5 ene 2015

Menos pobres, más delitos/Julio María Sanguinetti

Menos pobres, más delitos/Julio María Sanguinetti es abogado y periodista, y fue presidente de Uruguay (1985-1990 y 1994-2000).
 Publicado en El País | 4 de enero de 2015
Entre 2000 y 2012, América Latina creció un 4,2% anual y si bien actualmente ha disminuido su ritmo (1,1% para este año), el Índice de Desarrollo Humano en términos generales ha mejorado sustantivamente. Fueron años de favorables vientos, en que la demanda china precipitó espectaculares valores de minerales y productos agrícolas. Bajaron las tasas de pobreza y creció la clase media, pero paradójicamente nos encontramos con un aumento de la delincuencia, que aparece como primera preocupación en casi todos los países. (Informe Regional, PNUD, 2014).
Se estima que la clase media ha crecido de un 21% de la población en el año 2000 a un 34% en 2012. Son 82 millones de personas. En el otro extremo, la pobreza cayó de un 41,7% a un 25,4%, o sea, 56 millones menos. Sin embargo, entre esos extremos nos encontramos con una nueva situación que hoy se evalúa y que es lo que se ha llamado “población vulnerable”. Es aquella que ha rebasado estadísticamente el nivel de ingresos de pobreza (menos de 10 dólares diarios) pero que no posee capacidad para autosustentarse, normalmente recibe un subsidio del Estado y cualquier tropiezo de la vida personal le retrotrae a la situación anterior.

El desempleo ha bajado. La expectativa de vida de los 512 millones de habitantes de la región está en 74 años y sigue creciendo, con algunos países que han superado los 80. Si pensamos que en 1950 el promedio era de 55 años, para los 161 millones que vivían entonces, es indudable que objetivamente la región ha seguido mejorando.
¿Cómo se explica entonces que la tasa de homicidios haya crecido el 11%, cuando en el resto del mundo está más o menos igual? ¿Cómo es posible que la seguridad ciudadana sea hoy el mayor reclamo de unas sociedades que vienen apuntando hacia otros escenarios superiores, pero que sufren estas fronteras de retroceso?
La pregunta nos lleva a que el desarrollo no se ha acompasado a la expansión material. Bien se sabe que crecimiento no es necesariamente desarrollo, aunque sea condición necesaria de él. Y esto es lo que se experimenta aun en los países con mayor expansión.
¿En qué debemos pensar para explicar esta paradójica contradicción, que hiere el concepto mismo de una democracia que, pese a sus altibajos, ha dejado atrás los tiempos de militarismo y golpes de Estado?
La familia, en primer lugar, se ha debilitado sustantivamente. Los hogares monoparentales se han duplicado en los últimos 30 años y los que tienen una mujer como cabeza son el 26% en Argentina, en Chile el 21% y en México, un 20%. Los adolescentes que ni siquiera saben quién es el padre terminan siendo carne de cañón del vicio o el crimen organizado. El consumo de alcohol o drogas es otro fenómeno en expansión. Se ha investigado si antes de cometer un delito sus autores habían consumido alcohol, alguna otra droga o la combinación de varias de ellas, que es lo más habitual. El resultado es afirmativo para el 49% en Chile, el 38% en Brasil y el 36% en México. Naturalmente, estas adicciones generan, además, el tráfico ilícito que corroe las estructuras urbanas, con áreas de altísimo riesgo personal.
Por cierto, no es despreciable la debilidad institucional que en muchos países es evidente, por insuficiencias policiales y judiciales. México, que ha evolucionado en tantos aspectos de su desarrollo, como la industria por ejemplo, ha exhibido —en su región más pobre— episodios de criminalidad con una crueldad insuperable. Allí, en Guerrero, han quedado expuestas todas las lacras sociales, incluida la corrupción política que en este caso afectó al tradicional partido de izquierda, al que renunció su fundador, Cuauhtémoc Cárdenas.
En la más histórica herramienta de progreso social, la educación, cuya importancia se ha hecho más acuciante en esta desafiante sociedad del conocimiento, se advierten claramente los rezagos que el crecimiento no ha podido superar. El hecho es que si bien los años de escolaridad han aumentado y la matrícula de la educación primaria cubre prácticamente el total de su generación, la enseñanza media no logra acomodarse a los tiempos. El 51% no la termina y el sistema de evaluación PISA desnuda sus carencias. Esas pruebas, que miden el nivel en matemática, la lengua propia y los conceptos básicos de ciencia, en los adolescentes de 15 años, nos dicen que de 67 países evaluados, los ocho latinoamericanos están entre el 53 (Chile) y el 67 (Perú). Los siete primeros son asiáticos, lo que una vez más nos dice que, detrás de los éxitos, no hay milagros sino esfuerzo inteligente.
Luego de años de bonanza en el comercio exterior, los tiempos que corren han cambiado la ecuación. La caída de los precios de las materias primas y la crisis del petróleo impactan de manera variada a los países. A algunos, dramáticamente, como la desvencijada Venezuela; a otros, menos, como los exportadores de alimentos, pero en todo caso se terminaron los precios rutilantes. No se avizora una crisis, pero sí tiempos en que se requerirá rigor y administración. Al tiempo que las contradicciones que apuntamos obligan a mirar en profundidad esas tendencias que no son coyuntura, sino el corazón de su estructura social.
J

No hay comentarios.:

Francisco alza la voz en contra de Israel, éste le revira.

Este sábado, una semana después de recibir al presidente palestino Abu Mazen , Francisco criticó a Israel por el ataque ataque aéreo en la F...