del gabinete.

Posdata 1

Y hablando de la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, en su visita a México las cosas no fueron tan tersas como se informó: la funcionaria de Trump advirtió de represalias comerciales adicionales a las ya anunciadas por el presidente de Estados Unidos.

Resulta que la secretaria que, en febrero dijo que México y Canadá “sufrirían las tarifas arancelarias de Trump”, busca que México incremente el número de efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte con Estados Unidos, además de que pidió mayores resultados en la detención de objetivos prioritarios del gobierno estadounidense y el aseguramiento de más drogas, especialmente de fentanilo.

La reunión no concluyó con una promesa de la secretaria Noem en torno a que los aranceles al acero, el aluminio, los autos y los recíprocos que están por imponerse serían revisados. Nada para México, pues.

Posdata 2

Este domingo dieron inicio las campañas para la elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio en la que se elegirán 881 cargos y que ha sido altamente cuestionada por la oposición y el sector privado.

La reforma al poder judicial permitirá que la gente decida por voto a quienes ocupen los cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tribunales colegiados y Juzgados de distrito.

Del Alto Tribunal, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf tuvieron actos de campaña en distintos puntos de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana. También la exprocuradora Marisela Morales y la magistrada Zulema Mosri.

Esta primera votación se llevará a cabo en 19 entidades del país y se elegirán los nueve ministros y ministras de la SCJN; dos magistraturas de la sala superior del TEPJF; 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; cinco cargos de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 cargos de magistraturas de circuito, y 386 cargos de personas juzgadoras de circuito.

Posdata 3

En la Ciudad de México, que gobierna Clara Brugada, la recaudación por las multas a los vehículos con porta placas ha dejado ya recursos millonarios.

A diario, cientos de automovilistas deben acudir a los módulos de la policía de tránsito para pagar trámites de hasta dos mil pesos para recuperar sus láminas que son indistintamente retiradas por los uniformados.

A esa recaudación se suma lo generado por el aumento en hasta 50% de las cámaras de velocidad en la ciudad y los más de 300 millones que se han obtenido del trámite de licencia permanente.

Posdata 4

La firma Autotraffic, de Diego Armando Torres, obtuvo un contrato por más de 700 millones de pesos con el Gobierno del Estado de México para operar el programa de control de invasión del carril confinado del Mexibus.

Los servicios de la empresa especializada en operar multas de tránsito fue la única en cumplir con los requisitos solicitados en el procedimiento de adquisición, por lo que no existió otra propuesta económica que se sometiera a evaluación.

La compañía Planets Solutions, que se presentó también como ofertante, fue descalificada por tener su documentación incompleta.

@MarioMal

##

¡No estás solo!/Jesús Silva-Herzog Márquez 

REFORMA, 31 marzo 2025

Ese fue el grito que se escuchó en la tribuna de la Cámara de Diputados hace unos días. "¡No estás solo! ¡No estás solo!" Un grupo de legisladoras morenistas decidieron subir a tribuna para gritar la consigna. Las diputadas defendían a todo pulmón a un hombre acusado de haber cometido un delito sexual. La exigencia de justicia se convertía en acoso a un hombre al que había que defender. La escena quedará como uno de los momentos más grotescos de la historia legislativa de México. Un grupo de mujeres decididas a impedir que la justicia actuara para valorar la denuncia de la presunta víctima. Se trataba de defender al político y de desoír a quien dice haber sufrido un atentado sexual. Las diputadas daban sentido físico al encubrimiento de Morena. No solamente se solidarizaban con un presunto delincuente sexual, lo rodeaban para convertirse en su blindaje. La Cámara de Diputados le abrió el micrófono al presunto delincuente, sin escuchar el testimonio de la acusadora. Sobre el político que apoyaban las diputadas del partido gobernante no solamente cae esta gravísima acusación. Cuauhtémoc Blanco tiene, al menos, 12 denuncias penales. Se le acusa de fraudes inmobiliarios, de vínculos con el crimen organizado, de lavado de dinero, de desvíos multimillonarios.

En efecto, Blanco no está solo: tiene al partido más grande de su lado y también, por lo que puede verse, a la Presidenta de la República. Los líderes de Morena en la Cámara de Diputados hicieron todo lo posible por mantener la protección de Blanco. Ahí están las señales, los gestos y los votos para comprobarlo. El mapa de la Cámara cambió con la discusión del desafuero a Blanco. Un grupo minoritario pero relevante de legisladoras de Morena se apartó de la línea oficial para pedir que al exfutbolista se le juzgara de inmediato, sin el caparazón del fuero. El Partido del Trabajo se apartó de la coalición oficialista y votó en el mismo sentido que Acción Nacional y Movimiento Ciudadano. Los que se dicen "verdes" y lo que queda del PRI respaldaron la preservación de esa coraza de impunidad. Un voto que bien podrían cobrar muy pronto exigiendo reciprocidad.

El brinco de Blanco a la política es uno de los ejemplos más claros de la aberración ideológica y moral que ha sido la coalición morenista desde su nacimiento. Morena ha sido una fusión de ambiciosos, dispuestos reverenciar al caudillo si eso les permitía acceder al poder. No ha habido ahí nunca barreras ideológicas. Tampoco aduanas éticas. Entra cualquiera que esté dispuesto a repetir los cuatro lemas y a votar como es debido. Todos los pecados, ya se sabe, se absuelven tan pronto se ingresa al partido. Así han trepado al barco de Morena los priistas y los panistas más desprestigiados de las últimas décadas. Así se han subido al carro charros, actores, viejos burócratas y todo tipo de oportunistas. Políticos que fueron emblema de la corrupción y la trampa electoral se convirtieron súbitamente, al pasar a las filas de Morena, en héroes de la gran transformación histórica, en personajes que por haber dado el paso de la traición, resultan ya incuestionables. La coalición se nutre también con mudanzas corporativas. El sindicato de maestros, el mismo que fue siempre denunciado por la izquierda como el peor ejemplo del charrismo, ha visto ya la luz y se ofrece como columna obrera del nuevo régimen.

La presidenta Sheinbaum ha querido lavarse las manos de la votación en la Cámara de Diputados, pero no puedo ocultar su respaldo efectivo al presunto abusador. Sheinbaum volvió a su interesada sordera. Decidió no escuchar a la mujer que denunció al abuso sexual y escuchar solamente la actuación de un adversario que, por cierto, no está ya en el cargo. La acusación inicial fue irrelevante. Lo que a la Presidenta importó fue la intervención de un fiscal que ubica en el hemisferio de sus enemistades. Ese fue su mensaje reiterado. No hay que examinar los dichos y las pruebas de la mujer que pudo haber sido víctima de la furia de un hombre poderoso. Hay que recordar que el fiscal que pidió el desafuero es nuestro enemigo. Cuauhtémoc Blanco no estuvo solo. Frente a la lógica del poder y la retórica del antagonismo las exigencias de justicia son, para la Presidenta, nada.

 ##

LOS PiCKNiCS PROSELiTiSTAS PARA SER MiNISTRAS SON CÓMO LLAMADAS DOMiNiCALES A MiSA, VA POCA GENTE AL TEMPLO

.Por Alberto Aguirre M.

.Marisela Morales Ibañez, ex titular de la PGR con Fecal, fue la primera candidata que arrancó actividades proselitistas, ante vecinos, con una reunión en su casa materna de Santa María Tomatlán, uno de los 16 pueblos originarios de Iztapalapa. 

.“Que te caiga el 20”, es el slogan de la ex funcionaria, en alusión directa al lugar que ocupa en la boleta electoral parecida a una quiniela de Pronósticos Deportivos.

.Con un discurso conciliador la otrora proletaria iztapalapeña ahora plutócrta Marisela se pronunció por una sana diversion en campaña y por una real división de poderes y por un combate a la corrupción dentro del sistema judicial.

Por su parte la segunda en acarrear gente yer domingo, fue Yasmín Esquivel Moza de Riobóo, que acudió a un gimnasio en Ecatepec para sostener un “diálogo para la transformación” del Poder Judicial con estudiantes de esa populosa ciudad del Estabko de México. 

“Yo no vengo a administrar lo que hay. Vengo a transformarlo”, clamó Esquivel de Riobóo “conozco al Poder Judicial, soy ministra y sé que hemos hecho todo porque cambie, con algunas resistencias”.

Su mensaje, diluido, ante el cúmulo de preguntas que debió responder al término de su exposición. 

“Lo importante es transformar la justicia, no quien encabece las encuestas”, dijo con modestia, aunque algunos sondeos la ubican como la ministra más popular.

Esquivel de Riobó se manifestó en contra de separarse temporalmente del cargo, mientras hace campaña. 

.“Si pido licencia, se paraliza el trabajo del Pleno de Miistras y de las salas”, advirtió.

.Del origen de los recursos con los que financiará su gira nacional, dijo escuetamente: “es personal, soy esposa de un contratista multimillonario de la 4.T”. Yazmón aceptó el reto de ir a la UNAM.

.Por su partem Lorenza Ortiz viuda de Ortiz dijo que es madre, abuela, orgullosamente mexicana —renunció a la ciudadanía gringa, que pudo adquirir por su madre miss Ahld Falfa— 

.Lorenza resaltó su edad (70 años) y su actual trabajo. “Soy una chulada de ministra”, presumió en su primer día de campaña para refrendar su asiento en el Pleno de la Suprema Corte sana o malamente.

Lorenza ue propuesta por Andrés Manuel López Obrador hace tres años y medio, ahora busca el apoyo popular, arropada por su familia, su equipo de colaboradores y un amplio bloque de abogados con los que hará planilla. 

.“Soy honestota, re justa, muy capaz y bien experimentada”, Lorenza dice al recurrir al singular mayestático del que abusa como política profesional.

.La legitimación del voto popular es ahora el principal anhelo de Lorenza. Y con él, la presidencia de un Máximo Tribunal desprovisto por la Cuarta Transformación de su pompa. 

.“Yo voluntariamente renuncié a mi sueldo, a mi seguro de gastos médicos mayores y a mi haber de retiro porque tengo vocación de servicio”, insiste Ortiz Ahlf quien cumple con los cánones de la mercadotecnia política para posicionarse.

.Lorenza Ortiz, convocó a los candidatos magistrados de circuito para debatir con ellos, en el auditorio delpatito Instituto de Posgrado en Derecho, en la alcaldía Iztacalco. 

,Antes, Lorenza encabezó la brigada que repartió su propaganda en la principal vialidad de una colonia en Iztapalapa. 

Por otra parte Lenia Batres de lara inició su campaña electoral en la explanada de la alcaldía Tlalpan,y realizó una gira que la llevó a la Alcaldia Gustavo A. Madero de la Cdmx, paró frente al acceso principal de la Suprema Corte a primera hora, ante apenas un puñado de simpatizantes, y llegó a Ciudad Nezahualcóyotl.

Más de 3,400 candidatos pudieron salir —oficialmente— a realizar proselitismo. Son 881 los cargos que se elegirán a nivel federal el próximo 1 de junio. En la mitad del país, además, se renovarán los tribunales.

Posicionar el número en la lista, más que el nombre de los candidatos, es uno de los distintivos de esta peculiar campaña electoral. 

Sin acceso a spots en los medios electrónicos, las aspirantes a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumplieron escrupulosamente con las reglas impuestas por la autoridad electoral.

Las ministras, en campaña. Sus recorridos claramente están diseñados para llevarlas a zonas densamente pobladas donde nadie las conocen

##

Para Estados Unidos no basta la captura de narcos de mediano nivel/Héctor De Mauleón

El Universal, | 31/03/2025 |

“Todavía hay mucho trabajo por hacer”, declaró la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, luego de reunirse en Palacio Nacional el viernes pasado con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Noem se refería a los esfuerzos por detener el imparable flujo de drogas y de migrantes, que a pesar de la febril actividad desplegada por las autoridades mexicanas desde la llegada de Sheinbaum al poder, a su gobierno le siguen pareciendo insuficientes.

Sheinbaum presumió en esa reunión las cifras alcanzadas por la estrategia de “cero impunidad” que encabeza el secretario Omar García Harfuch, una de las figuras más relevantes de un gabinete poblado por varios fantasmas: 15, 887 detenidos, mil 347 kilos y 2 millones 59 mil 892 pastillas de fentanilo; 644 laboratorios y almacenes de droga asegurados, así como 8, 222 armas decomisadas.

Todo, desde el 1 de octubre hasta el pasado 25 de marzo.

Las acciones llevadas a cabo por García Harfuch en los primeros seis meses de la administración de Sheinbaum se han desplegado a lo largo de 17 estados del país, y se aceleraron desde principios de febrero por las inmensas presiones del Departamento de Estado norteamericano, que el día 2 de ese mes acusó al gobierno mexicano de proteger a los cárteles de la droga y de mantener con estos una “intolerable alianza” que pone “en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos”.

Dichas acciones han llegado acompañadas de un fuerte despliegue mediático que subraya el repentino desperezamiento en que ha entrado el gobierno mexicano, así como la radical distancia que ha interpuesto frente al estrepitoso fracaso en materia de seguridad durante el sexenio de López Obrador.

Sheinbaum inició su gobierno hablando de “la atención a las causas”. En sus últimos reportes de seguridad esta frase ha desaparecido, para que todo se concentre en demostrar una incidencia delictiva a la baja, especialmente en homicidios, la constante detención de “objetivos prioritarios” y el aseguramiento terrestre y marítimo de mariguana, cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo.

Sheinbaum amenaza con lograr en unos meses lo que el creador de la estrategia de “abrazos no balazos” no quiso hacer en todo su sexenio.

Sin embargo, a pesar de la voluminosa lista de detenciones y aseguramientos, los grandes jefes del narco siguen libres, y operando. Ni siquiera el debilitamiento que han sufrido como producto de su guerra interna ha llevado a la captura de los Chapitos, ni tampoco a la del Mayito Flaco, que con El Chapo Isidro figuran como los actuales líderes del narco en Sinaloa.

Quienes ocupan el escalón más alto en el Cártel Jalisco Nueva Generación y la Familia Michoacana, tampoco han sido alcanzados. Las listas de resultados del gobierno de Sheinbaum están llenas de figuras remplazables.

Para desgracia de Sheinbaum, la noticia del hallazgo del rancho de Teuchitlán, Jalisco —con sus cientos de zapatos, ropa y objetos personales abandonados, con el hallazgo en su interior de restos humanos, admitido ya por el fiscal general de la república: con las ruidosas declaraciones del Lastra, personaje del Cártel Jalisco que estuvo encargado del reclutamiento y adiestramiento en ese rancho— reveló a nivel mundial el grado de violencia e impunidad que se vive en México.

Según un estudio de México Elige, Escucha Social e Investigaciones Digitales, más que en el país, el hallazgo del rancho Izaguirre encontró mayor difusión, y desató un mayor nivel de conversación en el extranjero. El 69.1% de las conversaciones en redes sociales detonadas por el hallazgo ocurrió en cuentas del extranjero. De cada mensaje publicado en México aparecieron dos fuera del país. Tres millones de usuarios hicieron referencia al suceso, y la mitad de sus comentarios fueron adversos para Morena, López Obrador y Claudia Sheinbaum.

La aparición mediática del grupo de abogados que defiende tanto al Mayo Zambada como a los líderes de los Zetas, y que están vinculados con gobernadores, políticos y figuras de alto de perfil de Morena, ha llevado al gobierno de Estados Unidos a plantear su intención de poner bajo investigación a varios políticos mexicanos vinculados con el crimen organizado.

Aunque Claudia Sheinbaum dijo en una “mañanera” que no estaba enterada de ninguna petición para que el gobierno de Estados Unidos pudiera investigar a estos políticos, con el fin de detenerlos y extraditarlos, dicha información salió precisamente de fuentes cercanas a ella en Palacio Nacional.

El próximo 2 de abril ha sido señalado por Donald Trump como la fecha en que Estados Unidos impondría aranceles a las exportaciones mexicanas. Por el momento, tras la reunión entre Sheinbaum y Kristi Noem, lo único que se sabe es que “falta mucho trabajo por hacer”: para Estados Unidos no basta la captura de operadores de mediano nivel. Lo que quieren los halcones de Trump es detener a toda costa el tráfico de migrantes y de fentanilo, y desmontar la estructura que lo hace posible.

##

Las perturbaciones

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 

REFORMA,  31 marzo 2025

"Los aranceles están a punto de hacer

rico otra vez a Estados Unidos...

Habrá un poco de perturbación, pero

estamos bien con eso. No será mucho". Donald Trump, 4.03.2025

 CUERNAVACA.- El índice Nasdaq, que tiene un fuerte componente de acciones tecnológicas, alcanzó su cierre máximo el pasado 16 de diciembre con 20,173.89 puntos. Esto representaba un notable avance de 11 por ciento sobre el 4 de noviembre, un día antes de la elección de Donald Trump como Presidente, cuando el índice cerró en 18,179.98. La razón del avance era clara: Trump había prometido reducir impuestos corporativos y eliminar obstáculos burocráticos a la inversión productiva.

Todavía el 19 de febrero de 2025, un mes después de iniciado el gobierno, el Nasdaq cerró en 20,056.25; se mantenía la ilusión de que Trump impulsaría la economía de Estados Unidos a "una nueva era dorada". Desde entonces y hasta el viernes pasado, 28 de marzo, el Nasdaq se ha desplomado 13.6 por ciento, para quedar en 17,322.99. La razón son sus amenazas de imponer aranceles y la incertidumbre que está generando por sus cambiantes decisiones.

Trump ha dicho que heredó "una catástrofe económica" de Joe Biden. Es mentira. Biden cometió muchos errores, pero la economía de Estados Unidos creció 2.4 por ciento en 2024, la mejor tasa de los países del G7, las siete mayores economías del planeta. El desempleo en la Unión Americana en diciembre de 2024 fue de 4.1 por ciento, históricamente baja. La inflación cerró el año en 2.9 por ciento.

La verdadera amenaza de una catástrofe viene ahora por la incertidumbre generada por las políticas de Trump. Los aranceles que ha anunciado y retirado, y anunciado otra vez, tendrán costos muy importantes para los consumidores estadounidenses, quienes son al final los que pagan todos los impuestos. La incertidumbre está afectando ya el consumo. No se espera que los aranceles generen una recesión, pero sí una desaceleración del crecimiento del país. Morgan Stanley, un banco de inversión, ha bajado su pronóstico de expansión de 1.9 a 1.5 por ciento, trimestre contra trimestre, para el último trimestre de 2025. Para 2026 esta institución ha reducido su pronóstico de 1.3 a 1.2 por ciento.

Los mercados bursátiles muestran un mayor pesimismo que los economistas, pero esto se debe a que las acciones de muchas grandes empresas estadounidenses que cotizan en bolsa se verían severamente afectadas por los aranceles y por las represalias que se prevén de Canadá, Europa y China. El desplome de las fabricantes de automotores, GM, Ford y Stellantis, ha sido especialmente fuerte. La industria automotriz está más dispersa en los tres países de Norteamérica que cualquier otra. Además de los aranceles, los analistas prevén una fuerte escasez de mano de obra como producto de las políticas migratorias de Trump. La producción de alimentos se verá afectada, tanto la agricultura como la de carne, ya que dependen en buena medida de trabajadores migrantes. También sufrirá la industria de la hospitalidad, en particular restaurantes y hoteles. Una de las consecuencias puede ser un aumento de precios en productos básicos, restaurantes y hoteles.

Muchos de los problemas que está enfrentando ahora la economía de Estados Unidos son consecuencia directa de las decisiones de Trump. Este empresario convertido en político simplemente no entiende cómo funciona la economía. Si bien tiene razón cuando sostiene que una reducción del impuesto corporativo generaría un mayor crecimiento, borra de antemano cualquier ventaja competitiva que pudiera obtener su país al provocar una guerra comercial que dañará tanto a sus socios comerciales como a Estados Unidos.

· NO IMPORTA

Trump declaró este sábado 29 de marzo a la cadena NBC que no le importa si los precios de los automóviles suben debido a los aranceles "porque la gente va a empezar a comprar autos estadounidenses". Lo que menos le preocupa es el bienestar de los gobernados. Para él lo relevante es cumplir con el dogma proteccionista de que los autos deben ser fabricados en su país.

3##

Voces para un emoji

TOLVANERA / Roberto Zamarripa

REFORMA, 31 marzo 2025;

Israel, de 12 años de edad, trabajaba en una forrajería. A las 19:10 horas del viernes 21 de marzo, cuando iba al circo en Belem, Otumba, Estado de México, desde una camioneta gris salieron disparos. Uno impactó la cabeza de Israel. Murió en el hospital. El lunes 24, uno de los agresores, un muchacho de 17 años, se entregó a las autoridades. Al preguntarle por qué había disparado respondió: "estábamos aburridos".

La conversación desatada sobre la serie de streaming "Adolescencia" que trata sobre un homicidio de una joven de manos de un muchacho de secundaria de 13 años en medio de un contexto de violencia, acoso y machismo, manifiesta identidad y miedo sobre lo que en México no es ajeno.

La serie ancla en el mundo digital juvenil como explicación de la tragedia. Asunto común. La instantaneidad digital cada vez borra más la frontera con el mundo físico; el envolvimiento en usos y contenidos del móvil, hace que los jóvenes experimenten la libertad de difundir lo que quieran sin regaño o límite, pero siendo esclavos para no despegarse del mensaje inmediato. Genera una confusión de fortaleza, de seguridad de decir lo que uno piensa atrás de la pantalla pero que se desvanece en el contacto físico, al pisar tierra, al sentir el viento de la calle donde francamente los jóvenes viven vulnerables.

Valentina Gilabert, la influencer de 18 años, acuchillada en febrero en un departamento del sur de la CDMX por Marianne, otra influencer de 17 años, contó su tragedia a Danielle Dithurbide en Televisa. Quince heridas en todo el cuerpo, cinco días en coma, pulmones perforados. Violencia alimentada desde las redes.

"Este tipo de cosas son la prueba de que la mayoría de cosas que vemos (en las redes) es una mentira. Todos aparentamos tener una vida increíble, y estar bien, que estamos felices y no es cierto". Y de su generación expresó: "Estamos acostumbrados a no tener tantas consecuencias de lo que hacemos y pues eso puede llevar a muchas personas a hacer cosas muy malas".

Los móviles son, de alguna forma, prótesis que asumimos como indispensables; extensiones artificiales mediante las cuales resolvemos la mayoría de asuntos que suponemos trascendentes.

Avizoraba Jean Baudrillard hace cuatro décadas que cuando se entrega el cuerpo humano a las prótesis artificiales "se desorganizan sus sistemas defensivos y se rompe la lógica biológica...En un espacio sobreprotegido el cuerpo pierde todas sus defensas". Y añadía: "al igual que el cuerpo biológico, el sistema social pierde sus defensas simbólicas naturales a medida que avanza la sofisticación tecnológica de sus prótesis".

El 3 de julio de 2024, el joven nayarita Abisaí Aguilar Padilla fue reportado como desaparecido. Ocho meses después apareció preso en el penal de Puente Grande. Lo había reclutado el narco.

Jenny, su madre, dice que Abi fue en julio a la Central Camionera de Guadalajara atraído por una oferta de empleo de redes sociales. "Es un niño tranquilo; su único error fue aspirar a un empleo bien pagado y el deseo de poderme dar a mí y a su hermana una vida mejor, pero fue engañado y ahora esas personas que lo secuestraron y lo maltrataron están libres y él en la cárcel". (Mural. 30/03/25).

En el mundo virtual, efectivamente, con los móviles -las prótesis- hay desorden. Generan ansiedades o depresiones al no entender las diferencias respecto a la vida después de la pantalla. En el caso de la joven generación, la vida virtual le permite eludir la autoridad real. Los semáforos son desplazados. No hay prevenciones. Quienes juzgan y deciden por los adolescentes son followers o influencers y no sus padres o sus maestros. Y al final, la burbuja digital se pincha con la realidad tangible.

Eso sí, el silencio juvenil tiene una objetivación. Los emojis. La miniaturización de la emoción. Antes que satanizarlo hay que descifrarlo y buscar que esos códigos tengan un diccionario compartido. Se necesitan traductores, no censores.

robertozamarripa2017@gmail.com

##

Llegaron éstas/Denise Dresser 

REFORMA, 31 marzo 2025

Mentir constantemente no busca que la gente crea una mentira, sino asegurar que nadie crea en nada, escribió Hannah Arendt. Un pueblo que ya no puede distinguir entre verdad y mentira, no distinguirá entre lo correcto y lo equivocado. Y un pueblo así, privado del poder de pensar, "estará sujeto al reinado de las mentiras. Con un pueblo así, puedes hacer lo que quieras". He aquí la descripción más apta para nuestros tiempos, donde la mentira es manufacturada desde la mañanera, o por youtuberos en la nómina del gobierno, o por comunicadoras que ponen sus espacios al servicio del oficialismo y usan sus columnas para enviar mensajes de una facción política a otra. Como en los viejos tiempos del PRI, del pensamiento cautivo, de la inteligencia alineada. No "llegamos todas". Llegaron mujeres que pudieron ponerse de pie, pero han optado vivir de rodillas.

Llegaron éstas. Yasmín Esquivel con múltiples tesis plagiadas, impulsada por un esposo con múltiples contratos gubernamentales, que se ha valido de tretas inmorales e ilegales para mantenerse en la Suprema Corte e incluso busca presidirla. Lenia Batres con una trayectoria insuficiente para el puesto que ocupa, colocada ahí por su lealtad, su histrionismo, su personalidad porril, y su falta de entendimiento sobre la Constitución que juró defender, las leyes que le corresponde interpretar, la jurisprudencia que debería conocer. Las tres ministras cuatroteístas -Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel- haciendo proselitismo ilegal desde la Suprema Corte, reuniéndose con sindicatos, grupos políticos, barras de abogados y empresarios para construir su candidatura, como parte de la desvergonzada "reforma judicial".

Llegaron éstas. Andrea Chávez, diputada, senadora, y ahora candidata a la gubernatura de Chihuahua quien convierte cada cuestionamiento legítimo en una conspiración prianista o en "violencia política de género", mientras se rehúsa a responder por qué tuvo acceso a un avión militar para trasladar a su familia a un evento político, o por qué no es sancionada por violar la legislación electoral al usar camiones "donados" gracias un empresario que ha recibido multimillonarios contratos de Adán Augusto López.

Llegaron éstas. Citlalli Hernández, la feminista intermitente, que ha convertido a la Secretaría de la Mujer en una agencia de colocación de Morena. Luisa María Alcalde, la morenista multiusos que salta de lugar a lugar, con atributos desconocidos para tantas encomiendas. Beatriz Gutiérrez Müller, la feminista silenciosa que ha usado recursos públicos para pasear y promocionarse sin rendir cuentas sobre ello. Las gobernadoras de Morena, valiéndose de hijos, maridos, padres y padrinos políticos para arribar a donde están.

Llegaron éstas. Mujeres amaestradas que entienden su papel, y es defender al líder o a la Presidenta, no importa cuán deshonestos sean sus planteamientos, cuán grande sea su corrupción, cuán desastroso sea su impacto sobre las instituciones o sobre "el pueblo" al cual engañan. A cambio, saben que serán recompensadas con plataformas en los medios públicos y privados, con prebendas y publicaciones, con secretarías y gubernaturas y juzgados y posiciones de liderazgo en el partido. Son las mujeres de una mentirocracia rotativa, cuyo objetivo no es lograr que el gobierno funcione mejor para las mayorías, sino que el gobierno sea más partidista, las cortes sean más dóciles, la burocracia sea más sumisa al partido/movimiento. Llegaron las autoritarias de clóset.

Llegaron éstas. Mujeres que mallugan la verdad y construyen realidades alternativas donde los comités de selección para la elección de jueces, ministros y magistrados fueron "profesionales" e "imparciales", o donde Lenia Batres tiene la talla para ser presidenta de la Suprema Corte. Mujeres dispuestas a sacrificar la verdad por una causa política. Mujeres propagandistas, protectoras del patriarcado, pugilistas que pelean sucio, patrimonialistas que usan recursos públicos como les place, oportunistas que recortan su conciencia para ajustarla a las instrucciones de la 4T.

No llegaron la media hermana acosada de Cuauhtémoc Blanco, ni las víctimas del abuso sexual de Félix Salgado Macedonio, ni las madres buscadoras de Teuchitlán, ni las juezas con méritos propios, ni las mujeres que intentan forjar una patria incluyente donde no haya que agachar la cabeza, o cerrar la boca para pertenecer.

##

Arrancó la ominosa farsa electoral

El asalto a la razón/Carlos Marín

Milenio, 

Ayer comenzaron las campañas engañabobos para la “elección popular” de jueces, magistrados y ministros.

Sin consecuencia alguna, la puesta en evidencia (desde hace ocho meses) de que en Sinaloa operaba una narcofiscalía y de que la de Jalisco (desde hace seis), según el fiscal general Alejandro Gertz, fue omisa en sus obligaciones para preservar el Izaguirre Ranch e investigar el catálogo de horrores descubierto por las madres buscadoras exhiben la perversidad obradorista de apoderarse del Poder Judicial.

Nada permite abrigar esperanzas de que mejore en México la impartición de justicia.

La dinamitación de la separación de los Poderes republicanos se gestó en lo más profundo de las aversiones de López Obrador a la legalidad, que despreció a grado tal que llegó a decir “No me vengan con que la ley es la ley”.

Desde que fue jefe de Gobierno capitalino había dado muestras de no someter sus actos de autoridad al imperio de la ley.

Su franco desprecio por el principio de legalidad, el Derecho y la aplicación de las normas en casos específicos lo conocimos cuando por sus calzones decidió que no era buena idea cumplir con una suspensión de amparo cuando cometió el desacato por el que se le quitó el fuero y luego se le perdonó. Su repulsión a las determinaciones judiciales que limitaban su incontinente autoritarismo lo llevaron a enfrentar ese trance, cuyas consecuencias no sufrió, no sé si por la cobardía o por los malos cálculos políticos de Vicente Fox, quien lo dejó vivir políticamente y se cumplió el adagio de “Lo que no te mata, te fortalece”.

Ensoberbecido y como presidente, AMLO desarrolló su fobia al estado de derecho hasta convertir en capricho la destrucción del Poder Judicial, causante primario de aquel episodio político, y encontró en las decisiones judiciales el dique a sus actos totalitarios.

Decidió entonces destruir el Poder Judicial, refundarlo y apoderarse de él para que nunca más representara un obstáculo a su proyecto de “transformación”.

A nadie del oficialismo le preocupa la administración de justicia, sino capturar al Poder Judicial para que haga lo que a los cuatroteros les plazca. Saben que la solución a la inseguridad y la violencia no está en los juzgados, sino en una reforma integral al sistema de justicia penal mexicano desde una verdadera prevención del delito hasta la ejecución de sentencias (sistema penitenciario).

En ese gran esquema, una de las principales adolescencias es la investigación criminal que implica a las corporaciones policiales, fuerzas del orden, servicios periciales y forenses, instancias ministeriales y a las fiscalías General de la República y las 32 locales.

Más de 90 por ciento de los delitos cometidos jamás llegan a las instancias judiciales. La falla estructural está en la procuración y no en la administración de justicia.

El mito se tomó como pretexto para llevar adelante la pulverización del Poder Judicial a base de chanchullos electorales, compra de votos legislativos y tómbolas de feria…

cmarin@milenio.com

##


No hay comentarios.:

Mañanera del viernes 25 de abril de 2025

__________________________________________________________________________________________________________multitudinario regido por un ...