Debate en el pleno de la SCJN…27 de febrero de 2025…
SEÑORA MINISTRA PRESIDENTA: Ministro Laynez.
SEÑOR MINISTRO LAYNEZ POTISEK: Gracias, Ministra Presidenta. Bueno, yo, en primer lugar, a mí sí me gustaría, sería para mí muy importante que quede muy claro que estoy totalmente en contra de una solicitud en los términos que ha planteado la Ministra Batres. No me refiero a que se pueda aplazar o retirar un asunto, sino las razones, el que se requiera un análisis financiero o presupuestario (señala ella) para tomar una decisión adecuada ¿sí? Con todo respeto, qué significa eso, entonces, si hay un gran impacto la norma es constitucional, o si el impacto es menor o en otro grado, pues pudiéramos declararla inconstitucional. Con todo respeto, yo nunca compartiría, como juez constitucional, tal decisión, un razonamiento de este tipo.
En segundo lugar, estoy de acuerdo, estoy consciente que toda decisión sobre todo de un Tribunal Constitucional, conlleva una serie de impactos o de retos, políticos muchas veces, sociales muchísimos, como la interrupción del aborto, por ejemplo, muy polémicos e inclusive nada populares, a veces incluso entre las mayorías y también impactos financieros y eso no significa que no se tomen en cuenta, pero queda a la valoración de cada juez constitucional en cuánto de esta medida entran en su voto o en su decisión fundamental en el estudio que realiza; para mí lo primero es la Constitución y la ley, quién tiene el mejor derecho ¿sí? y a quién corresponde dar la razón. Insisto, no somos como caballitos de carrera que no veamos lo que puede suceder, eso cualquier juez que quiera negarlo es falso, ¿sí? hay mucha literatura sobre cómo decidimos los jueces, pero yo no estoy dispuesto a que se me haga un estudio para poder decidir acertadamente cómo defino el derecho en este caso. Un estudio sobre repercusión que, efectivamente, tendría para el SAT, como lo tiene también para cientos o miles de contribuyentes en el país.
Y, por último, señalar también que, además yo ya lo sé, en las audiencias que he tenido pues ya me lo dijo el SAT, como me lo dijeron también contribuyentes lo que significaba para sus empresas, pero también el SAT me dijo, o sea, estoy muy consciente de que nos enfrentamos a un tema que puede tener estos (digamos) impactos o políticos, desde luego, o financieros.
Por eso, yo no estoy de acuerdo con esa razón y menos que ya se adelante en crítica de quienes pudieran votar contra el proyecto de que esto coadyuva a cometer una ilegal condonación, hay el aviso para quien vote por la inconstitucionalidad, en su caso, ¿no?Dicho lo anterior; sin embargo, yo puedo entender que hay algunos puntos que nos lleven a decir: bueno, efectivamente merece el dejar pendiente el asunto, yo sí no estaría por un período largo porque tenemos amparos que se están resolviendo por una razón como la que da el Ministro Alberto Pérez Dayán. Oigan, yo creo que el punto de toque no va por ahí, no es, el punto de toque no fue: es constitucional la regla del SAT o es inconstitucional, él nos propone otro punto de toque que pudiese variar el proyecto, ah, en ese sentido, para concluir, yo no me opongo, si el Pleno está de acuerdo en que pudiera haber un aplazamiento en el sentido, insisto yo también, como creo la mayoría, estoy listo para votarlo. Si queda una semana más pendiente el asunto, pues seguiré tratando de revisar y revisar, no hay que soslayar que es un asunto técnicamente muy complicado, eso sí es cierto, entonces, yo, con eso no me opongo, estaré a lo que diga la mayoría, y si entramos hoy entramos hoy, pero si también vale la pena que veamos si se tiene que refijar la litis o el punto de toque, pues, entonces, sí vale la pena que pudiésemos tomarnos un poco de mayor tiempo. Muchas gracias.
(…)
MINISTRA BATRES GUADARRAMA: Muchas gracias, Ministra. Yo quisiera nada más comentar que me sorprende un poco esta posición del Ministro Laynez, porque él dice que en función de medidas presupuestales no tenemos que poner en duda disposiciones o la constitucionalidad de una disposición, y apenas ayer votó justamente en contra, fíjense nada más, de un amparo que ya se había concedido a un estudiante de un posgrado en la UNAM, justamente que interpuso una demanda por su derecho a la educación pública gratuita a nivel superior y pagó $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.), entonces, resulta que le negamos el amparo, le negamos la devolución de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.) que pagó justamente por una razón exclusivamente presupuestal que tuvo el Ministro, que por cierto, fue el Ministro ponente original de este tema en el que asumía una pérdida de la UNAM, que por cierto la UNAM negó, y que por cierto, nos negamos a consultarle oficialmente, pero que suponía una gran merma presupuestaría a la UNAM por el pago o el no, la no recepción de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.) por el ejercicio del derecho a la educación gratuita, que por cierto, pues ya deberíamos estar comprobando que, efectivamente, se está o se empieza a ejercer de manera progresiva en nuestro país, parece que más bien hay derechos que no nos interesan o que afectan al presupuesto altísimamente tratándose de un estudiante con un derecho a la educación superior, a diferencia de un gran contribuyente que le correspondería pagar, en realidad ya los pagó, el gran problema que tenemos con este tema es que el efecto que va a tener es un efecto retrotraído porque se trata ya de la merma que se va a ocasionar al erario por la devolución que se tendría que hacer si nosotros tomáramos la resolución de que conforme al proyecto, por lo menos inicialmente, de que esta normativa es inconstitucional, se tendría un efecto altísimo, yo creo que la UNAM merece respeto, por supuesto de su presupuesto, de la posible merma de cinco mil pesos ($5,000.00 MXN), pero el erario que paga muchísimos servicios que paga el erario de la Federación que transfiere a los municipios, a los Estados y que tiene obligaciones, muchas obligaciones constitucionales y de ley, pues también merecería un análisis, un análisis nuestro, un análisis responsable, ellos… sí creo que la Suprema Corte y el Poder Judicial de la Federación no son entes privados, consultorías separadas de las obligaciones públicas, son un poder o somos un poder de la Federación que lo menos que podemos hacer es ser conscientes del impacto de nuestros actos para los particulares, por supuesto, y también para cualquier implicación que se tenga en el presupuesto, que también va a impactar a los particulares, por supuesto, porque, finalmente, (pues) el dinero no es para el gobierno o para hacienda o para el SAT, el dinero es para cubrir obligaciones constitucionales y legales que tiene la Federación.
Yo comentaría simplemente que, bajo la propuesta que se está haciendo, también podríamos tener como argumento jurídico lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de Debates, que nos dice que “Los Ministros deberán contar con todos los elementos para la discusión de los asuntos en las sesiones, así como con la documentación e información correspondiente y, en su caso, con los dictámenes que se formulen, con la anticipación necesaria para estudiar los proyectos, de acuerdo con la naturaleza y volumen de los mismos”. Y se deberán contar con todos los elementos necesarios para su discusión.
Señala nuestro artículo 39 de la Constitución que todo poder público se instituye para beneficio del pueblo, por eso cualquier afectación que se tenga al pueblo, en este caso, con el impacto del presupuesto que va a tener menos dinero para cubrir obligaciones sociales, pues nosotros tendríamos una responsabilidad. No son temas incidentales de que lecompeten a quien sabe quién son temas que afectan al Estado Mexicano y al pueblo mexicano y que es muy importante que nosotros seamos conscientes, más aún si implica cumplimiento de obligaciones internacionales. Por eso mismo insistiría en que nos hagamos los elementos, que creo que este debe ser uno, suficientes para tomar la decisión responsable, que nadie duda aquí que por lo menos legalmente tengamos capacidad de emitir, y (pues) lo hagamos en el momento. Yo opino sobre este tema, si ademáshay otros elementos que otros Ministros crean que se deben considerar, estupendo, pero yo creo que es muy importante que este Pleno tome decisiones a conciencia sabiendo este impacto que creo que no nos debería, por lo menos creo yo, ser indiferentes. Gracias.
SEÑORA MINISTRA PRESIDENTA: Gracias. Ministro Laynez.
SEÑOR MINISTRO LAYNEZ POTISEK: Sí. Gracias. Nada más breve. No, no pagó cinco mil ($5,000.00 MXN) pagó cincuenta pesos ($50.00 MXN), Ministra.
SEÑORA MINISTRA BATRES GUADARRAMA: Cinco mil pesos ($5,000.00 MXN), cinco mil pesos ($5,000.00 MXN), ahorita traigo la sentencia.
SEÑOR MINISTRO LAYNEZ POTISEK: Pero, bueno, independientemente de eso, no, Ministra, yo creo que mejor no me merece ningún tipo de comentarios este tipo de respuesta.
SEÑORA MINISTRA PRESIDENTA: Gracias.
SEÑOR MINISTRO LAYNEZ POTISEK: Por respeto al Pleno sigamos.
SEÑORA MINISTRA PRESIDENTA: Gracias, Ministro Laynez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario