Artículo 19 revela que gobierno de AMLO espió a 456 personas en 2019 con Pegasus; México fue el país con más víctimas ese año, asegura
La organización reiteró su llamado a que el gobierno actual rompa con el "pacto de impunidad militar"
Según Artículo 19, el número de ataques correspondientes a México representa 37% del total de los incidentes documentados. Foto: AFP
Nota de Ulises Uribe/ El Universal
La organización Artículo 19 reveló que, de acuerdo con documentos judiciales del litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group, en México, 456 personas fueron espiadas con el spyware Pegasus entre abril y mayo de 2019, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, “lo que sugiere la verdadera escala de la vigilancia ilegal en México y la gravedad del encubrimiento de estos abusos por parte del gobierno mexicano”.
A través de un comunicado explicó que, como parte de las pruebas para el juicio, WhatsApp aportó un listado que expone el país de origen de mil 233 víctimas de Pegasus y, según los datos, México fue la nación con más víctimas en esa ocasión (456), seguido de la India (100) y Baréin (82).
En ese sentido, la organización precisó que esta información inédita muestra, por primera vez, la escala del espionaje estatal con Pegasus que ha sido sistemáticamente negado por el gobierno mexicano, pues según los datos proporcionados por WhatsApp, el número de ataques correspondientes a México representa 37% del total de los incidentes documentados.
Aunado a ello, recordó que en 2022, la investigación Ejército Espía reveló que la Secretaría de la Defensa Nacional suscribió un contrato por un “Sistema de Monitoreo Remoto de Información” con Comercializadora Antsua –empresa con derechos exclusivos para vender Pegasus– con fecha del 12 de abril de 2019 y reprochó que, a la fecha, la Sedena se niegue a entregar la información sobre dichos contratos, pese a la decisión inatacable del Inai.
Además, destacó que dicha investigación también expuso que el operador final de Pegasus en México es el Centro Militar de Inteligencia, una agencia militar secreta cuya existencia ha sido erráticamente negada por la Sedena, desde donde sostuvo, se ha espiado ilegalmente a personas defensoras de derechos humanos y periodistas involucradas en el esclarecimiento de abusos cometidos por las Fuerzas Armadas.
Asimismo, enfatizó que la aceptación de que México es cliente de NSO Group por parte de los propios representantes de la empresa tira por la borda los intentos por negar lo innegable.
“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abrumadoras pruebas del uso de Pegasus, cuyo alcance real es aún desconocido, pero sin duda, de proporciones mayúsculas”, dijo.
Ante ello, reiteró su llamado a que el gobierno actual rompa con el pacto de impunidad militar y emprenda una investigación imparcial e independiente que garantice a las víctimas del espionaje ilegal el acceso a la verdad y la justicia, así como una urgente reforma legal que establezca controles y salvaguardas a las facultades de vigilancia por parte del Estado.
#
Envía EU a México a 13 reos con sentencias por narco
Donald Trump anunció el traslado a México de 13 internos que purgaban condenas por narcotráfico en cárceles de EU como parte de un antiguo programa de colaboración entre los dos países.
"El traslado el viernes de 13 reclusos federales a autoridades penitenciarias en México ha ahorrado a EU más de 3 millones de dólares al eliminar la necesidad de pagar los costos de encarcelamiento por los 75 años restantes de sus sentencias", dijo Matthew Galeotti, jefe de la división criminal del Departamento.
Autoridades mexicanas confirmaron que recibieron a las personas sentenciadas para terminar su condena en México…
##
Las columnas políticas hoy, martes 15 de abril de 2025
Templo Mayor de Reforma
NO PUEDE HABER Semana Santa sin crucifixión y al parecer le llegó la hora a la Cofece con autonomía constitucional, para convertirla en un organismo regulador (¡otro más!) dependiente de uno de los actores a regular: el Poder Ejecutivo.
RESULTA EXTRAÑA la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de apresurar la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica, dado que eso pone en riesgo al mismísimo T-MEC, sí ese tratado neoliberal del cual están colgados ahora los izquierdistas más recalcitrantes pues es el que nos protege de los aranceles.
EL ARTÍCULO 21 del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá establece que las tres partes están obligadas a establecer leyes y autoridades que promuevan la competencia, con el objetivo de aumentar la eficiencia económica y el beneficio para el consumidor.
VA A SER MUY DIFÍCIL hablar de libre competencia en la renegociación del T-MEC, cuando en México desaparece la Cofece y el gobierno federal insiste en vender productos subsidiados como chocolate, frijoles, café, jabón, pañales, latas de chiles, y hasta insecticidas... del bienestar.
LA DOBLE EJECUCIÓN registrada en Zapopan puso en alerta tanto al gobierno estatal de Jalisco como a las autoridades federales. No sólo porque se llevó a cabo en la plaza comercial más conocida y prestigiada de la ciudad, sino porque esos asesinatos podrían estar conectados con la narco guerra que se libra en Sinaloa.
LA PELEA entre "Los Chapitos" y la gente de "El Mayo" Zambada se ha mantenido hasta ahora en los límites sinaloenses. Y, de hecho, no se sabe que tengan operaciones importantes en Jalisco.
SIN EMBARGO, el empresario ejecutado ayer era de origen sinaloense y su muerte no fue producto de la delincuencia común, dado que los sicarios llevaban hasta rifles de asalto. Inclusive en círculos policiacos circuló la versión de que se trataba del hermano de un influencer ampliamente conocido por su cercanía con "la chapiza".
Y AUNQUE esa hipótesis fue descartada, las pesquisas apuntaban a que el crimen tuvo su origen en Sinaloa.
¿SE ACUERDAN cuando el gobierno de AMLO confiscó miles de millones de pesos para crear el Fondo de Pensiones del Bienestar? En aquella ocasión se dijo que eran recursos que estaban "inactivos".
BUENO, PUES RESULTA que todo ese dinero, aunque no se moviera, por supuesto tenía dueño. O, mejor dicho, miles de dueños. Tan es así que en sus primeros seis meses de operación, el fondo ha tenido que devolver mil 478 millones de pesos a los trabajadores que los han reclamado.
PORQUE, evidentemente, ese dinero no era de alguna corporación global, sino de miles de empleados que lo ahorraron mediante sus cuotas (y las de sus patrones) al IMSS, al ISSSTE y al Infonavit.
COMO SEA, el fondo tiene actualmente 46 mil millones de pesos. A ver cuánto les dura.
#
Carta a Sheinbaum/Francisco Martín Moreno
REFORMA 15 abril 2025
A Mario Vargas Llosa.
Con el debido respeto a su alta jerarquía política, en su carácter de jefa del Estado mexicano, me dirijo a usted para compartirle las siguientes reflexiones:
Las consecuencias presentes y futuras, derivadas de la Reforma al Poder Judicial de la Federación las habrá de padecer usted, de la mano de la dolorida sociedad mexicana y, en ningún caso las pagará el sujeto que le antecedió en el cargo para la gran tragedia de México, pues la elección directa de jueces, magistrados y ministros se llevará a cabo en el próximo mes de junio, en el inicio mismo de su gobierno, por lo que la responsabilidad histórica de esta medida suicida recaerá en usted y solo en usted, pues el sujeto de referencia la propuso y usted la habría ejecutado en contra de la experiencia nacional y mundial y de las sesudas tesis suscritas por los expertos de México y del orbe entero.
Partamos de las siguientes premisas: quienes tienen el privilegio de impartir justicia y de dirimir diferencias entre los ciudadanos, deben gozar de conocimientos técnicos en derecho, indispensables para construir el criterio jurídico necesario para ejercer su carrera con profesionalismo e imparcialidad. ¡Claro que en la actualidad existen jueces corruptos, parciales e ignorantes, pero esta lamentable situación podría corregirse a título individual, por medio del Consejo de la Judicatura, ahora en vías de extinción, y en ningún caso a través de la reforma citada, que derogará cualquier principio legal llamado a garantizar la convivencia civilizada entre los mexicanos!
Cuando los cargos judiciales se ganan por votos, se politiza la justicia. Durante las campañas que bien podrían estar fondeadas con recursos de oscura procedencia, los aspirantes deberán comprometer sus fallos con los electores que los financiaron, que podrían ser narcos, o grupos empresariales, entre otros casos más, como las alianzas con partidos políticos, en donde la sujeción a la ley jugaría un papel secundario. La aplicación de la justicia no puede subastarse a cambio de favores de diversa naturaleza y no debe convertirse en un instrumento de lucha política.
El Poder Judicial no puede estar integrado por personas carentes de la más elemental preparación jurídica, porque dictarían sentencias aberrantes o arbitrarias de acuerdo a su ideología, o lo harían en busca de popularidad o para cumplir con lealtad sus relaciones con sus patrocinadores, pero sin considerar lo dispuesto por la ley.
¿A dónde vamos como nación, sin seguridad jurídica porque las decisiones judiciales dependen de intereses populares o de presiones externas? ¿Qué sucedería si las empresas, los ciudadanos y otras organizaciones, carecieran de certeza legal? ¿No es claro que se desincentivarían las inversiones, se generaría inestabilidad, se minaría la confianza en el sistema, se deprimiría la creación de empleos, se desplomaría la generación de riqueza y el crecimiento económico?
¿A dónde nos conduciría el debilitamiento del Estado de derecho si el Poder Judicial ya no frenaría los abusos del Ejecutivo o del Legislativo y quienes juzgan estarían comprometidos políticamente o carecerían de la debida formación? El gobierno dictaría, en términos encubiertos, las decisiones ilegales o inconstitucionales y la ley dejaría de ser un límite al poder. Semejante conclusión es aplicable en una dictadura, o sea, en la extinción de nuestra democracia que obligaría, de nueva cuenta, a los mexicanos a defender sus intereses con las manos, con todas las consecuencias a su imagen pública e histórica, señora Presidenta, lo cual podría ser irrelevante si llegara a estallar la violencia entre los ciudadanos, ante la carencia de árbitros independientes y de carrera.
Señora Sheinbaum: usted tiene en sus manos la conducción del país. No escapan, a quien redacta estas líneas, los compromisos adquiridos por usted con su antecesor, pero la Patria es Primero, y quien tendrá que dar la cara frente a la realidad y a la historia, será usted como la primera mujer que llegó por el voto popular a encabezar la República. Un estallido social a falta de árbitros neutrales es lo último que desearía usted y lo último que deseamos quienes adoramos a este país. No lo permitamos. De la existencia eficiente del Poder Judicial depende la supervivencia de la República, de nuestra democracia y, por ende, el futuro de México.
www.franciscomartinmoreno.com
#
Reverberaciones/Marusia Musacchio
REFORMA, 15 abril 2025;
En el 2010, trabajé comprando componentes de teléfonos en Shenzhen (China), la capital de los celulares. La meta era reciclar los aparatos desechados en Estados Unidos para darles un nuevo ciclo de uso. Se reutilizaba todo lo que se podía, pero cuando una parte ya no servía, yo tenía que buscar componentes como antenas, teclados, tableros y electrónicos en las fábricas de la zona. Algunas de las partes eran 100 por ciento hechas en China, pero muchas otras tenían subpartes que provenían de México, Taiwán e incluso de Estados Unidos.
El ritmo era frenético. Los componentes llegaban constantemente y se reenviaban de un país al otro para añadirles algún electrónico o ensamblarlos en una fábrica especializada. De ahí que las fábricas nunca cerraran, trabajan día y noche, y los obreros dormían y comían en el mismo recinto donde laboraban para no perder tiempo. Yo vivía a la espera de que la mensajería se llevara o entregara algo y, como las operaciones sucedían en distintos usos horarios, había que estar dispuestos a dormir de día y trabajar de noche. Esa era la estructura de la globalización: los bienes de alto valor agregado no tenían un origen único, sino que eran una amalgama de productos hechos en distintos países para el disfrute de los consumidores globales.
De ahí que la actual guerra comercial sea tan difícil de definir en términos binarios. De acuerdo con un reporte del Centro de Estudios Estratégicos, el arancel de 25 por ciento al aluminio y al acero beneficiaría directamente, en Estados Unidos, a 240 mil empleados que trabajan en estas dos industrias, pero podría tener efectos adversos en 12 millones de personas que trabajan en sectores que dependen del acero y el aluminio. Larry Summers, el ex Secretario del Tesoro, dibujó la complejidad de la interdependencia de otra forma aún más concisa: 45 por ciento de las importaciones estadounidenses son insumos para exportaciones.
El llamado mundo horizontal cuyo rey era el consumidor se está derrumbando. La pregunta que queda en el aire es: En el nuevo orden, ¿quién va a pagar por erigir las murallas? La semana pasada, el Gobierno chino llamó a los ejecutivos de las empresas más importantes, entre ellos Walmart, para decirles que no podrán pasarles el costo a las fábricas chinas. Sin embargo, la ecuación no es lineal. Xi Jinping tratará de proteger a su base industrial, pero en los comedores de las fábricas se sentirán esta misma semana los costos del choque. El puerco, la soya y el pollo se encarecerán después del arancel de 125 por ciento que China impusiera a los productos estadounidenses.
Los gigantes económicos acaban de generar un choque sísmico al orden mundial. Ahora nos tocará sentir, a nosotros los consumidores, las reverberaciones.
##
La Feria
De dictaduras imperfectas y una realidad Atwoodiana/Salvador Camarena
El Financiero,
La puesta en escena de ayer en la Casa Blanca es tan alarmante o más que la confrontación arancelaria global activada por Donald Trump desde su arribo al poder.
Este lunes, el presidente estadounidense recibió en el Despacho Oval a su similar, nunca mejor dicho, de El Salvador, Nayib Bukele. Se trata de dos mandatarios tan poderosos en sus respectivos países como abiertamente desdeñosos del Estado de derecho.
La sintonía y la simpatía entre ellos se traduce en un riesgo para ciudadanos de cualquier país, incluso Estados Unidos mismo. Porque Trump, se ha informado, no descarta recluir en las prisiones de Bukele a ciudadanos estadounidenses.
Atestiguar la forma en que fraternizan ambos presidentes, y sobre todo, la manera en que desdeñan el destino de una persona que por “error administrativo” fue desterrada de Estados Unidos y encarcelada en El Salvador, es como ver la precuela de El cuento de la criada.
¿Es exagerado decir que el libro de la canadiense Margaret Atwood, también adaptado en una serie, con sus dictadores teócratas está a poco de quedarse corto?
Trump y Bukele desdeñan la petición de la Suprema Corte de Estados Unidos para repatriar al residente legal de origen salvadoreño Kilmar Armando Ábrego García. Uno y otro se encogen de hombros lo mismo ante los ruegos de su familia que frente a críticas de juristas y activistas.
Ábrego García migró sin documentos a Estados Unidos, pero pudo permanecer ahí gracias a que Washington dio credibilidad al alegato de que si volvía a El Salvador su vida correría peligro. Eso fue antes de Trump. Ahora la administración abandona a su suerte a Kilmar.
El mensaje es ominoso. Nada importa más a Trump que cultivar su imagen de duro e inflexible en política migratoria. Sobre todo, lo cual es muy preocupante para México, ahora que su guerra comercial tiene hoyos en la línea de flotación.
Trump y Bukele pretenden sociedades obedientes, prensa silenciada y nulos contrapesos. Si el segundo ya se reeligió cambiando a modo las leyes, el primero ya dijo que buscar un tercer periodo no es broma.
Y ambos prometen más seguridad a costa de derechos, más discrecionalidad de los gobernantes en detrimento de los diques que sirven para prevenir y contener errores, autoritarismos y atrocidades.
Una vez más la realidad hace pininos al disputar a novelas como la citada de Atwood el delirio de excesos e injusticias probables cuando una democracia se deschaveta por los abusos de unos y la pasividad e impotencia de muchos.
La suerte de Kilmar Armando Ábrego García podría ser la de cualquier ciudadano entregado a un destino, además de incierto e injusto, inhumano: sus derechos pisoteados para robarle dignidad, a fin de que otros sientan miedo de alzar la voz y de protestar en solidaridad.
Por eso, Trump y Bukele se niegan a regresar a Kilmar a su familia: para que la gente crea que el poder de aquellos es irremontable. No lo es. Porque eso de “la dictadura perfecta” –Vargas Llosa, desde luego– fue genial porque subrayaba un oxímoron.
La democracia es imperfecta, pero tiene la virtud de que sus hijas e hijos reconocen las deficiencias de ese modelo. Todas las dictaduras son aún más imperfectas.
Envanecidos por el poder, Trump y Bukele no advierten que sus presidencias serán deslavadas por quienes añoran la imperfección de jueces que interfieren, prensa que molesta y ciudadanía que exige derechos.
Mejor una democracia que se sienta agraviada porque cualquier Kilmar es sobajado, que una donde los presidentes acuerdan el destino de las personas como si de un mondadientes se tratara.
##
Escritor liberal
JAQUE MATE / Sergio Sarmiento/
REFORMA, 15 abril 2025;
"Y porque un mundo sin literatura
sería un mundo sin deseos
ni ideales ni desacatos…". Mario Vargas Llosa, discurso del Nobel, 2010
En 2017 Mario Vargas Llosa viajó a Perú, a la "ciudad blanca" de Arequipa donde nació, para celebrar su cumpleaños número 81. El día del festejo, el 28 de marzo, donó a la biblioteca local, que ya tenía muchos libros aportados por él, unos 15 mil adicionales. "Aprender a leer fue aprender a vivir muchas vidas", explicó en la ceremonia.
Fallecido este 13 de abril, Vargas Llosa fue un escritor de enorme relevancia. Ganó el Premio Nobel de Literatura, el Cervantes y el Príncipe de Asturias. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1994, pero también de la Academia Francesa a partir de 2023; de hecho, es el primer escritor de habla española en ser admitido al grupo de "los inmortales".
Sorprende el número de sus obras, pero también la diversidad de los temas, ubicaciones y estilos. La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en la catedral (1969) son narraciones escenificadas en el Perú en que creció. Pasó por la divertida Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), también en Perú. En 1981, sin embargo, publicó una ambiciosa narración histórica sobre la rebelión de los canudos en Brasil, La guerra del fin del mundo. La fiesta del Chivo (2000) recrea la cruel dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Travesuras de la niña mala (2006) es una historia de amor que se mueve por el mundo. Cinco esquinas (2016) se desarrolla en el Perú de tiempos de Alberto Fujimori en el que Sendero Luminoso comete actos terroristas y la prensa amarillista extorsiona. Tiempos recios (2019) se ubica en la Guatemala de 1954, cuando Estados Unidos impulsó el golpe contra Jacobo Árbenz. Le dedico mi silencio (2023), su última novela, es una recreación del mundo del vals peruano.
A Vargas Llosa, sin embargo, no podemos recordarlo solo como narrador: fue un escritor políticamente comprometido. Cuando joven siguió los debates de Jean-Paul Sartre y Albert Camus. Perteneció brevemente a una célula del Partido Comunista y admiró la revolución cubana, pero se desencantó tras el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla. Se convirtió en demócrata y en un férreo defensor de las ideas liberales. Rechazó por igual la dictadura cubana de Fidel Castro y la chilena de Augusto Pinochet. Al régimen del PRI lo calificó, en 1990, de "dictadura perfecta". La izquierda autoritaria que lo adoraba lo repudió. En 2021 el presidente mexicano López Obrador dijo que le daba gusto "escuchar, observar, constatar la decadencia de Vargas Llosa".
En sus artículos periodísticos, publicados en El País en España y en Reforma en México bajo el título "Piedra de toque", y en libros de memorias y ensayos como El pez en el agua y La llamada de la tribu, Vargas Llosa expresó sus convicciones liberales. Lo hizo también en una serie de televisión de 10 horas, Una vida en palabras, producida por la mexicana Bertha Pantoja, en la que mantuvo una larga conversación autobiográfica con su hijo Álvaro Vargas Llosa. "El liberalismo es la esencia misma de la democracia, de la cultura democrática", expresó en la serie.
Fue muy mal político. Tras oponerse a las arbitrariedades de Alan García, se postuló a la Presidencia de Perú en 1990. Si bien pasó a la segunda vuelta y era amplio favorito para ganar, no sabía hacer promesas falsas; lo venció un desconocido, Alberto Fujimori, quien se convirtió en un nuevo dictador. Su derrota política, sin embargo, fue una bendición. Vargas Llosa escribió después muchas obras importantes y se hizo un elocuente y apasionado defensor del liberalismo. Yo leí muchas de sus obras y lo acompañé en varios foros. Fui afortunado.
PROHIBICIONES
En México quieren prohibir los narcocorridos y la "apología del delito". En Hungría han prohibido las manifestaciones del orgullo gay. Pero es inaceptable castigar a alguien por expresar lo que piensa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario