El fiscal Alejandro Gertz afirmó en mañanera que en los primeros trabajos de investigación encontraron evidencia de algunos restos con huellas de cremación en el Rancho del horror en en Teuchitlán, Jalisco.
"Hay varias ocasiones en que se lograron establecer algunos restos humanos, están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hallan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver, estos restos tienen en algunos casos huellas de algún tipo de cremación. Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es primero hacer el dictamen pericial que nos corresponde", comentó .
Dijo que buscarán también apoyo de la UNAM en el análisis de los materiales recabados con el fin de determinar la antigüedad de los restos con huellas de cremación.
"Para nosotros, (lo analizado) eso no es suficiente. Le hemos pedido a los laboratorios de la UNAM que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información. Cosa que yo voy a compartir con ustedes", mencionó.
"Y luego, como dije su momento, igual como lo estamos haciendo con la tierra y las construcciones, mandarlo a los laboratorios de la Universidad Nacional para que se establezca con toda precisión la antigüedad de esos restos, si existe alguna vinculación con alguna de las personas que están interesadas en la búsqueda de personas".
Sin embargo, Gertz aseguró que el narcorrancho era solamente un centro de reclutamiento y capacitación del narco.
"Logramos establecer con toda precisión que ese era un centro de reclutamiento, de operaciones y de capacitación. Creo que hay una buena cantidad de información que vamos a tener en el curso de esta y la próxima semana", aseveró.
El fiscal dice que han avanzado…que hay 15 personas vinculadas con la delincuencia organizada.
Y con respecto a la investigación del buque con huachicol, informó que ya se iniciaron acciones contra agencias aduanales y contra funcionarios por el buque con 10 millones de litros de diésel en Altamira, Tamaulipas.
Cuestionado sobre el origen del combustible, Gertz dijo que aún no tienen la información firme, pues la documentación aduanal está falseada.
"No tenemos todavía la información firme, porque toda la documentación aduanal está falseada, venía por cantidades que no eran, venía por un tipo de combustible que no era y con esa información falsa cualquier tipo de dato hasta que no nos los den todos los servicios internacionales de salida no lo podemos ratificar, en este momento estamos en eso", respondió el Fiscal.
#
Washington DC evalúa la posibilidad de lanzar ataques con drones contra los cárteles en México como parte de un plan para combatir a las bandas criminales que trafican estupefacientes a través de la frontera sur, informó la cadena estadounidense NBC, que cita a seis funcionarios y exfuncionarios militares, policiales y de inteligencia estadounidenses enterados del tema.
De acuerdo con el medio, las discusiones entre funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Defensa y los servicios de inteligencia aún se encuentran en una fase inicial e incluyen la posibilidad de lanzar ataques con aviones no tripulados contra figuras de los cárteles y sus redes logísticas en México, con la cooperación del gobierno mexicano.
Las fuentes subrayaron que el gobierno estadounidense no ha tomado una decisión definitiva . Señalaron que una opción de último recurso que se considera es una acción unilateral, sin el consentimiento de México.
La versión de NBC se da a conocer un día después de que la cadena CNN News informara que la CI) está revisando sus facultades para usar la fuerza letal contra los cárteles de la droga en México y otros países.
CNN cita a un funcionario estadounidense y tres personas informadas del tema, según las cuales, se está revisando qué tipo de actividades podría llevar a cabo legalmente y cuáles serían los riesgos potenciales en todas las opciones disponibles.
El tema llegó a la mañanera..
Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas MX y Grupo Miled., prebgunta…
¿Cuál sería la postura y la respuesta de México en caso de confirmarse o ejecutarse esa acción?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De manera pública, lo hemos dicho siempre: no estamos de acuerdo.
Primero, porque no estamos de acuerdo en ninguna intervención, injerencismo, eso ha sido muy claro; nos coordinamos, colaboramos, no nos subordinamos y no hay ni injerencismo, ni estas acciones.
Segundo, no resolverían nada. Se les ha dicho, no es que lo hayan planteado así abiertamente, pero se les ha dicho que eso no resuelve, que lo que resuelve es estar en este trabajo permanente de Atención a las causas y de detenciones, que tienen que ver con Inteligencia e investigación, Coordinación y cero impunidad.
PREGUNTA: Pero ¿qué respuesta?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto que rechazamos cualquiera de estas acciones.
Y tampoco creemos que vayan a ocurrir, porque hay mucho diálogo en temas de seguridad y en muchos otros temas.
Entonces, no, no, eso no. En México no, eso no.
##
Repunta más de 3% mercado accionario de EU
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que la Administración Trump estaba dispuesta a negociar la reducción de aranceles, afirmando que Estados Unidos podría "lograr buenos acuerdos".
Los inversionistas se sintieron alentados por las señales de que Estados Unidos podría llegar a acuerdos con sus principales socios comerciales, incluso después de que Pekín afirmara estar preparado para una prolongada batalla por los aranceles.
#
Estrictamente Personal
Ramírez Cuevas, ‘persona de interés’/Raymundo Riva Palacio
El Financiero, abril 08, 2025 |
Jesús Ramírez Cuevas, el hombre del expresidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional y coordinador de asesores de la presidenta Claudia Sheinbaum, está en camino de convertirse en un problema de seguridad nacional. Los servicios de inteligencia en Washington le han puesto el ojo por la forma como ha promovido a rusos en México y a personajes cercanos al gobierno de Vladímir Putin, así como haber abierto las puertas a medios que son parte orgánica del aparato de propaganda del Kremlin. No hay una investigación abierta en su contra, hasta donde ha trascendido, pero sí es una persona de interés para los estadounidenses.
Ramírez Cuevas, un personaje atrapado entre paradojas, ha sido muy importante para el modelo del país imaginado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Oscuro como persona, por su manejo siniestro por hipócrita y cobarde, fue brillante interpretador del pensamiento de su jefe político, que operativizó en una maquinaria de propaganda cargada de una narrativa emocional que sedujo a todo tipo de perfiles socioculturales y socioeconómicos, que dio cobertura a una retórica divisiva y mentirosa, pero muy efectiva para los objetivos del régimen que estaba bajo construcción.
Las escuetas informaciones que han salido de Washington sobre Ramírez Cuevas no vinculan de manera estructural a López Obrador con la red de relaciones que tejió su exvocero y operador político con activos rusos, pese a la proclividad del expresidente por Putin y esa nación, donde se ha impuesto un régimen represivo y corrupto, con un capitalismo de cuates exacerbado. Ramírez Cuevas, que se cree un hombre de izquierda, estimula los nexos con lo que representan Putin y Rusia en el concierto mundial, donde la ideología no es parte de la ecuación de intereses estratégicos, que son los que, en el fondo, despiertan la preocupación norteamericana.
Ramírez Cuevas no ha ocultado sus inclinaciones.
En octubre de 2023, Margarita Simonián, redactora en jefe (directora) del canal de televisión RT (que antes se llamaba Russia Today), que es una de las figuras permanentes de la lista de las 20 mujeres más influyentes en Rusia, anunció el inicio de transmisiones en español de su canal en el sistema del Metrobús de la Ciudad de México, “donde ahora los pasajeros pueden familiarizarse con las noticias mientras esperan su autobús”. La autorización pasó por Palacio Nacional, y quien lo permitió fue Ramírez Cuevas, que durante el sexenio pasado centralizó prácticamente todo lo que de comunicación social y política se trataba. RT, la máquina de propaganda rusa, que junto con la agencia Sputnik incrementaron su presencia en América Latina tras la invasión a Ucrania, erosionado la democracia liberal y aumentando la polarización en la región.
En 2022, Ramírez Cuevas entregó, en nombre del Club de Periodistas de México, un premio postmortem a Daria Dugina, hija de Alexander Dugin, quien fue asesinada ese año en las afueras de Moscú, que había sido incorporada en una lista de sancionados por el Reino Unido, como parte de la respuesta europea a la invasión rusa en Ucrania, por “brindar apoyo o promover políticas para desestabilizar” ese país. Su padre, llamado El Rasputín de Putin, es la persona que más ha influido en la política exterior del presidente ruso. En la misma ceremonia fueron premiados tres corresponsales de RT por su “cobertura de la operación militar rusa en Ucrania”.
Al año siguiente, el Club de Periodistas premió al consorcio de medios Tsargard TV, propiedad de Konstantine Malofeev, uno de los ideólogos de Putin, que ha sido imputado penalmente en Estados Unidos y vetado en Bulgaria por actividades de espionaje, y cuyos canales promueven la propaganda del Kremlin en la guerra con ucrania, que también fue sancionado por respaldar a combatientes separatistas en ese país. En la misma ceremonia premiaron a cuatro reporteros de RT, dos de Sputnik y al conductor del canal estatal ruso, Rossiya 1.
El año pasado Ramírez Cuevas le abrió las puertas de Palacio Nacional a la periodista rusa Inna Afinogenova, que fue subdirectora del canal en español de RT hasta 2022, cuando se integró al Canal Red, un canal de televisión en español que transmite por internet, dirigido por Pablo Iglesias. En septiembre pasado, una investigación de The New York Times lo identificó como parte del aparato de propaganda del Kremlin. La entrevista de Afinogenova fue un baño de miel para López Obrador, quien tuvo que retirarla de las redes del gobierno porque el INE determinó que había violado las leyes electorales.
Otra de las operaciones de Ramírez Cuevas a favor de la propaganda rusa la descubrió el analista Javier Tejado en marzo del año pasado. Tejado encontró que en el monitoreo del INE sobre las campañas presidenciales, el Canal 13 –que no pertenecía a TV Azteca– había sido el que más tiempo les había dado. El Canal 13 es propiedad de Ángel Remigio González, mexicano naturalizado guatemalteco cuya empresa Telsusa Televisión México tiene un imperio de medios en Centroamérica.
Tejado se topó con un documento del Instituto Federal de Telecomunicaciones fechado a finales de 2023 donde autorizaba la multiprogramación a favor de RT en todas sus concesionarias en Campeche, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Campeche, en cuya cobertura presidencial iba el tamiz acostumbrado de “manipulación mediática y guerra informativa”.
La expansión del aparato de propaganda ruso en México fue acompañada por un aumento significativo de presuntos espías, bajo cobertura diplomática, tras la invasión a Ucrania. Dolia Estévez, la experimentada corresponsal mexicana en Washington, que ha dado un seguimiento sin par a la presencia rusa en este país, reveló que mientras 600 presuntos espías rusos fueron expulsados de las embajadas europeas desde la invasión a Ucrania, México autorizó a 37 nuevos diplomáticos, que al sumarse a los 49 ya acreditados, sumaba un total de 86, el mayor contingente en cualquier legación en la Ciudad de México, sin justificación alguna.
Ramírez Cuevas negó rápidamente el tema del presunto espionaje, pero nunca ha explicado por qué permitió y estimuló la llegada de la maquinaria de propaganda del Kremlin para operar sobre la mente de los mexicanos, que es lo que ha llamado la atención en Washington.
##
Otra piedra en el camino de Sheinbaum/Héctor De Mauleón
El Unibersal,
08/04/2025 01:35
La madre buscadora Teresa González Murillo, del colectivo Luz de Esperanza, fue acribillada en el rostro el pasado 27 de marzo: murió unos días después en una unidad de terapia intensiva. Llevaba medio año buscando a su hermano, desaparecido en el estado de Jalisco. Según la información proporcionada por la fiscalía, tres sujetos armados, a bordo de motocicletas, la agredieron para robarle el dinero de unas ventas y una “tanda”.
Su asesinato ocurre en un momento en el que el gobierno mexicano, en vez de mostrar empatía con el drama que en todos los estados del país viven los colectivos de búsqueda de desaparecidos, se ha empeñado en desautorizarlos y cubrir de sospechas el trabajo de esas organizaciones.
Héctor Flores, uno de los fundadores de Luz de Esperanza, denunció que Teresa González había sido víctima de amenazas en los días previos a la agresión y señaló que una de las hijas de la activista había sido golpeada por integrantes de un grupo criminal que se identificaron como gente “de la plaza”.
Al menos 40 integrantes de ese colectivo han sufrido amenazas. Sin embargo, de acuerdo con Flores, ni las autoridades federales ni el gobierno de Jalisco han acudido en su auxilio.
El caso del rancho Izaguirre, donde cientos de personas fueron reclutadas por el Cártel Jalisco y en donde, según el relato de sobrevivientes, un número aún indeterminado de personas fueron desaparecidas por el crimen organizado, ha colocado al gobierno de Claudia Sheinbaum en un grave predicamento.
A pesar de la estrategia de su gobierno para minimizar y poner en duda lo ocurrido en ese sitio, el saldo para su administración ha sido fundamentalmente negativo.
Voceros, medios públicos y propagandistas se han esforzado en acusar la existencia de una campaña sucia, tendiente a exagerar en redes sociales los hallazgos ocurridos en el rancho. Políticos, legisladores y funcionarios de la 4T se han sumado en diversas declaraciones a la ola que procura detener el tsunami provocado por el caso del rancho. El pésimo manejo de la fiscalía general de la República, que barrió y trapeó ese campo de reclutamiento y presunto exterminio antes de permitir hace unos días el ingreso de los colectivos de búsqueda, solo confrontó al gobierno de Sheinbaum con las organizaciones de madres buscadoras y visibilizó a nivel internacional la tremenda crisis de las desapariciones en México.
La información, proporcionada también por testigos, de que en el estado de Guerrero grupos de jornaleros fueron reclutados por el gobierno morenista estatal y por administraciones municipales con la promesa de trabajar en campos agrícolas de Estados Unidos, y terminaron luego explotados o a merced de grupos criminales, no hizo sino aumentar un peldaño a la mayor crisis interna que ha enfrentado Sheinbaum en los primeros seis meses de su administración.
El viernes pasado, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU anunció el inicio de un procedimiento en México frente a la posibilidad de que en el país, de acuerdo con “información fundamentada” y recibida por el comité, se estén registrando desapariciones forzadas “de manera general o sistemática”.
Como ya han señalado diversos analistas, se trata de un asunto absolutamente inédito: el más extremo con que cuenta el comité, según declaró a Animal Político el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro: un acto que podría poner a México, así como al rancho Izaguirre, bajo la lupa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como una forma de acceder “a la verdad y la justicia para miles de familiares que buscan a sus seres queridos”.
Desde semanas atrás, fuentes de Palacio Nacional difundían la versión de que el gobierno mexicano no apoyaría la intervención de organismos internacionales en el caso del rancho Izaguirre y las desapariciones forzadas, para no repetir el error que el gobierno de Enrique Peña Nieto cometió al meter al GIEI en el caso Ayotzinapa.
La propia titular de la (inexistente) Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, no hizo sino confirmar esa versión al declarar que “experiencias previas con misiones extranjeras o medidas impuestas desde el exterior han demostrado poca eficacia y en algunos casos incluso han complicado lo que se pretende remediar”.
Piedra argumentó que la postura de la ONU “está descontextualizada” y negó que en México se viva una crisis de desapariciones. Más de 50 mil personas desaparecieron, sin embargo, en el sexenio pasado, y otras seis mil han sido reportadas como desaparecidas en lo que va del gobierno de Sheinbaum.
Aunque al mismo tiempo la secretaria de Gobernación pidió a la ONU que sea “responsable” antes “de hacer acusaciones sin pruebas”, la crisis de las desapariciones, negada durante todo el sexenio de López Obrador, en el que se intentó incluso rasurar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, se halla ya bajo el ojo internacional.
Una piedra más en el camino de la presidenta y otra herencia maldita del irresponsable gobierno que hundió a México en el horror.
##
El Heraldo de México, martes, 8 de abril de 2025;
MORENA Y LA 4T no terminan de asimilar sus estruendosas victorias electorales, pintando de guinda la geografía del país, y ya empiezan a explosionar, mucho antes de las elecciones intermedias de 2027.
Ayer le conté que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a cuentas a su rancho de Palenque a su hijo, Andrés Manuel López Beltrán, para ponerle un freno a sus ambiciones presidenciales.
Sus excesos y protagonismos han molestado a la Presidenta Claudia Sheinbaum porque causan confusión en las bases cuatroteístas y envalentonan a los diferentes grupos políticos que ya miran a 2030.
Adán Augusto López, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Marcelo Ebrard y Luisa Alcalde representan facciones al interior de Morena que se están empezando a mover política y financieramente.
Como si esa rebelión no fuera suficiente, ahora la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) está apuntando al corazón del segundo piso de la 4T, enrareciendo todavía más el de por si ya farragoso ambiente.
Resulta que Pablo Gómez se dio a la tarea hace unas semanas de empezar a investigar las cuentas personales y operaciones financieras de funcionarios de primerísimo nivel del gabinete de la doctora.
El caso que ya trascendió públicamente es el del secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, pero no es el único de los colaboradores cercanos a Sheinbaum.
Apunte también a la secretaria de Energía, Luz Elena González, del primer círculo de la Presidenta, y también a su Jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel, también de toda su confianza.
Las indagatorias de Gómez alcanzan también al actual secretario de Educación Pública y ex presidente de Morena, Mario Delgado, y al anterior jefe de la UIF y ahora director del IMPI, Santiago Nieto.
Pero el que más llama la atención por su cercanía con Sheinbaum y por el papel que está jugando ahora mismo en la relación con el gobierno de Donald Trump, es el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Nadie sabe qué está motivando al viejo líder del 68 a investigarlos. Muchos creen que es otra más del que vive en Chiapas.
SIN QUERER, LA Presidenta Claudia Sheinbaum se anotó un gran punto a su favor que podría usar como argumento demoledor en su próxima comunicación con el Presidente Donald Trump. Estamos hablando del millonario negocio del huachicol fiscal que se obtiene por la importación de combustibles disfrazados de aditivos para aceites lubricantes. Y es que el operativo de la semana pasada en el puerto de Tampico, donde se decomisaron 10 millones de litros de diésel, armas de distintos calibres y vehículos, llegaron en un barco procedente de Galveston que es propiedad de un prominente empresario texano con fuertes nexos con el Partido Republicano de Trump. El secretario de la Marina, Raymundo Morales, le expuso a la doctora que tenían identificados a los tres principales buques que se dedican a mover hidrocarburos que se obtienen principalmente de refinerías texanas. He ahí un elemento de negociación.
LE DECÍA QUE Adrián Ruvalcaba ya es el nuevo director del Metro y que una de sus encomiendas será supervisar el mantenimiento de la Línea 1, objeto de un arbitraje con el gigante chino CRRC. Pues en relación a esta controversia, resulta que el Juzgado 14 de Distrito en Materia Administrativa, a cargo de Gabriel Armando Lucero Landavazo, negó el amparo a la firma que lleva aquí Gao Feng por lo que hace a la aplicación de una multa de más de mil millones de pesos que se le impuso por retrasos en las obras de reparación. En su resolución, plantea que el Metro está autorizado como particular a hacer efectiva la pena convencional, ya que al imponerla no actuó como autoridad. CRRC tiene 10 días hábiles para recurrir tal resolución. Interesante precedente por tratarse de una empresa china y que tocará decidir al nuevo sistema judicial mexicano.
FIBRA EDUCA, DE Jorge Nacer Gobera, colocará en los mercados internacionales hasta 500 millones de dólares de Certificados Bursátiles Fiduciarios para utilizarlos en la construcción de infraestructura educativa. Actualmente, Nacer Global cuenta con 23 diferentes marcas en 29 estados del país. El fideicomiso que dirige Raúl Martínez Solares posee en su portafolio alrededor de 70 inmuebles. Citi, que comanda Álvaro Jaramillo, y BTG Pactual, que capitanea Javier Artigas, son los agentes financieros. Aún y con el ambiente financiero enrarecido por la guerra arancelaria desatada la semana pasada por Donald Trump, existe gran apetito e interés de fondos americanos y europeos por invertir en el sector educativo mexicano.
PUES CON LA novedad de que los acreedores de la operadora de acuarios y espectáculos con mamíferos marinos, Controladora Dolphin, acaban de solicitar a la Jueza Segunda en materia de Concursos Mercantiles, Ruth Haggi Huerta, el desistimiento del concurso mercantil que fue admitido el 28 de enero pasado. De este caso ya le platicamos. La compañía arrastra un pasivo de unos 200 millones de dólares. Resulta que a finales de marzo hubo una asamblea en la que Prudential, MetLife y Cigna desconocieron a Vicente Bañuelos y a su bufete Clyde, firma que representa a Eduardo Albor, quien es el accionista mexicano. Le habíamos platicado que Albor traía sus diferencias con Baker & Mckenzie, los abogados de las aseguradoras. Este despacho llegó con el de Jaime Guerra y solicitó las revocaciones. Bañuelos ya contestó.
UN MILLÓN 250 mil pesos se supone que es lo que el INE autorizó como tope a los aspirantes a puestos de jueces, magistrados y ministros para invertir en sus campañas de promoción en los 54 días que restan para la elección de los nuevos integrantes del Poder Judicial. Estamos hablando de apenas unos 20 mil pesos diarios. ¿Quién está respetando tal techo? Por lo menos la ministra Yasmín Esquivel no, sobre la que recaen los señalamientos de que está destinando sí un millón, pero ¡diarios! A la togada la quieren bajar los del ala dura de la 4T, léase Martí Batres y todos los que apoyan a su hermana, la ministra Lenia Batres, por gastos anticipados. Pero no la van a tener fácil porque Yasmín no es mal vista por Palacio Nacional y un buen grupo de abogados y litigantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario