4 abr 2025

Las columnas políticas, hoy viernes 4 de abril de 2025

Detectan red de fayuca de gasolina y diesel de EU a México:  El Universal| 04/04/2025 |

Daniela Wachauf, Alejandra Canchola y Manuel Espino, reporteros.

A las 07:23 horas del miércoles 19 de marzo arriba el buque tanque petrolero Challenge Procyon al puerto de Tampico, en Tamaulipas, con 10 millones de litros de diesel a bordo.

El combustible se descarga a través de mangueras a camiones cisterna, mismos que harán base en el terreno de una empresa de fletes cerca de la carretera Camino Antiguo a Medrano, y luego se encargarán de distribuirlo en 18 estados.


Una vez resguardado el combustible, comienza la operación: elementos de seguridad federales aseguran el Challenge Procyon, que pertenece a la naviera Altamarítima, e incautan los 10 millones de litros de diesel en la empresa de fletes.

El aseguramiento del buque es parte de las nuevas operaciones de inteligencia que el gobierno federal lanzó para contrarrestar el llamado huachicoleo fiscal.

EL UNIVERSAL pidió una posición a Altamarítima; sin embargo, no se obtuvo respuesta.

El Challenge Procyon había ingresado a México de manera legal, zarpando la tarde del 16 de marzo en el puerto de Beaumont, Texas; sin embargo, su tripulación afirmó que transportaba aditivos para la fabricación de lubricantes. Operaciones de inteligencia han detectado que cada 10 días ingresa a México un buque cisterna cuyo capitán miente sobre la carga de hidrocarburos que lleva al país, con el fin de evadir impuestos que deben pagar combustibles como la gasolina y el diesel.

##

Las columnas políticas, hoy viernes 4 de abril de 2025

Cuauhtémoc, con fuero, pero sin amigos

Bajo Reserva/El Universal

El que se presentó puntual ayer al cierre de filas con la presidenta Claudia Sheinbaum en el Museo Nacional de Antropología fue Cuauhtémoc Blanco, pero se quedó solo porque nadie se le quería acercar. Luego de recibir la protección de Morena, PRI y Verde en el Congreso frente a la acusación por presunto intento de violación, el diputado Blanco anduvo como dedo, pero como los reporteros que cubrían el acto sí querían hacerle preguntas, salió por la puerta del sótano para tratar de evitarlos. Incluso, en su huida se le acercó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien lo saludó con desgano y siguió caminando. Así que don Cuauhtémoc huía de la prensa y sus compañeros de partido huían de él. Al final, se retiró solo, con su fuero.

Vuelve a quedar Javier Corral como florero

Nos comentan que le volvió a pasar al senador Javier Corral como presidente de la Comisión de Justicia que después de deliberar y aplicar las reglas, tuvo que admitir que de nada sirven sus esfuerzos. Primero fue en el proceso de elección de titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuando Rosario Piedra Ibarra resultó la peor evaluada, pero Morena la metió a las finalistas y forzó su reelección. Ahora, al concluir el proceso para determinar la idoneidad de las candidaturas a magistrados electorales, don Javier presentó el dictamen, pero de plano reconoció que “no es vinculante”, por lo que la Junta de Coordinación Política, que preside Adán Augusto López, podrá elaborar la lista final de candidaturas a su gusto y conveniencia. Es decir que las entrevistas y el trabajo de evaluación realizado en comisiones sirve para nada y para lo mismo. La comisión que preside Corral fue simplemente un florero. Otra vez.

Panistas contra el nepotismo… de Morena

Los que quedaron en evidencia esta semana, porque que están muy firmes contra el nepotismo, pero sólo “en los bueyes de mi compadre”, fueron los diputados panistas. El legislador blanquiazul Pedro Garza Treviño pidió licencia en la Cámara de Diputados, ya que aspira a competir en la elección de presidente municipal de Guadalupe, Nuevo León, y repetir en el cargo, porque ya gobernó ahí de 2000 a 2003. Lo que llamó la atención es que en la curul que dejó, se quedó su hija, Margarita Garza de la Garza, quien rindió protesta el pasado miércoles. ¿Pues no que el PAN rechazaba de manera contundente el nepotismo?

Piden parlamento abierto para ley de desapariciones

Nos cuentan que la reforma presidencial para enfrentar la crisis de personas desaparecidas se complica en el Senado. Mientras los legisladores de la Cámara alta planean aprobarla el próximo miércoles 9 de abril, decenas de colectivos están exigiendo un parlamento abierto para que sus voces y propuestas no solamente sean escuchadas, sino que se incorporen en el dictamen. Sin embargo, en el bloque oficialista no parece haber mucho interés de abrir el diálogo. Especialistas adelantan que la iniciativa no cambiará nada para los casos de más de 125 mil personas desaparecidas porque el marco legal está diseñado para casos futuros, por lo que los colectivos quieren aportar ideas para enfrentar la crisis actual. ¿Lograrán que les hagan caso los senadores?

##

Templo Mayor/ Reforma

RESULTA DIFÍCIL entender las caras de alegría y el ánimo festivo que se vieron ayer en el Museo de Antropología: ahora resulta que hay que celebrar que a México también lo tundieron con aranceles... pero no tanto.

DA LA IMPRESIÓN que en el gobierno mexicano no están terminando de entender la gravedad de lo que se vivió el miércoles en la Casa Blanca. Lo que hizo Donald Trump no fue solamente fijarle tarifas hasta a los pingüinos de las islas Heard y McDonald. En realidad dinamitó el actual orden mundial y las consecuencias serán muy negativas.

Y ESE DAÑO será para la economía de Estados Unidos, en primer lugar, pero por supuesto también para la mexicana. Si ya de por sí estábamos entrando en recesión, la guerra arancelaria abre la posibilidad de una gran depresión a nivel internacional.

HACE APENAS tres meses no había aranceles para México; hoy el 45 por ciento de las exportaciones nacionales enfrenta un gravamen del 25 por ciento, además del acero y el aluminio. Tarifas que, por cierto, están vinculadas a una amenaza: que se combata al narco, el tráfico de fentanilo y de migrantes, daga que no pende sobre los otros países afectados donde el golpe es meramente comercial.

ASÍ QUE EL TRATO no fue tan preferencial que digamos. 

Y EN UN CAPÍTULO más de "estábamos mejor cuando estábamos peor", ahí está lo que sucede en la fronteriza Reynosa, Tamaulipas.

LA SEMANA PASADA una tormenta dejó inundaciones y daños en esa ciudad y ahora el Congreso tamaulipeco, que controla Morena, está planteando pedir "una cooperación" a empresarios locales para crear un fondo contra desastres. Es decir... ¡un Fonden!

LOS DIPUTADOS MORENISTAS señalan que, como ahora ya no hay Fonden, urge crear otro fondo para sustituirlo, y qué mejor que por ley fijar en 2 por ciento la aportación que deberán dar los empresarios del costo final de las obras de reconstrucción. ¡Chulada!

SOBRA DECIR que tooodas estas cooperachas se las hubieran evitado los tamaulipecos si en la administración de Andrés Manuel López Obrador la mayoría morenista en el Congreso de la Unión no hubiera desaparecido el Fonden... que ahora tanta falta les hace.

LO QUE FALTABA: por decisión de la Comisión de Justicia del Senado los integrantes de la Junta de Coordinación Política serán quienes designen, a dedazo, a 56 magistrados electorales... ¡de entre mil candidatos!

DICHOS MAGISTRADOS se integrarán a los tribunales electorales de 30 estados, luego de recibir la bendición del máximo órgano de operación interna del Senado, que encabeza Adán Augusto López. ¿Qué podría salir mal?

#

Estrictamente Personal

Ante Trump, Sheinbaum hace lo posible/Raymundo Riva Palacio

El Financiero, abril 04, 2025 |

La presidenta Claudia Sheinbaum se congratuló de que México fuera excluido de los aranceles recíprocos anunciados el miércoles por el presidente Donald Trump. Ella ya lo esperaba, porque como había dicho la semana pasada, no veía cómo los podría imponer México si no le cobraba tarifas a sus exportaciones. Pero aún así, su declaración es un equivalente, sólo en forma, a festejar que cuando lo robaron a mano armada, no lo hayan matado. El confeti acompañó a sus palabras. Todo esto, dijo, fue gracias a la “buena relación” con el gobierno de Trump.

Si lo que dijo fue para consumo interno y apuntalar el consenso nacional, perfecto. Para eso sirve la propaganda. Si realmente lo cree, tenemos problemas. No hay una buena relación de Trump con Canadá, pero el manejo arancelario con ese país fue idéntico al de México, y se podría argumentar que obtuvo mejor trato Ottawa por temores a represalias en el campo energético.

Al mismo tiempo, relaciones cercanas de Trump como con el primer ministro de Reino Unido y el presidente de Argentina, no impidieron que les impusiera 10% de arancel a sus exportaciones, como también lo hizo con el presidente de El Salvador, que abrió las puertas de su cárcel de máxima seguridad para criminales deportados desde Estados Unidos.

No se trata de buenas relaciones. El trato preferencial corre por otro carril. También se lo otorgó a Rusia, que resultó ser el único país inmune a los aranceles coyunturales de Trump, pues tampoco le ha impuesto tarifas como a México y Canadá para aquellos productos que no entren en el marco del acuerdo comercial norteamericano, en la industria automotriz, el acero y el aluminio, cuyas reglas de origen determinarán el monto de los nuevos gravámenes que les colocará. Haber excluido a esas tres naciones de los aranceles recíprocos sugiere que son piezas importantes en el reordenamiento del comercio mundial en el que se embarcó antier por la vía de la coerción.

Los aranceles a México y Canadá que fueron impuestos previamente se hicieron bajo el argumento de que ninguno de los dos había hecho lo suficiente para frenar la migración indocumentada y el trasiego de fentanilo. Si hubiera un momento en que Trump pensara que sus quejas se habían resuelto, el impuesto de 25% que tienen ahora los productos fuera del T-MEC, se reduciría a 12%. Es decir, todavía sería 2% más de lo que le está cobrando a Reino Unido, Argentina y El Salvador. El discurso presidencial, como se ve, no se sostiene en términos objetivos.

Pero en política existe lo ideal y lo real, y un político siempre busca acercar lo real a lo ideal. Se hace lo posible, en las condiciones de cada uno. Lo que hizo Sheinbaum, con su estrategia de no tocar a Trump ni con el suspiro, fue muy distinto a lo que hicieron Justin Trudeau y su sucesor como primer ministro canadiense, Mark Carney, quienes cruzaron golpes orales con el presidente estadounidense ante sus amagos y, no obstante, recibieron el mismo trato preferencial de México.

Por el tamaño de la economía canadiense y sus relaciones estratégicas con Estados Unidos –miembros del G-7, de la OTAN y del Norad, el paraguas nuclear en Norteamérica–, Trudeau y Carney tenían espacios de maniobra mucho más anchos que el que tenía Sheinbaum, que carecía de fuerza, como país, para tomar una postura beligerante. Se hizo lo posible en esta primera fase, lo que no significa que así deba quedarse, poniendo la mejilla cada vez que Trump golpee.

Ayer se vio un ejemplo de los parámetros entre los que se mueven con las radicalmente distintas reacciones de Sheinbaum y Carney a los aranceles contra sus productos. Carney anunció aranceles equitativos de 25% a todos los vehículos construidos en Estados Unidos que no cumplan con lo establecido dentro del T-MEC, excluyendo a México de esa acción retaliatoria. Sheinbaum se alejó por completo de cualquier posibilidad de medidas contra Estados Unidos, optando por el fortalecimiento y “aceleramiento” del Plan México, con 18 acciones concretas que buscan una incipiente industrialización, apoyar pequeñas y medianas empresas, estimular el consumo interno, y facilitar la tramitología para las inversiones.

Carney se sumó a la discusión en la Unión Europea sobre qué medidas tomar si Trump seguía adelante con los aranceles. Sheinbaum no se movió. Los dos fueron proactivos en Washington y enviaron a sus ministros a persuadir a los estadounidenses de tener un trato preferencial con sus socios norteamericanos, que se tradujo en mantener el status quo de las tarifas que les había impuesto, sin agregarles aranceles recíprocos.

Hay otras diferencias que Sheinbaum debe tomar en cuenta para evitar que su postura se debilite y aumente su vulnerabilidad. La más importante es construir una red de relaciones en Washington que presione a la Casa Blanca en su beneficio, como tiene Canadá. El miércoles, el Senado aprobó una medida con el respaldo de todos los demócratas y cuatro republicanos, para bloquear algunos de los aranceles contra Ottawa, argumentando que haberlos impuesto por considerar que no había frenado la migración ni el tráfico de fentanilo, era injusto.

El senador demócrata de Virginia, Tim Kaine, principal promotor de la resolución, aseguró que “la emergencia del fentanilo es por México y China, no por Canadá”. Estadísticas oficiales reveladas por The Globe and Mail, periódico canadiense, señalan que sólo una décima parte de 1% de los decomisos de fentanilo en la frontera con Estados Unidos puede ser atribuida a Canadá, mientras que 99.87% de la droga está vinculado a México, Estados Unidos, o tienen un origen desconocido.

México no tiene quién lo apoye. Nadie en el Capitolio, incluso de los estados más afectados por los aranceles a México, está promoviendo acciones similares. Tampoco ha querido Sheinbaum sumarse a un bloque que pudiera provocar una reacción negativa con Trump. Camina sobre una fina cuerda cediendo a buena parte de las presiones del presidente, para mantener vivo el acuerdo comercial que tanto necesita para alcanzar su objetivo de mejorar la economía y el bienestar, y no cambiará. Es decir, está haciendo lo posible.

#

De pies a cabeza/ Juan Villoro

 REFORMA, 04 abril 2025

Hace un tiempo, un francés me dijo: "Vivo en México porque aquí puedo desayunar papaya todos los días". La frase parecía aludir a un capricho gastronómico, pero escondía una convicción profunda. Quise saber más y él agregó: "Siempre divido la papaya en doce trozos; me ha ido bien con este número". La fruta no sólo le gustaba; era un oráculo: un día sin doce trozos de papaya resultaba peligroso.

Las supersticiones y las manías rebasan el plano individual. Si sales a la calle con el pie izquierdo, no sólo pones en riesgo tu destino, sino el del planeta entero.

Esto le sucedió al escritor Juan José Millás, que se viste del mismo modo en que lee, de izquierda a derecha. Un día soñó que era árabe y al despertar metió la pierna derecha en el pantalón y luego la izquierda, como se lee en esa lengua. Había alterado el equilibrio de la realidad. ¿Podría vivir a contrapelo? Por suerte, el miedo a desestabilizar el cosmos no pasó de ser una amenaza. Eso sí, al día siguiente volvió a vestirse de izquierda a derecha.

Entendí la importancia de los hábitos íntimos en la regadera de un hotel. Por razones oscuras, se considera moderno, e incluso lujoso, que las manijas de la ducha sean incomprensibles. En ciertos casos, regular la temperatura y la presión del agua es tan difícil como abrir una caja fuerte. El más leve error expulsa un torrente cuya potencia no parece destinada a lavarte sino a raparte. En lo que descifras cómo funciona el mecanismo, se desperdicia suficiente agua para alimentar al sediento ChatGPT, que consume una botella cada cien palabras.

Como los pies resisten mejor las temperaturas extremas comencé a enjabonarme desde abajo. Entonces recordé una lección que la señorita Muñiz nos dio en sexto de primaria en el Colegio Alemán. Preguntó algo que no venía a cuento pero que definió nuestra vida: "¿Qué se enjabonan primero, los pies o la cabeza?". Un compañero se apresuró a decir que él empezaba por los pies. Craso error. La maestra explicó las prioridades de la limpieza; hay que lavar primero la cabeza para que la mugre escurra al resto del cuerpo y sea lavada a continuación. Su idea de lo que podía anidar en nuestro pelo era bastante dramática, como si el champú sirviera para liberarnos de babosas, ramas y huellas de carbón. La lección culminó con esta frase: "El cuerpo es como las escaleras, que se barren de arriba abajo".

Desde entonces sigo esa norma; si la rompo, temo que todo se derrumbe, y hago lo mismo con los botones de la camisa; empiezo por arriba, con obediente verticalidad.

Sin embargo, una regadera complicada alteró la costumbre. Y no sólo eso: un chorro de agua helada hizo que despertara de verdad. La lucidez es incómoda y me reveló que había violado una regla de conducta. Por su parte, la memoria es punitiva: me recordó una canción que parecía creada para burlarse de mí en ese momento: "Las muchachas tapatías/ cuando se van a bañar/ lo primero que se lavan/ son los pies para bailar". Si Millás se había vestido como un árabe, yo me había bañado como una tapatía.

¿Alteraría eso la balanza del mundo? Pertenecemos a una especie que toca madera, se aleja de un gato negro y busca un trébol de cuatro hojas. A estos evidentes signos de la fortuna se agregan las manías de cada quien -la papaya rebanada en doce trozos, vestirse de izquierda a derecha-, es decir, las minucias que regulan el orden secreto de las cosas.

Cuando oigo la frase "de pies a cabeza", sé que se refiere a algo que se ha cubierto por completo; pero también sé que, bajo la ducha, la relación jerárquica se invierte.

El caso es que salí al mundo con pies vacilantes y jugué a la lotería. Gané un reintegro, un resultado superior a mis apuestas anteriores. ¿Debía cambiar mi conducta? Desayunar, bañarse y vestirse son formas de plegaria; queremos empezar el día de manera correcta. ¿Me atrevería a vivir a la inversa? Ya en la tarde, entendí que la suerte me sometía a una decisión moral. Disponer de otro billete de lotería era una tentación para abandonar el camino recto. Poco antes de dormir, con más calma, reparé en un detalle: al entrar a la regadera había abierto el frasco de champú; comencé por los pies, pero con el jabón de la cabeza.

¿Debía repetir el experimento? Por supuesto que no: quien solo responde a sus impulsos acaba declarando una guerra. El orden del mundo depende de gestos mínimos, y empieza por la cabeza.

##

Morena le malpaga a Yunes Márquez

El asalto a la razón/Carlos Marín

Milenio, / 04.04.2025

Lo peor que puede sucederle a un político es hacer el ridículo, solía decir Andrés Manuel López Obrador sin morderse la lengua, y la máxima les queda a la medida a dos de sus más prominentes correligionarios: Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña.

Ellos apadrinaron con una credencial chafa la tramposa y fugaz afiliación del ex panista Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena, cuya dirigente, Luisa María Alcalde, posteó este martes:

A la militancia, simpatizantes y a la opinión pública en general: la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena resolvió no admitir la solicitud de afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez por ser incompatible con los artículos 4 y 6 de los Estatutos de Morena, que establecen que no podrán ser admitidos las y los militantes de otros partidos políticos. La CNHJ determinó que Yunes Márquez mantiene una militancia activa en el Partido Acción Nacional (PAN) conforme a los registros del Instituto Nacional Electoral (INE), que se confirma mediante sus propias declaraciones públicas, donde manifiesta su desacuerdo con la expulsión de dicho partido político y su deseo de impugnar esa decisión. La CNHJ, a su vez, se hace sabedora de un oficio recibidos por la dirigencia de Morena, donde el mismo Yunes Márquez expresa su deseo de retirar su solicitud de afiliación…

De nada sirvió, pues, que los senadores Adán Augusto y Fernández Noroña se exhibieran el 18 de febrero flanqueando al falso converso mostrando los tres sus credenciales como militantes de Morena.

¿Qué es lo que pasó?

Ah, pues que consumada la traición de quien otorgó el decisivo voto 86 a la mayoría oficialista en el Senado para aprobar la destructiva reforma constitucional al Poder Judicial, el PAN decidió expulsarlo el 14 de noviembre y Yunes tuvo la cachaza de impugnar su exclusión del panismo ante las autoridades electorales.

Marrullero que es, todo indica que de su inconformidad no informó a sus nuevos compañeros (en rigor no de partido, pero sí de bancada).

“Sin él no habría reforma judicial”, recordó el miércoles el diputado Ricardo Monreal, quien paradójicamente le celebró su decisión de retirar la solicitud de afiliación al partido “para evitar conflictos internos”.

Aún más:

“Miguel Ángel Yunes aportó una importante acción en la reforma judicial y en otras reformas. Es muy sencillo: si él no hubiese actuado por convicción, no hubiera habido reforma judicial, por eso le tengo respeto a él y a su familia”.

Lo de la “convicción” es falso: Yunes Márquez vendió su voto a cambio de que las fiscalías veracruzana y general de la República retiraran las acusaciones penales que pesaban en su contra.

Pero eso sí: sin su voto no habrían sido complacidos los presidentes saliente y entrante en su empeño de dinamitar y apropiarse del Poder Judicial.

Y Morena, donde por lo regular se recibe cascajo, con tal de no contrariar a la gobernadora de Veracruz y otros morenistas que detestan a Yunes Márquez, cometió la ingratitud de negarle una triste credencial de “militante…”.

cmarin@milenio.com

#

Por hoy, totalmente personal

En privado/Joaquín López-Dóriga

Milenio,  04.04.2025;

Si tuviera que elegir, te elegiría nuevamente… Florestán y yo

Ayer se cumplieron 25 años de que iniciara una de las etapas de El Noticiero de Televisa, 16 años, solo superada por los 27 del inolvidable Jacobo Zabludovsky, con el que empecé a trabajar allí el 21 de septiembre de 1970, habiendo iniciado esta carrera en El Heraldo de México el 1 de abril de 1968, aunque me dieran la planta de reportero seis meses después, la mañana del 3 de octubre.

En el párrafo anterior he logrado resumir una carrera de 57 años de reportero, pero me refería a, quizá, la etapa personal y profesional más intensa de mi vida trabajando, como siempre, sin red.

Pero le hablaba de aquel lunes 3 de abril de hace 25 años. Ernesto Zedillo era presidente, el PRI era el PRI, Andrés Manuel López Obrador candidato del PRD al gobierno del Distrito Federal, contra Jesús Silva Herzog Flores, Santiago Creel y Marcelo Ebrard, que declinó por él. Ese día un dólar costaba 8.65 pesos y el PAN, vía Vicente Fox, apuntaba a sacar al PRI de Los Pinos, como lo haría el 2 de julio.

Yo había regresado a Televisa en diciembre de 1997, me llevó 20 años, con Emilio Azcárraga Jean al frente, su papá, El Tigre, al que traté por años, los sábados nos íbamos con Javier Brown a andar en moto, había fallecido el 16 de abril de aquel año. Félix Cortés Camarillo y Guillermo Ortega me llevaron a Televicentro y me dejaron en una estrecha oficina con un joven, Bernardo Gómez, que para mí fue fundamental y sin quien esta historia no existiría, y me llevó siempre de la mano en el proyecto Emilio.

Así, el 30 de mayo de 1998 iniciamos Chapultepec 18, programa periodístico los sábados a las once de la noche en Canal 2, hasta el 6 de agosto de 1999. Leopoldo Gómez había sido designado vicepresidente de Noticieros y con Emilio y Bernardo, me dieron quince días para iniciar un noticiero matutino en el Canal 2 de tres horas a partir de las 5:53 de la mañana, en un espacio en el que en ese plazo se construyó todo.

Allí convoqué y coordiné el memorable debate AMLO-Diego Fernández de Cevallos.

A la despedida de Jacobo, el 19 de enero de 1998, lo relevó Ortega y yo era feliz por la mañana, lo fui desde el primer día, 4 de septiembre de 1999, hasta cuando se me vino encima el informativo de la noche para el que ni mi familia ni yo estábamos preparados, pero fue inevitable y el 3 de abril de 2000 arranqué con El Noticiero de las 22:30 hasta mi última emisión, el viernes 19 de agosto de 2016, más de 16 años desde aquel 3 de abril de 2000, de los que ayer se cumplieron 25 años y yo aquí sigo y seguiré, en este que es el mejor oficio del mundo que me ha permitido no trabajar nunca, porque lo mío no es un trabajo, es un privilegio que me ha hecho testigo de excepción y cronista cotidiano de lo que llaman el borrador de la historia.

Y así seguiré. 

Y por supuesto, nos vemos el martes, pero en privado.

###

El desplome

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento/

REFORMA, 04 abril 2025

"El comercio libre sirve a la causa

del progreso económico, y sirve a la causa

de la paz del mundo". Ronald Reagan, 20.11.1982

PUNTA DE MITA.- Lejos de ser el día de la liberación, fue el día del desplome de los mercados, el mayor desde la pandemia. Los nuevos aranceles de Donald Trump provocaron un derrumbe de las acciones, principalmente de empresas estadounidenses, y del dólar. Los inversionistas entienden que el proteccionismo de Trump es muy dañino, pero Trump pretende tener otros datos.

Causaron tanto daño en los mercados los aranceles como la irracionalidad del nuevo sistema. Trump había prometido cobrar aranceles compensatorios a los países que gravan las importaciones estadounidenses: si algún país cobraba 20 por ciento a la Unión Americana, esta aplicaría 20 por ciento a sus productos. No es bueno, pero se entiende.

Trump, sin embargo, anunció este 2 de abril un esquema más perverso. Estableció un arancel base de 10 por ciento a una larga lista de países, pero muchos tendrán que pagar más. El impuesto adicional se estableció con una supuesta fórmula que divide el déficit comercial de Estados Unidos entre las exportaciones totales del país. Por eso los nuevos aranceles no tienen nada que ver con los que los otros países cobran a Estados Unidos.

Camboya quedó con un arancel de 49 por ciento, Vietnam 46, China 34, India 27, Japón 24 y la Unión Europea 20, pero el Reino Unido, Brasil, Chile y Singapur, entre otros, solo 10 por ciento. México y Canadá quedaron exentos en virtud de su pertenencia al T-MEC. Rusia, Cuba, Corea del Norte y Belarús no aparecen en la lista, por lo que al parecer no pagarán este arancel compensatorio.

La presidenta Sheinbaum aplaudió ayer que, "en el caso de México..., no hay aranceles adicionales". "Aunque algunos no quieran reconocerlo -dijo-, [esto] tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el gobierno de México y el gobierno de Estados Unidos, que se basa en el respeto: respeto a nuestra soberanía, colaboración, coordinación". Los productores mexicanos de acero y aluminio, sin embargo, siguen pagando aranceles en violación al T-MEC. Trump también impuso un irracional arancel de 25 por ciento a la cerveza en latas de aluminio, o a las latas vacías, pero no si el producto llega en botellas de vidrio. La mayor parte de las importaciones de cerveza de Estados Unidos provienen de México.

Trump se mostró ayer seguro de sus aranceles a pesar de las caídas de las acciones. "Yo creo que le está yendo muy bien" al mercado, declaró, al parecer en sorna. La pérdida de valor de las acciones, sin embargo, ha sido dramática. Solamente ayer el Dow Jones cayó 3.98 por ciento, el S&P 4.84 y el Nasdaq 5.97.

En el largo plazo este complejo sistema de aranceles traerá consecuencias muy negativas para Estados Unidos y para el mundo. Es probable que muchas empresas se vean obligadas a establecerse en la Unión Americana, pero darán a los consumidores productos más caros y de peor calidad. Las empresas estadounidenses ya no tendrán la capacidad de competir a nivel internacional. El sistema que está creando Trump, con aranceles muy altos y desiguales, que podrán cambiar a discreción del Presidente, hará muy difícil realizar inversiones de largo plazo. Lo entienden los inversionistas, pero no Trump.

Trump quiere dinamitar el sistema de libre comercio que construyó Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, el cual disminuyó la pobreza y construyó prosperidad en la Unión Americana y en el mundo. Trump rechaza la libertad comercial y prefiere aplicar políticas inspiradas por los mercantilistas del siglo XIX o los fascistas y comunistas del siglo XX.

· SUSTITUCIÓN

Aquí critican a Trump, pero toman también medidas proteccionistas. Aumentar el contenido nacional de las compras públicas, fortalecer la producción nacional para industrias como la textil y elevar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos es regresar a la sustitución de importaciones, que condena a México a consumir productos más caros y de peor calidad.

##

Más fricciones en Morena; ahora Adán vs Luisa María/Mario Maldonado

 EL UNIVERSAL, | 04/04/2025 |

Las divisiones al interior de Morena son cada vez más visibles y peligrosas, al grado de que ya hay liderazgos que abiertamente se oponen a las indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, y cuyas rebeliones menos puede controlar la lideresa del partido, Luisa María Alcalde.

El ejemplo más reciente se dio el miércoles pasado, cuando el coordinador de la bancada en la Cámara de Senadores, Adán Augusto López, reventó una encerrona en la que los legisladores tratarían el tema de las prohibiciones que les impuso el Instituto Nacional Electoral (INE) para promover la elección judicial.

A decir de senadores de Morena, la reunión era una indicación de Sheinbaum, quien ha expresado públicamente su interés de participar en la promoción del voto, aunque no precisamente para beneficiar a un candidato, sino para llamar a los ciudadanos a ejercer su derecho e incrementar la proyección de participación que es del 10% del padrón electoral.

La idea era afinar la aplanadora para ir contra el organismo electoral que encabeza Guadalupe Taddei; primero con un punto de acuerdo y luego con todas las herramientas que brinda el quehacer legislativo. Pero dicha reunión, programada para el 2 de abril a las 9 de la mañana, no se realizó, simple y sencillamente porque Adán Augusto les hizo el vacío.

Las versiones coinciden en que la situación se dio como resultado de un berrinche, pues se asegura que el tabasqueño, ex secretario de Gobernación, sigue sin poder superar el fracaso que le representó el asunto de la afiliación del senador Miguel Ángel Yunes Márquez a Morena, la cual fue rechazada por la Comisión Nacional de Honor y Justicia.

Para Adán Augusto era de vital importancia que los Yunes se pusieran la camiseta guinda. Muchos ya veían a Miguel Ángel como su candidato a la gubernatura de Veracruz. El tema significaba una amenaza para la actual gobernadora, Rocío Nahle, quien en su incipiente gobierno ya arrastra no solo con el fracaso, sobrecostos y corrupción de la Refinería de Dos Bocas que la persiguen, sino con la desbandada de funcionarios de su gabinete.

Nahle veía con recelo la presencia extraña en tierras veracruzanas del senador Adán Augusto López y sus amistades. Un ejemplo fue la fiesta a la que el senador morenista acudió hace un par de semanas al rancho de su amigo Fernando Padilla, en la que varios operadores de la gobernadora manifestaron su apego a los proyectos del tabasqueño.

El caso es que Yunes Márquez fue rechazado del partido por decisión directa de la presidenta Sheinbaum, y Adán Augusto, en represalia, se negó a participar en la reunión a la que convocó directamente, mediante el chat de los senadores, Luisa María Alcalde.

Como era de esperarse, la actitud de Adán Augusto desató un debate en ese chat. El más encendido en los reclamos contra el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado fue Gerardo Fernández Noroña, quien arrastra rencillas con el tabasqueño por la intención que tiene de colocar a Andrea Chávez como presidenta de la Mesa Directiva.

El resultado de esta escaramuza es que Alcalde sólo pudo concretar la reunión de estrategia contra las disposiciones del INE en la Cámara de Diputados, un tema en el que también se ha puesto a trabajar al exministro Arturo Zaldívar, mientras en el Senado los pleitos, escándalos, amores, desamores e incomodidades están a flor de piel.

Posdata 1

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este jueves 18 ejes del llamado Plan México, como respuesta a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

La Presidenta reconoció que la estrategia con Donald Trump y su gabinete ha dado resultados, aunque difícilmente podrá librarse del yugo del mandatario estadounidense, más ahora que viene la renovación o renegociación del TMEC.

En materia comercial, aún está pendiente atender dos ejes fundamentales: la industria automotriz y la del sector del acero y aluminio. En ambos sectores prevalecerán cierto tipo de aranceles, aunque la idea es que se vayan reduciendo con el tiempo y conforme la popularidad de Trump vaya cayendo.

Lo cierto es que parte del golpe está dado: la incertidumbre para la inversión extranjera, sobre todo la estadounidense, ya ha cobrado factura a México y seguirá por muchos meses más, puesto que Trump mantendrá latentes sus amenazas arancelarias con el objetivo de atraer esa inversión o simplemente evitar que salga de Estados Unidos.

Presentado ante gobernadores, legisladores, empresarios, representantes de sindicatos y representantes de pueblos originarios, el “reforzado” Plan México es un compendio de buenas intenciones para fortalecer la industria y el mercado nacional, y depender menos de Estados Unidos. El gran problema es que es un plan a muy largo plazo.

Varios de los puntos, por cierto, tienen un tufo ideológico y nacionalista, como el que le impregnó a los sectores económicos Andrés Manuel López Obrador. Por ejemplo, el de ampliar la autosuficiencia alimentaria y energética –ahora para 2030–; aumentar la industria petroquímica y de fertilizantes, y las compras públicas a través de la nueva ley de adquisiciones; renovar permanentemente el PACIC; mantener un salario mínimo hasta llegar a las 2.5 canastas básicas y garantizar los programas sociales.

Los que sí tienen más sentido, como acelerar la construcción de vivienda y créditos, fortalecer la industria textil, calzado, muebles, acero y aluminio, así como la de la industria de creación de vehículos, y la farmacéutica y equipos médicos, tardarán tiempo en lograrse, aun con toda la voluntad de los gobiernos, las empresas y los consumidores.

Posdata 2

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, brindará trato preferencial a los importadores de países asociados al T-MEC en el cobro de aranceles, con reducciones en las cifras a pagar y algunas excepciones en ciertas cláusulas de la política comercial generalizada para todo el mundo.

Dicha información fue confirmada a un grupo de periodistas por Adam Saleski, abogado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), quien detalló que su organización no revelará información sobre el cumplimiento de los importadores ni sobre quienes soliciten el trato preferencial del T-MEC.

El funcionario señaló que los importadores de México y Canadá, socios del T-MEC, podrán reclamar que se les condone el 2.5% de la tarifa total del arancel mundial de 25% sobre productos automotrices, aplicable a autos terminados y que se extenderá a componentes automotrices a partir del 3 de mayo

CBP evaluará los aranceles de la siguiente manera: si el o los importadores no reclaman el acuerdo comercial, se facturará el arancel correspondiente al bien; pero si reclama el trato preferencial del T-MEC el arancel se reducirá.

Adam Saleski también habló sobre los aranceles de 25% aplicados desde el 4 de marzo pasado a productos mexicanos y canadienses que incumplen con el T-MEC, los cuales también podrían bajar a 12% si se elimina la orden de emergencia presidencial por el fentanilo y la migración.

Para que los importadores de vehículos y de cualquier otro producto puedan tener un trato preferencial bajo el T-MEC, las normas exigen que el producto automotriz tenga cierto porcentaje de su contenido proveniente de América del Norte.

El funcionario ejemplificó un producto que requiere que el 50% de su contenido provenga de América del Norte: podría tener un 30% de Canadá, un 10% de México y un 20% de Estados Unidos y cumplir los requisitos, pues no existe un porcentaje único de ningún país individual al acuerdo trilateral.

Posdata 3

La empresa alemana Henkel, propietaria de marcas como Pritt, Resistol, Persil, Dial y Schwarzkopf, fue la responsable del cierre parcial de la autopista México-Toluca por más de siete horas el pasado domingo 30 de marzo, debido a que una de sus unidades de distribución, que transportaba detergente en polvo, volcó y ocasionó la colisión de tres vehículos particulares.

Hasta el momento la compañía no se ha manifestado al respecto y tampoco ha informado si tuvo la atención de atender a las personas afectadas.

@MarioMal

No hay comentarios.: