Los aranceles de Trump impuestos a China ascienden al 145 %; ‘guerra comercial’ contra el gigante asiático
Los aranceles de Trump, impuestos a China ahora ascienden al 145 por ciento, según confirmó la Casa Blanca a la cadena CNBC., y al final China ‘vence su orgullo’ y admite que desea negociar con Trump: ‘Amenazar y extorsionar no es la forma’
A China: hiel... al mundo: miel
Nota de José Díaz Briseño, Adriana Arcos y Ernesto Sarabia
REFORMA, Washington DC, Estados Unidos (10 abril 2025)
Trump cedió en su plan para implementar aranceles contra la mayoría de los países del mundo y reenfocó sus baterías en castigar a China. Crédito: IA Grupo REFORMA
Luego de cuatro jornadas de pérdidas en los mercados bursátiles, Trump y su equipo decidieron pausar 90 días el arancel global de 10 por ciento a todos los países, excepto a China, que enfrentará un arancel de 125 por ciento.
"Ellos (China) han demostrado al mundo que son malos actores y estamos dispuestos a cooperar con nuestros aliados y socios comerciales que no tomaron represalias", dijo el Secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent.
Por la mañana, Bessent, junto con el Secretario de Comercio, Howard Lutnick, habían advertido a Trump de una catástrofe económica, lo que empujó finalmente a Trump a redireccionar su guerra hacia China.
Los mercados accionarios dieron un giro inesperado tras el anuncio de Trump. En EU, el índice Nasdaq, que representa a las empresas del sector tecnológico, ganó 12.16 por ciento, la mayor variación diaria en los últimos 24 años.
El industrial Dow Jones subió 7.87 por ciento, su mayor variación desde marzo de 2020, y el Standard & Poor's ganó 9.52 por ciento, su mejor sesión en 17 años.
Analistas de Monex indicaron que, preliminarmente, los inversionistas califican de manera positiva la pausa a los aranceles globales, pero mantienen cierta cautela ante el aumento aplicado a China.
En México, el dólar disminuyó 60.58 centavos respecto al peso mexicano a 20.74 unidades.
La Casa Blanca informó que los aranceles contra México y Canadá no sufrieron cambios.
##
Cochinero en el Senado..; habemus nuevos magistrados electorales a modo…, TOTAL CONTROL DE MORENA Y ALIADOS...
Deberia de darles vergüenza…Origen es destino…!
Con 86 votos a favor, 34 en contra y una abstención, Morena y aliados aprobaron el nuevo listado…
Los magistrados electorales son los siguientes:
Aguascalientes - Ricardo López Castañeda y Óscar Guillermo Montoya Contreras
Baja California: Graciela Amazola Canceco
Baja California Sur: Carlos Eduardo Vergara Monroy, y Alma Alicia Ávila Flores.
Campeche: Ingrid René Pérez Campos y
Baja California Sur: Carlos Eduardo Vergara Monroy, y Alma Alicia Ávila Flores
Campeche: Ingrid René Pérez Campos y María Eugenia Villa Torres
Chiapas: Magaly Arellano Córdoba
Chihuahua: Adela Alicia Jiménez Carrasco
Cd de Mx : José Jesús Hernández, Laura Patricia Jiménez Castillo, Karina Salgado Lunar, Osiris Vázquez
Coahuila: Gabriela Valencia Luévano
Colima: Guillermo de Jesús Navarrete, Ayisdée Angiano Polanco
Durango: Laurencia Soto Valverde
Guanajuato: Juan Antonio Macías Pérez, Pablo Roberto Calzada
Guerrero: Daniel Preciado Temilquen, César Salgado Alpizar
Hidalgo: Lilibeth García
Jalisco: Manuel Rodríguez Murillo, Marcela Sárate Llamas, Brenda Judith Serafín
Edomex : Arlene Ciu Jaime Merlos, Selene López Espinoza, Héctor Romero Bolaños
Michoacán: Adrián Hernández Pinedo, Erik López Villaseñor, Amelí Navarro
Morelos: Alfredo Arias Casas, Mariele Guadalupe Rodríguez Castañeda
Nayarit: Selma Gómez Castellón, Candelaria Rentería
Nuevo León: Tomás Allan Mata, Saralany Cabazos
Oaxaca: Sandra Pérez Cruz, Gloria Ángeles Cruz
Puebla: Israel Argüello, Irma Montiel Rodríguez
Querétaro: Josetí Serrano, Daniel Estrada García
Quintana Roo: Talía Hernández Robledo, Claudia Ávila
San Luis Potosí: Sergio Iván García Badillo, María Carolina López
Sinaloa: Édgar Donato Vega Márquez
Sonora: Ana Maribel Salcido, Alejandra Velarde Félix
Tabasco: Osvald Lara Borges, Enedina Juárez Gómez
Tlaxcala: Esther Teroba Cote
Veracruz: Gilberto Constituyente Salazar
Yucatán: María Elena Achacht, Arturo de Jesús Sandoval
Deberían renunciar por dignidad…, no lo harán…
#
Las columnas políticas, hoy jueves 10 de abril de 2025
Estrictamente Personal
La venganza de Raquel/ Raymundo Riva Palacio
El Financiero, abril 10, 2025
Como si no fueran suficientes los fierros calientes que trae en la estufa la presidenta Claudia Sheinbaum, un nuevo problema le estalló ayer, resultado de la corrupción rampante que arrastra del gobierno de su mentor Andrés Manuel López Obrador. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno decretó la nulidad “total” de la licitación para la compra de medicamentos y todos los insumos y equipos que necesita el sector salud, por presuntos sobornos en Birmex, los laboratorios de biológicos y reactivos del gobierno que López Obrador usó para eliminar la intermediación en la compra, almacenaje y distribución de medicinas, para evitar, precisamente, esas ilegalidades. La ironía de esa política tiene un tufo a podrido. Paradójicamente, la secuela de parar la compra de medicinas, también.
El desenlace de esta licitación internacional donde participaron 173 empresas y laboratorios mexicanos y extranjeros, se anticipó en marzo, cuando se revelaron presuntos casos de corrupción en Birmex por un monto estimado en 13 mil millones de pesos, por lo que Sheinbaum destituyó a su director, Iván de Jesús Olmos, que había sustituido en octubre al general de División, Jens Pedro Lohmann, nombrado por López Obrador, que encabezó el desastre criminal del desabasto de medicinas en el sexenio pasado, que provocó un número de muertes aún no cuantificadas.
La corrupción en Birmex, probablemente más grande y delicada que la de Segalmex, la empresa creada por López Obrador donde se llevó a cabo la mayor corrupción en la historia de este país conocida hasta ahora, salpica a todo el régimen de la ‘4T’. Olmos llegó a la titularidad de Birmex de la Dirección Jurídica de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, que encabezó por el voto mayoritario del Congreso local, controlado por Morena, y con el aval de la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. No era un servidor público cualquiera. Olmos, describió el columnista Mario Maldonado cuando López Obrador lo nombró director de Birmex, era de todas sus confianzas.
No deja de sorprender que las sospechas de corrupción sobre él emergieran a sólo seis meses de haber llegado a Birmex, y a escasos 90 días de haberse iniciado el proceso de licitación en el sector salud. Sobre todo, si en octubre pasado se decretó que la compra de medicamentos para este año estaría a cargo de un comité colegiado encabezado por la Secretaría de Salud, con el acompañamiento de la Secretaría Anticorrupción. Participaban el Seguro Social, el ISSSTE, IMSS-Bienestar y la Secretaría de Hacienda.
Salvo el titular de Salud, David Kershenobich, todos los demás habían sido imposiciones de López Obrador, anunciadas en una mañanera dos semanas después de que Sheinbaum ganó la elección. Zoé Robledo se quedó en el Seguro Social, repitiendo el cargo, mientras que Alejandro Svarch, que era director de Cofepris, fue nombrado responsable de IMSS-Bienestar, y Martí Batres llegó al ISSSTE. En el momento del decreto el secretario de Hacienda era Rogelio Ramírez de la O, que también lo había sido de López Obrador, y Raquel Buenrostro, que tiene una larga historia y nada positiva en el tema de la compra, almacenaje y distribución de medicinas, en la Secretaría Anticorrupción. ¿Qué sucedió entonces? ¿El cuerpo colegiado no se dio cuenta de lo que estaba haciendo Birmex?
En la industria tienen otros datos. Buenrostro inició en el gobierno de López Obrador como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda. Pero no acordaba las cosas importantes con quien era su jefe en ese entonces, Carlos Urzúa, ni con Arturo Herrera, que lo sustituyó en el despacho de Hacienda. Con quien hablaba Buenrostro de manera regular era con López Obrador, que la llamaba frecuentemente al otro extremo de Palacio Nacional, donde se encuentran las dos oficinas.
López Obrador le había encargado combatir la corrupción, y uno de los primeros temas en los que se involucró fue en la distribución de medicinas. Buenrostro no sabía nada de las entrañas del negocio, pero tuvo en el entonces poderoso subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, su asesor, quien le explicó el mapa de navegación para destruir de tajo el sistema imperante por corrupto. Aunque política e ideológicamente motivados, en la esencia no estaban equivocados. Había una importante corrupción arraigada en ese sistema que controlaban sólo unas cuantas empresas.
El problema lo conoció a detalle el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero hicieron una evaluación costo-beneficio de la viabilidad de acabar con él de manera inmediata. El resultado era que saldría más caro que ir construyendo un modelo de compra de medicinas donde gradualmente se fueran desmantelando las redes de corrupción. La dupla Buenrostro-López-Gatell no hizo ese tipo de análisis ni previó las consecuencias, con lo que provocó un desabasto de medicinas cuyas secuelas se viven hasta hoy en día.
Al llegar Sheinbaum a la Presidencia buscó solucionar el problema y su otro hombre de toda confianza, el subsecretario de Salud Eduardo Clark, ideó un nuevo mecanismo donde volverían a incorporar a empresas privadas, muchas de las cuales había combatido Buenrostro. La secretaria, consideraron fuentes de la industria, se vengó de las empresas al actuar a raja tabla o, como describió su actuar una persona con amplio conocimiento del sector, “con irracionalidad”, porque de acuerdo con varias fuentes de la industria, la corrupción que planteó no se sostiene. “Sí hubo empresas descalificadas con precios más bajos”, precisó una de las fuentes, “pero sólo bastaba con reponer esas claves y asignarlas al más barato”.
Un análisis jurídico preliminar al que se tuvo acceso señala que el total de claves licitadas –tres mil 900, de las cuales no hubo oferta en mil 318– resultan afectadas por el fallo de nulidad total de la licitación, pero los contratos derivados de ella siguen vigentes y deben ser atendidos, porque de otra forma pueden ser causal de sanciones. En general, con la información hasta ahora disponible, hay lagunas en las explicaciones de la Secretaría Anticorrupción, incluso sobre aquellos casos que pudieran ser litigados mediante amparos. Una fuente de la industria dijo que el fallo generó mucha incertidumbre. Y se profundizará, porque Buenrostro pidió a la Secretaría de Salud que presente demandas penales, contra funcionarios públicos y contra algunas de las empresas que licitaron.
#
El karma los alcanzó: ya tienen su Ayotzinapa/Salvador García Soto
El Universal, 10/04/2025;
Durante años la izquierda que hoy milita en Morena y el movimiento lopezobradorista respaldaron la versión sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa (“Fue el Estado”) y defendieron la posición de los padres de familia, sus abogados y los centros de Derechos Humanos Pro y Tlanchinollan de la Montaña, de que a los estudiantes los había atacado, detenido y se los habían llevado aquella noche del 26 de septiembre los policías municipales de Huitzuco, Iguala y Cocula.
El informe de la CNDH sobre el caso Aytozinapa reforzó esa versión y confirmó que los cuerpos municipales de seguridad actuaron por órdenes de “El Patrón”, el misterioso personaje que sigue sin ser identificado, y que agentes de la entonces Policía Federal y del Ejército supieron y vieron del secuestro de los jóvenes por parte de los policías locales y no hicieron nada para impedirlo. Y cuando López Obrador tuvo el poder, las investigaciones reabiertas en el pasado sexenio, dirigidas por la Comisión de la Verdad del subsecretario Alejandro Encinas, les dieron la razón confirmando no sólo la responsabilidad de los policías locales, sino también del Ejército, con la acusación histórica de 16 mandos militares, a los que se acusó de “desaparición forzada”, aunque en un hecho inédito e ilegal la FGR pidió a un juez revocar sus propias denuncias para liberar de culpa a los oficiales del Ejército.
Hoy, cuando el escándalo y la tragedia del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, donde la misma FGR ya confirmó la presencia de restos humanos cremados, alcanza repercusión internacional –como la que también tuvo Ayotzinapa— y el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU presenta un informe sobre el crecimiento de las desapariciones en México y la impunidad y desatención que ha permitido el Estado mexicano, los mismos morenistas que antes gritaban “Fue el Estado”, hoy se desgañitan y se ponen fúricos contra el director de ese Comité, al que hasta piden destituir, pero ahora dicen que “No fue el Estado” y que en México y en los gobiernos de la 4T, el pasado y el actual, “no hay desapariciones forzadas”.
Pero en el caso de los crematorios y el campo de exterminio de Teuchitlán, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, confirmó el pasado 19 de marzo que sí hubo participación de la Policía Municipal de Tala para detener, secuestrar y entregar a jóvenes al Cártel Jalisco Nueva Generación, que a su vez los llevaba al mencionado rancho, donde los que se resistían a ser entrenados como sicarios, eran “torturados y asesinados”, según informó también el actual secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, Omar García Harfuch, el pasado 24 de marzo. “¿Se puede decir que hubo colusión de policías y autoridades?”, le preguntaron a Gertz Manero en la conferencia que dio hace tres semanas. “Obviamente, eso es evidente, eso lo dicen los mismos testigos, no lo digo yo”, respondió el fiscal.
Luego entonces, si la participación de los policías municipales de Iguala, Cocula y Huitzuco en la desaparición de los 43 jóvenes normalistas confirmaba que se trató de una “desaparición forzada”, la “colusión” y participación de los policías de Tala (más lo que falta que arrojen las investigaciones en curso) también confirma que los jóvenes desaparecidos en Jalisco y procedentes de ese y otros estados, que fueron secuestrados, torturados y asesinados en el Rancho Izaguirre y en otros campos de entrenamiento y exterminio en Zacatecas, también fueron víctimas de “desaparición forzada”. En ambos casos la participación de policías municipales involucra al Estado mexicano.
Pero además, el verdadero fondo del informe que tanto incomodó al gobierno de la doctora Sheinbaum, elaborado por el funcionario de la ONU, Oliver Frouville, al que casi quieren linchar los morenistas, parte de la información que tiene dicho Comité, que le ha entegado el propio Estado mexicano desde 2014 y de las denuncias y solicitudes de colectivos y grupos de madres buscadoras, que documentan que desde hace más de 10 años (o incluso más porque abarca a otros gobiernos anteriores) han ocurrido las desapariciones en México sin que ningún gobierno, ni los dos de Morena ni los del PRI y el PAN antes hicieran nada para evitarlo, no investigaran las desapariciones y tampoco detuvieran a los responsables.
Por eso el CDE (por sus siglas en inglés) y su presidente decidieron analizar la aplicación del artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas, porque a partir de la información que tiene y las solicitudes que ha recibido, se confirma que en México desde las últimas dos décadas al menos han ocurrido desapariciones sistemáticas, en las que instituciones del Estado sí participaron directamente y por comisión en algunos casos (Ayotzinapa y ahora Teuchitlán) y en otras por que el Estado y sus instituciones permitieron, consintieron o dieron su aquiescencia, por omisión y negligencia, para que esas desapariciones ocurrieran, por lo que también serían desapariciones forzadas.
Ya la ONU aclaró en un comunicado que las reacciones del gobierno de Sheinbaum y de los morenistas que se desgarraron las vestiduras para decir que ellos no desaparecen personas, están prejuzgando el contenido del informe y lo malinterpretan, pues lo que hará el CDE es llevar, con el citado artículo 34 de la Convención, el caso a la Asamblea General de la ONU, que será donde se decida si se responsabiliza o no al Estado mexicano de los casos de desaparición forzada sistemática.
Pero para que no queden dudas de que, aunque lo nieguen y se hagan los ofendidos, este gobierno sí tendrá que enfrentar el tema ante la ONU, no como administración sino como representante del Estado mexicano, el artículo 2 de la Convención define la desaparición forzada como "la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer la privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida; que colocan a esa persona fuera de la protección de la ley". ¿No han contado las desapariciones de más de 125 mil mexicanos reconocidos oficialmente en calidad de desaparecidos o no localizados con la aquiescencia o consentimiento de facto de un Estado que no actúo, investigó ni castigó a los secuestradores, sean criminales, narcos o policías?
Tan solo en el rancho de Teuchitlán, ya confirmado por el Fiscal General de la República, sí hubo policías municipales que secuestraban a los jóvenes y se los entregaban al crimen organizado. Solo ese caso, lo quieran reconocer o no, ya representa el nuevo “Ayotzinapa” de la 4T, más todos los que se acumulen y los que nunca investigó, sancionó y castigó –por no hablar de los ataques y acusaciones de “conservadoras y opositoras” a las madres buscadoras— de López Obrador, más los de Peña Nieto, Calderón y Fox. Todos juntos serán juzgados en la Asamblea de la ONU que tendrá el último veredicto, por más berrinches que hagan los de la 4T.
NOTAS INDISCRETAS…
Justo el mismo día en el que la Presidenta le mandó un saludo nada amistoso y más bien bastante rudo al senador Adán Augusto López, por el ilegal y oscuro proselitismo anticipado de su protegida la senadora Andrea Chávez, al coordinador de los senadores de Morena se le atoró la aprobación de los magistrados electorales que no pudo ser aprobada en su primer intento el martes por la noche en el Senado. Y aunque ayer, en el segundo intento los nombramientos de los funcionarios electorales finalmente se aprobaron. Y es que en la primera votación del martes a Morena le faltaron votos para alcanzar la mayoría absoluta porque hubo senadores del PVEM que se negaron a votar o se ausentaron, debido a la molestia que provocó el desaseado y burdo procedimiento para esos nombramientos que ordenó Adán Augusto. Resulta que para seleccionar a los 56 magistrados se lanzó una convocatoria pública a la que se inscribieron varios cientos de aspirantes que buscaban conseguir una magistratura para las salas estatales y regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Durante semanas a los senadores que integran la Comisión de Justicia se les hizo entrevistar a cientos de aspirantes que, entusiasmados y esperanzados en obtener el cargo, acudieron a las entrevistas, algunas presenciales y otras virtuales ante la enorme cantidad de candidatos que cumplieron los requisitos y que tenían los méritos y la preparación para ser magistrados electorales. Pero resultó que después de desgastarse haciendo entrevistas y seleccionando a los perfiles más capacitados que presentaron al Senado en varias listas finales, el martes al mediodía, el coordinador de Morena se presentó ante la Comisión de Justicia para decirles a sus integrantes que desecharan todo el trabajo y las preselecciones que habían hecho porque no serviría de nada. “Aquí están en esta hoja los 56 que vamos a aprobar”, les dijo mientras les mostraba una lista que no fue ni elaborada ni avalada por la Comisión de Justicia. “Por estos vamos a votar”, les reiteró Adán Augusto, ante el desconcierto y el enojo de varios senadores del oficialismo que se preguntaban para qué se dedicaron horas a entrevistar candidatos y para que entusiasmaron a tanta gente, si al final ya tenían una lista “palomeada” de los que iban a nombrar como magistrados. Por eso fue que a la hora de la votación, entre ausencias y votos en contra o abstenciones de las bancadas de la 4T, la lista de Adán Augusto no pasó; aunque al final la imposición de la lista palomeada fue aprobada anoche…Los dados giran. Acecha la Serpiente.
#
La Fiscalía General, ni rápido ni bien
El asalto a la razón/Carlos Marín
Milenio,
La investigación del Izaguirre Ranch no será ni rápida ni bien hecha, sino lenta y mal desarrollada, a juzgar por las declaraciones del fiscal Alejandro Gertz Manero.
En la mañanera del martes dejó claro que hace depender los resultados de sus indagatorias a los tiempos del expertise científico de la UNAM, al que quiere usar de manera descontextualizada para soportar sus propias y adelantadas conclusiones, en particular negar que el sitio fuera un campo de exterminio.
Dijo:
“… yo ahí dependo de lo que me digan los laboratorios de la Universidad. Les hemos dicho que esto es un asunto de extrema urgencia. Ellos tienen un protocolo de análisis que, como cualquier protocolo pericial, tiene sus tiempos. Cuando platiquemos de esto ya en detalle les voy a dar a ustedes cuáles son las fechas que ellos nos han dado para la entrega de sus resultados”.
O sea que no hay para cuándo, ningún plazo para la entrega de conclusiones.
Gertz ya perfila, pero mal, el resultado de su investigación.
Con base en las declaraciones de tres detenidos, afirmó primero:
“Logramos establecer con toda precisión que ese era un centro de reclutamiento, de operaciones y de capacitación”, y omitió decir que allí se preparaba a sicarios y que también se asesinaba a personas.
Y soltó esta joya:
“… mandamos hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación; no la encontramos”.
Trató de cubrirse:
“Para nosotros eso no es suficiente. Le hemos pedido a los laboratorios de la Universidad Nacional que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información”.
El fiscal se entrampa, porque admite lo que quiere negar:
“Hay varias ocasiones en que se logró establecer algunos restos humanos. Están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hallan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver. Estos restos tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación; por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es, primero, hacer el dictamen pericial que nos corresponde; y luego, como lo dije hace un momento, igual que lo estamos haciendo con la tierra y las construcciones, mandarlo a los laboratorios de la Universidad Nacional para que se establezca con toda precisión …”.
Gertz niega el campo de exterminio, pero al propio tiempo descarta lo que nadie ha afirmado que existía: que en ese lugar hubiera cabinas, cuartos habilitados, construcciones de hornos de cúpula, grandes estufas o estructuras de hornos de microondas ni crematorios como los de las funerarias o velatorios en los que se incineraran cuerpos humanos.
Socarrón, el fiscal declara que no se conforma con los estudios base de su conclusión adelantada y endosa su legitimación a los científicos de la UNAM, los mismos que fueron desestimados e ignorados por lo que sería Morena y la 4T por sus conclusiones científicas en el caso Iguala que confirmaban la tesis del basurero de Cocula…
cmarin@milenio.com
##
Andrea, Adán Augusto y el golpe de Claudia/Carlos Loret de Mola
El Universal, | 10/04/2025 ;
Andrea Chávez había ido demasiado lejos. Su campaña anticipada era muy notoria: anuncios espectaculares, inversión en redes sociales, las unidades médicas móviles con su nombre y su rostro.
Era tan flagrantemente ilegal que desde el INE mandaron un mensaje amistoso a Adán Augusto López, el jefe del grupo político del que la senadora Chávez es una de las figuras más influyentes, poderosas y visibles. Según me revelaron fuentes confiables, desde el INE le sugirieron a Adán Augusto que por favor Andrea le bajara a su campaña, porque de otra forma, para ellos iba a ser imposible evitar negarle el registro como candidata a gobernadora de Chihuahua cuando la impugnaran por actos anticipados de campaña (la gubernatura se renueva hasta 2027) y rebase de topes de gasto de campaña (se calculó que nada más las unidades médicas costaron más de 200 millones de pesos). Esa misma sugerencia hicieron al coordinador de los senadores de Morena algunos de los personajes más cercanos de su entorno. Pero Adán Augusto no escuchó y Andrea Chávez no dio ni un paso atrás en su promoción personal.
El asunto reventó. Hace un par de semanas, Latinus documentó los gastos millonarios de campaña financiados por un contratista de Morena, cercanísimo a Adán Augusto. Casi de inmediato, en una mesa de debate en el noticiario de Azucena Uresti en Radio Fórmula, la joven senadora morenista aceptó descaradamente que las carísimas unidades médicas móviles sí eran de ella y que las financiaba el empresariado. Delito electoral confeso.
El asunto fue creciendo y brindó a la presidenta Sheinbaum la oportunidad de dar un manotazo sobre la mesa contra Adán Augusto López, un personaje que llevaba los seis meses de su gobierno disputándole el poder, jugando a las venciditas con ella. El martes, a pregunta expresa sobre el caso Andrea Chávez, la presidenta anunció que mandaría una carta a Morena para pedir que no se permitan actos anticipados de campaña y se regule internamente.
Fue un golpe letal a las aspiraciones de Andrea Chávez a la gubernatura de Chihuahua en el 2027 (será difícil que sea candidata, considerando que tanto ella como la presidenta de México aceptaron públicamente los actos anticipados de campaña). Y fue un duro “estate-quieto” al poderoso coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López.
Se ve que ninguno de los dos era tan popular dentro del movimiento. Basta revisar el editorial de La Jornada, el periódico favorito del régimen: “Un aire fresco entró por las ventanas de Palacio y probó que la que manda, manda”. Hace apenas cuatro meses, la presidenta desdeñaba a quienes le pedían un manotazo en la mesa, una muestra de poder. Dijo la mañanera del 3 de diciembre de 2024: “También hay otros comentócratas, les llamo yo, conductores, que dicen que Sheinbaum tiene que dar un golpe, poner la mano dura porque Adán Augusto, Monreal, Andrés Manuel López Beltrán están complotando… ¿Saben qué hay en el fondo? Un machismo tremendo”. Parece que la presidenta ya descubrió el útil poder de los manotazos, de los golpes, de la mano dura.
El episodio le puede dejar muy buenos aprendizajes a la senadora Andrea Chávez. Tuvo demasiado poder demasiado pronto. Sus desplantes, excesos y declaraciones de calumnia fácil terminaron por hundirla. Y eso lo están festejando —qué paradoja— en Morena. Pero en política nada es para siempre. Tiene la edad y las características para seguir siendo una figura visible y votable de Morena.
Claro, falta ver si responde Adán Augusto a la presidenta, y en qué términos.
SACIAMORBOS. ¿Necesita dar otro manotazo? Ahí está el expediente Ceremonia que apunta al círculo de amigos íntimos de Andy.
##
Coordenadas
El arrepentimiento de Trump/Enrique Quintana
El Financiero, abril 10, 2025 |
Pocos imaginaron que Donald Trump, el maestro del maximalismo político, pudiera dar marcha atrás tan pronto.
Apenas una semana después de haber lanzado su bomba arancelaria —con tarifas que en algunos casos alcanzaban entre 40 y 50 por ciento—, decidió aplicar una pausa táctica: dejar esos aranceles en un nivel del 10 por ciento por 90 días, pero solo para aquellos países que no tomaron represalias. Es decir, casi todos… menos China.
A China, en cambio, la castigó con una tasa adicional que llevó el arancel total a un descomunal 125 por ciento.
Con esto, la batalla queda claramente delimitada: el conflicto central ya no es entre Estados Unidos y el mundo, sino entre Estados Unidos y China.
El proceder de Trump con el resto del planeta parece sacado del manual de la “teoría del loco”, esa táctica de intimidación que Nixon alguna vez esgrimió.
La semana pasada, Trump se proyectó como un líder lo suficientemente “loco” como para hacer estallar el comercio global si no se le complacía. No le importaban las caídas bursátiles ni el golpe al bolsillo de los consumidores estadounidenses. Estaba dispuesto a todo.
Y esa jugada surtió efecto. Varias naciones acudieron, nerviosas, a su puerta para negociar.
Buscaron, al menos, evitar la embestida completa de sus tarifas. Y cuando ya tenía a muchos tocando su puerta, y los efectos económicos de su bravata comenzaban a sentirse, Trump anunció una tregua de 90 días. Un respiro.
Como bien dijo alguna vez Carlos Slim: “Trump no es terminator, es negotiator”.
Pero el guion no funcionó con China.
A inicios de esta misma semana, Trump todavía se burlaba de Beijing, sugiriendo que querían hacerle una llamada telefónica, pero ni siquiera sabían cómo comenzar.
A diferencia de otros gobiernos, China no se intimidó: respondió con firmeza, aplicó aranceles espejo y aceptó el desafío.
Así, la guerra arancelaria escaló entre las dos potencias que hoy compiten no solo por comercio, sino por hegemonía global.
¿Quién ganará? Difícil de prever. Pero subestimar a China sería un error monumental.
Las exportaciones chinas hacia Estados Unidos representan cerca del 16 por ciento de su total exportador. Una proporción relevante, sin duda. Pero el aparato estatal chino tiene margen para amortiguar ese golpe. No es un país atado a los ciclos electorales ni a la presión de los mercados bursátiles.
Hay dos factores que no podemos pasar por alto.
Primero: el gobierno de Trump terminará —en teoría— en enero de 2029. Y su control sobre el Congreso podría esfumarse tan pronto como en 2027. Xi Jinping, por su parte, no enfrenta elecciones ni contrapesos formales: puede mantener el timón de China durante muchos años más.
Segundo: mientras EU intenta frenar el avance del mundo con muros comerciales, China sigue ganando terreno.
En el año 2000, el PIB de Estados Unidos representaba el 30 por ciento de la economía global. En 2024, cayó al 26.5 por ciento. En ese mismo periodo, China pasó del 3.5 por ciento al 16.6 por ciento del PIB mundial. Una ganancia de más de 13 puntos porcentuales. El péndulo del poder económico global se está inclinando, poco a poco, hacia el este.
Trump tal vez esperaba que China reculara, como lo hicieron otros. Pero Beijing juega a largo plazo. Su estrategia es más ajedrecística que impulsiva.
Ojalá que Trump comience a escuchar más a las voces empresariales —como la de Elon Musk, que podrá ser polémico, pero ha mostrado una visión mucho más sensata sobre los riesgos de una guerra arancelaria— y menos a Peter Navarro, el artífice ideológico de este proteccionismo beligerante.
El pragmático Trump se dio cuenta de que, mientras hace un mes el nivel de aprobación —en el promedio de las encuestas— superaba en poco más de un punto a la desaprobación, ahora esta última está 3.4 puntos por arriba de la aprobación.
No hay políticos suicidas, así se apelliden Trump.
En un siguiente artículo, analizaremos cómo esta guerra comercial redefinida podría impactar a México, que observa el conflicto desde la primera fila, con grandes riesgos... pero también con enormes oportunidades.
##
Desenmascarando a López Obrador/Azucena Uresti
El Universal
Poco más de seis meses han pasado desde que Claudia Sheinbaum asumió la Presidencia, tiempo suficiente para ir desenmascarando a Andrés Manuel López Obrador, quien “miente como respira”, con una facilidad asombrosa; un verdadero adicto al engaño y al autoelogio. Sheinbaum sabe que puede convertirse en una referencia de liderazgo femenino, y ha puesto manos a la obra.
AMLO y Dinamarca (2024)
“Este sistema de salud pública ya es el más eficaz en el mundo. Dije que iba a ser el mejor, que iba a ser como en Dinamarca. No, no es como en Dinamarca, es mejor que en Dinamarca.”
Sin máscaras
La falta de medicamentos, insumos y personal médico es dolorosamente evidente, al grado que Sheinbaum lanzó una compra complementaria para cerrar el 2024, y una masiva para 2025 y 2026. Esta última fue cancelada el martes por Buen Gobierno debido al hallazgo de corrupción mediante la adjudicación de contratos a sobreprecio.
Eduardo Clark, subsecretario de Salud, reconoció “momentos críticos de abasto” y Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, anunció un rescate de quirófanos en 99 hospitales, ninguno en buen estado. Ya ni hablar de la “farmacia más grande del mundo”. Más allá de la burla, todo esto fue una sangría para los recursos públicos.
AMLO y el huachicol
“Se robaban 80 mil barriles diarios de combustible. Era una red vinculada a los gobiernos. Era un robo legalizado. Eso se acabó. Se terminó.”
Sin máscaras
No solo no se terminó, sino que en febrero, Víctor Rodríguez, director de Pemex, admitió que el problema sigue. En marzo, Omar García Harfuch reportó el aseguramiento histórico de 10 millones de litros de diésel en un buque en Tampico. En total, se han asegurado casi 25 millones de litros de huachicol en este sexenio.
AMLO y la gasolina de 10 pesos
“Si Morena estuviese gobernando, la gasolina no costaría 14 pesos. Costaría lo que cuesta en EU: 10 pesos el litro.”
Sin máscaras
Durante el sexenio de López, la gasolina Magna subió 24 por ciento y la Premium 21.5 por ciento. Por eso, la Presidenta firmó un acuerdo con gasolineros para topar la Magna en 24 pesos; catorce por encima de la fantasía obradorista.
AMLO y sus muertos
—¿En cuánto bajará los homicidios? —le pregunté en 2018.
—Del 30 al 50 por ciento. Actualmente hay 66 diarios. Vamos a reducir.
Sin máscaras
El sexenio anterior cerró con 86 ejecuciones diarias —figurando así como el más sangriento en la historia de México—. Deslindándose por completo de la estrategia de “abrazos, no balazos”, la actual administración ha detenido a 17,258 personas y asegurado más de 140 toneladas de droga. En los primeros seis meses, el promedio bajó a 74 asesinatos diarios, aunque las desapariciones van en aumento.
AMLO y las madres buscadoras
“Estamos atendiéndolas constantemente. Lo que no permito es que se utilicen estos casos con propósitos politiqueros. Es una campaña en contra.”
Sin máscaras
AMLO nunca las recibió; al contrario, las despreció. Hoy, muchas agradecen el cambio de política al ser escuchadas por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Así, sin decirlo, pero con hechos concretos, mucho presupuesto y sin argucias, se confirma que López Obrador mintió de forma enfermiza, aunque los programas sociales hayan sido su salvavidas.
Así termina uno de los políticos más influyentes de México. Veremos cómo Sheinbaum escribe su propia historia.
@azucenau
##
La corrupción en la compra de medicinas y el desabasto/Mario Maldonado
EL UNIVERSAL
La Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno terminó por enterrar el procedimiento de licitación de medicamentos correspondiente a la compra consolidada 2025-2026 al declararlo nulo. El secretario de Salud, David Kershenobich, y su subsecretario, Eduardo Clark, prometieron que sería un ejemplo de eficiencia y transparencia y se vieron muy novatos. Raquel Buenrostro, ahora como titular de la nueva dependencia del gobierno federal, decidió ventilar y castigar todo el desaseo de los concursos, para colocar los resultados de esta adquisición en un nivel más desastroso que el que ella obtuvo cuando la tuvo a su cargo hace seis años, como oficial mayor de la Secretaría de Hacienda.
El martes 8 de abril llegó a las oficinas de Birmex el oficio en el que se notificó la cancelación. La destinataria fue Marisol Ramírez Serralde, sustituta en la dirección de Administración y Finanzas de Emma Luz López Juárez, quien está bajo investigación, al igual que el exdirector de la empresa estatal, Iván de Jesús Olmos. La nueva TUAF, Marisol Ramírez Serralde, quien viene de la Coordinación de Recursos Materiales del IMSS Bienestar y de la Seduvi de la Ciudad de México, en tiempos de Claudia Sheinbaum, ya se encuentra bajo las órdenes del diputado con licencia Carlos Ulloa, también ya instalado en el puesto de director general, a pesar de que su nombramiento oficial no se ha hecho.
En el oficio UCP/233/DGCSCP/367/2025, que describe la resolución al expediente IO/205/2025, se confirma que en el procedimiento de compra de fármacos, realizado entre finales del año pasado e inicios del 2025, hubo actos de corrupción y mucha inexperiencia. El resultado fue un muy alto porcentaje de claves de medicamentos declaradas desiertas –alrededor del 70%– y niveles considerables de sobreprecio, hasta ahora calculados en 13 mil millones de pesos. Se habla de futuras sanciones para los operadores de Birmex que estuvieron en contacto directo con los proveedores. Actualmente, los funcionarios que supervisaron esta compra desde la Secretaría de Salud, y que también tuvieron fallas graves, no han enfrentado las consecuencias.
Por ejemplo, en los detalles de la investigación que lleva la Secretaría de Anticorrupción se deduce que una de las razones por las que la mayoría de los contratos adjudicados cayeron en sobreprecio es que se usaron de manera errónea los llamados “Pobalines”, es decir las “Políticas, Bases y Lineamientos en materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios” que establecen normas y criterios para que los funcionarios compren bienes.
Resulta que el subsecretario Eduardo Clark decidió usar para estas compras federales los parámetros que utilizó en la CDMX, aquellos que impiden aceptar ofertas que se encuentren 20% por debajo del promedio del mercado, por considerar que estos entran en la categoría de “precios no aceptables”.
Bajo este criterio descrito, inviable en una compra federal, se desecharon de manera automática las propuestas más bajas y se aceptaron únicamente ofertas que se ubicaban en la parte alta del estudio de mercado. El caso es que todas estas compras han sido canceladas, para dar paso a un nuevo proceso en el que se restituirán las adjudicaciones que se consideren a buen precio y se sustituirá a los proveedores que sacaron provecho de las fallas.
El gran problema es que, contrario a lo que se asegura desde el gobierno federal, con este nuevo procedimiento de adjudicación se extenderá hasta por seis meses la escasez de medicamentos en las unidades del sistema de salud público, lo que generará una nueva crisis, como si el desabasto padecido en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador no fuera lo suficientemente terrible. Y todo por el capricho de querer cambiar el sistema de compras por presuntos abusos y corrupción, que nunca se comprobaron ni se dieron con los responsables, pero que terminó descomponiendo aún más el abasto de medicinas en perjuicio de millones de mexicanos.
Una tragedia.
Posdata 1
La guerra comercial planteada por el presidente Donald Trump ha puesto de cabeza a los mercados financieros. La montaña rusa en la que se encuentran los inversionistas ha traído caídas abruptas de los principales índices bursátiles del mundo y rebotes tan impactantes como el de este miércoles, cuando las bolsas en Estados Unidos se dispararon 7.9% (Dow Jones), 9.5% (S&P) y 12.2 (Nasdaq), lo que no se veía, en algunos casos, desde el 2008.
En esta vorágine financiera, algunos inversionistas y empresas en su conjunto han perdido una gran cantidad de dinero, mientras que otros han ganado, aprovechando las bajas cotizaciones, tal cual lo insinuó ayer Trump: “Es un gran momento para comprar”, publicó en sus redes sociales, antes de dar a conocer una pausa de 90 días para los países que no respondieron a los aranceles recíprocos y una escalada de aranceles al 125% para China.
Para México el panorama parecía descomponerse con los dichos del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, sobre que nuestro país y Canadá sí estarían sujetos a los aranceles universales del 10%, aunque la Casa Blanca aclaró poco después que no era el caso, lo mismo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien está en Washington DC en reuniones con el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick.
Y a propósito de la guerra comercial, el que habló ayer del tema fue Carlos Slim Domit, presidente del consejo de administración de América Móvil y Grupo Carso, quien consideró que México enfrenta retos en el corto plazo, pero con un horizonte de oportunidades para crecer y captar inversiones.
Posdata 2
Un joven empresario brasileño, vinculado a la política de ultraderecha de ese país, se estaría posicionando en las licitaciones federales en México. Se trata de Thiago De Magalhaes, quien funge como directivo del Grupo Surman, empresa con amplio cabildeo de contratos ante la Secretaría de la Defensa Nacional, encabezada por Ricardo Trevilla.
Con apenas 27 años, De Magalhaes aparece como socio en al menos dos empresas mexicanas ligadas a los Mansur: Sathri SAPI de CV, dedicada a software y datos, y Sathia Seguridad Textil, constituida en 2025, según consta en documentos del Registro Público.
Grupo Surman, encabezado por Yussef Mansur, tiene una historia de irregularidades. En junio de 2024, su filial Surman Poniente fue inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública tras detectarse que entregó documentación falsa en una licitación de patrullas para los Ángeles Verdes. Aun así, la firma acumula contratos federales por más de 130 millones de pesos, varios de ellos asignados de forma directa.
Posdata 3
Este miércoles, la autodenominada “ministra del pueblo”, Lenia Batres, volvió a brillar por su ausencia en la sesión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con lo que queda claro que su prioridad son sus actividades de campaña en lugar de atender los asuntos judiciales para los que fue designada.
Esta es la tercera ocasión que la ministra falta a sus deberes en el máximo órgano de justicia. Estuvo ausente en las sesiones del 12 y 27 de marzo, pese a que no habían arrancado formalmente las campañas de los candidatos y candidatas para un cargo de elección popular en los comicios del 1 de junio.
En la última sesión de la Segunda Sala, programada para las 10:30 de la mañana, sus compañeros ministros la esperaron durante más de 40 minutos; después tuvieron que suspender el encuentro ante la falta de quorum.
@MarioMal
##
No hay comentarios.:
Publicar un comentario