3 feb 2025

Las columnas políticas hoy, lunes 3 de febrero de 2025

Había comentado ayer, después de que CSP le envió un mensaje a Trump que ojala pasara algo, y pasó; hubo dialogo, primeros acuerdos un mes sin aranceles..

Desde anoche, CSP  pospuso 90 minutos su tradicional conferencia mañanera, para dejar espacio a la comunicación.


La Presidenta adelantó ayer que, en caso de que no se alcance un acuerdo, su Gobierno pondrá en marcha el Plan B, que podría incluir medidas arancelarias y no arancelarias…

A las 9: 21 horas el X de la Presidenta.., son buenas noticias dentro de la situación; los aranceles en pausa de un mes.., el dólar se estabilizó, buenas noticias, y ahora viene una negociación en serio.

@Claudiashein

Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos:

1.México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.

2.Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.

3.Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.

http://4.Se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora.

9:21 a. m. · 3 feb. 2025

 Donald Trump, confirmó este lunes el acuerdo alcanzado con  Claudia Sheinbaum para posponer la entrada en vigor de aranceles y al mismo tiempo enviar 10 mil agentes de la Guardia Nacional a la frontera norte para la intercepción de migrantes irregulares y drogas, sobre todo fentanilo

"Fue una conversación muy amistosa  dijo Trump en la red social Truth Social...."Estos soldados estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales a nuestro País",

"Además, acordamos pausar de inmediato los aranceles previstos durante un período de un mes durante el cual tendremos negociaciones encabezadas por el Secretario de Estado Marco Rubio, el Secretario del Tesoro Scott Bessent y el Secretario de Comercio Howard Lutnick, y representantes de alto nivel de México.

"Espero participar en esas negociaciones, con la presidenta Sheinbaum, mientras intentamos lograr un ´acuerdo' entre nuestros dos Países", añadió.

Claudia solo pidió una mesa de negociacines, no pidió disculpas por las expresiones tan duras de la Casa Blanca quien nos acuso de ser un narcoestado; el equipo de negociaciones durante los siguientes días estará encabezado por Marcos Rubio, y sabe cosas; probablemente habrán expedientes para mucha gente del entono de la 4T…, en estos poco menos de 25 días escucharemos la voz de  Ismael Zambada hablar en la Corte de NY.., y la negociación se entregra a algunos cuadros morenistas

Vamos a ver..

·Trump informó que habló con el Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau, y que lo volverá a hacer más tarde.

"Acabo de hablar con Justin Trudeau. Hablaré con él nuevamente a las 3:00 p.m. (hora de Washington", dijo Trump en un mensaje en su red social Truth Social.

Canadá ni siquiera permite que los bancos estadounidenses abran o hagan negocios allí. ¿A qué se debe todo esto? Muchas cosas de este tipo pero también es una GUERRA CONTRA LAS DROGAS, y cientos de miles de personas han muerto en los EU a causa de las drogas que llegan a raudales por las fronteras de México y Canadá", dijo Trump en Truth Social.

#

Perfilan afines a la 4T al Poer Judicial, será un asalto a la razón..

La tómbola del Comité de Evaluación del Poder Legislativo se realizó con errores y confusiones; un cochinero…

estarán en la lista si no hay ninguna cambio, gente cercana a la 4T., como  María Estela Ríos, que fungió como consejera jurídica de AMLO, y quien no tuvo casi ningún voto cuando fue propuesta al "Después de casi más de 14 años en el Poder Judicial, obviamente conozco mucha gente, algunas trabajaron conmigo, otras no, pero aquí cada quien está por sus méritos", señaló Arturo Zaldívar, integrante del Comité de Evaluación.

Durante la insaculación iniciada ayer domingo alrededor de las 10:30 horas, también salieron en la tómbola para competir por cargos de ministra de la Corte: Ana María Ibarra Olguín, Arely Reyes Terán, Gloria Rosa Santos Mendoza, Jazmín Bonilla García, Lorena Josefina Pérez Romo, Margarita Darlene Rojas Olvera, Mónica Arcelia Huicho González, Natalia Téllez Torres Orozco, Rebeca Stella Aladro Echeverría, Sara Irene Herrerías Guerra, Selene Cruz Alcalá y Silvia Escudero Mendoza.

En el caso de los hombres se nombró a Antonio Sorela Castillo, Arístides Rodrigo Guerrero García, Eduardo Santillán Pérez, Federico Anaya Gallardo, Gabriel Regis López, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Hugo Aguilar Ortiz, Irving Espinoza Betanzo, Isaac de Paz González, Javier Jiménez Gutiérrez, Luis Edwin Molinar Roana y Luis Rafael Hernández Palacios Mirón.

El proceso de insaculación duró casi siete horas y media y correspondió a aspirantes a las candidaturas tanto para la SCJN como para el Tribunal Electoral federal, el Tribunal de Disciplina Judicial, Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito.

En el caso del Tribunal de Disciplina Judicial, los nombres que aparecerán en las boletas, de acuerdo con la insaculación, son los de Ariadna Camacho Contreras, Blanca Alicia Ochoa Hernández, Celia Maya García, Indira Isabel García Pérez, Jazmín Gabriela Rivera Reyes, Liliana Hernández Hernández, María Isabel Rojas Letechipia, Mónica Sánchez Castillo y Verónica Patricia Gómez.

En el caso de los varones, Gildardo Galinzoga Esparza, Jaime Santana Turral, Jorge Alfredo Clemente Pérez, José Artemio Zúñiga Mendoza, Miguel Ángel de los Santos Cruz y Rufino H. León.

Para la Sala Superior del Tribunal Electoral, Claudia Valle Aguilasocho, Concepción María del Rocío Balderas Fernández y Gabriela Eugenia del Valle Pérez. Así como Gilberto de Guzmán Bátiz García, Jorge Emilio Sánchez Cordero Grossman y Rodrigo Quesada Gonsen. (Reforma).

##

Las columnas políticas hoy, lunes 3 de febrero de 2025

Templo Mayor1/Reforma.

AUNQUE NADIE en la 4T se atreve a decirlo en voz alta, dentro de las filas del gobierno federal tienen claro que el problema que está enfrentando en este momento Claudia Sheinbaum con Estados Unidos es una más de las herencias negras de Andrés Manuel López Obrador.

LOS SEIS AÑOS de "abrazos, no balazos" para el crimen organizado están pasando factura. Y no es únicamente por el discurso que se repetía cada mañana, sino porque fue un sexenio en el que se desplomó el decomiso de estupefacientes, se establecieron zonas más amplias de control por parte de los cárteles y, por si fuera poco, se frenó la cooperación con Estados Unidos en el tema de combate al narcotráfico.

EVIDENTEMENTE a Donald Trump no le interesa enfrentar a los capos de la droga, pero encontró en este tema un pretexto perfecto para lanzar sus ataques contra México. Para la presidenta Sheinbaum será todo un reto político, diplomático y comercial encontrarle la cuadratura al enigma que hoy habita la Casa Blanca.

AUNQUE aseguran que no hay sociedad entre Morena y MC, sorprendió la votación de los naranjas al lado de los guindas a favor de las reformas a la Ley del Infonavit.

LOS CAMBIOS INCLUYEN permitir al Infonavit construir vivienda social a través de una empresa filial, aunque no ha quedado claro cómo será la vigilancia de las inversiones, además hay preocupación por el acceso a una cartera de 2.4 billones de pesos.

PRÁCTICAMENTE toda la bancada naranja votó con los morenistas. Entre quienes apoyaron la reforma están, Laura Ballesteros, Patricia Mercado, Paola Longoria, Hugo Luna, Gibrán Ramírez y Juan Ignacio Zavala, que en algún momento deberían explicar el motivo de su repentino acompañamiento a la 4T.

AHORA LA PELOTA retorna a la cancha del Senado que, con mayoría de Morena y sus aliados, muy probablemente aprobarán los cambios al Infonavit, aunque está por verse si senadores como Clemente Castañeda o Luis Donaldo Colosio votan igual que los diputados emecistas.

LAS CANDIDATURAS para los distintos cargos en disputa en junio por la reforma judicial quedaron muy cargadas hacia personajes vinculados a la 4T.

HUBO MUCHOS padrinos y madrinas que anduvieron impulsando a sus protegidos. Desde el mismísimo Arturo Zaldívar que pudo colocar a algunos allegados, la ministra Yasmín Esquivel o el líder de los diputados morenistas Ricardo Monreal.

AUNQUE no lograron colar a todos. Llamó la atención, por ejemplo, que el presidente del Tribunal Superior de Justicia en la Ciudad de México, Rafael Guerra, quien era ampliamente apoyado para quedar en las boletas de la elección judicial, no apareció en las candidaturas finales.

CUENTAN QUE no encontraron la boleta que le acredita arriba del 8 de promedio que exigía la convocatoria. Así que en esta selección de candidatos Rafael Guerra no llegó ni de panzazo.

##

Mensajes a Trump, controlados y sin sorpresas

Bajo Reserva

Bajo Reserva/ El Universal

Nos dicen que la presidenta Claudia Sheinbaum definió desde hace meses a la dupla que dará la cara frente a las medidas arancelarias y ataques políticos de Donald Trump: el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente. En la mañanera de hoy ellos darán a conocer el Plan B, que incluye lo que ella describió hace unas semanas como “a un arancel, vendrá otro”, pero descartando una guerra comercial sin límites. La instrucción para su equipo de trabajo y secretarios del gabinete, nos detallan, es que sean cautelosos en sus declaraciones y que no metan ruido a los mensajes que se emitan desde la Presidencia, Economía, y Cancillería. En Palacio Nacional no quieren sorpresas ni imprudencias de espontáneos que por querer quedar bien descarrilen los procesos.

¿Y el cierre de filas de los diputados con Sheinbaum?

Nos hacen ver que los diputados federales de Morena y aliados no mandaron buenas señales a Palacio Nacional el sábado. A la sesión del sábado para aprobar la reforma al Infonavit impulsada desde la Presidencia, no se presentaron 64 y 42 de los ausentes son del bloque oficialista: 28 guindas, 10 del Partido Verde y 4 del Partido del Trabajo. A los faltistas no les importó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, les haya dejado claro que era “prioridad de prioridades” y al parecer tampoco les preocupó la advertencia que les hizo en la plenaria en San Lázaro: “Nosotros sabemos quiénes vienen a la votación, quiénes faltan, quienes están enfermitos también, y quienes votan en contra”. ¿Será a propósito el desaire?

Adán Augusto, obligado a reactivar su plenaria

Aunque el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, había decidido que esta vez no habría reunión plenaria de inicio de periodo ordinario, la coyuntura y Trump lo obligaron a dar marcha atrás. La bancada morenista fue convocada para el martes a fin de discutir ya no la agenda legislativa sino acciones para respaldar al gobierno federal frente a la ofensiva del gobierno de Estados Unidos. Por eso participarán los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; Economía, Marcelo Ebrard; y Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. A ver si los senadores sí estructuran una respuesta coordinada.

Chanchullos y opacidad en Comité del Legislativo

A pesar de los preparativos y ensayos, la tómbola del Comité de Evaluación del Poder Legislativo se realizó con errores y confusiones. El ejercicio iniciado ayer en la antigua sede del Senado fue manchado por discrepancias en las listas de aspirantes con las que se realizó el sorteo. El problema no fue menor, pues obligó a los comisionados a decretar un receso de 80 minutos para tratar de ponerse de acuerdo, lo que al final no se logró, pues con el voto en contra de la comisionada Maribel Méndez de Lara se aprobaron correcciones que no fueron explicadas públicamente, en contra del compromiso declarado del Comité con la transparencia. La insaculación continuará hoy, pero quedó claro que los cambios de última hora, las listas que se modificaban durante las madrugadas y otras prácticas marcaron los trabajos. Nos cuentan que sólo doña Maribel tuvo el valor de oponerse, pero los demás lo saben.

##

Estrictamente Personal

Los dos problemas de Sheinbaum/ Raymundo Riva Palacio

El Financiero,  febrero 03, 2025 | 

A la presidenta Claudia Sheinbaum le estallaron el sábado dos problemas, la imposición de 25% de aranceles a todos los productos mexicanos a partir de las 11 de la mañana con un minuto del próximo martes, y la declaración histórica de la Casa Blanca de gobernar prácticamente un “narcoestado” que provee santuario para que los cárteles produzcan fentanilo y lo transporten ilegalmente a Estados Unidos, y permitir el paso de organizaciones criminales de Centro y Suramérica. Una coerción vestida de medida comercial, pero sin engaño alguno.

La acusación de “narcoestado” que hizo el presidente Donald Trump, aunque no establece una línea de tiempo para determinar cuánto se remonta al pasado, se comenzó a hacer en Washington en 2019, cuando estalló la crisis del fentanilo, y demócratas y republicanos -con mayor virulencia- empezaron a llamar de esa manera a México, con imputaciones directas al expresidente Andrés Manuel López Obrador, que se hicieron cada vez más difíciles de sortear para los funcionarios de la Administración Biden cuando iban a audiencias en el Capitolio.

Trump lo ha estado señalando hace años, aunque solo en este momento procedió a actuar con una virulencia ejemplar. En México, los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Sheinbaum, como muchos aquí, no pensaron que llegaría a esos niveles, aunque el año pasado, imaginando escenarios, el expresidente expresó a su círculo más cercano que si Estados Unidos se atrevía a secuestrarlo en México, habría una revuelta social. La misma línea de pensamiento existe en el entorno de Sheinbaum, donde siguen insistiendo que una intervención directa de Estados Unidos, provocaría un levantamiento.

Esto no es más que una hipótesis, impulsada por el ala radical del régimen y funcionarios y asesores en el entorno de Sheinbaum que siguen negando que pese a la forma inaceptablemente tutelar de Trump, sí hay un problema serio con el narcotráfico en México que avanza como cáncer terminal. La prepotencia y fuerza bruta sin consideraciones colaterales con la que está actuando Trump, va a seguir ganando espacios mientras haya respaldos inexplicables a políticos que permitieron la putrefacción -Rutilio Escandón, uno de los más infamemente prominentes, que entregó Chiapas a los cárteles- o que están imputados por el narcotráfico -obvio, Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, un estado donde la ley la imponen los criminales-.

El mensaje que envió Sheinbaum a Trump que la estrategia había cambiado, no se sostiene con esas señales contradictorias de detener a “generadores de violencia” pero proteger a “generadores políticos de violencia”. De ahí, quizás, la contundencia de la orden ejecutiva de Trump. Los cárteles, dice, tienen una “alianza intolerable” con el gobierno de México que pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, por lo que “debemos erradicar la influencia de esos peligrosos cárteles del entorno bilateral”. Por “gobierno” se refiere al federal y al 30% de las comunidades, municipios, ciudades y estados, donde los cárteles son “el gobierno”.

El responsable de este desastre es López Obrador por haber llevado a cabo una política de seguridad que solo funcionó para los cárteles de la droga. Todos sabíamos que este problema iba a estallarle al siguiente gobierno, por la creciente inseguridad y la incontenible espiral de asesinatos. Negar “categóricamente” que México no es un “narcoestado”, como respondió la presidenta inmediatamente, no resuelve el conflicto con el gobierno de Estados Unidos, y la orden ejecutiva parece preámbulo de que este lunes clasifiquen a los cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras.

Sheinbaum puede responder imponiendo 25% de aranceles a todos los productos estadounidenses, como amenazó que haría, y comenzar una guerra comercial con Trump, que aunque tiene muchas resistencias internas -incluso de gobiernos aliados como el de Texas-, no parece estar dispuesto a recular. Una guerra comercial duradera es el fin del acuerdo comercial norteamericano y si bien impactará con inflación y producción en Estados Unidos, a México lo metería en la ruta de la recesión.

El pleito es asimétrico y la coerción es clara: o se resuelve el tiradero interno en México, o la guerra va, en lo comercial, y eventualmente, si no hay nada claro sobre el combate a los cárteles y el fentanilo, podría incursionar en terrenos desconocidos, considerando que Trump estableció su orden ejecutiva dentro del marco de seguridad nacional, donde todas las opciones, declaró este fin de semana el secretario de la Defensa, Pete Hesgeth, “están abiertas”.

No serán decisiones fáciles para la presidenta porque afloran ingredientes subjetivos en las acciones de Trump, lo que hace más complejo y difícil la forma como Sheinbaum abordará este conflicto. Trump le tiene gran estima a López Obrador -lo ha dicho en público y en privado-, que se ha prolongado hasta estos momentos, soslayando lo que hizo en su sexenio con los cárteles, pero la empatía no fue transexenal.

Con Sheinbaum ha tenido diferencias públicas y Trump congeló a su gobierno durante la transición, ordenando que no hubiera contacto con ningún funcionario mexicano. El frío se ha prolongado. ¿Hay alguna razón de tipo personal, como la tiene Trump con el primer ministro Justin Trudeau desde hace años, por la que el arranque con Sheinbaum sea tan tortuoso? No hay una explicación pública, pero tampoco la presidenta hizo mucho por buscar canales de acercamiento personal con Trump, en tres meses.

Sin información de calidad, sus diagnósticos resultaron equivocados. Contra lo que creía su equipo y decía en público, Trump sí impuso aranceles. Sheinbaum decía que tenían tres planes para hacerle frente a lo que decidiera Trump, pero su lentitud para detallarlos hace pensar si en verdad estaba preparada, o la descolocó la cláusula de represalia en caso de retaliación, que quizás nunca vieron venir, porque tampoco pensaban que habría aranceles.

Su actuar contra los cárteles tampoco resultó suficiente -aunque quizás Trump iba a poner aranceles de cualquier forma para satisfacer las expectativas-, donde a diferencia del campo comercial, la decisión es más difícil, porque tendría que dejar la simulación y desmantelar las redes de protección institucional de personajes de Morena con los cárteles de las drogas, con lo que, en la práctica, rompería claramente con López Obrador. En efecto, es un salto cuántico.

##

Claudia paga la herencia envenenada/Salvador García Soto/ 

El Universal | 03/02/2025 |

Con un discurso que rechaza y tacha de “calumnia” la afirmación de que su gobierno tiene “alianzas con los cárteles mexicanos” de la droga, la presidenta Claudia Sheinbaum salió a responder, primero en un largo mensaje en redes sociales y luego con un video grabado en su despacho, las graves acusaciones que argumentó el presidente Donald Trump en su decisión unilateral de imponerle aranceles a los productos mexicanos. “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianza con organizaciones criminales, así como cualquier intento injerencista en nuestro territorio; la soberanía no se negocia”, dijo la mandataria mexicana en su respuesta al gobierno de los Estados Unidos.

La respuesta de la doctora a la grave acusación de Washington parece ser no sólo a nombre de su gobierno sino también del de su antecesor, que es en realidad a quien parece aludir el fuerte señalamiento de la Casa Blanca. Porque al final lo que le están cobrando a la presidenta Sheinbaum, más que las políticas de sus tres meses de gobierno, es la política de “Abrazos, no balazos” impuesta y sostenida de forma transexenal por el expresidente López Obrador. La detención y posterior liberación del general Cienfuegos, el saludo a la madre del Chapo Guzmán, sus frecuentes y secretas visitas a Badiraguato y su defensa a ultranza de “los derechos” de los narcos, es lo que está detrás del durísimo calificativo de “narcogobierno” que le puso Trump a la administración mexicana.

La gravedad de la denominación de “narcogobierno” por parte de la Casa Blanca, lo que busca claramente es quitarle la autoridad moral al gobierno mexicano, anularlo para de esa manera tener argumentos para actuar —como ellos consideren de acuerdo a sus leyes y a sus intereses— ante un gobierno inmoral, “sin autoridad moral y por lo tanto sin autoridad política”, parafraseando al clásico de Tabasco, y eso les autoriza a tomar cualquier decisión para proteger su seguridad nacional.

Y en su férrea defensa —que parece ser no sólo del país y su soberanía sino también de López Obrador al que ella sigue llamado “el mejor presidente”— la mandataria de México sabe bien que serán ella y el país los que tengan que pagar las consecuencias de la herencia maldita que recibió de su antecesor, en caso de que su gobierno decida continuar con el mismo discurso simulador y la misma estrategia contra los cárteles de la droga a los que, si bien se les decomisan algunos kilos de pastillas y se les detiene a sicarios y jefes menores, no se les está golpeando en sus liderazgos y estructuras políticas y financieras.

La mejor prueba de que, aún con algunos cambios de matiz y con más operaciones que el sexenio pasado la estrategia de seguridad de García Harfuch sigue sin dar golpes realmente importantes a los grupos del narcotráfico, es lo que pasa en Sinaloa, donde Sheinbaum ha dejado crecer y continuar ya por más de cuatro meses, la guerra interna entre Los Chapitos y Los Mayitos, sacrificando a la población de Sinaloa, que vive encerrada, asustada y ahora también indignada, mientras al Ejército y a la Guardia Nacional se les da la orden de “no meterse y no atacar a ninguno de los dos grupos” que han alterado la paz y la vida social y económica de la capital Culiacán.

Porque, curiosamente, el primero que utilizó en un discurso oficial el termino de “narcogobierno” o “narcoestado”, fue el propio expresidente López Obrador y lo hizo para referirse al gobierno de Felipe Calderón, cuando Genaro García Luna fue detenido y sometido a juicio por parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Ahora, tal vez por karma o porque se la estaban guardando en Washington, al expresidente su mismo adjetivo se le regresa como un búmeran.

Ahí está el resultado de no haber hecho nada en materia de combate al narcotráfico y de haberle cerrado la puerta a la cooperación y el intercambio de información con Estados Unidos; seis años de regodearse en decir que “más importante que la política exterior es la política interior”; seis años de estarse viendo el ombligo y de defender la política de “abrazos, no balazos”. Hoy esa culpa, que fue de un solo hombre, la pagaremos todos los mexicanos, con la presidenta empezando y la economía siguiendo.

A menos que la doctora decidiera hacer lo que muchos esperaban, pero lo que hoy también muchos ven como imposible: deslindarse de las políticas de su antecesor, al menos en materia de seguridad y narcotráfico. Hasta hoy las lealtades políticas de la presidenta parecen ser más fuertes que su sentido de ser la Jefa de Estado que debe proteger al país y a sus ciudadanos por encima de cualquier lealtad política o personal. Y si esa lealtad ciega hacia su jefe político y hacia su movimiento se mantiene, la presidenta enfrentará las consecuencias.

Porque el que le están poniendo al Gobierno de México desde la administración Trump, más que un adjetivo es un estigma; no se trata solo de un declaración, sino de una “orden Ejecutiva”, un “statement” oficial del gobierno de los Estados Unidos.

Y en ese sentido es muy probable que pronto comiencen a retomarse en Washington investigaciones judiciales abiertas por agencias estadunidenses, como la del Caso Carmona, en la que tienen documentado, a partir de información que les proporcionó el asesinado empresario huachicolero de Tamaulipas, su esposa y su hermano, los financiamientos ilegales que recibieron varios candidatos de Morena, y en las que, como hemos publicado en esta columna, se habla de 43 expedientes contra políticos de Morena, entre los que hay hoy gobernadores, secretarios de Estado y legisladores federales.

Si a eso se suman las declaraciones de “testigos protegidos” que ha obtenido el Departamento de Justicia de personajes como Ismael “El Mayo Zambada”, sus hijos y los hijos del Chapo, Ovidio y Joaquín Guzmán López, en las que involucran también a políticos del pasado sexenio, no alcanzarán las declaraciones y las respuestas contundentes y de defensa de la soberanía, como la que le dio la presidenta Sheinbaum a las declaraciones de Trump y de la Casa Blanca.

NOTAS INDISCRETAS… A propósito de los aranceles del 25% a los que hoy responderán con otros aranceles en la conferencia mañanera, el discurso tanto de la presidenta como de su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, insiste en venderles a los mexicanos la idea de que sólo los estadounidenses pagarán un alto costo por los impuestos dictados por su presidente, porque le subirán los precios de los muchos productos que hoy consumen de México. Y es cierto, habrá un impacto para Estados Unidos y sus ciudadanos, pero también lo habrá, igual o más grave para la economía, las empresas y los empleos mexicanos. Y aunque de eso no se habla en el gobierno de Sheinbaum, la realidad es que sí habrá también altos costos para México y sus empleos por los aranceles de Trump. Ayer en Canadá, donde exportan a los Estados Unidos 458, 770 millones de dólares, calculaban que con el arancel de 25% impuesto a sus productos, podrían perderse 600 mil empleos actuales de los canadienses. ¿Y en México, que el año pasado le vendimos 421 mil millones de dólares al mercado estadounidense, cuántos empleos podríamos perder con los aranceles proteccionistas y unilaterales de Trump? Si aplicamos la vieja máxima de Agustín Cartstens, que sabiamente dijo allá por 2009 que “si a Estados Unidos le daba un catarrito, a México le daba pulmonía”, para saber que, si los aranceles le harán daño a los estadounidenses, a los mexicanos nos harán el doble de daño. Ojalá y de eso también informen hoy en la mañanera… Cero y van dos los presidentes latinoamericanos que se doblan ante las presiones y amenazas de Trump. Tras el penoso caso del colombiano, Gustavo Petro, ayer el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su país no renovará el “memorándum de entendimiento” que suscribió con China para que este utilizara el Canal de Panamá en el acuerdo internacional de la llamada “Ruta de la Seda”. Tras recibir la visita del poderoso secretario de Estado de Washington, Marco Rubio, quien estuvo en Panamá como parte de su primera gira internacional por Centroamérica, el presidente panameño, que en un principio le había respondido a Trump que “el canal es de Panamá y seguirá siendo de los panameños”, ayer declaró en conferencia de prensa: “Una cosa importante, es una decisión que adopté y se la comuniqué (a Marco Rubio) el memorándum de entendimiento, del año 2017 sobre la Ruta de la Seda, no será renovado por mi gobierno. Eso es así, vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no, pero creo que le toca en uno o dos años la renovación, porque es cada tres, así que esa iniciativa que se firmó, cuando se firmó y en el tiempo que se firmó, no será renovada por mi gobierno”, dijo José Raúl Mulino. ¿Será que Marco Rubio ya empezó a apretar por Centroamérica y seguirá por el resto del continente?... Doble Serpiente mandaron los dados. Se viene una semana de tensiones.

#

¿Quién cree usted que según Estados Unidos son los narcos?/Héctor De Mauleón

El Universal, | 03/02/2025 |

El comunicado dado a conocer por la Casa Blanca, en el que afirma que los cárteles de la droga son aliados del gobierno mexicano, es brutalmente histórico.

Jamás, la Casa Blanca se había manifestado con tal contundencia: “el Gobierno de México protege a los cárteles de la droga”.

Ni en los peores años de la supuesta colusión Calderón-García Luna-Salvador Cienfuegos, el gobierno de Estados Unidos se atrevió a decir que México era un narcogobierno, un narcosistema, un narcoestado.

La narrativa del régimen de Andrés Manuel López Obrador, que acusó al pasado neoliberal de mantener una complicidad con el narcotráfico y el crimen organizado, se derrumbó, no en un párrafo, sino en solo dos líneas: la Casa Blanca acusó abiertamente a México de “tener una alianza con los cárteles de la droga y poner en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos”.

En solo dos líneas, la narrativa que culpaba a Calderón, a García Luna, a Peña Nieto, a quien usted guste y mande, se derrumbó. ¿Quién cree usted que según Estados Unidos son los narcos? ¿Qué clase de información debe tener la Casa Blanca para sacar un comunicado de este tipo? ¿Información de la DEA, del FBI, del Homeland Security?

Hubo infinitas señales de que el gobierno de Estados Unidos, el Congreso, el Departamento de Estado, las agencias de seguridad, habían dado acuse de recibo de que los cárteles mexicanos estaban provocando entre 70 mil y 100 mil muertes cada año, por la epidemia de fentanilo. Había infinitas señales de que el presidente de México en ese entonces negaba la tragedia que en Estados Unidos estaba ocurriendo

A lo largo de seis años, el gobierno de AMLO, negó, se rió, se burló. Negó la realidad todo el sexenio y solo seis meses antes de irse admitió que el fentanilo se traficaba en México, pero poco.

El comunicado de la Casa Blanca que históricamente recoge voces que han sido enemigas de los migrantes y de los mexicanos en general, y que han perseguido dentro de su país a los cárteles de la droga, señala directamente al Gobierno de México de estar coludido con el narcotráfico.

Una revisión histórica ubica solamente a un presidente admitiendo delitos, confesando su colusión con un cártel, creyendo que su poder bastaba para borrar la serie de delitos que admitió en público. Hoy sabemos que no fue así, que Estados Unidos considera que el gobierno de México es un aliado de los cárteles de la droga, que este año han dejado 100 mil muertos en aquel país.

Que López Obrador fue cinco veces a Badiraguato. Que las declaraciones de Congresistas de EU que desde hace años advertían de la colusión de altos políticos y funcionarios de la 4T con el crimen organizado, cayeron finalmente en terreno fértil: el gobierno mexicano es indisoluble del crimen organizado, 30% del país está en sus manos según estudios realizados por los propios: un país a cuyo presidente estos informes, le cayeron como anillo al dedo, para posicionar su discurso.

La presidenta Claudia Sheinbaum es la víctima directa del tiradero que le dejó su antecesor, y que hoy a solo unos meses de iniciado su gobierno, debe enfrentar una situación históricamente vulnerable, rodeada de ineptos, de enemigos políticos y de “orejas” cuya misión es proteger el “legado” de AMLO.

En la historia de las relaciones México-Estados Unidos, jamás gobierno alguno había sido acusado por la Casa Blanca de estar asociado con el crimen organizado. La acusación le llega a un gobierno que no mantiene esos vínculos, pero que ha sido incapaz de sacudirse a figuras altamente tóxicas como Rubén Rocha Moya, Cuauhtémoc Blanco, Américo Villarreal, Evelyn Salgado y otros cuyos nombres figuran en documentos de investigación de agencias de seguridad que indagan incluso a altos dirigentes del llamado Movimiento Regeneración Nacional, que hoy no pueden poner un pie en EU por miedo a ser detenidos.

Las risas, las burlas, los insultos, el señalamiento de que el Departamento de Estado, era solo el “departamentito” de Estado, pronunciadas una y otra vez en “las mañaneras” dejaron una mella en congresistas que según el experto periodista Armando Guzmán, hoy tienen derecho de picaporte en la Casa Blanca, y que han convencido al presidente Donald Trump de que el mexicano es un narcogobierno que mantiene estrecha relación con las más altas figuras del narcotráfico en México.

Para que la Casa Blanca se atreva a lanzar un comunicado de este tipo, es porque tiene los pelos de la burra en la mano. Es imposible separar los juicios del Mayo Zambada, de Joaquín Guzmán López, frente a los fiscales de Estados Unidos, de la inédita aseveración que el gobierno de Donald Trump ha lanzado sobre México.

Se trata de una aseveración de tal magnitud que tendría que hacer caer a un par de gobernadores, al menos a un exgobernador, y a uno o dos de los secretarios de Estado que Claudia Sheinbaum heredó de su antecesor.

Cuando Estados Unidos busque al responsable de ese gobierno al que acusa de ser protector de los cárteles, encontrará seis años de “mañaneras”, verá al autor del cochinero que la presidenta Claudia Sheinbaum ha heredado, y del que tendrá que desligarse, tarde o temprano, si es que tiene la idea de seguir gobernando, sin estar atada de manos.

@hdemauleon

##

Hora de optar entre dos guerras

El asalto a la razón/Carlos Marín

Milenio, 03.02.2025;

La “hoja informativa” de la Casa Blanca sobre la imposición de aranceles contiene un párrafo que remite a una de las más falaces, recurrentes y aberrantes coartadas lopezobradoristas para dinamitar la separación de Poderes:

“Cuando los votantes eligieron a Donald J. Trump como presidente por una abrumadora mayoría, le dieron el mandato de cerrar la frontera. Eso es exactamente lo que está haciendo”.

“Es la voluntad del pueblo”, suele decir la presidenta Sheinbaum para defender la demolición del Poder Judicial.

La guerra de Trump estalla cuando el Estado mexicano se encuentra institucional y constitucionalmente debilitado por la insensata embestida de los poderes Ejecutivo y Legislativo contra los juzgadores de carrera.

“Cerrar la frontera” es tan relativo que con y sin aranceles continúa el tráfico de personas, drogas y armas, y en las elecciones gringas nadie votó por la exclusión de quienes tienen preferencias distintas a las heterosexuales, como en México nadie lo hizo en 2018 por la no rifa del avión presidencial, la “megafarmacia” en Huehuetoca o la desaparición virtual del régimen republicano.

Visión trumpiana del “segundo piso” de la 4T:

“Las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadunidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles”.

El insolente comunicado fue respondido en términos dignos por la Presidenta, pero no basta. Debe cuanto antes dejar en puntos suspensivos la vergüenza mundial de las insaculaciones para jueces, magistrados y ministros en tanto encuentre la manera de echar abajo la dinamitera reforma y concentrarse en comandar las batallas contra el delincuente Donald Trump (convicto por 34 delitos de soborno relacionados con pagos por servicios de prostitución).

La tarde del mismo sábado, Sheinbaum posteó su categórico rechazo a “la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México (…). Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales (…) Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos. Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen, y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población”.

México “no quiere confrontación”, escribió.

Pues que ponga fin, pero ya, a la confrontación interna…

##

Coordenadas

El tipo de cambio, los aranceles y algunas preguntas/Enrique Quintana

El Financiero,  febrero 03, 2025 |

¿Hasta dónde llegará el tipo de cambio del peso frente al dólar tras el anuncio de los aranceles?

En realidad, nadie lo sabe. Ayer, durante las primeras horas de operación en los mercados asiáticos, la moneda norteamericana fluctuó alrededor de 21.20, lo que implica una depreciación de aproximadamente 2.5 por ciento respecto al cierre del viernes. Si hoy se confirmaran las medidas arancelarias de respuesta por parte de México, probablemente tendríamos una depreciación adicional. Entre los analistas se ha manejado la cifra de 22 a 23 pesos por dólar, pero se trata de una simple especulación.

¿Qué implica que un producto exportado a EE.UU. tenga el arancel impuesto por Trump?

Que quien realice la compra en Estados Unidos deberá pagar un 25 por ciento más.

Lo que busca Trump no es que los compradores en EE.UU. paguen más, sino que, al considerar que su precio es más elevado, decidan sustituir ese producto por otro producido preferentemente en Estados Unidos o, en todo caso, en otro país que no pague estos aranceles.

¿Cuál sería el impacto de los aranceles en las exportaciones mexicanas a Estados Unidos?

No lo sabemos. Hay productos que no son sustituibles, por lo que se seguirán comprando y seguramente se venderán a un precio más elevado. Tomemos el caso del tequila: es probable que, al ser más costoso, los consumidores opten por comprar menos tequila y adquieran alguna bebida alcohólica diferente. También ocurre con insumos producidos en México dentro de cadenas de valor diseñadas para abastecer a empresas en EU.

Dado que las exportaciones mexicanas representan aproximadamente un 34 por ciento del PIB, una reducción de 15 por ciento —por ejemplo— implicaría hasta 5 puntos del PIB. Si la reducción fuera de 10 por ciento, la pérdida sería de 3.4 puntos.

Claro que, al bajar también las importaciones, se neutraliza parte de la caída, por lo que el impacto sería menor a las cifras señaladas, tal vez de 1 a 2 puntos del PIB.

¿Cuál sería el efecto que un dólar más caro podría tener en la competitividad de las exportaciones?

Si, por ejemplo, el dólar se depreciara en un 10 por ciento en promedio, se reduciría en esa proporción la pérdida de competitividad de las exportaciones, ya que es probable que el precio en dólares de muchos de los productos vendidos a EU bajara.

Esto sería más notorio en sectores con una proporción elevada de sus costos en pesos, como el agropecuario, y menos evidente en otros en los que la proporción de los costos en dólares es mayor, como el sector electrónico o automotriz.

¿Es posible echar para atrás en el corto plazo los aranceles?

Se ve muy complicado, pues implicaría un reconocimiento de una evaluación incorrecta por parte de Trump. Sin embargo, creo que si hay avances verificables en materia de seguridad y combate al tráfico de fentanilo, podría lograrse que los aranceles se mantuvieran vigentes solo por unos cuantos meses.

Seguramente, Trump también estará calibrando el mejor momento para levantarlos si consigue que se apliquen medidas adicionales en seguridad y migración, antes de que el efecto negativo en la economía norteamericana se haga más visible.

##

Agredir con aranceles

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 

REFORMA, 03 febrero 2025;

"Entre más libre sea el flujo

del comercio mundial, más fuertes

serán las mareas de progreso humano

y la paz entre las naciones". Ronald Reagan

Donald Trump cumplió su amenaza. Este 1 de febrero anunció decretos para establecer aranceles punitivos de 25 por ciento a los productos mexicanos y canadienses a partir del primer minuto del martes 4 de febrero. El presidente de Estados Unidos presentó la medida como parte de un esfuerzo por preservar la seguridad nacional.

Las organizaciones mexicanas de narcotraficantes, afirmó, "tienen una intolerable alianza con el gobierno de México. Esta alianza pone en riesgo la seguridad nacional de los Estados Unidos y nosotros debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cárteles del ambiente bilateral. El gobierno mexicano ha proporcionado refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la manufactura y transporte de drogas ilícitas, que colectivamente han llevado a la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses".

¿Fueron los abrazos de López Obrador a los narcotraficantes la causa de esta agresión económica? Mentira. Canadá tiene una incidencia mucho menor en el narcotráfico, pero aun así sufrió el castigo. El pretexto sería más creíble si Trump no se hubiera pronunciado tantas veces por imponer aranceles a sus socios comerciales. En 2019 dijo que "arancel" es una palabra hermosa, en 2025 que "los aranceles harán rico a Estados Unidos otra vez".

Son afirmaciones ignorantes. Los aranceles son impuestos e implican siempre un golpe al pueblo. No tienen capacidad para producir riqueza, solo para confiscarla. La última vez que el gobierno estadounidense recurrió a una medida como esta, la Ley Arancelaria Smoot-Hawley de Herbert Hoover de 1930, provocó una guerra comercial que transformó una recesión por la caída de la bolsa de 1929 en la Gran Depresión que duró casi toda la década.

Es falso que los extranjeros paguen los aranceles, son siempre los consumidores del país que los impone. Estos aranceles, sin embargo, pueden ser una molestia para los estadounidenses y una pesadilla para México. El comercio internacional ha sido un indispensable motor de la economía nacional desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Lo paradójico es que una de las consecuencias de la interrupción del libre comercio sería un aumento del flujo ilegal de mexicanos a la Unión Americana.

Trump ha abierto la puerta a un agravamiento de la guerra al señalar en sus decretos que, si México o Canadá responden a estas medidas con aranceles a las exportaciones de Estados Unidos o medidas similares, "el Presidente puede incrementar o expandir el alcance de los derechos impuestos en este decreto para asegurar la eficacia de esa acción". El bully amenaza: si respondes a mis golpes, te irá peor. La verdad es que cualquier país tiene la obligación de responder ante una imposición unilateral de aranceles punitivos, especialmente cuando violan un tratado de libre comercio firmado por el propio Presidente.

Los aranceles serán negativos para todos. No ayudarán a reducir el déficit comercial de Estados Unidos, porque este se debe a una baja tasa de ahorro y a un alto consumo, así como a su atractivo como destino de inversión que genera un flujo de capitales que sube el valor del dólar. El país tendría que entrar a una profunda recesión para convertir el déficit en superávit. Los aranceles tampoco ayudarán a aumentar la industrialización, que ya se encuentra en niveles históricos.

Hace siete años Trump declaró: "Las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar". Falso. Ya lo vimos con la Gran Depresión. Es mucho más certera la afirmación del Presidente chino, Xi Jinping: "Nadie emergerá como ganador de una guerra comercial global".

· FORTALEZA

La mejor defensa contra un bully externo es la fortaleza interna. Por eso es tan importante que México revierta las medidas tomadas para restringir la inversión privada y que gaste mejor el dinero público. Un México fuerte en lo económico no tendrá que doblarse frente a un acosador extranjero.

##

Arancelazo/Jesús Silva-Herzog Márquez 

REFORMA, 03 febrero 2025

Antes del saludo, el puñetazo. El presidente Trump ha dejado ya las amenazas y ha pasado a los golpes. Unos días después de regresar a la Casa Blanca se ha lanzado, no en contra de sus enemigos, sino contra sus principales socios y vecinos con medidas de una hostilidad injustificable. Canadá y México reciben trato de enemigos. El vecino del norte y el del sur son, sin duda, los principales afectados por la embestida proteccionista. Los primeros en la lista de venganzas del presidente Trump. Para dar muestra de poder, para cumplir su oferta de campaña, para complacer a su base electoral, Donald Trump ha decidido lanzar las bombas económicas. El Presidente es claro en su motivación: no lo mueve el desequilibrio en el intercambio sino lo que él define como una emergencia de seguridad. La fundamentación de aranceles contra sus vecinos es abiertamente bélica. La imposición del castigo se basa en poderes extraordinarios concedidos a los presidentes para combatir a sus rivales en una emergencia. Así debe entenderse la decisión de Trump: como una declaración de guerra comercial.

El impacto de las medidas que acaba de anunciar la Casa Blanca será brutal en la economía mexicana. No tiene sentido tratar de azucararlas. Las consecuencias pueden ser devastadoras para una economía que no crece. No hay Plan Zeta que pudiera suavizar el trancazo. Nuestro principal motor trabajará con un freno que le ha sido impuesto desde fuera. Una economía estancada recibe ahora un golpe terrible e indiscriminado. La plataforma norteamericana que ha sido la chispa de su dinamismo vive el peor momento de su historia. No es solamente el anuncio de los aranceles sino la incertidumbre y la desconfianza que se han impuesto. El socio mayor de este espacio trinacional no ve en la alianza con sus vecinos un consorcio útil para encarar el futuro.

El comunicado de la Casa Blanca en el que se anuncia la imposición de aranceles a Canadá y a México es agresivo, pero mantiene en la indefinición asuntos cruciales. No se establece con claridad a qué importaciones se aplicarán los aranceles o si se trata de un impuesto generalizado. No se define tampoco el momento en que empezará su vigencia ni, por supuesto, su duración. El golpe está dado pero su alcance es todavía impreciso. Lo que resalta es el convencimiento de la administración Trump de que los aranceles son instrumentos eficaces de coacción económica.

La Casa Blanca no solamente insiste en que México no está haciendo lo necesario para combatir el tráfico de drogas y que es incapaz de detener la "invasión" de migrantes. Lo que hace en el comunicado es anular la autoridad de su interlocutor. De acuerdo a la declaración del 1 de febrero, el gobierno mexicano tiene una alianza inaceptable con las organizaciones criminales. El gobierno mexicano, dice el documento oficial, ha permitido refugios para los narcotraficantes en donde, bajo protección oficial, fabrican y transportan drogas hacia los Estados Unidos. Para la Casa Blanca el gobierno de México está al servicio del crimen. Desde hace tiempo se escucha en ciertos medios y en algunos espacios del Congreso norteamericano la acusación de que México tiene un narcogobierno. Marco Rubio, el secretario de Estado del nuevo gobierno, llegó a decir en su comparecencia de confirmación ante el Senado que el crimen organizado tiene control operativo sobre vastos espacios del territorio mexicano. No habíamos leído en un documento oficial de la Casa Blanca una incriminación de este tipo.

La descripción de México como un Estado fallido y de su gobierno como un aliado del narcotráfico empieza a ser moneda corriente en el discurso del gobierno norteamericano. No es el lenguaje de algunos legisladores extremistas sino las categorías que emplea la propia Casa Blanca al señalar el descontrol territorial y la alianza entre el crimen organizado y el poder político. El arancelazo no solamente puede noquear la economía mexicana y sumirnos en la recesión. El golpe de los aranceles es el primer aviso del cuestionamiento de la legitimidad y la eficacia del poder en México que viene desde la oficina presidencial de los Estados Unidos. La denuncia del gobierno mexicano como un aliado de los criminales que les brinda protección y les entrega el control de porciones del territorio tiene el sello de la Casa Blanca.


No hay comentarios.:

CSP, presenta PLan México en Museo Nacional de Antropología,

 Plan M éxico. Fortaleciendo la Economía y el Bienestar, en Museo Nacional de Antropología Presidencia de la República | 03 de abril de 2025...