Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 8 de abril de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
Bueno, el día de hoy es el informe quincenal de seguridad. Está con nosotros, y le agradecemos mucho al doctor Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República; está la licenciada Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; el maestro Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; el General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional; el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina —ya están pidiendo la palabra y todavía no empezamos—; la maestra Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; el General Hernán Cortés Hernández, Comandante de la Guardia Nacional, y Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Vamos a iniciar, como siempre, con el informe de Marcela; después, la secretaria de Gobernación; después, el secretario Omar; y luego, los videos que hacen el resumen de la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina.
—Iniciamos, Marcela—.
TITULAR DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, MARCELA FIGUEROA FRANCO: Muy buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, Presidenta.
Hoy daremos a conocer el reporte actualizado sobre la incidencia delictiva, que abarca el primer semestre de la administración de la Doctora Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, con corte al mes de marzo de 2025. Como ustedes saben, estos datos provienen de las 32 Fiscalías estatales y son integrados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En esta primera lámina se presenta el promedio diario de víctimas de homicidio doloso de manera mensual, con datos que abarcan de abril de 2024 a marzo de 2025, es decir, los primeros 6 meses de la administración actual, de octubre de 2024 a marzo de 2025, y los 6 meses previos, de abril a septiembre de 2024.
Lo que podemos ver muy claramente en esta gráfica es que, desde el inicio de la administración, hay una tendencia a la baja en el promedio diario de homicidios dolosos mes con mes. Resalta que, entre septiembre de 2024, que se registró un promedio de 86.9 víctimas de homicidio diarias, y marzo de 2025, que promedió 74.7, hay una reducción de 12 homicidios menos por día.
Esta lámina muestra precisamente la comparación, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso. La reducción observada representa una disminución de 14 por ciento en los primeros 6 meses de la actual administración en materia de homicidios dolosos.
Ahora bien ―la siguiente, por favor―, para mostrar la evolución del delito de homicidio a lo largo del tiempo presentamos esta tendencia tomando en cuenta como referencia el mes de marzo de 2018 hasta 2025. Como se ve en la gráfica, podemos ver ―como decía― todos los meses de marzo y resalta este de 2025, que es el más bajo de toda la serie desde 2018.
El valor más alto se había alcanzado en marzo de 2020, con 98.1 víctimas diarias, y desde entonces se ha observado una disminución sostenida con reducciones consecutivas durante los últimos 5 años. También, resaltamos que este primer trimestre de 2025 es el más bajo desde 2018.
En la siguiente gráfica podemos ver la evolución de los homicidios de manera anual, de 2018 a lo que va de 2025. Como se puede observar, entre 2018 y 2020, el promedio diario se mantuvo por encima de las 100 víctimas de homicidios diarias; a partir de 2021 comienza una tendencia sostenida a la baja que se ha mantenido durante 5 años consecutivos. En este primer trimestre de 2025, el promedio diario se ubica en 75.5 víctimas, lo que representa una reducción de 24.8, respecto a 2018.
A continuación ―la siguiente―, se presenta la distribución total de víctimas de homicidio doloso por entidad federativa de octubre de 2024 a marzo de 2025, correspondiente a la actual administración. Durante este periodo, el promedio nacional fue de 440.69 víctimas por entidad, sumando los 6 meses, y 17 estados se encuentran por debajo de este promedio.
Asimismo, se observa que siete entidades concentran el 51.5 por ciento del total de víctimas a nivel nacional, estas entidades son:
En primer lugar, Guanajuato, que representa el 13.7 por ciento, en estos 6 meses.
Baja California, en segundo lugar, con casi la mitad de lo que representa Guanajuato 7.2.
Estado de México, 6.8.
Chihuahua, 6.7 por ciento.
Sinaloa, 6.5 por ciento.
Guerrero, 5.4 por ciento.
Y Jalisco, 5.3 por ciento.
En esta siguiente gráfica la intención es destacar la disminución de homicidios estado por estado.
En primer lugar, lo que identificamos es que en estos primeros 6 meses de la actual administración se redujo el homicidio en 27 entidades. La barra completa representa el promedio de homicidios que se tenía en septiembre de 2024 y el color verde los homicidios registrados en marzo de 2025, es decir, la parte dorada es la barra que proporciona la disminución de homicidios en cada uno de estos estados.
Entre las entidades con mayores reducciones destacan, por el número de homicidios totales que concentran: Baja California, que ocupa el segundo lugar nacional en homicidios, tiene una disminución de 31.3 por ciento; y el Estado de México, que ocupa el tercer lugar de homicidios a nivel nacional, tuvo una reducción de 19.3 por ciento en estos 6 meses.
A continuación, se presentan gráficas con la evolución del promedio diario de víctimas de homicidio doloso en entidades federativas que, por su volumen o variación reciente, resultan especialmente relevantes.
Está el caso de Guanajuato, primer lugar en homicidios totales a nivel nacional, en donde se identifica una tendencia al alza en el promedio diario de homicidios a lo largo de este periodo; es decir: si se compara septiembre, que se tenían 9.43 víctimas de homicidios diarios, a marzo, que alcanzó 11.06, hay un incremento de 17.3 por ciento en 6 meses.
Sin embargo, es relevante observar—esta es Guanajuato también, pero con observaciones de manera semanal— es de resaltar las últimas 3 semanas de este periodo en el que se identifica que en las primeras 11 semanas del año prevaleció un comportamiento elevado, incluso, en la semana 10 del año —que fue la segunda semana de marzo— llegó a un pico de 15.84 víctimas durante esta semana.
Posteriormente, a partir de la semana 11, se va viendo una reducción. En esta semana se llevaron a cabo detenciones relevantes de generadores de violencia en operativos simultáneos realizados por las fuerzas federales en los estados de Guanajuato, Querétaro y Yucatán, y destaca este descenso sostenido en el promedio diario de homicidios.
Como decía: en estas últimas 3 semanas, el promedio disminuyó de manera significativa pasando de 12.87 a 6.71 víctimas diarias la semana pasada que concluyó, lo que representa una reducción del 48 por ciento en este periodo en el estado de Guanajuato.
Con respecto a Baja California se aprecia que, en septiembre de 2024, el promedio diario fue de 7.13 víctimas y desde entonces, se observa una tendencia sostenida de manera decreciente, que llegó a su punto más bajo en marzo de 2025, con un promedio de 4.9 homicidios por día. Esta variación representa una disminución de 31.3 por ciento en un periodo de 6 meses.
De manera similar, el Estado de México muestra una tendencia a la baja en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso. En septiembre registró un promedio de 6.63 víctimas diarias, mientras que para marzo esta cifra fue de 5.35, lo que representa una disminución de 19.3 por ciento en los primeros 6 meses de la administración.
En el caso de Sinaloa se observa una disminución sostenida en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso, entre octubre de 2024 y marzo de 2025. Tras registrar un incremento relevante en septiembre —asociado a los acontecimientos de los que todos tenemos conocimiento, una pugna entre dos organizaciones, dos facciones del crimen organizado—, el promedio diario de víctimas se ubicó en 5.9 durante el mes de octubre; a partir de ese momento se implementaron dos reforzamientos: uno en octubre y uno en septiembre, por parte de las fuerzas federales.
Y como resultado se ha mostrado una tendencia descendiente sostenida que ha alcanzado un promedio de 4.35 víctimas diarias para este marzo de 2025; esta variación representa una reducción del 25.8 por ciento en estos 6 meses de administración.
En el estado de Tabasco, el análisis semanal del promedio diario de víctimas, ahí podemos ver también un análisis semanal de lo que va de 2025, podemos ver que los primeros meses alcanzan cifras incluso de 5 víctimas diarias algunas semanas.
A partir de la semana 7, exactamente el 16 de febrero, se hace un reforzamiento de la Estrategia de Seguridad por parte del Gobierno Federal en la entidad, lo cual marca un punto claro de inflexión en esta tendencia; en la semana siguiente se observa una reducción sostenida que se ha estabilizado en niveles cercanos a 2.6 víctimas diarias hacia el cierre de este trimestre. Este cambio representa una disminución del 42.2 por ciento en el promedio diario de homicidios tras la implementación de esta estrategia del Gobierno Federal.
Y, finalmente, en Guerrero el promedio diario de víctimas de homicidio doloso también presentó una disminución significativa en los últimos 6 meses del periodo analizado. En octubre de 2024, este indicador alcanzó un pico de 6.6 víctimas diarias, lo que motivó también un reforzamiento de la estrategia de seguridad por parte del Gobierno Federal en la entidad. A partir de este mes, se observa una tendencia general a la baja con niveles que se estabilizaron desde diciembre y que representan una disminución del 46.1 por ciento.
A continuación, presentamos la evolución mensual del promedio de delitos de alto impacto, con énfasis en los primeros 6 meses de esta administración. Este indicador agrupa diversas conductas delictivas, como robo con violencia en sus diferentes modalidades, como: a vehículo, transeúnte, transportista, a casa habitación, así como otros delitos que por su gravedad generan mayor afectación social.
Como se ve en la gráfica, en octubre de 2024, se registraron un promedio de 635.9 delitos de alto impacto por día. A partir de esta fecha, se observa una tendencia también a la baja mes con mes, teniendo, en marzo de 2025, un promedio de 538.2 delitos de alto impacto diarios. Esta variación representa una reducción del 15.4 por ciento, equivalente a 98 delitos menos diarios en comparación con octubre.
En el análisis anual también se observa una tendencia sostenida a la baja en el promedio diario de víctimas de delitos de alto impacto. Entre enero de 2018 y marzo de 2025, el indicador pasó de 969.4 delitos diarios a 567.3, lo que representa una reducción acumulada de 41.5 por ciento en este periodo.
Para finalizar con este reporte, se presenta la variación en el promedio diario de distintos delitos de alto impacto al comparar el periodo enero-marzo de 2019 con el mismo de este trimestre de 2025. En términos generales, se observan disminuciones significativas en la mayoría de estas conductas delictivas, con excepción del delito de extorsión. Entre las reducciones destacan:
Lesiones dolosas por arma de fuego, menos 26.4 por ciento.
Feminicidio, menos 24.9 por ciento.
Secuestro, 74.3 por ciento menos.
Robo a transportista, menos 55 por ciento.
Robo a casa habitación con violencia, menos 54.3 por ciento.
Robo a negocio con violencia, menos 54.2 por ciento.
Otros robos con violencia, menos 48.4 por ciento.
Y todos los robos con violencia, menos 46.8 por ciento.
De mi parte es cuanto, respecto al informe de la incidencia delictiva de este primer semestre de la administración.
Los datos consolidados del mes de marzo estarán disponibles en unos días más en la página del Secretariado Ejecutivo, tal como ocurre cada mes.
Muchas gracias.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
En este mes de la niña y del niño queremos informar los avances en materia de Atención a las causas que generan la violencia, en especial las actividades que realizamos a lo largo de todo el territorio que son dedicadas a la infancia, porque estamos ciertos que infancia es destino.
El gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum ha privilegiado el trabajo en las colonias y comunidades, donde se han efectuado casi 100 mil visitas para brindar acceso a programas y realizar acciones directamente en donde vive la gente.
Por eso, tenemos todo un despliegue de personal de instituciones del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales y municipales en puntos prioritarios del país, y estamos articulando esfuerzos a través de las Mesas de Paz también. Y lo hacemos porque queremos que nuestros menores de edad tengan alimento suficiente, reciban servicios de salud, accedan a la educación, participen en actividades recreativas, puedan disfrutar de espacios abiertos con seguridad, que ejerzan sus derechos y sean felices. Queremos que nuestros niños y jóvenes cuenten con alternativas y no vean como opción de vida la delincuencia.
Coincidimos que los espacios en donde viven y hacen comunidad nuestras familias deben ser atendidos. Por eso, junto con vecinas y vecinos estas semanas: dignificamos viviendas, recuperamos y generamos Senderos de Paz para que toda la población, sobre todo, mujeres y niñas, caminen con seguridad.
Hay un gran entusiasmo por participar en las acciones que estamos realizando. Comunidades en Acapulco, Guerrero; en Juárez, Chihuahua; en León y Celaya, en Guanajuato, por ejemplo, se sumaron a las brigadas para llevar a cabo el pintado de fachadas, limpieza de áreas comunes y de esparcimiento.
Queremos que más niñas y niños, adolescentes y jóvenes, regresen a los espacios comunes a jugar, a platicar, a realizar actividades deportivas, culturales y artísticas, y que se apropien de estos sitios.
Uno de los mejores ejemplos del interés que ha generado entre la población este trabajo fue la Clase Nacional de Box, que se llevó a cabo el domingo pasado y cuya preparación, desde las mil 424 Jornadas de Paz, requirió la organización de entrenamientos.
Continuamos también con las Ferias de Paz: a la fecha, llevamos 122 para lograr, con música, dibujo, promoción de la lectura, convivencia comunitaria, prevención de las violencias, higiene personal, fomento al deporte y a la cultura, y muchas otras acciones dirigidas a nuestras niñas y niños.
También se regalaron libros e impartieron pláticas para la prevención del suicidio, el cuidado de la salud mental, nutrición a nuestros adolescentes y jóvenes.
Y con “Sí al Desarme, Sí a la Paz” seguimos promoviendo la entrega voluntaria y totalmente anónima de armas de fuego por dinero en efectivo, para evitar el riesgo precisamente de accidentes en los hogares y alejar este tipo de artefactos de nuestras niñas y niños, adolescentes y jóvenes, con ayuda de la Iglesia católica.
Del 10 de enero a la fecha, recibimos: mil 297 armas recolectadas, 875 armas cortas, 302 armas largas y 120 granadas, además de cartuchos y estopines.
Hemos estado en la Ciudad de México, en Guerrero, en Chiapas, en Chihuahua, en Guanajuato, en Tabasco, con este programa. Y la semana pasada se instaló un módulo de canje en el atrio de la Catedral de Celaya donde se recibieron, entre otras, 3 armas, por ejemplo, 3 armas de uso exclusivo del Ejército, 2 rifles AR-15 y una AK-47.
También se realizó el canje en la Catedral de Villahermosa, Tabasco.
Además, llevamos el intercambio de 3 mil 162 juguetes bélicos por juguetes lúdicos, recreativos y didácticos.
En los municipios prioritarios se han incorporado también más de 7 mil estudiantes de secundaria, de escuelas públicas a la Beca “Rita Cetina”.
Y como parte de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, se impartieron pláticas en espacios públicos y Ferias de Paz a más de 10 mil adolescentes y jóvenes.
Al momento se han brindado más de un millón de atenciones a lo largo del país y en los municipios prioritarios, y fundamentalmente de la atención de programas sociales universales.
Queremos que nuestras niñas y niños jueguen, rían, canten, bailen. Queremos que sean felices, como dice la Presidenta de México, y ese es nuestro compromiso con ellos.
Gracias por su atención, gracias que nos permiten servirles.
Gracias.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Muy buenos días.
Con su permiso, Presidenta.
En estos 6 meses de gobierno, bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el Gabinete de Seguridad ha fortalecido la coordinación entre la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Centro Nacional de Inteligencia y, por supuesto, la Secretaría de Gobernación.
Se ha avanzado en la consolidación de la Guardia Nacional dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional que, actualmente, ya cuenta con más de 130 mil elementos. Muchos de los logros que hemos presentado en estas conferencias han sido posibles gracias a esta corporación, ahora integrada a la Secretaría de la Defensa Nacional, lo que garantiza su estabilidad, permanencia, disciplina, profesionalismo y lealtad a México.
Por su parte, la Secretaría de Marina ha fortalecido sus capacidades y ha aumentado las operaciones en aguas internacionales, con un total de casi 28 mil 500 acciones en tierra, mar y aire en estos 6 meses de gobierno.
En cuanto al eje de Atención a las causas, la secretaria de Gobernación ha incrementado la presencia en las entidades prioritarias con programas como ”Sí al Desarme, Sí a la Paz”, lo que ha permitido retirar miles de armas en las calles.
Durante esta primera mitad del año, se aprobaron las reformas constitucionales enviadas por la Presidenta para otorgar facultades de investigación a la Secretaría de Seguridad, lo que nos ha permitido ampliar nuestras herramientas legales y operativas para ser más eficientes para la ciudadanía, trabajando en absoluta coordinación con la Fiscalía General de la República.
Durante este primer semestre estamos incrementando las capacidades tecnológicas del Centro Nacional de Inteligencia y aumentando su estado de fuerza con más analistas y agentes.
Recientemente, lanzamos una convocatoria dirigida a jóvenes comprometidos para que se formen como agentes de investigación e inteligencia en la Secretaría de Seguridad, y sirvan a su país trabajando por la pacificación en coordinación con el Ejército Mexicano y la Marina.
La seguridad es una responsabilidad compartida entre los distintos niveles de gobierno. Más del 90 por ciento de los delitos en México son del fuero común y estos son justamente los que más lastiman a la gente: robo, robo de vehículo, asalto a negocio, asalto en la vía pública.
Por eso, estamos trabajando cada vez más de manera coordinada entre el Gabinete de Seguridad y las autoridades estatales, realizando acciones conjuntamente y de manera coordinada.
En los primeros 6 meses de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum se han obtenido los siguientes resultados:
Han sido detenidas 17 mil 258 personas por delitos de alto impacto, lo que nos ha permitido desarticular redes criminales.
Asimismo, se han asegurado más de 140 toneladas de droga, incluyendo cerca de una tonelada y media y más de 2 millones de pastillas de fentanilo, evitando que estas sustancias afecten la salud de miles de jóvenes.
También, se han sacado de las calles más de 9 mil armas de fuego.
Para combatir la producción de drogas, en 17 estados de la República se han desmantelado más de 750 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas. Estos laboratorios destruidos son pérdidas millonarias para las organizaciones criminales y se evita que millones de dosis sean consumidas.
En estos primeros 6 meses, en Guerrero hemos incrementado las operaciones, con el objetivo de detener a generadores de violencia y disminuir los delitos, como el homicidio. Por ejemplo, se homologó el modelo de operación en 4 Sectores, 146 Cuadrantes, en 252 colonias de Acapulco, donde se realizaron patrullajes y filtros de seguridad en puntos de alta incidencia delictiva.
Se establecieron puestos de control, se incorporaron lectores de placa y se instalaron arcos detectores en accesos carreteros. La participación de la ciudadanía ha sido clave para detener a principales generadores de violencia o extorsionadores que afectaban la tranquilidad de familias y comerciantes.
Como resultado de estas acciones, en estos 6 meses el homicidio en Guerrero ha tenido una disminución del 46 por ciento.
En el estado de Guanajuato, para atender la incidencia de homicidios y hechos violentos, se realizó un reforzamiento —por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum— de los elementos del Gabinete de Seguridad en el estado.
A pesar de haber tenido un incremento en los homicidios durante los primeros meses de gobierno, tras las recientes detenciones realizadas por parte del Ejército, la Marina, Secretaría de Seguridad y la Fiscalía General de la República, en las últimas 3 semanas se registró una disminución del 48 por ciento en el delito de homicidio doloso.
Como ejemplo de estas detenciones resaltamos dos órdenes de aprehensión en contra de dos personas que privaron de la vida de dos custodios y dejó uno más herido, esto fue en León, Guanajuato.
En el estado de Querétaro fue detenido Leonel “N”, alias “el Gordo de Zempoala”, identificado como jefe de plaza del cártel de Santa Rosa de Lima y generador de violencia en la zona Laja-Bajío.
En Dolores, Hidalgo, fue detenido Christian Alejandro “N” quien era jefe de una célula de sicarios para el cártel de Santa Rosa de Lima; además, es considerado generador de violencia en la entidad y responsable de la distribución de droga.
Quiero resaltar la operación simultánea de 6 acciones en conjunto en los estados de Querétaro, Guanajuato y Yucatán, por parte de Defensa, Marina, Secretaría de Seguridad, Fiscalía General de la República y Guardia Nacional:
Fueron detenidos 9 integrantes de un grupo delictivo vinculado con delincuencia organizada, secuestro, robo de hidrocarburo, venta de droga, ataques armados y principalmente homicidios en Guanajuato; entre ellos, también el ocurrido en Querétaro en el bar Los Cantaritos, donde perdieron 10 personas. Entre los detenidos se encuentra José Francisco “N”, alias “Alfa 1”, identificado como el líder de la célula conocida como “Los Escorpiones”, vinculada al cártel de Santa Rosa de Lima.
En León, Guanajuato, fueron detenidas cuatro personas más de una célula denominada “Los Durango”, vinculada al cártel del Pacifico.
La Presidenta Claudia Sheinbaum también ordenó un reforzamiento en el estado de Tabasco. Es por esto que, a partir del 15 de febrero de este año, Defensa, Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana aumentaron de manera significativa su estado de fuerza y se implementó un operativo estratégico y permanente con las autoridades estatales. Este despliegue permitió el reforzamiento de la presencia institucional y la captura de objetivos prioritarios vinculados a la violencia en la entidad.
Con el trabajo realizado por el Gabinete de Seguridad, desde el 15 de febrero a la fecha, se ha registrado una reducción del 42 por ciento en homicidios dolosos, lo que ha representado una mejora en la seguridad en el estado de Tabasco.
Entre los detenidos y relevantes, el 9 de marzo, en el municipio Centro, en Tabasco, fue detenido Rodolfo “N”, alias “el Cubano”, señalado como el responsable del ataque a un bar ocurrido el pasado 24 de noviembre, donde lamentablemente 6 personas perdieron la vida y otras 10 resultaron heridas.
El 27 de marzo, se detuvo a Francisco Javier, alias “el Guasón”, quien mantenía control de la venta y distribución de droga, y era responsable de extorsión a comerciantes, así como de agresiones a grupos rivales.
En seguimiento a esta detención, el 29 de marzo en Cárdenas, Tabasco, se cumplimentaron 2 órdenes de aprehensión más, en contra de Jorge Luis “N”, alias “el Chelo”, y Edson Aldair, alias “Zavala”, quienes también formaban parte de La Barredora y participaban en estos hechos delictivos.
Destaca también la detención de Adrián “N”, alias “la Geisha”, el pasado 3 de abril. Esta persona se fugó de prisión en el 2023 y está vinculado con delitos de alto impacto como extorsión, secuestro, homicidio y ataque a autoridades locales; además, tiene una orden de aprehensión por secuestro. Cabe señalar que, después de esta detención, hubo vehículos incendiados provocados por integrantes de su organización criminal, misma situación que fue controlada por las autoridades.
En frontera norte, como parte del operativo implementado desde el 5 de febrero, se han realizado: más de 2 mil detenciones, se han asegurado cerca de 2 mil armas de fuego, más de 300 mil cartuchos y cerca de 10 mil cargadores de diversos calibres, más de 26 toneladas de droga, entre ellas más de un millón de pastillas de fentanilo.
Las labores realizadas en los estados fronterizos permitieron también que en Baja California, entre septiembre del 2024 y marzo del 2025, el homicidio doloso disminuyera en 31 por ciento.
En esta entidad, en el puente internacional de El Chaparral, detuvieron a Scott Harvey, de nacionalidad estadounidense, el cual pretendía introducir al territorio nacional en el interior de un vehículo: armas de fuego, largas, cortas, cartuchos, cerca de 3 mil cartuchos, cargadores y 3 miras telescópicas.
En Sinaloa, derivado de una pugna entre grupos rivales, en octubre del 2024, se incrementó el número de homicidios dolosos; sin embargo, resultado del reforzamiento de la seguridad en el estado, este delito de homicidio ha tenido una disminución del 25 por ciento a la fecha.
En Sinaloa continúa el reforzamiento permanente por las autoridades del Gabinete de Seguridad. Entre las detenciones relevantes se encuentran:
El 14 de noviembre se detuvo a Omar, alias “el Pelón”, operador de Los Chapitos, quien coordinaba agresiones a grupos rivales y operaba en Sinaloa y Sonora.
En el mes de diciembre fue detenido Horacio “N”, hermano de Omar “N”, operador financiero del cártel del Pacifico.
El 3 de diciembre, en Guasave y Los Mochis, se hizo el aseguramiento histórico de más de una tonelada de fentanilo. Dando continuidad a este hecho, el 5 de diciembre fue detenido Adrián “N” alias “el Gallero”, integrante del grupo delictivo Los Beltrán Leyva, relacionado con el aseguramiento de la tonelada de fentanilo.
El 28 de diciembre, en Escuinapa, durante un cateo, se detuvo a 5 integrantes de Los Chapitos, entre ellos, se encontraba Juan Manuel “N”, jefe de una célula delictiva, a quienes se le aseguraron: 3 armas largas, ametralladoras, 2 mil 500 cartuchos, etcétera.
El 19 de febrero, se realizó el arresto de José Ángel “N”, alias “el Güerito”, operador de Los Chapitos, quien se encargaba de la planeación de rutas para la distribución del fentanilo, cocaína y metanfetamina a nivel internacional, y contaba con una orden de aprehensión por tráfico y distribución de droga en los Estados Unidos.
También, el 19 de febrero, el Ejército Mexicano detuvo a Kevin Alonso, quien era jefe de seguridad del líder de esta célula criminal.
El 24 de marzo, en Culiacán, derivado de trabajos de investigación, se ubicaron 4 inmuebles relacionados a un grupo delictivo. Ahí se detuvo a Jesse Kevin “N”, también fue detenido Juan Carlos “N”, relacionado con la agresión a una familia donde 2 menores de edad perdieron la vida en el mes de enero.
Estos avances en materia de seguridad reflejan el esfuerzo coordinado del Gabinete de Seguridad, y estas acciones continuarán en las distintas entidades federativas.
Muchas gracias.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Dentro de las acciones emprendidas en la Estrategia Nacional de Seguridad, el Gobierno de México ha logrado, desde octubre de 2024 a la fecha, resultados relevantes en el aseguramiento de estupefacientes, armamento ilícito y la captura de personas clave vinculadas con actividades delictivas.
Se han localizado y destruido un total de 140.5 toneladas de droga, incluyendo cerca de una tonelada y media, así como más de 2 millones de pastillas de fentanilo, más de 57 toneladas de metanfetaminas, más de 40 toneladas y media de cocaína, y alrededor de 40 toneladas 800 kilos de marihuana. Esto representa una afectación económica a la delincuencia de 39 mil 626 millones 912 mil 851 pesos.
VOZ HOMBRE: Se han localizado y destruido un total de 758 laboratorios clandestinos y áreas empleadas para la producción de metanfetaminas.
VOZ MUJER: También se han asegurado 8 mil 958 armas de fuego, un millón 809 mil 436 cartuchos, 325 granadas, 12 mil 799 vehículos y 36 embarcaciones.
VOZ HOMBRE: Se han detenido a 17 mil 258 infractores de la ley, así como importantes objetivos generadores de violencia. Del 26 de marzo al 8 de abril, destacan los siguientes: Salu Francisco “N”, Jesús Manuel “N”, Leonardo “N”, Adán Alexis “N”, Jesús Abel “N”, Carlos “N”, Francisco “N”, Manuel “N”, Elías “N”, Edson “N” y Leobardo “N”.
VOZ MUJER: Cada operativo, cada detención y cada aseguramiento representa menos violencia en las calles, familias protegidas y un México que avanza hacia la construcción de la paz.
En 6 meses de gobierno, gracias a una estrategia integral que atiende las causas profundas de la violencia, la consolidación de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y la estrecha coordinación del Gabinete de Seguridad con las autoridades locales, hemos logrado una disminución en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso en 27 entidades, entre ellas, destacan las siguientes:
Guanajuato, menos 48 por ciento en las últimas 3 semanas.
Guerrero, menos 46.1 por ciento.
Tabasco, menos 42.2 por ciento.
Baja California, menos 31.3 por ciento.
Sinaloa, menos 25.8 por ciento.
Y Estado de México, menos 19.3 por ciento.
VOZ HOMBRE: Continúa en marcha la Operación Frontera Norte como parte de la estrategia integral para fortalecer la seguridad en el país con los siguientes resultados, hasta el 6 de abril:
2 mil 200 detenidos y el aseguramiento de mil 960 armas de fuego de diferentes calibres.
9 mil 666 cargadores.
7 mil 705.41 kilogramos de marihuana.
745.62 kilogramos de cocaína.
17 mil 628.92 kilogramos de metanfetaminas.
163.35 kilogramos y un millón 130 mil 239 pastillas de fentanilo.
105 mil 702 kilogramos y 465 mil 330 litros de sustancias químicas.
33 laboratorios clandestinos de producción de metanfetaminas.
Así como mil 811 vehículos y 273 inmuebles.
Este esfuerzo demuestra un sólido compromiso con el fortalecimiento de la seguridad, el apoyo constante al bienestar de los ciudadanos y el fomento al desarrollo de nuestro país.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo.
PREGUNTA: Sobre seguridad.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre seguridad.
PREGUNTA: Gracias. Hoy en el Gabinete de Seguridad, Presidenta, no sé si usted o el secretario nos quisieran comentar el tema de lo ocurrido ayer en Sinaloa, en este centro de control donde se tenía gente que estaba siendo tratada por adicciones y la irrupción de este grupo criminal. No sé si se tenga ya idea de: ¿qué grupo fue el que lo perpetró y si ya tienen algunos avances de investigaciones? Entiendo que fue recién, pero ¿habrá algo, secretario?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Sí. A la 1:47 de la mañana se recibió el reporte de C4, ahí en Culiacán. Hay 9 personas fallecidas, 5 heridos.
Ingresan a un inmueble, los homicidios no fueron en vía pública, llegan hacia el interior de este centro de rehabilitación, como bien usted menciona, un centro de adicciones de nombre “Shaddai”. Hay 9 personas fallecidas, todos hombres, todos mayores de edad.
Todo indica —son los primeros informes, pero lo vamos a informar con más precisión conforme avancen las investigaciones— que fue una célula de los conocidos como “Los Chapitos”, agrediendo a una célula al interior de este centro de rehabilitación de su grupo antagónico, de “Los Mayos”. Esa es la información que tenemos ahorita.
Hay vehículos, que ya tenemos información de qué vehículos participaron, y estamos trabajando con las autoridades locales también para dar con esta detención.
PREGUNTA: Por las características del hecho, ¿este evento será investigado por la Fiscalía estatal o será atraído por la Fiscalía General?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Lo tiene la Fiscalía General de Justicia del estado. Y nosotros estamos también, la Fiscalía General de la República, Sedena, Marina, Secretaría de Seguridad, estamos trabajando en colaboración con la Fiscalía local.
PREGUNTA: ¿Entonces fueron “Los Chapitos” los que irrumpieron?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Son los primeros reportes. Si hubiera información adicional, se las hacemos saber, pero es la información preliminar que tenemos.
PREGUNTA: Muchísimas gracias.
La segunda, creo que sería para el fiscal general. Señor, hace unos días se detectó un buque cargado de combustible en el puerto de Altamira. Al parecer, se desconoce el origen de ese combustible, no sé si ya tengan información acerca de los avances en la investigación de la procedencia de ese combustible, ¿de qué bandera era el barco?, ¿y a quién iba dirigido ese cargamento?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Nosotros recibimos una información de un hecho que ya se había consumado; es decir, había llegado ese barco con una declaración fiscal en el sentido de que era un material que no era el que bajaron del barco.
Y con base en eso, nos dieron ya vista a nosotros. De inmediato, ya se aseguró el barco, ya se iniciaron las acciones contra las Agencias Aduanales y contra los funcionarios que hubieran permitido que bajara ese diésel, que ese es el primer informe que tenemos de Pemex.
No había en ese momento —porque el barco ya había descargado— ninguna persona que tuviera una responsabilidad directa, pero a todos ya se les inició el procedimiento y el barco está detenido; y están también asegurados todos, deben de ser muchos litros de diésel, que ya los pudimos localizar y que ya están asegurados, y están a disposición de Pemex.
PREGUNTA: Insisto, el origen de ese combustible, ¿cuál fue?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No tenemos todavía la información firme porque toda la documentación aduanal está falseada, venía por cantidades que no eran, venía por un tipo de combustible que no era. Y con esa información falsa cualquier tipo de dato, hasta que no nos los den todos los servicios internacionales de salida, no lo podemos ratificar. En este momento estamos en eso.
PREGUNTA: Entiendo, por lo que me comenta ahorita, que la tripulación tampoco la tienen localizada, ubicada, ¿o si la tienen ubicada?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿La qué?
PREGUNTA: La tripulación del barco.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí, la tripulación del barco está localizada. La tripulación del barco son fundamentalmente marinos, que son los que operan el barco, pero no son quienes dieron, tanto los permisos de entrada como los permisos de salida y, sobre todo, no tienen nada que ver con las autoridades aduanales, que fueron las que lo autorizaron.
PREGUNTA: Aprovechando su presencia, fiscal, ¿algún avance que nos pueda dar acerca de las investigaciones en el rancho de Teuchitlán?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí, cómo no. Mire, llevamos un poquito más de 15 días de que pudimos tomar ya posesión de ese inmueble; a partir de ese momento, creo que se ha tenido un avance sustancial:
En primer lugar, tenemos 15 detenidos que ya estaban por otros delitos vinculados con delincuencia organizada. Al jefe de esa unidad, el Gabinete de Seguridad lo detuvo aquí en la Ciudad de México y con base en esa información y con la información de 2 personas, una en Zacatecas y otra en Jalisco, logramos establecer con toda precisión que ese era un centro de reclutamiento, de operaciones y de capacitación.
Creo que hay una buena cantidad de información que vamos a tener en el curso de esta y la próxima semana. Y yo quisiera ver la posibilidad de poderlos convocar a ustedes para poderles dar no solamente la información, sino la documentación al respecto.
PREGUNTA: En tanto ocurre esta convocatoria de usted, ¿habrá algún avance también en el análisis de los restos que se encontraron en este lugar? Me refiero tanto a la ropa, zapatos, artículos y si, ¿hubo restos ya que pudieran servir para algún tipo de identificación de persona?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: El avance es muy adelantado. Nosotros tenemos ya, en este momento, la ubicación.
Primero, mandamos hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación; no la encontramos.
Para nosotros eso no es suficiente.
Le hemos pedido a los laboratorios de la Universidad Nacional que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información, y es la que yo voy a compartir con ustedes.
PREGUNTA: ¿No hay plazo para esta entrega de resultados?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No, tiene que ser inmediato.
PREGUNTA: Ok. Muchísimas gracias, fiscal.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A usted.
PREGUNTA: Fiscal, sobre el caso de la desaparición del periodista Alfredo Jiménez Mota, ¿tiene algún avance de esta investigación? Es un periodista sonorense que desapareció hace 20 años y la investigación la tiene la FGR desde 2005, precisamente desde que desapareció, Alfredo Jiménez Mota.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Yo tengo la información de que usted ya había hecho esta consulta aquí en “La mañanera”. En razón de eso y de que es un asunto que ya tiene más de 20 años, yo le pedí al área correspondiente que me diera un informe completo y pormenorizado.
Y se lo quiero entregar a usted por escrito en esta reunión que vamos a tener, yo con mucho gusto se lo hago llegar.
PREGUNTA: Muchas gracias. ¿Cuándo sería, fiscal, la entrega de este?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: En cuanto tenga yo la respuesta de la Universidad Nacional, primero, sobre el tema de las cremaciones posibles y, segundo, sobre esto, y en esa misma ocasión con mucho gusto yo se lo doy.
PREGUNTA: Gracias, fiscal.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Ayer hubo un encuentro de la secretaria de Gobernación con colectivos de buscadoras de personas desaparecidas. Ahí se habló por parte de la secretaria de que los funcionarios de su gobierno que fueran omisos ante las denuncias por desaparición tendrían que ser sancionados.
¿Nos podría ampliar un poco más acerca de esto de cuál sería —no sé si usted o la secretaria— el enfoque del gobierno federal, en este sentido?
¿Tendría que haber una denuncia por parte del colectivo contra algún funcionario, seguir el procedimiento que establece la ley, dar derecho de audiencia y hasta entonces poder establecer una responsabilidad y eventualmente una sanción?, ¿o va a ser mucho más rápido el procedimiento?
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta.
El contexto fue que algunos de los representantes de los colectivos ayer se quejaron de la indolencia con que algunos servidores públicos atienden el tema de desaparecidos. Entonces, dijeron que “en lugar de estar poniendo atención a su exposición, estaban viendo el celular o estaban volteando hacia otros lados”.
Entonces, el compromiso que yo hice con ellos es de una llamada de atención fundamentalmente para los servidores públicos de la Secretaría de Gobernación que tienen que hacer ese trabajo y lo tienen que hacer con diligencia, con interés y, sobre todo, mostrando atención a los planteamientos, quejas e intervenciones que estaban teniendo ahí. Ese es el origen.
Entonces, yo les llamé la atención a los compañeros —no me dijeron quién o quiénes— y les dije que: el que no hiciera bien su trabajo y que el que no tuviera ganas de prestar un buen servicio a las víctimas, a los familiares de víctimas, que deberían de pensar en irse porque si yo tenía quejas, pues les iba a pedir de inmediato su salida. Ese es el contexto y así fue como se dio.
PREGUNTA: Aprovechando que está también ahí, secretaria: aquí se habló acerca de que la CURP podría tener datos biométricos en el futuro para identificación de todos los mexicanos. Eso estaría a cargo de la Secretaría.
¿Cuál será el procedimiento para poder incluir estos datos en este documento? ¿Hay algún procedimiento para hacer una convocatoria general, iniciar el registro de la gente de los datos biométricos en un documento? ¿Sería un documento físico o sería solamente de acceso digital? ¿Cómo sería este proceso, secretaria?
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Miren, también ahí el recordar el contexto: la Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum, envió algunas reformas a las iniciativas de ley, de distintas leyes sobre el tema de desaparecidos; o sea, unas iniciativas de avanzada, de vanguardia sobre los temas.
Y uno de ellos, efectivamente, fue hacer el planteamiento de una Plataforma Única de Identidad, la cual integra o integraría una CURP, la que ya existe, pero que se le agregarían una… huellas y fotografía, porque no hay un documento de identidad desde que nace una persona hasta el fin de los días.
Entonces, esa es la propuesta, que haya un documento de identidad único, que no sea como el INE, de 18 años en adelante para el tema de la votación, sino que comprenda la infancia también. Entonces, hasta ahí va la propuesta, que tendría que tener un procedimiento, un protocolo, para ver cómo es que se va a aterrizar la propuesta; pero, bueno, como ha dicho la Presidenta, nos va a llevar tiempo.
¿Es así?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Muchas gracias, secretaria.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sobre… Vamos por orden, si quieren para que…
PREGUNTA: Presidenta, nada más comentar: ayer en el Senado de la República hubo un conversatorio entre diversas organizaciones de la sociedad civil con senadores. Ahí se hizo alusión de que había reclutamiento, seguía, continúa el reclutamiento de jóvenes, de adolescentes, incluso de niños para involucrarnos en el crimen organizado.
Las estrategias que usted ha planteado, la de ayer, el concurso y algunas otras de las que nos ha dado cuenta también la secretaria, ¿cómo van funcionando y qué resultados van dando para evitar que los jóvenes se involucren con la delincuencia organizada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una muy importante es, cada vez que la Secretaría de Seguridad o alguna Fiscalía encuentra, o alguna Secretaría, una página que tenga la posibilidad de tener como fin el reclutamiento de algún joven para un grupo delictivo, de inmediato se baja la página. Se hace toda la comunicación con cualquiera de las redes sociales que están en este proceso y de inmediato se baja.
Hasta ahora… —A ver si me pueden decir cuántas páginas se han bajado, eran 19 hasta la semana pasada y a ver si me pueden decir cuántas—.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Son 69.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 69. 69 páginas que se han estado bajando y es constante y de manera permanente.
Obviamente, en el trabajo que se hace en territorio se informa y se identifica a los jóvenes que de alguna manera requieren algún apoyo, y se les da el apoyo, además de este trabajo más colectivo de involucrarlos a alguna actividad educativa, de deporte o artística.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Rodrigo Muñoz, de NX Noticias.
En este primer, bueno, en este reporte ya semestral de seguridad nos presentaron diversas estrategias, ejes de operación. A su consideración, ¿cuál ha sido, entonces, el que mayor ha dado resultados en esta Estrategia Nacional de Seguridad?, ¿y cuál es el avance más significativo en estos primeros 6 meses en materia de seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay 12 homicidios menos cada día de los que había en septiembre. Lo voy a repetir: hay 12 homicidios menos diarios de los que había en septiembre en el país.
¿Qué estrategia de seguridad hemos llevado?, ¿cuál es la Estrategia Nacional de Seguridad? Tiene cuatro ejes y los cuatro son igual de importantes:
El primero es la Atención a las causas que durante años se abandonó; se decía: “hay que hacer alguna actividad de prevención del delito”.
Nuestra política, nuestro proyecto, se fundamenta en que la paz y la seguridad son fruto de la justicia, y una de las justicias es la justicia social. Todo lo que hacemos en el gobierno, que tiene como base el Humanismo Mexicano, atiende las causas de la violencia, pero en particular hemos desarrollado una estrategia de atención casa por casa en las zonas de mayor incidencia delictiva.
Hay equipos de todo el Gobierno de la República, todos, cada Secretaría tiene un equipo colaborando bajo la coordinación de la Secretaría de Gobernación y de la Subsecretaría de Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Tenemos equipos en Ciudad Juárez, tenemos equipos en Celaya, en León, Guanajuato, en varias ciudades o pueblos de Chiapas, en Guerrero, en Sinaloa, en distintos lugares del país.
Estamos trabajando, tocando casa por casa, en colonias que no solamente tienen mayor incidencia delictiva, sino, a partir de indicadores que nos dicen, por ejemplo, si hay más personas privadas de su libertad, de tal manera que haya una familia que por alguna razón el padre o la madre están privadas de la libertad. Ahí vamos y ahí hablamos con las familias y se da una atención integral, además de las Ferias de Paz, del programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, que ha sido muy importante. Todo es la Atención a las causas.
Lo segundo es el Fortalecimiento de la Guardia Nacional, que es algo que está permanentemente desarrollando tanto el General secretario como el Comandante, el responsable de la Guardia Nacional, el General Hernán Cortés. Es un trabajo permanente de capacitación, de formación, de formación de mandos, que hacen que se fortalezca la Guardia.
El tercero, muy importante, es la Inteligencia y la investigación, que eso se ha fortalecido en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordinación con todas las áreas de inteligencia del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales. Entonces, el área de Inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Marina, del Centro Nacional de Inteligencia, se coordinan para la seguridad pública; porque una cosa es la seguridad nacional, que tienen en su responsabilidad y otra, es la información con la que se cuenta para la seguridad pública.
Ahora, si nada más se investiga quienes son los generadores de violencia y se queda en una computadora, podemos tener mucha información, pero no se traduce en nada. Hoy esta área de Inteligencia e investigación coordinada, es coadyuvante de la Fiscalía General de la República y de las Fiscalías estatales, porque quien detiene a un delincuente cuando hay una orden de aprehensión es la Fiscalía.
¿Cómo sacar una orden de aprehensión? Pues con investigación que se traduzca en una carpeta de investigación.
Esto tiene que ver con una Coordinación muy estrecha, que es el cuarto punto. Entonces, la coordinación con los gobernadores y gobernadoras, la coordinación con la Fiscalía, la coordinación entre todas las instancias de seguridad del Gobierno de la República es lo que ha permitido los resultados de 12 homicidios menos todos los días.
Y vamos a seguir avanzando, porque este es un asunto de diario. Y además, los Gabinetes de seguridad, desde el Gabinete de Seguridad Central hasta los Gabinetes de seguridad estatales, los gobernadores también participan de manera muy importante.
—A ver si ponen las gráficas que puso el secretario de disminución o Marcela, por los estados—.
Fíjense, Guanajuato, yo dije aquí en octubre —si le buscan por ahí, en una “mañanera”— que: se tenía que poner orden en Guanajuato, que íbamos poner orden en Guanajuato.
Falta todavía bastante, pero Guanajuato en las últimas 3 semanas, a partir de detenciones diversas, de diversos grupos generadores de violencia en distintos lugares del país que operaban en Guanajuato, hay una reducción del 48 por ciento, del 18 de marzo a la fecha.
¿Es suficiente? No. Hay que seguir trabajando, pero es una disminución muy significativa que corresponde a detenciones que se hicieron.
¿Cómo se lograron esas detenciones? Pues es el trabajo de Inteligencia e investigación que se realiza y, además, el evitar que jóvenes entren a grupos delictivos con el trabajo de Atención a las causas.
Entonces, el resultado, por ejemplo, de Guerrero —a ver si está—, este es, de octubre a la fecha: todavía tenemos que seguir trabajando en Guerrero, pero hay una disminución de los homicidios.
Entonces, esto se logra con una estrategia nacional.
Hay por ahí quien dice que “nosotros simulamos o tenemos una estrategia similar a la que tenía Calderón”.
¡Zafo!
Nada que ver.
Porque Calderón declaró la guerra, nosotros construimos la paz. Calderón hacía ejecuciones extrajudiciales, vinculadas con agencias extranjeras; nosotros no, nosotros cumplimos la ley, se hacen carpetas de investigación y detenciones. Entonces se hablaba de que “no importa que hubiera daños colaterales”; nosotros protegemos al pueblo de México.
Es una visión completamente distinta y es una estrategia integral.
Ahora, hay más colaboración, más coordinación, quizá, que cuando el Presidente López Obrador, y hay esta área de Inteligencia e investigación que nosotros creamos, vinculada con el Centro Nacional de Inteligencia, que permite coadyuvar con las Fiscalías para las detenciones.
Entonces, son las dos, los dos brazos que yo siempre he hablado: la Atención a las causas y cero impunidad; las dos que se juntan para lograr estos resultados.
Ahora, hay que seguir trabajando todos los días. Cuando voy a territorio la gente me dice: “Aquí necesitamos más seguridad”; lo platicamos en el Gabinete, hacemos las estrategias estatales, municipales, se convoca a los gobernadores y se está trabajando todos los días para garantizar la seguridad y la paz.
PREGUNTA: Ok. Gracias, Presidenta.
Si me permite, cambiar ahora de tema y pasar otra vez, bueno, el tema de Estados Unidos. La semana pasada nos informaban aquí, junto con el secretario de Economía, este aumento en la inversión, por parte de la industria, de la marca, empresa Volvo; y también Nissan, un día después, anunciaba que, si bien retiraba dos modelos de exportación a Estados Unidos, era algo que ya estaba pactado.
Ayer u hoy, me parece, sale el reporte de que Ford, con corte a marzo, aumentó su producción un 50 por ciento en México.
No sé si tenga otros datos de otras diferentes empresas de la industria automotriz de estos días que se hayan manifestado a favor, ¿o qué reportes tiene, por ejemplo, de las empresas alemanas que tenían, al parecer un acercamiento y buscarían establecer un nuevo acuerdo con el gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que, en el caso de la industria automotriz, particularmente de los vehículos ligeros —los que usamos para movernos las personas, para mover personas, no para mover mercancías, y además no son autobuses, sino los vehículos ligeros— a todo el mundo Estados Unidos le puso un arancel del 25 por ciento, a todo el mundo.
¿Qué pasa en el caso de México y de Canadá, y particularmente de México?
Se estableció que, en el caso del vehículo completo: tendría 25 por ciento de arancel, lo que se exporta, y se le reduciría la parte de contenido estadounidense.
En el caso de las autopartes: tienen ahora, cero por ciento de arancel, hasta que el Departamento de Comercio no defina si hay algún porcentaje que se va a disminuir de acuerdo con el contenido estadounidense.
Esa es la situación actual.
Aun en esta circunstancia que, obviamente, no es la ideal, México está mejor que otros países, vamos a decirlo así, por la integración productiva que hay.
Ahora, no queremos nosotros decir qué va a pasar a futuro. Lo que sí es que estamos hablando con todas las empresas de automotrices; personalmente he hablado con muchos de los CEO, que se llaman, los gerentes globales de varias de las automotrices para conocer qué es lo que están pensando a futuro con relación a nuestro país. La mayoría de ellas nos han dicho que no piensan en este momento cambiar nada y que tiene que asentarse la situación.
Mover una planta automotriz no es un proceso sencillo; requiere, primero, dinero de la automotriz para poder mover de uno a otro lado la planta, y no lleva meses, lleva años. Entonces, por eso, hasta ahora nos han dicho eso.
De todas maneras, nosotros seguimos hablando con el gobierno de los Estados Unidos. Hoy tiene una reunión el secretario Ebrard con el secretario Lutnick, de Comercio, está viajando ahorita a Washington, Marcelo.
Entonces, seguimos en diálogo para este tema en particular y para el tema del acero y aluminio, que también tiene un arancel para todos los países del mundo y también para México.
Entonces, estamos en ese diálogo y vamos a seguir informando. Y hasta ahora no hay ningún aviso, ninguna información, de que vaya a haber algún movimiento, por parte de la industria automotriz; incluso, Nissan acaba de mover, de otro país a México, la producción de una camioneta.
Entonces, hasta ahora está bien.
Y, además, en los otros sectores no hay aranceles. Entonces ahí el tratado comercial se mantiene y eso le da una oportunidad a México también para seguir recibiendo inversión extranjera directa.
PREGUNTA: Presidenta, si ¿nos pudiera dar algún detalle extra sobre la reunión que sostuvo ayer con Jane Fraser, la titular de Citigroup? No sé si hablaron sobre alguna nueva inversión en nuestro país o algo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Coincidió con nosotros en la visión que tenemos y en la importancia que adquiere México hoy frente a la situación internacional, que hay que ver también cómo queda porque todavía muchas pláticas entre el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de otros países del mundo. Pero, por lo pronto, México está en una buena situación, en el sentido de que se mantiene el cero arancel para todo aquello que está dentro del tratado comercial.
Entonces, eso nos da muchas posibilidades de recibir inversión.
Ella coincidió con esto y ella tiene mucha comunicación. Es una mujer muy inteligente y conoce muchísimo de la situación económica internacional, de las afectaciones que, evidentemente, todos hemos notado de los aranceles que ha puesto Estados Unidos y de la importancia que adquiere hoy México también.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Ya por último, nada más un breve comentario: ya sé que ya lo hizo por redes sociales, pero si ¿nos pudiera decir un mensaje para los deportistas mexicanos en el Mundial de Clavados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah. Muchas felicidades a los clavadistas; oro y plata. Felicidades, muchas felicidades.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos a ver por aquí—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas, a todos, a todes. Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Presidenta, en este tema de la reunión con los grupos, los colectivos de madres buscadoras, yo quisiera saber —si me pudiera ayudar con la respuesta, si me lo permite, la secretaria Rosa Icela o el subsecretario, Arturo Medina— quisiera saber si ¿se van a estar reuniendo periódicamente, ¿cuál sería esta periodicidad?, ¿y si van a ser convocados todos los colectivos que existen en el país?
Esa sería mi primer pregunta. Gracias.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Muchas gracias.
Yo, decirles que pusimos un correo electrónico para que los colectivos envíen un mensaje y hagamos, digamos, un punto de contacto y de ahí, nos ponemos de acuerdo en el día, en la hora, en el lugar, de manera que sea pactado para atenderlos bien y que haya una logística suficiente.
Entonces, ahorita, hay ya varias programadas, incluyendo hoy a las 5:00 de la tarde, me parece; y mañana, y pasado, y si es necesario el fin de semana, también podríamos estarlo haciendo.
Entonces, no hay una periodicidad porque nos estamos acoplando ambos a las agendas, pero hay personal dispuesto para hacerlo; lo que pasa es que la instrucción de la Presidenta fue que personalmente la Secretaría de Gobernación los recibiera, y escucháramos y pusiéramos atención a sus planteamientos. Entonces, así lo estamos haciendo, así lo vamos a hacer y el tiempo que sea necesario, y le vamos a dedicar toda la atención.
PREGUNTA: Secretaria, ¿este correo se podría hacer público?, ¿nos lo podría decir?
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, claro que sí, lo puedo decir, es —minúsculas— uniddh@segob.gob.mx. Repito, uniddh@segob.gob.mx.
Y ahí ya nos ponemos de acuerdo en el teléfono. Y es un principio de acuerdo, y ya lo estamos haciendo. Incluso, algunos colectivos que se quejaban de no haber sido tomados en cuenta, ayer mismo, anoche los contactamos y les dijimos que estamos en toda la disposición de atender a todos los que así lo requieran.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en una segunda —secretaria, perdón—. Yen una pregunta, Presidenta, tuve la oportunidad de estar en un congreso mundial, se llevó a cabo en Cancún, sobre el cáncer de vejiga. Ahí varios médicos que venían de otros países, me llamó mucho la atención algunos de ellos, de Argentina, que alababan, elogiaban mucho el trabajo que se ha hecho en México con el marco, del convenio marco para el control del tabaco.
Algo que me llamó mucho mi atención en este congreso es que se hablaba que la causa número 1, el factor preponderante que da inicio a este tipo de cáncer es el tabaquismo. También llamó mucho mi atención que en las habitaciones ya no solamente dice “esta zona es negativa para fumar, sino también para el vapeo”.
En ese sentido, Presidenta, yo preguntarle: ¿cómo van estas negociaciones o cómo van estas leyes secundarias, si ya se tienen más o menos planteadas?, ¿cuándo se van a dar a conocer?, ¿cuándo se podrían votar para continuar con este cumplimiento del convenio marco para el control del tabaco?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si gustas, el próximo martes viene Salud y ya puede platicarles con detalle.
Además, ya está redactada la ley secundaria para el tema de vapeadores. Ya se va a enviar pronto, lo que pasa es que ahora a la Ley de Salud —¿Ley Nacional o Ley General?— Ley General de Salud, se le va a incluir esta parte también para promover que haya mayor producción de medicamentos en México.
Entonces, ya estaba lista, le estamos incorporando esta parte, que es parte del Plan México, y se va a presentar ya muy pronto.
Y si gustas, el martes lo puede explicar bien el doctor Kershenobich.
Por cierto, está funcionando muy bien la toma de muestra en el Estado de México. Es un programa en donde la mayoría de los centros de salud tiene la posibilidad de que haya toma de muestra de sangre, la muestra se va con todas las especificaciones técnicas directamente al laboratorio central y en 3 días está el resultado.
Entonces, está funcionando bien en el Estado de México y ya va a la Ciudad de México, Veracruz, Colima, son los siguientes estados, después nos vamos a todo el país.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, justamente, siguiendo un poco con el tema de la salud, la semana pasada se hicieron la presentación de los PRONAM, estos Programas Nacionales de Atención. Y ayer la jefa de gobierno, Clara Brugada, en el Día Internacional de la Salud, dio a conocer este programa de casa por casa, que ya no solamente es para los adultos mayores, sino ya para el resto de los integrantes de la familia.
Y cuando nosotros entrevistamos a los médicos siempre nos refieren que México es un país en donde no se hacen estadísticas, y siempre se toma como modelo base lo que pasa en Estados Unidos o lo que pasa en París, pero los mismos médicos nos han referencia de que estos modelos hay que tenerlos en cuidado, estos numerales que nos proporcionan, porque finalmente somos comunidades diferentes.
Yo quisiera preguntarle si ¿con esta información que se va a obtener a través de las visitas casa por casa, tanto de adultos como del resto de la familia, pudieran integrarse también a dar un seguimiento más puntual o a enriquecer estos PRONAM?
Y, eventualmente, no sé si fuera factible, ¿cada año pudieran darnos estadísticas, por lo menos de las enfermedades más prevalentes que aquejan a las y los mexicanos, y también del tema de cáncer?, porque siempre están basados en la muestra canadiense, que es GLOBOCAN.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar a que nos conteste el secretario de Salud.
Esto que se presentó hace poco, es una guía para atención de diversas enfermedades, es muy importante. Fueron muchos meses de trabajo de muchos especialistas que orientan a qué medicamentos dar o qué procedimientos se deben seguir frente a una enfermedad para que no sea a criterio de cada médico.
Entonces, yo les pediría que el martes la explicara con todo detalle el secretario de Salud, que es quien coordinó este esfuerzo, y estas dudas que tienes.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, finalmente, ayer tenía algunas dudas, no tuve oportunidad de preguntarle a la secretaria de Cultura, pero seguramente usted me puede apoyar. Llamó mi atención que, mientras estaban hablando de este concurso de canto, se hablaba de que han desaparecido algunos de los Semilleros Creativos, hay algunos que dicen que ya no tienen su cédula como maestro, principalmente en el estado de Oaxaca.
Esto no sé si sea cierto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De hecho, se ampliaron. Se hizo una… Es una muy buena iniciativa que tuvo Alejandra Frausto cuando fue secretaria de Cultura con el Presidente López Obrador.
Yo me comprometí a continuarla. Y se hizo una revisión de todos los Semilleros e incluso, se ampliaron el número de Semilleros.
Entonces, ya los detalles se los puede platicar Claudia Curiel, le podemos pedir que nos haga una nota. Pero no, de ninguna manera desaparecieron.
PREGUNTA: Presidenta, y en ese mismo sentido, también preguntarle ¿cómo van todos los trabajos que se han hecho ahora que visitó esta ampliación en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec?
Y también tengo entendido, cuando fui a la inauguración de “Kalan”, lo que era antes la Secretaría de Salud, que ahí también se iban a dar clases de canto, de baile, de actuación. ¿Estas alternativas siguen en pie?
Y también me preguntaba mucha gente que ¿en qué lugares en el país hay para poder tomar clases de canto?
Y, si… ¿cómo van a categorizar la parte de los cantantes, de los autores y de los compositores? ¿harían un match entre la composición musical y la composición escrita para que alguien la interprete?
Eso sería todo. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay distintos lugares que tienen los propios estados de promoción de la cultura y de educación artística.
El concurso, hay jueces que están determinados por los organizadores.
Hay que decir que: el gobierno participa y da todas las facilidades, y la televisión pública va a ser el escenario para la presentación de todos los cantantes, de todas las cantantes, compositoras, compositores; pero no es el que el gobierno decida quiénes son los jueces porque no, lo decide el comité organizador.
Entonces, hay jueces y, además, está el público que va a participar con su voto. Ya al final, o sea, las finales ya no cuentan los jueces, ya cuenta solamente la votación del público; y ya los jueces determinarán cómo se premia al compositor, al cantante o al cantautor, lo van a determinar los organizadores.
Lo que sí es que vamos a hacer Escuela de Canto en todas las escuelas públicas, ya eso lo vamos a anunciar muy pronto.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aparte están los PILARES que hicimos en la Ciudad, que estamos evaluando junto con los gobiernos estatales que tengan interés para hacer PILARES en los estados.
―Adelante―.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Gusto saludarla. Víctor Bárcenas, de Radio Educación.
En el tema de los aranceles, sin duda, estamos asistiendo a un paradigma nuevo en el comercio internacional. Derivado de ello, también las dudas persisten respecto del futuro del comercio que México pueda tener con otros países.
¿Está planteándose diversificar los mercados que México tendrá con otras naciones, dado que lo que ocurra en Estados Unidos con esta política de Trump es muy incierto, y a lo mejor fracasa en esta postura de “hacer América grande otra vez” y realmente no sea el eje como para competir con el mundo a nivel global en esta nueva etapa comercial?
Con miras a la renegociación del Tratado de Libre Comercio, ¿qué perspectiva tendría particularmente su gobierno para diversificar mercados con otros espacios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, un tema es la relación comercial con Estados Unidos. Hoy el Tratado Comercial sigue vigente.
Ahora, por supuesto, el tema de la automotriz, el acero y el aluminio, no van con el Tratado Comercial, entonces por eso estamos en este diálogo. Y hay una integración económica muy importante entre México y Estados Unidos, que la palabra para nosotros es “integración con soberanía”, que es fundamental.
La revisión, porque no es renegociación, es la revisión del Tratado, se da en 2026; entonces vamos a esperar ahora, porque realmente cambiaron mucho las cosas por parte del gobierno de los Estados Unidos, con México no tanto y hay que decirlo, tampoco con Canadá; y vamos a esperar a las negociaciones que tengamos.
De todas maneras, nuestra posición es el fortalecimiento del mercado interno y también el buscar diversificar, las dos cosas.
Les pongo un ejemplo: nosotros importamos un millón de vehículos para el mercado interno. De los 4 millones de vehículos que se producen, 3 y medio van para exportación e importamos un millón para nuestro mercado interno.
Obviamente, lo que nosotros estamos buscando es que haya cadenas productivas para nuestro mercado interno, y por eso son los 18 puntos, que van desde la Autosuficiencia alimentaria, nosotros tenemos que producir… Por cierto, hoy sale en La Jornada de que va a haber menor producción de granos, obviamente, hay sequía en el norte, pero todo lo que estamos haciendo es para aumentar la producción, particularmente de maíz y de frijol, el trigo tiene su característica especial.
Pero el objetivo es aumentar la producción, particularmente de maíz y estamos diversificando territorialmente y con apoyos diversos, sobre todo al pequeño productor, con todos los programas que estamos haciendo.
Entonces estamos trabajando para aumentar, incluso en casi 5 millones de toneladas la producción de maíz, 300 mil toneladas la producción de frijol, que es justo lo que importamos.
Entonces, desde la autosuficiencia alimentaria, la autosuficiencia energética y todo el programa que estamos planteando, que tiene fechas muy concretas y que les vamos a dar seguimiento.
Entonces, lo primero es el fortalecimiento del mercado interno y la producción nacional para el mercado interno; estamos importando prácticamente lo que exportamos. Entonces, lo que nosotros queremos es disminuir lo que importamos para producirlo aquí. Muchísimas industrias que existían en México han disminuido y lo que queremos es fortalecerlas, y en la circunstancia actual internacional ese es nuestro planteamiento.
Además, lo dijimos desde que entramos, desde octubre hablamos del Plan México. Entonces, por eso el Plan México es válido y es todavía más válido ahora.
Y, además, diversificar nuestros mercados, que es uno de los planteamientos que vamos a hacer mañana en la CELAC. Nosotros como América Latina y el Caribe, mi perspectiva o nuestra perspectiva de nuestro gobierno es que tiene que haber mayor pláticas para la integración y ayudarnos entre nosotros.
PREGUNTA: ¿Veremos entonces planteamientos más concretos respecto del comercio con América Latina y una región más…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa es la idea. Y, además, la producción aquí, para lo que se consume aquí.
Es decir, aquel periodo de la globalización en donde todo mundo… Bueno, aquí los mexicanos, que yo ya… esos fueron los más radicales de los radicales de los radicales; Salinas de Gortari vendió todas las empresas habidas y por haber, las malbarató, y pa’ colmo se fue, y nos dejó una crisis económica. O sea, ni siquiera lo que decía era cierto.
Y los neoliberales, los tecnócratas mexicanos pues eran más papistas que el Papa: “No debe haber… la mejor política industrial es que no haya política industrial”, imagínense. “¿Para qué producir en México? Hay que comprar donde más barato sea”.
Somos el país con más tratados comerciales del mundo, y el problema es: ¿y aquí, qué se quedó?
Entonces, hay muchas industrias importantes, pero nosotros tenemos que seguir fortaleciendo el mercado interno y tiene que haber —y la tenemos— una política industrial de desarrollo manufacturero para el país, y además, evidentemente, ampliar las posibilidades de exportación a otros lados.
PREGUNTA: Presidenta por otra parte, esta crisis bursátil que se vive en estos últimos días ¿qué tanto pone en riesgo la economía del país?
Aquí no se puede hablar de que también las Bolsas en el país se van a afectar por esta crisis bursátil.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No nos pone en riesgo, por la fortaleza de la economía mexicana.
Ahora, obviamente, nosotros somos un país, repito, vinculado con el mundo entero, y particularmente con la economía de los Estados Unidos. Entonces es, obviamente, tiene sus efectos, pero hasta ahora, con todo que hay una disminución de… hay más… hay una depreciación —digamos—muy ligera del peso, pues se ha mantenido de manera muy importante, muy importante. Entonces, eso habla de la solidez de nuestra economía.
En marzo, más producción de vehículos, más empleo; marzo de 2025, fue el marzo de mayor empleo respecto a todos los marzos de la historia, más empleo formal.
La recaudación es un símbolo, un signo muy claro de qué tan sana está la economía de nuestro país: 19 por ciento más recaudación en términos reales, de enero a marzo, comparado con el 2024, sin aumentar impuestos. Entonces, es fuerte la economía de México.
Y hay algo que le da esa fortaleza: la Cuarta Transformación, aunque no les guste a nuestros opositores, aunque no les guste a nuestros adversarios, porque cambió el modelo económico de fondo.
Antes: rescataban bancos, rescataban carreteras, daban dinero a los de arriba; recientemente se cumplió un aniversario del terrible Fobaproa. Y nosotros no, nosotros: impulsamos la economía desde abajo, y con una máxima “Por el bien de todos, primero los pobres”, y eso va a seguir, eso no va a cambiar porque, además de ayudar al que menos tiene, de disminuir pobreza y desigualdad, se ha demostrado que a México completo le va mejor.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Mi segunda pregunta, no sé si el fiscal pueda responder: según recuerdo, en la conferencia que dio hablaba de que había restos humanos y que había que investigar. En este informe que va a presentar en breve ¿van a aparecer realmente cuánto en referencia a este asunto decía, hay posibilidad de restos humanos ahí en este lugar?
Y también, ¿más o menos cómo a cuánta gente entrenaban— si ya se sabe ese tipo de datos— el Cártel Jalisco Nueva Generación en este rancho?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Mire, hay varias ocasiones en que se lograron establecer algunos restos humanos. Están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hayan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver.
Estos restos tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación; por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es, primero, hacer el dictamen pericial que nos corresponde; y luego, como lo dije hace un momento, igual que lo estamos haciendo con la tierra y las construcciones, mandarlo a los laboratorios de la Universidad Nacional para que se establezca con toda precisión la antigüedad de esos restos, si existe alguna vinculación con alguna de las personas que están interesadas en la búsqueda de personas.
Y en esto creo que hay algo que es muy importante: una vez que terminemos todo este proceso pericial, vamos a abrir ese campo para que todos los colectivos puedan trabajar ahí. Y no solamente abriremos, sino que vamos a dar todas las facilidades para trabajar en ellos, y todos estos restos van a estar a disposición pública para que se ratifique la decisión pericial que nosotros tomemos.
PREGUNTA: ¿De cuánto tiempo se habla, fiscal, para que se lleve a cabo lo que acaba de mencionar, de que los colectivos también puedan colaborar?
ALEJANDRO GERTZ MANERO: Mire, yo ahí dependo de lo que me digan los laboratorios de la Universidad. Les hemos dicho que esto es un asunto de extrema urgencia.
Ellos tienen un protocolo de análisis que, como cualquier protocolo pericial, tiene sus tiempos. Cuando platiquemos de esto ya en detalle les voy a dar a ustedes cuáles son las fechas que ellos nos han dado para la entrega de sus resultados.
Y esos resultados, junto con toda esta información, es la que vamos a hacer pública, con mucho gusto.
PREGUNTA: Fiscal, nada más, por último (inaudible) la doble detención de la misma persona, de Gabriel J., quien se detuvo en octubre del año pasado y se presumía que era un policía inactivo, en ese momento se dijo que era de Tala; y ahora, nuevamente, el 22 de marzo se vuelve a detener a la misma persona, pero ahora se menciona que es de Acatic; de hecho, mencionaron que la detención fue en Colima.
¿Esa situación por qué se dio? ¿Lo liberaron el año pasado, se escapó? ¿Qué fue lo que pasó, fiscal?
ALEJANDRO GERTZ MANERO: Acuérdese usted que hubo una serie de detenciones del fuero común en las cuales a estos individuos ya se les había iniciado un procedimiento por delitos del fuero común. Entonces, todas estas personas ahora están involucradas en delincuencia organizada y llevan un proceso paralelo; pero es la misma persona, no son personas diferentes.
Y esto es una parte también muy importante que debemos de señalar: acabamos de recibir de la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco una información en el sentido de que, desde 2021, le habían dado a conocer a las autoridades de esa población la situación que estaba ocurriendo y no hicieron nada, que eso está vinculado con lo que usted está diciendo y lo que vamos a informar.
Gracias.
PREGUNTA: Finalmente, preguntar al secretario Harfuch: si bien es muy importante y reconocible que baje el delito doloso en este periodo de 6 meses, pero ¿qué pasa con el asunto de las extorsiones y el cobro de pis? No sé si pudiera detallarnos sobre ese aspecto.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Primero, mencionar que, cuando aquí decimos los avances en materia de seguridad en los delitos de alto impacto, en homicidio, no estamos diciendo que el problema esté resuelto, sino estamos mencionando para que la ciudadanía conozca los avances en la estrategia de seguridad. Pero, como dijo la señora Presidenta, hay mucho por hacer y lo estamos trabajando en el Gabinete de Seguridad.
En el delito de extorsión es lo mismo, hay lugares donde, por ejemplo, en Michoacán donde la Secretaría de la Defensa Nacional ha tenido muchísimas detenciones de extorsionadores con operativos exitosos en coordinación con la Fiscalía del estado.
Y hay otros estados en donde tenemos que fortalecer aún más la estrategia en contra de la extorsión.
Por ejemplo, como lo mencionamos al inicio de la… de este diálogo, perdón, de esta conferencia, cada vez incrementamos más con Fiscalías locales operaciones en conjunto, en Estado de México, Chiapas, Quintana Roo —por decir algunos—, Sonora, Baja California, con ellos trabajamos ya en conjunto varias operaciones en materia de extorsión; hay otros estados donde tenemos que fortalecer aún más. Pero es una prioridad para nosotros.
PREGUNTA: ¿Cuál sería la entidad con más problema de extorsión?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Principalmente la zona centro es donde hemos tenido mayor problema de extorsión. Aquí en la Ciudad de México tenemos muchísima operación constante, detenciones constantes en materia de extorsión con las autoridades de la Ciudad de México, Estado de México, también.
PREGUNTA: Gracias. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que en extorsión planteamos que… Viene una ley nada más, se está revisando bien para no… para tener la certeza.
Uno de los temas que queremos garantizar es que no dependa de la víctima de extorsión regresar a ratificar la denuncia, sino que se persiga de oficio; es decir, si hay una denuncia, a partir de ahí toma el Ministerio Público el caso y, con ayuda de su propia investigación y de la ayuda que se pueda dar desde las Secretarías de Seguridad, poder hacer la investigación.
Es uno de los temas que vienen en esta ley, entre otros, también tiene que ver con los recursos financieros y otros temas.
Entonces, ya prácticamente está la ley, esperamos que la podamos presentar para este periodo; y si no, incluso hasta pedir un periodo extraordinario si es necesario.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas MX y Grupo Miled.
Preguntarle, en algunos medios de Estados Unidos se está dando a conocer que el presidente Donald Trump está considerando atacar con drones a los cárteles de la droga en México para combatir el tráfico a través de la frontera sur.
¿Cuál sería la postura y la respuesta de México en caso de confirmarse o ejecutarse esa acción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De manera pública, lo hemos dicho siempre: no estamos de acuerdo.
Primero, porque no estamos de acuerdo en ninguna intervención, injerencismo, eso ha sido muy claro; nos coordinamos, colaboramos, no nos subordinamos y no hay ni injerencismo, ni estas acciones.
Segundo, no resolverían nada. Se les ha dicho, no es que lo hayan planteado así abiertamente, pero se les ha dicho que eso no resuelve, que lo que resuelve es estar en este trabajo permanente de Atención a las causas y de detenciones, que tienen que ver con Inteligencia e investigación, Coordinación y cero impunidad.
PREGUNTA: Pero ¿qué respuesta?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por supuesto que rechazamos cualquiera de estas acciones.
Y tampoco creemos que vayan a ocurrir, porque hay mucho diálogo en temas de seguridad y en muchos otros temas.
Entonces, no, no, eso no. En México no, eso no.
PREGUNTA: Y precisamente, el viernes pasado, Presidenta, en el Diario Oficial de la Federación se publicó que, del 7 al 3 de mayo, personal militar del ejército de Estados Unidos ingresarán a México para participar en un ejercicio de adiestramiento en el Estado de México. De hecho, el año pasado el expresidente hizo esta solicitud, el Senado de la República lo autorizó, autorizó que 11 agentes llevarán a cabo esta capacitación.
Preguntar si justamente en esta nueva solicitud, en esta nueva aprobación para que ingresen elementos del ejército…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay nada nuevo en eso, son…
PREGUNTA: ¿Hay algún cambio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no hay nada nuevo. Son actividades que se han realizado.
PREGUNTA: Se hacen de manera periódica, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se hacen... Si ustedes revisan a las autorizaciones en el Senado, son actividades de colaboración, coordinación, capacitación conjunta que se realizan.
PREGUNTA: Entonces, ¿no hay, por ejemplo, incremento de agentes del número de agentes, nada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Bueno, además, ya está publicada la reforma constitucional, por si hay alguna…
Ese es el Diario Oficial de la Federación del 1º de abril, ya no lo mencionamos aquí, pero…
—A ver, baja—
Bueno, el 40: “El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero”.
Ya esto es Constitución, ya es constitucional:
“El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo a la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como Golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo. Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”.
Y en el 19: “Se le impondrá la pena más severa…” Dice: “A cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.
Por si hay alguna duda.
( Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas MX y Grupo Miled).. PREGUNTA: Presidenta, también hace unos días el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU pidió resguardar el rancho Izaguirre, junto con los restos y elementos de prueba encontrado en el predio.
En ese sentido, preguntar si: ¿tomarán en cuenta estas recomendaciones?
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, rechazamos. Lo hizo la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación, porque en México no hay desaparición forzada desde el Estado, toda la vida luchamos contra eso; eso no existe en México.
Hay un fenómeno de desaparición vinculada con la delincuencia organizada y estamos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para combatir, atender desde las víctimas hasta prevenir y combatir este delito de —principalmente, aunque no solo— la delincuencia organizada.
Pero no es desaparición forzada perpetrada desde el Estado.
Se mandó una Nota Diplomática para mostrar nuestra inconformidad. Y en todo caso, se les va a explicar cuál es el fenómeno que hay en México, porque hay mucho desconocimiento de esta Comisión, muchísimo.
Y, por supuesto, está trabajando la Fiscalía.
Y lo voy a repetir una vez más: lo que nosotros le hemos pedido a la Fiscalía, y la Fiscalía en su autonomía lo está desarrollando, es la verdad. Y se está trabajando permanentemente, permanentemente para que no haya impunidad en cualquiera de estos casos.
—Hay ¿cuántas detenciones? Pero ahora de este caso en particular que comentó ahora, las detenciones—
INTERVENCIÓN: 18.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 18 detenciones; entre ellos, la detención, del principal generador de este acto delictivo.
PREGUNTA: ¿Y tienen información acerca sobre, esta fosa clandestina que fue encontrada en un municipio de Tabasco a finales de marzo?
OMAR GARCÍA HARFUCH: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Lo checan y se avisa—.
( Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas MX y Grupo Miled).. Y, finalmente, Presidenta: la senadora Andrea Chávez, bueno, pues ha estado envuelta en una serie de señalamientos sobre sus presuntos actos de… actos anticipados de campaña por promover su imagen; también, obviamente, por estar utilizando unidades móviles, que representan una gran cantidad que, obviamente, quizá ella como servidora pública no pudiera hacer convenios con empresarios. Eso ella misma lo confirmó en algunas entrevistas radiofónicas.
En este sentido, Presidenta preguntarle a usted como parte de un movimiento, ¿no?, porque ella también pertenece a Morena: ¿cuál es su comentario?, ¿qué opinión le merece este actuar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas, no se debe adelantar nada.
Por ejemplo, ya salió publicado el que no hay nepotismo en la Constitución para cargos de elección popular.
Morena planteó, la presidenta de Morena planteó, porque la Constitución salió al 2030 y la presidenta de Morena planteó que, en el caso de Morena, sería en el 2027; pues yo creo que eso ya debería de aprobarse, ¿no?
Entonces, es una… No es ninguna orden, ninguna, no. Es una sugerencia de una militante bajo licencia de Morena, de ciertas reglas que tiene que poner Morena para que nadie se adelante a nada, eso yo creo que es importante.
Entonces, lo he pensado, ahora lo hago público, creo que no se lo había platicado a nadie, pero creo que vale la pena poner ciertas reglas dentro del Consejo Nacional de Morena para cualquiera que legítimamente quiera participar en una elección que se va a dar, pero hasta el ’27, ¿no?
Entonces, hay que poner reglas; hay que recordar la ética de nuestro movimiento.
Para nosotros no es llegar, no es un asunto de llegar al poder por llegar al poder; para nosotros lo más importante es la Transformación del país que se viene construyendo. Entonces, todos debemos dar ejemplo.
En las asambleas siempre digo que hay tres, por lo menos tres —hay muchos más— principios del Humanismo Mexicano que nos marcan a quienes somos militantes de esta forma de pensamiento y gobernantes:
Una es “Por el bien de todos, primero los pobres”, que es una frase de una profundidad enorme, porque es justicia social, es fraternidad y es un modelo económico en sí mismo, esta frase.
Las otras dos son frases de Benito Juárez, que es “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, que lo que dice es, cero corrupción y que debemos comportarnos en la justa medianía, y que para nosotros el dinero no es la felicidad; que luchamos porque todos los mexicanos y mexicanas tengan lo indispensable para vivir felices, pero no es el consumismo el que nos va a llevar a la felicidad.
Y la otra: “Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”, que también es de Juárez.
Y espero que… Creo que hoy resuelve el Tribunal Electoral, para que podamos seguir hablando de “Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”, para el Poder Judicial también.
PREGUNTA: Presidenta, más allá de esta carta que usted vaya a enviar a la dirigencia de Morena, ¿considera que debería de haber algún tipo de sanción?
, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso no me corresponden, las sanciones no me corresponden a mí. Las sanciones partidarias le corresponden a la Comisión de Honestidad y Justicia o…
PREGUNTA: Por eso, pero como sugerencia.
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no me meto en eso. Yo, mi opinión personal es que, como una militante, una modesta militante con licencia, es que nuestro movimiento debe:
1. Poner reglas para todas las elecciones que se vienen en adelante y que todo mundo se ajuste a estas reglas.
Y, 2. La ética del militante y del gobernante de la Cuarta Transformación, que es algo que nos debe distinguir siempre; porque, además, a eso nos comprometimos. Y nosotros ni mentimos, ni robamos, ni traicionamos al pueblo.
Ya nos vamos.
Buen día a todas y a todos.
PREGUNTA: Gracias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario