19 mar 2025

Las columnas políticas hoy, miércoles 19 de marzo de 2025

Congreso de la CDMX, una faena entre policías y taurinos, Crónica

El Universal, | 19/03/2025 |;

Eran las 8:50 de la mañana: decenas de toreros y ganaderos, opositores al dictamen que establece las corridas de toros sin violencia, se enfrentaron a golpes, empujones, patadas y botellazos con policías frente a la sede del Congreso capitalino, en la esquina de Donceles y Allende, en la alcaldía Cuauhtémoc.

La trifulca se desató cuando un manifestante desprendió una de las vallas metálicas que rodeaban el acceso principal del recinto y otros cinco avanzaron hacia la entrada, producto de la desesperación de los aficionados a la tauromaquia de no saber lo que ocurría en el interior.

Uno de los manifestantes pateó en el rostro al mando de la Policía Metropolitana, Rogelio Ramón Hipólito, con indicativo Ocelotl, y le fracturó la nariz, por lo que fue trasladado a un hospital.

Por estos hechos, tres personas fueron detenidas y trasladadas al Ministerio Público.

Un grupo bloqueó la circulación vehicular, por alrededor de cinco horas, en Eje Central y la calle Tacuba, en el Centro Histórico, para exigir la liberación de los tres detenidos. Hasta la tarde de ayer no habían sido absueltos.

Ni los gritos, insultos, llantos y golpes fueron suficientes; con 61 votos a favor y uno en contra, el pleno del Congreso local aprobó el dictamen que establece las corridas de toros sin violencia.

“Estamos perdiendo la cultura y tradiciones de más de 500 años”, expuso entre lágrimas Leticia Jiménez, aficionada a los toros debido a que su abuelo y su papá fueron toreros.

Leticia llegó a la calle de Donceles desde las 6:30 de la mañana para reunirse con toreros, empresarios, aficionados y comerciantes que, al igual que ella, consideran que las corridas de toros no implican violencia, sino cultura.

Uno a uno, los legisladores llegaron custodiados por policías desde la calle de Allende, y al subir las escalinatas del Congreso, fueron recibidos por los taurinos con algo más que un ¡olé!

“¡Ineptos, estúpidos, no saben lo que están votando! Sólo queremos dialogar”, expresó la multitud cuando llegaban diputados con alguna referencia al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), cuya bancada respaldó la iniciativa ciudadana que derivó en el dictamen aprobado.

La esperanza para los taurinos arribó cuando el diputado panista Federico Chávez se detuvo para hablar con ellos y escuchar sus argumentos. “Vamos a intentar que pase una comisión y yo voy a hablar con los de mi bancada”, pero eso nunca ocurrió.

En medio de la angustia y la incertidumbre, un grupo de aficionados ubicado en el centro de la multitud abrió espacio para llevar a cabo una serie de faenas: de un lado al otro; con la cadera de lado y el pecho salido los taurinos toreaban a un animal de peluche: “¡Olé, torero! ¡Olé!”, gritaban mujeres y adultos mayores para recordar los espectáculos de la Plaza de Toros México.

El ambiente de los taurinos y el humo rojo que caía en un rincón de Donceles fue opacado por los activistas que llegaron con trompetas, tambores, zancos, fiesta y diversión al grito de “¡Sí se pudo! ¡Sí se pudo!”.

Los taurinos poco a poco se retiraron con incredulidad, lágrimas y frustración tras la decisión del pleno. Con información de Kevin Ruiz y Juan Carlos Williams

##

Las columnas políticas hoy, miércoles 19 de marzo de 2025

Desaparecida, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda

Bajo Reserva/ El Universal

Nos dicen que a la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda no le gusta el foco público, pero los colectivos de buscadores se cuestionan: ¿dónde está Teresa Guadalupe Reyes Sahagún? Nos recuerdan que doña Teresa fue designada por el presidente Andrés Manuel López Obrador como titular de la CNB en octubre de 2023, después de haber estado al frente del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Ahora que la presidenta Claudia Sheinbaum anuncio que enviará cuatro iniciativas al Congreso para atender el problema de desapariciones en México, y frente al momento que se vive por el caso Teuchitlán, nos hacen ver que la titular de la Comisión parece estar desaparecida del tema. ¿Alguien se atreverá a pedir cuentas a la funcionaria heredada por AMLO?

La ley es la ley, y las vacaciones…

A unos meses de dejar el cargo, algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidieron tomar vacaciones que tenían pendientes. Tal es el caso de Juan Luis González Alcántara Carrancá y Margarita Ríos Farjat, quienes estarán de descanso estos días por haber integrado la Comisión de Receso correspondiente a 2019 y 2024, respectivamente. Durante la sesión de ayer, que duró apenas cinco minutos, la presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, informó al pleno de las ausencias de ambos ministros porque están tomando el periodo vacacional que les corresponde por haber integrado la Comisión de Receso del Alto Tribunal en los mencionados años. La ley es la ley, y las vacaciones son las vacaciones, ni hablar.

La corrupción que intentó subir al segundo piso de la 4T

Nos hacen ver que en estos días el actual gobierno ha estado haciendo cosas que hubiesen sido impensables en el sexenio pasado, la más reciente de ellas sucedió ayer cuando el gobierno federal reconoció posibles irregularidades en las licitaciones en la Compra Consolidada de Medicamentos 2025-2026 por cerca de 13 mil millones de pesos y anunció que ya hay funcionarios de Birmex separados mientras se investigan los hechos. Nos dicen que, de confirmarse estas anomalías, podría ser el primer escándalo de corrupción en la presente administración y en donde destaca que el monto de estas irregularidades es cercano al que ocurrió el sexenio pasado en Segalmex. Sin embargo, la gran diferencia, nos hacen notar, es que estas irregularidades fueron detectadas antes de que se concluyera con la entrega de estos contratos millonarios, a diferencia de Segalmex en donde la impunidad reinó.

La pifia de Monreal

Ayer, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, anunció a través de sus redes sociales, que la presidenta Claudia Sheinbaum decidió retirar su iniciativa para modificar la Ley del ISSSTE, como lo establece el artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sin embargo, nos explican que esta normatividad sólo faculta a las diputadas y diputados a presentar y retirar iniciativas, nunca habla de la figura presidencial. Monreal, nos dicen, quiso dar una clase de reglamentos, sin embargo, esta vez le falló.##

#

Teuchitlán: una nueva verdad histórica/Héctor De Mauleón

El Universal | 19/03/2025 

“Información de dudosa procedencia”, se afirma en un video que se viralizó el lunes pasado, atribuido al Cártel Jalisco Nueva Generación, sobre los escabrosos hallazgos realizados a principios de mes en el rancho Izaguirre por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

En dicha grabación se asegura que no existen pruebas de que en ese rancho ubicado en Teuchitlán haya existido un centro de exterminio. “¡No encontraron nada!”, vocifera un presunto integrante del grupo criminal, cubierto con pasamontañas y con un arma de alto poder en la mano, quien se lanza a continuación contra los medios —que no escogen con más cuidado “sus testimonios”— y contra el colectivo que denunció el hallazgo de ropa, zapatos, osamentas humanas calcinadas y al menos tres agujeros cavados en la tierra, presuntamente empleados como hornos crematorios en aquel rancho.

“Lo que hicieron fue sembrar e idear una película de terror para causar furor en las redes sociales”, asegura el encapuchado, quien sostiene poco después que gracias al cártel “Jalisco está tranquilo”, “que hay cero homicidios en las comunidades rurales” y pregunta si lo que se quiere “es otro Sinaloa”.

“¡Somos el pueblo, servimos al pueblo y estamos con el pueblo!”, concluye.

Las dudas sobre la autenticidad del documento —una apología de la pax narca, que se encima con el discurso lopezobradorista contra los medios y las madres buscadoras, y que para colmo se halla rubricado “por el pueblo”— brotaron de inmediato: en lo relativo al rancho, el video repite puntualmente, venga o no del Cártel Jalisco, la narrativa que el gobierno ha ido construyendo en los últimos días.

Carlos Loret adelantó ayer el sentido de las primeras investigaciones realizadas por la Fiscalía General de la República, las cuales serán dadas a conocer esta misma mañana por Alejandro Gertz: Teuchitlán no fue un campo de exterminio, sino solo un campo de entrenamiento. No murieron ahí cientos de personas… sino solo tres, “una empalada y dos más incineradas”.

¿Será esta la nueva Verdad Histórica? ¿Qué va a hacer el gobierno de Claudia Sheinbaum con los testimonios de las víctimas que afirman haber estado en Teuchitlán y hablan de asesinatos en masa cometidos en ese sitio?:

“Los mataron porque preguntaron si alguien quería irse y los que respondían que sí, los mataban enfrente de todos. También mataban a los que querían escapar brincándose la barda”.

“Nos hacían pelear entre nosotros para medir nuestra fuerza. Si alguien se quejaba o no resistía, lo mataban. Luego teníamos que cavar fosas y prender fuego a los cuerpos”.

“No nos enseñaban una técnica como tal (para desmembrar), más bien era como tú fueras entendiendo. No hay día que no piense en eso y no hay día que no me atormente”.

En una entrevista con Marcela Turati, la académica Alejandra Guillén ha incluido Teuchitlán dentro de un circuito de desaparición de personas ubicado en la región montañosa que colinda con Guadalajara y que comenzó a emerger con claridad tras el descubrimiento en 2017 de un campamento situado en Tala.

Ya desde entonces Guillén se había referido a una serie de desapariciones ocurridas en la central camionera de Tlaquepaque, y que involucraban a jóvenes enganchados con falsas promesas de empleo —un hecho que todavía en agosto pasado el entonces gobernador Enrique Alfaro se empeñaba en negar.

Guillén recogió dos años más tarde, en colaboración con el periodista Diego Petersen, testimonios de personas que vieron llegar por decenas a las víctimas del cártel a los campos de entrenamiento y exterminio. Oyeron hablar de gente que era asesinada, seccionada y echada al fuego: “No ocurrió en un campamento o en un único sitio, se incineró en muchos otros lugares”, dijo la académica.

Guillén recuerda uno de esos testimonios de manera brutal: uno de los sobrevivientes “encontró una cantidad de gente hacinada… cagada, meada, con hambre, sed, maltratada, y con una mirada miserable”. Esas personas fueron descritas “como gente que ya no tuviera alma, porque les han hecho mucho daño”.

Fernández Noroña, el Cártel Jalisco y el fiscal Gertz podrán decir lo que gusten de Teuchitlán, pero ese circuito de desaparición y exterminio al que se refiere Guillén no pudo y no puede existir sin la colusión y el conocimiento de todos: especialmente durante el sexenio de Enrique Alfaro, en el que todo se agravó y negó, así como durante el sexenio de AMLO, que fue de escandalosa y transparente complicidad con el crimen.

Hay un problema más grande y más complejo que Teuchitlán y no va a resolverse con la descalificación y la persecución de las madres buscadoras que lo volvieron noticia mundial.

Claudia Sheinbaum tiene la oportunidad de apartarse de una vez por todas de la política criminal de su antecesor. O puede también postular, en el tema de las desapariciones, su propia Verdad Histórica.

#

Estrictamente Personal

El CJNG, vocero del gobierno/ Raymundo Riva Palacio

El Financiero, marzo 19, 2025 

En un año, dos organizaciones criminales clasificadas por Estados Unidos como “terroristas” se han echado un clavado para rescatar a los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum de una crisis detonada por la extraña relación del primero con los cárteles de la droga. En marzo del año pasado fue el Cártel del Noreste, que negó haber financiado dos campañas presidenciales de López Obrador. El segundo empezó a difundirse el lunes por la noche, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación salió a respaldar la versión que intenta imponer el gobierno de Sheinbaum de que no hay evidencias de que el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, haya sido un campo de exterminio.

Los dos videos generaron sospecha. El video del Cártel del Noreste, comparado con anteriores que habían difundido, tenía una producción espectacular con uso de equipo de videograbación profesional, que pretendió neutralizar las denuncias periodísticas a partir de investigaciones de la DEA, que fueron suspendidas por razones políticas, sobre el dinero mal habido para los fines políticos de López Obrador. El del CJNG no tiene la producción del primero ni su calidad, pero como en el primero, su contenido respalda las líneas comunicativas del gobierno de Morena. No obstante, es más claro y contundente que el primero.

El video del CJNG, leído por un encapuchado frente a 32 personas armadas, dice: “… Notifican el hallazgo de un campo de exterminio, reclutamiento forzado donde tenían más de 250 secuestrados y otro tanto de secuestradores. ¿Qué encontraron? ¿Cuánto encontraron? No encontraron nada”. El viernes en la Rayuela, el microeditorial en la contraportada de La Jornada, vocero oficioso del régimen, se apuntó: “Todo parece indicar que no hay tales hornos crematorios ni chimeneas, ni cenizas. A la primera revisión todo se tambalea”. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, aportó su contribución: “Hay 200 zapatos ahí. Ah, sí, pero ¿quién dice que esos zapatos son de personas desaparecidas?”.

Los mensajes son notablemente similares. Evocan los dichos de la presidenta que, en la misma línea de La Jornada, el mismo día, puso en entredicho la veracidad de los hallazgos de grupos buscadores que fueron los que dieron a conocer el horror de Teuchitlán. Sheinbaum tampoco quiso descalificar los dichos de Fernández Noroña, y le concedió el derecho de opinar, aunque en ateriores ocasiones, donde no ha ido en concordancia con ella, lo ha mandado regañar.

En el video del CJNG, el encapuchado leyó el texto redactado con la propiedad de los abogados penalistas y los fiscales, utilizando las palabras “tiempo y forma” para narrar cronológicamente lo que habían hecho las autoridades en el rancho el año pasado, y señalando con puntualidad de parte del gabinete de seguridad de los martes, que siempre lo había tenido asegurado el gobierno federal “con patrullaje por tierra y aire”. Esto fue planteado para sugerir que las madres buscadoras que encontraron las evidencias de un campo de exterminio en Teuchitlán, habían sembrado pruebas.

“Un grupo de madres buscadoras respaldadas por no sé quién y con información de dudosa procedencia contradicen en un 100% los indicios encontrados de seis meses anteriores por elementos federales”, señaló el encapuchado. “¿Con qué autoridad intervinieron o con qué fundamento ingresaron a un inmueble asegurado el grupo de madres buscadoras? Su deber era comunicar a una autoridad competente y lo que hicieron fue sembrar e idear una película de terror para causar furor en las redes sociales. ¿Qué están escondiendo? ¿Quién las respalda? ¿Por qué intentan perjudicar al Cártel Jalisco Nueva Generación con mentiras e historias inventadas y sin fundamento?”.

Para los medios de comunicación también hubo un mensaje específico: “Deberían escoger con más cuidado los testimonios que acusan al Cártel Jalisco Nueva Generación y verificar la veracidad de lo que se dice, porque el cártel no tenía presencia en la zona en 2012”. Es un reclamo cuyo fraseo, como el de las madres buscadoras, se escucha como una amenaza. Los criminales tienen identificados a quienes los están afectando. También el régimen.

“Otra vez los medios y la derecha montados en la tragedia”, dijo previamente Fernández Noroña. “Es otra vez otra campañita de esas típicas de la derecha”. La línea del CJNG y del presidente del Senado la continuó ayer la presidenta desde Palacio Nacional, donde dio a conocer un estudio sobre “una guerra sucia en la red social X, con cuentas bots, contra el gobierno”, a la que le destinaron 20 millones de pesos en cuatro días.

Hay una clara preocupación de la presidenta por el impacto negativo que ha traido Teuchitlán a su gobierno y a Morena. Javier Tejado lo midió en su columna semanal en El Universal, donde dijo que el hallazgo produjo en los primeros 10 días más de ocho mil noticias y opiniones, y hay cientos de registros en la prensa extranjera. Del 6 al 14 de marzo, agregó, hubo 479 mil menciones con un alcance potencial de casi 600 millones de personas, donde el partido gobernante y López Obrador se llevan el mayor descrédito.

Pero el alineamiento de los discursos es delicado. Si el video del CJNG fue realmente hecho por esa organización criminal, mal. Si fue producido por los proagandistas del régimen, peor. Como explica el periodista Augusto Chacón, que ha trabajado por años la región de Teuchitlán, “más allá de quién lo hizo, delinea una moral, una concepción del crimen organizado como parte del Estado, humanizado a la manera de López Obrador, y traza cierto orden jurídico y político”.

El video es como si tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014, la organización criminal Guerreros Unidos hubiera dado a conocer un mensaje exonerando del crimen al gobierno de Enrique Peña Nieto, al de Ángel Aguirre, de Guerrero, y al de José Luis Abarca, de Iguala, responsabilizando en cambio a la Normal y a los medios de conspirar en contra de todos ellos. La similitud de la narrativa criminal con el gobierno en el video del CJNG o de quien lo haya hecho, le regala una enorme prueba al presidente Donald Trump, por subjetiva que parezca, que su afirmación de que en México gobiernan los cárteles, tiene sustento.

##

La mujer que busca a nuestros desaparecidos/Carlos Loret de Mola

El Universal, | 19/03/2025 |

Aún tiene perdidos 450 millones de pesos de un desvío con los “servidores de la nación”. Nunca fueron solventados por la Secretaría del Bienestar, donde se desempeñaba como Coordinadora de Delegaciones. La Auditoría Superior de la Federación detectó el desvío en la cuenta pública de 2019. Lo reveló a inicios del 2021. Nunca pasó nada.

Ella formó parte del grupo del operador financiero de AMLO y hoy diputado federal, Gabriel García. Ese grupo tenía a su cargo a los “servidores de la nación”, este ejército de funcionarios que recorre el país repartiendo programas sociales del gobierno y haciendo campaña para Morena. Nunca quiso regularizar ni reglamentar a los servidores de la nación para dejarlos en una suerte de limbo burocrático que les permitiera esta dualidad: repartir dinero del gobierno y capitalizar votos para el partido.

Hoy, la mujer implicada en ese desvío de 450 millones es la que está buscando a nuestros desaparecidos. Se llama Teresa Guadalupe Reyes Sahagún. Le apodan “Tere Lupe”, pero imagínese el perfil que dentro del propio morenismo le dicen “Tere Lumpen”. Ella encabeza la Comisión Nacional de Búsqueda. Tomó ese cargo con un objetivo: maquillar las cifras de desaparecidos, por órdenes de López Obrador. Entró al relevo de Karla Quintana, que denunció que ella no se iba a prestar a ese infame maquillaje. El maquillaje se concretó. Con la misma destreza con la que desapareció los 450 millones, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún desapareció a cerca de 100 mil desaparecidos. Se hizo un nuevo censo. La cifra oficial bajó de un plumazo de 111 mil a 12 mil personas desaparecidas no localizadas. Fue tal el escándalo que tuvieron que dar marcha atrás y actualmente la cifra está en 113 mil.

Luego, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún emprendió un despido de decenas de especialistas forenses y funcionarios de carrera para poner a su gente en esos cargos. Se fue gente con experiencia y llegaron los de ella. La propia funcionaria es un ejemplo perfecto de esto. Empezó en Morena, de ahí saltó a la Secretaría del Bienestar, luego al Instituto Nacional para la Eduación de los Adultos y finalmente en la Comisión Nacional de Búsqueda. O sea que de hacer campaña pasó a repartir programas sociales, educar a adultos y buscar desaparecidos. Todo, en seis años.

En buenas manos el grave problema de los desaparecidos.

SACIAMORBOS

En medio de los pronósticos de recesión económica en México, con una deuda que aumentó 7 billones de pesos en el sexenio de López Obrador y de un déficit presupuestal de 6% del PIB el año pasado, los ojos están puestos en el SAT, que encabeza Antonio Martínez Dagnino, pieza de El Clan que encabeza Andy López Beltrán, la red de corrupción y tráfico de influencias que comandan los hijos del exmandatario. El gobierno federal no tiene dinero y el SAT presume recaudaciones récord. Esto ha despertado la sospecha de que el SAT está reportando como “recaudación efectiva” los créditos fiscales que aún están en litigio y por lo tanto, pendientes de pago. Las cifras se pueden inflar porque los créditos fiscales son hasta diez veces mayores que la utilidad de una empresa. Veremos.

historiasreportero@gmail.com

##

Nada que esperar del fiscal carnal/Salvador García Soto

El Universal | 19/03/2025 |

La actuación del primer fiscal general de la República ha sido hasta ahora más que decepcionante. No sólo porque el fiscal Alejandro Gertz Manero no ha sabido ser el fiscal autónomo que define la Constitución y ha terminado siendo un apéndice del régimen de la 4T, exactamente igual que los anteriores procuradores, sino porque a la Fiscalía tampoco la dotaron de los recursos, la tecnología y los cambios con los que pudiera modernizar y mejorar la procuración de justicia para los mexicanos, y en esencia lo único que vivimos los mexicanos en los seis años que lleva existiendo la nueva institución es un cambio de letra: la F por la P, para que ahora diga FGR, aunque en esencia siga actuando igual que la extinta PGR.

La que se suponía que era el eje federal para lograr una reforma integral al sistema de procuración de justicia en México, terminó siendo la misma dependencia burocrática, vertical e ineficiente que siempre ha existido y de aquel diseño original que realizaron expertos y organizaciones de la sociedad civil en 2018, hoy lo que sobrevive es una Fiscalía General de la República a modo no de las necesidades de justicia de los mexicanos, sino de su titular Gertz Manero, quien en 2021, con el apoyo de la mayoría de Morena logró reformar la Ley Orgánica de la Fiscalía y concentró todo el poder revirtiendo la autonomía de los fiscales de corrupción y de combate a la delincuencia organizada que quedaron sometidas e ineficientes.

Ni siquiera se le destinaron a la FGR los recursos presupuestales que necesitaba para su modernización y para introducir tecnología de punta en sus procesos de investigación, documentación y criminalística, de tal modo que continuaron con los mismos vicios del Ministerio Público, los mismos rezagos en la investigación de delitos y la misma ineficiencia en la integración de las averiguaciones previas que son constantemente rechazadas por los jueces por errores. Es decir, que con un cambio sólo cosmético y de nombre, prevaleció viva la misma estructura de la antigua PGR, con todo y sus vicios, corrupción e ineficiencia.

Lo más grave de todo esto es que al fracasar el modelo federal de una Fiscalía autónoma y modernizada, también se condenó al fracaso de la mayoría de las fiscalías estatales que terminaron también representando solo un cambio de nombre y una autonomía también de nombre que, los pocos fiscales que se atrevieron a ejercerla y desafiaron a los gobernadores estatales, terminaron despedidos, acusados y hasta encarcelados.

Pero la causa principal del fracaso del nuevo modelo de procuración de justicia hoy vigente en México estuvo, como siempre suele pasar, en las personas que encabezan las instituciones. Alejandro Gertz Manero, que llegó con toda la experiencia previa como funcionario federal y local en materia de seguridad, con un futuro económico más que resuelto por sus herencias familiares y la fortuna que acumuló como rector de una Universidad privada, tenía todo para haberse convertido en el primer fiscal realmente autónomo e independiente que, al tiempo que modernizara y cambiara para bien la procuración de justicia en México, se volviera también un contrapeso y un fiscalizador directo de los tres poderes de la unión, tal y como se lo mandata la Constitución.

Pero muy lejos de eso, el fiscal se plegó desde el principio a los designios y caprichos del expresidente López Obrador y en vez de serle leal al cargo y al juramento constitucional que hizo, prefirió ser un apéndice más del poder presidencial apareciendo en cuanto acto lo invitaba el presidente y utilizando la plataforma de propaganda de la Presidencia de la República para informar de su actuación. En seis años del pasado gobierno, Gertz se dedicó más a litigar sus asuntos familiares, persiguiendo a su cuñada por un pleito de herencias, que a mejorar el desempeño y la atención de las denuncias de los mexicanos.

Y para ir a tono con la política federal de los “Abrazos, no balazos”, Gertz Manero y la FGR prácticamente abdicaron de su responsabilidad de investigar, perseguir y detener a los narcotraficantes y capos de la droga, algo que por mandato de ley debe realizar la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) y la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y que, por instrucciones del fiscal se omitió hacer y se dejó en manos del Ejército y la Guardia Nacional.

Es conocida una anécdota según la cual el fiscal Gertz Manero, en 2019, recién llegado al cargo, presidía una reunión con su equipo de trabajo y cuando el entonces director de la AIC, Omar García Harfuch, le comenzó a presentar un informe sobre detenciones importantes de integrantes del narco, el doctor lo interrumpió y le preguntó: “A ver, a ver, por qué hizo usted esas detenciones, quién se lo ordenó”, a lo que García Harfuch respondió: “Pues porque ese es mi trabajo en la AIC y es lo que hacemos, detener delincuentes”. Y la respuesta del fiscal a su subalterno dejó muy clara cuál sería la política de la FGR: “No, pues sépase que eso ahora no nos interesa, no ande deteniendo gente, esa política ya cambió”.

En su embelesamiento y cercanía con el expresidente, el fiscal se convirtió en un operador del gobierno que recibía indicaciones y peticiones del exconsejero jurídico Julio Scherer, hasta que las diferencias personales los enemistaron y empezaron a acusarse mutuamente. Pero la salida de Scherer del gobierno no impidió que el fiscal siguiera cercano a Palacio Nacional y que acatara todos y cada uno de los asuntos que le interesaban al gobierno, mientras desechaba o de plano ignoraba denuncias por corrupción, negligencia y otros delitos en contra de funcionarios y políticos de la 4T como el doctor Hugo López-Gatell, la secretaria Rocío Nahle o el gobernador Cuauhtémoc Blanco, entre muchos otros protegidos por la FGR.

Con la llegada de la presidenta Sheinbaum, el doctor Gertz se sintió amenazado ante los rumores de que buscarían removerlo de su cargo y buscó como pudo a la mandataria electa para garantizar su permanencia, lo que le fue concedido, aunque no se sabe si hasta 2028 cuando termina su encargo. Y como decía el clásico, si amor con amor se paga, Gertz pagó replicando hasta ahora el mismo modelo de sumisión y cercanía con la Presidencia de la República que ha mantenido desde que lo eligió el Senado para ese cargo en 2019.

Todavía el jueves pasado el fiscal apareció en la mañanera en Palacio Nacional, donde habla como si fuera un empleado más del gabinete, para anunciar la investigación del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, donde madres buscadoras encontraron evidencias de un lugar de adiestramiento, tortura y crematorios clandestinos. Lo hizo a petición de la presidenta y en su intervención, Gertz Manero cuestionó –igual que lo había hecho la doctora antes- que las autoridades estatales de Jalisco, que encabeza el gobernador emecista Pablo Lemus, no se hayan dado cuenta de lo que pasaba en ese campo de exterminio.

Con ese antecedente, ya validando desde antes la posición del gobierno federal, tal y como lo hizo recientemente en el caso de Sinaloa y la extracción del Mayo Zambada, hoy el doctor Gertz Manero presentará su informe sobre lo que pasaba en el tristemente célebre rancho de Teuchitlán. Para no verse tan obvio le pidió a la presidenta dar su conferencia en la FGR y no en la mañanera, aunque para el caso será lo mismo, porque ya ayer se filtraban a la prensa versiones de que el fiscal dirá que no hay evidencias de cremaciones masivas o asesinatos en el rancho y que sólo encontró restos humanos de tres personas.

Es decir, que si alguien esperaba una investigación autónoma y a fondo de los horrores que ocurrieron en esos crematorios clandestinos, pues que se espere sentado, porque el fiscal Gertz Manero no hará sino validar la narrativa oficial que desde el comienzo desacreditó el hallazgo de las Madres Buscadoras de Jalisco y se aferró a la versión, con todo y sus medios y periodistas militantes, de que “todo es una campaña de calderonistas”. Si acaso con el informe que hoy presente la FGR se confirmarán dos cosas: que finalmente sí tenemos un “fiscal carnal” y que México, en los tiempos de la cacareada “transformación”, sigue siendo el país donde pasa todo, pero al mismo tiempo, según la visión y la versión oficial, “no pasa nada”.

NOTAS INDISCRETAS… Sobre los apuros del director del IMSS, Zoe Robledo, y la causa por la que se rumora su salida inminente del instituto, nos cuentan que tiene que ver con un hermano suyo que se metió a hacer negocios en el IMSS-Bienestar. La información habría llegado a oídos de la presidenta Sheinbaum y sería la causa por la que lo removerían. A eso se suma que la crisis de medicamentos en el sector salud ya le estalló a la presidenta que ya incumplió su primera promesa de que el 15 de marzo se surtirían la mayoría de las claves médicas, pero hasta la fecha las denuncias de faltantes de medicamentos en IMSS, ISSSTE y el nuevo IMSS- Bienestar son tantas y tan evidentes que ayer el subsecretario Eduardo Clark tuvo que reconocer el incumplimiento y se justificó diciendo que encontraron corrupción en la compra consolidada apuntando a funcionarios menores de Birmex a los que no identificó nunca y se limitó a decir que ya habían sido cesados mientras la doctora anunciaba que podría haber hasta sanciones penales. El caso es que en medio de todo ese entuerto está metido también el IMSS y su director que, nos insisten, “no llegará a cargar los peregrinos” este año”… "No está en aguas nacionales de México”, respondió ayer la presidenta cuando le preguntaron sobre el barco Destructor USS Gravely que se encuentra navegando en aguas internacionales del Golfo de México, para “apoyar en la lucha contra el narcotráfico”. Pues si no está en aguas mexicanas y seguramente no lo estará, pero eso no impide que un barco cargado con misiles de largo alcance esté posicionado en el Golfo y listo para cualquier instrucción de su presidente. Eso no es algo ni normal, ni menor como lo quiso comentar la presidenta, porque al final los misiles Tomahawk que carga ese barco de la Marina estadunidense son de largo alcance y se pueden perfectamente lanzar desde las aguas internacionales… Los dados repiten otra Serpiente. Caída libre.

"##

No hay comentarios.:

Francisco volvió a aparecer en público en la Plaza San Pedro

“Feliz Domingo de Ramos”: el papa Francisco volvió a aparecer en público en la Plaza San Pedro Aun convaleciente, hizo una salida de diez mi...