11 ene 2025

Las columnas políticas, hoy, sábado 11 de enero de 2025

Qué pasó con Corina tras la protesta del pasado jueves 9 de enero?

La tarde del jueves 9 de enero, el partido de Machado, "Vente Venezuela", informó que la dirigente había sido "violentamente interceptada" por cuerpos de seguridad del Estado al abandonar una protesta en Caracas y que luego había sido liberada.


En el video que publicó el viernes, ella contó por primera vez su versión de lo ocurrido.

Machado dijo que al salir de la protesta en Caracas a bordo de una moto y acompañada por otras dos, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana que tenían "armas largas" hicieron un primer intento de interceptar a su comitiva; dos o tres personas en moto..

Aseguró que pudieron avanzar, pero luego escuchó "varios disparos".

"Las motos de la Policía Nacional Bolivariana nos interceptaron, un funcionario me preguntó mi nombre para confirmar que se trataba de mí. Inmediatamente, por detrás, fui brusca y fuertemente arrancada de la moto", contó.

Machado dijo que luego la hicieron abordar otra moto, en el medio de dos hombres. "Así son ellos, atacan a una mujer por la espalda".

Agregó que "en el trayecto escuché repetir un par de veces que se dirigían a Boleíta. Después de llegar, cerca de esa zona, repentinamente se pararon y me dijeron que tenían la orden de que me fuera. Para poder hacerlo, me pidieron que grabara un video como una fe de vida".

Aseguró que le tomó varias horas poder alejarse de la zona y resguardarse nuevamente, hasta que luego supo que uno de los miembros de su comitiva resultó herido de bala en una pierna y se lo llevaron preso.

"Yo estoy bien ahora, aunque tengo fuertes dolores y contusiones en algunas partes de mi cuerpo", precisó.

Machado aseguró que este episodio "es una muestra de las profundas contradicciones" que habría dentro del gobierno de Maduro. "Su actuación errática es otra demostración de cómo están divididos por dentro".

Sin embargo, las autoridades negaron el mismo jueves que la líder opositora hubiese sido detenida y atribuyeron la denuncia a una "operación psicológica" para generar violencia; este posicionamiento del chavismo fue repetido en varias partes por sus seguidores, le creo a Corina, no le creo al chavismo tienen a mucha gente detenida, y la diaspora es alta y va crecer, a menos que pase algo..; vamos a esperar..; Corina esta bien y sigue en Venezuela..

#

Las columnas políticas, hoy, sábado 11 de enero de 2025

Templo Mayor/REFORMA

SEGURAMENTE levantarán ámpula los dichos del ex secretario de Hacienda Guillermo Ortiz, quien ayer dijo que la situación fiscal en México es insostenible debido al déficit público, lo que hace urgente un ajuste en los gastos del gobierno.

Y ADVIRTIÓ que esa necesidad contrasta con el aumento en el presupuesto dedicado a programas sociales que sigue en aumento y representa prácticamente una tercera parte de los recursos públicos que se gastarán este año.

PARA REMATAR, planteó como una paradoja el escenario que enfrenta el gobierno de Claudia Sheinbaum: necesita de recursos privados para sectores estratégicos pero los cambios a la Constitución y otras reformas encarecen a las empresas el costo de invertir además de provocar incertidumbre, que es el enemigo número uno de la inversión privada.

ES PREVISIBLE que le reviren con cuestionamientos sobre su papel en el Fobaproa o que es un emisario del pasado. El tema es que, lo que puso sobre la mesa, es para tomarse en cuenta.

AHORA que el INE informó que revisará que los aspirantes a ministros, magistrados y jueces no contraten "encuestas" para favorecerlos con miras a la elección judicial de junio, hay quienes sugieren de una vez ponerle lupa a otra de las trampas comunes en los procesos electorales.

ES SABIDO que hay publicaciones que realizan "entrevistas" que sirven como mera pantalla y pretexto para poder contratar anuncios espectaculares para posicionar el nombre y el rostro de candidatos.

Y CUENTAN que hay quienes ya se están frotando las manos con la posibilidad de hacer su agosto a partir de marzo con ese mecanismo para darle la vuelta a las reglas electorales y a la fiscalización de gastos de campañas.

SIGNIFICATIVO resultó el homenaje que le rindió el gobierno del Estado de México al ex gobernador Alfredo del Mazo González a seis años de su muerte.

EN PRIMER LUGAR porque se trató de un acto oficial encabezado por la gobernadora morenista Delfina Gómez en el que sentó a su izquierda al hijo del homenajeado y también ex mandatario estatal, Alfredo del Mazo Maza, quien la derrotó como priista en las elecciones de 2017.

EL MENSAJE de Gómez fue de "unidad política", y con eso de que el PRI de Alejandro "Alito" Moreno expulsó de sus filas a Del Mazo Maza, tal parece que la 4T insiste en reclutarlo como lo hizo ya con quien fuera la rival tricolor de la hoy mandataria en la elección de 2023, Alejandra del Moral.

LA DUDA es si Del Mazo, último representante del antes poderoso Grupo Atlacomulco, se dejará convencer.

AUNQUE no deja de ser interesante el gesto que puede considerarse a estas alturas un acto de civilidad política.

##

Zedillo ofrece a Sheinbaum liberarse del caudillo/Salvador García Soto

El Universal, | 11/01/2025 |

En la víspera de que celebre sus 100 días como Presidenta y a través de un enlace remoto por video para un foro del ITAM, el expresidente Ernesto Zedillo le planteó a la presidenta Claudia Sheinbaum que detenga “la destrucción de la democracia” y ponga en pausa las reformas constitucionales que la amenazan y que dividen y confrontan a los mexicanos; le dijo que si ella decide hacerlo, los mexicanos la respaldaremos, y le pidió que ejerza su presidencia conforme a sus facultades constitucionales y no permita que el poder lo ejerza “un caudillo instalado oculto a la oficina anexa de la Presidencia de la República”.

“No necesitamos un país que sea una autocracia de partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado oculto a la oficina anexa de la Presidencia de la República, queremos una Presidenta de verdad que mande a las facultades constitucionales conforme a las reglas de una República Mexicana”, dijo Zedillo ante los participantes en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025 de la universidad privada, que irrumpieron en aplausos antes de que concluyera su mensaje sobre la situación política que priva en el país y los “nubarrones y tormentas” que se avecinan para México con el inicio de la nueva era Trump.

El expresidente que radica desde hace 25 años en los Estados Unidos y dirige el Centro de Estudios para la Globalización de la Universidad de Yale, y es miembro de la Junta Directiva de Diálogo Interamericano y del grupo financiero Citygroup, advirtió que vienen tiempos complicados para México y su economía, y que mientras aquí se debilita a la democracia y se dinamita a la unidad nacional, se avecinan cambios en el orden internacional.

"Estamos realmente ante una situación muy grave en nuestro país y la pregunta es, frente a los acontecimientos que muy probablemente se avecinan, esos nubarrones y seguramente tormentas que podemos ver en el horizonte, que todo eso nos tome en esta condición es muy desafortunado y aumenta la probabilidad, por mucho, de que esa tormenta internacional se convierta en una verdadera tragedia para nuestro País", alertó el exmandatario.

Zedillo cuestionó que la serie de reformas impulsadas en Fast Track desde el pasado gobierno y consumadas por la presidenta Sheinbaum y las mayorías calificadas de Morena, que van desde la desaparición de instituciones, cambios al Poder Judicial y reformas a las Fuerzas Armadas, no sólo están provocando división y polarización entre los mexicanos, sino que apuntan no a resolver problemas reales en el país, sino a consolidar y perpetuar un gobierno autocrático que se perpetúe en el poder y que difícilmente podría ser sacado con los procesos electorales.

"Los ciudadanos fuimos a votar para escoger a nuestros nuevos representantes en un país democrático, no se fue a las urnas para decidir que la democracia mexicana tenía que ser destruida, no fuimos a las urnas para decir 'transfórmese la democracia mexicana en una tiranía…Sin embargo, hasta ahora parecen ser hechos muy avanzados y prácticamente consumados”, comentó el expresidente.

Para detener ese proceso, evitar la desunión nacional y no permitir que las tormentas que vienen nos dañen como país y evitar que México se convierta en “un paria” en la comunidad internacional, Ernesto Zedillo le propuso a la presidenta Sheinbaum replantear varias de sus reformas constitucionales, a convencer a su partido y sus aliados a meditar sobre los transitorios y que queden pendientes la entrada en vigor de los cambios a la Constitución, mientras se analiza y delibera si estos cambios son necesarios. "Para confirmar o no que esas reformas obedecen a buenos objetivos y no al objetivo de construir una tiranía de nuestro País y destruir el Estado de Derecho, de por sí precario, que tenemos…Ese acto nos daría unidad nacional para enfrentar lo que vendrá", concluyó el expresidente.

No parece casualidad, ni en el timing político ni en el contenido y los mensajes puntuales, el discurso de Zedillo Ponce de León. Considerado hasta hace un par de años el expresidente más alejado de la política mexicana y de los temas del país, el doctor que se exilió desde que concluyó su mandato en los Estados Unidos y que conoce bien la génesis del movimiento lopezobradorista que comenzó durante su mandato y que él auspició apoyando la consolidación política de Andrés Manuel López Obrador, hoy Zedillo se ha convertido en el exmandatario más crítico y activo en los cuestionamientos al actual régimen gobernante en el país.

Y aunque no radica en México y se ve mucho más cerca de Washington que del país que gobernó, lo que dijo el doctor en economía en su mensaje y que le aplaudieron de pie los itamitas, tampoco es nada nuevo, pero sí condensa y resume buena parte de los cuestionamientos, las críticas y las dudas que una buena parte de los mexicanos alberga sobre el naciente gobierno de la presidenta Sheinbaum, que en 100 días de ejercicio político no ha dejado totalmente claro si gobierna y decide ella en su mandato o si sigue sujeta a los designios, caprichos, decisiones y hasta obsesiones de su antecesor.

De lo que el expresidente quiso decir no hay ninguna duda y está más que claro su llamado a que la doctora Sheinbaum reflexione, detenga los cambios constitucionales que dividen y confrontan a los mexicanos para favorecer la unidad nacional en momentos en que el país está amenazado por lo que viene con el nuevo gobierno de Estados Unidos y los cambios y ajustes que habrá en el orden internacional. Lo que faltaría saber es si el mensaje de Zedillo, en el que prácticamente le pide a la Presidenta rechazar el maximato y convertirse en una líder real del país para conducirlo atinadamente en los tiempos turbulentos que se vienen, es sólo a título personal o trae otros remitentes ocultos que le están ofreciendo a la mandataria que se salve ella y a su gobierno y que no se hunda por sus lealtades.

NOTAS INDISCRETAS…

Dicen que la verdad y los excrementos se parecen en que al final los dos siempre salen a flote. Y en el caso de los relojes de Luisa María Alcalde al final resultó que la dirigente de Morena siempre supo de la existencia de esos artículos de propaganda que fueron elaborados para promover su imagen como líder del partido gobernante. Porque a pesar de que en un principio se mostró muy sorprendida y dijo desconocer su origen y que ni ella ni su partido pagaron por su fabricación, al grado de que afirmó que se trataba de una “campaña de desprestigio en nuestra contra”, al final resultó que ella misma había promovido los relojes con su imagen en sus redes sociales desde septiembre de 2024, concretamente el día 22 de ese mes, cuando difundió en todas sus cuentas personales una fotografía en la que una persona muestra orgullosamente en su puño el reloj con la cara de doña Luisa María, mientras al fondo se ve la imagen del templete instalado para el Congreso Nacional de Morena que tuvo lugar en esa fecha, y lo acompaña con una leyenda de arenga política a su movimiento y loas al entonces presidente López Obrador. ¿Cómo entonces se atrevió a decir que desconocía esos relojes y que ella nada tenía que ver con el artículo que hace todo un culto a su personalidad? Está claro que doña Luisa María mintió, lo que no está claro es por qué lo hizo…Y mientras la presidenta Sheinbaum se vio magnánima y les concedió a los consejeros del INE 500 millones de pesos más de ampliación de presupuesto para la elección judicial de junio próximo —cantidad que no alcanzará para mucho y con la que el instituto tendrá que hacer milagros para sacar una elección digna y confiable— entre las aspirantes a ministras de la Suprema Corte de Justicia, Lenia Batres y Yasmín Esquivel Mossa, parece haberse desatado ya una guerra por ver quién de las dos no sólo logra repetir como ministra, sino obtiene la mayor votación en los comicios judiciales y se convierte así en la presidenta de la nueva Corte de Justicia de la Nación. Lenia abrió fuego ayer acusando a la ministra Esquivel de querer sostener sus “privilegios y prestaciones” en detrimento de los beneficios que deben recibir los trabajadores del Poder Judicial. Según el dicho de la ministra Batres, Yasmín “votó a favor de incrementar las remuneraciones de las ministras y ministros, aun cuando ya se había logrado disminuir las remuneraciones para ajustarlas a la austeridad republicana. Y aunque la propuesta de aumento fue rechazada por el pleno, Lenia acusó que a favor de ganar más votaron la ministra Esquivel y los ministros Jorge Mario Pardo, Juan Luis González Alcántara y Javier Laynes. Según la autonombrada “ministra del pueblo” en su versión de lo ocurrido en la sesión privada de la Corte, ella defendió a los trabajadores del Poder Judicial mientras que otros ministros, entre los que mencionó a Norma Piña y a Esquivel, pugnaron por conservar beneficios como los ingresos elevados, telefonía celular, vehículos blindados y seguros de gastos médicos, entre otros. Lo único que se le olvidó decir a Lenia Batres en su tarjeta informativa sobre la reunión de los ministros es que ella también usa, en sus recorridos de campaña que realiza por todo el país, las camionetas blindadas que cuestiona…El descaro y la desfachatez de algunos gobernadores, a la hora de justificar su ineficacia para enfrentar al crimen y garantizar la seguridad de sus gobernados, no tiene límites. Es el caso del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, quien ayer durante un evento con policías de su estado, se atrevió a acusar que "en la mayoría de los casos, en un 97.7%", dijo, la mayoría de las víctimas de asesinatos dolosos o desapariciones en su estado, se lo buscaron porque "toda su vida se dedicaron a generar un entorno violento" y por eso los mataron o desaparecieron. O sea que, según el morenista, las víctimas no sólo son responsables de su muerte o desaparición, sino que también sus familias son responsables por no haberlo evitado. Ahora sí que se voló la barda Durazo, que ya no sólo revictimiza a las víctimas y a sus familias, sino también las acusa, las procesa, las juzga y las declara culpables de su desgracia. ¿Y los criminales y narcos que mandan en su estado gobernador, esos no son culpables de nada? ¿Y usted, que se alquiló y llegó al poder ofreciendo seguridad y justicia para las víctimas de la violencia, no tiene ninguna culpa de su ineficacia? No cabe duda de que cuando se trata de autojustificarse y exculparse, los políticos son capaces de todo. ¡¡¡Durazo superó a Poncio Pilatos y Herodes juntos!!!...Los dados mandaron otra Escalera. Buena segunda semana del año.

##

 Política zoom

Emilia Pérez: “Yo soy quien soy”/Ricardo Raphael

Milenio,

Ya me lo habían advertido. No es posible salir ileso después de ver la película de Jacques Audiard, En busca de Emilia Pérez. Asistí al festival de Morelia a finales de octubre del año pasado acompañado de un grupo de amigos. A penas habíamos abandonado la sala y ya estábamos arrojados a una discusión grave sobre el filme. 

No solo conectamos con la trama, también nos electrizó, aunque por razones polarmente distintas. Desde aquella tarde me abdujo el debate público sobre Emilia Pérez. Casi los mismos argumentos que pusimos sobre la mesa —los buenos, los malos y los peores— los he visto crecerse conforme esta película gana aprecio en el circuito tradicional de los festivales de cine.

“¿Qué hace que una de las películas más insensatas de nuestra época provoque tal entusiasmo?”, se preguntó Jorge Volpi en un texto publicado por el periódico El País.

En boca de los defensores de Audiard, esta interrogante podría invertirse: “¿Qué hace que una de las películas más interesantes de nuestra época provoque tanto enojo?”  

La crítica más severa destaca dos argumentos: uno relacionado con el presunto odio del filme hacia las personas trans y el supuesto desprecio hacia la tragedia que implica la desaparición masiva de personas en México.

La diatriba más virulenta que he leído contra Emilia Pérez lleva la firma del filósofo Paul B. Preciado y fue publicada por el diario francés Liberation. En ella se reclama a Audiard por haber utilizado el cuerpo de una persona trans para plantar un parque de atracciones: “un palimpsesto de ruinas semióticas coloniales… tan previsible como anacrónico… amalgama polisémica cargada de racismo y transfobia, exotismo anti latino y binarismo melodramático”.

Muy cerca de Preciado se ubica Volpi, quien acusa al mismo director de haber encarnado “los más torpes prejuicios en torno a la transición de género”.

Hay algo en lo que ambos tienen razón: Audiard se sirvió de un personaje trans para construir una metáfora revulsiva, la cual, al parecer, logró conectar masivamente con la experiencia vital de quiénes, sin ser Emilia Pérez, reconocen en ella un espejo donde reflejar rasgos propios. 

Este mecanismo ficcioso no está exento de prejuicios y puede ser calificado de parque de atracciones. Con todo, es difícil negar que Emilia provoca un huracán de empatía y, por tanto —sin estigmatizar o tratar de estúpidas a las personas que han abrazado la película— cabe preguntarse por las razones menos obvias de este fenómeno. 

Al respecto Karla Sofía Gascón, la actriz que interpreta a Emilia Pérez, expresó una frase importante durante la entrega de los Globos de Oro: “Yo soy quien soy, no quién tú quieras”.

Entrevistada después por Infobae sobre el sentido de estas palabras, ella profundizó: “lo que significa esta película para mí, (es) que todos nosotros somos lo que somos y no lo que los demás quieren que seamos, y que no podemos seguir dejando que los demás decidan sobre nuestros cuerpos, sobre lo que tenemos que hacer con ellos”.

Gascón refutó así la sentencia de Preciado cuando la llamó “parque de atracciones”. Resulta difícil negar que ella decidió, con plena consciencia, actuar para este filme. No solo fue Audiard quien la eligió para que interpretara a Emilia, ella, siendo quién es, abrazó este rol, ciertamente revulsivo y, a la vez, entrañable. 

La otra crítica importante tiene como cuna a México. En ningún país ha recibido tanto rechazo esta película como en el nuestro. Aún sin estrenarse abundan las descalificaciones por haber realizado una cinta que habla de México seleccionando un elenco de cuatro mujeres de entre las cuales solo una es mexicana (Adriana Paz). 

“Nada de nosotros, sin nosotros,” es una expresión surgida hace casi quinientos años que ha reencarnado con fuerza para abordar los dilemas de nuestra época. 

Si en el caso de Emilia, al menos Gascón interpreta el rol de una persona trans, ¿por qué Audiard no optó por una mexicana para que actuara como la esposa de El Manitas y en vez de ello propuso a la famosa cantante Selena Gómez cuya destreza con la lengua mexicana es deficiente.  

Agrede también una exhibición de la corrupción mexicana que resulta muy incómoda cuando se proyecta magnificada contra la pantalla. De ahí que el relato se haya querido descalificar adjetivándolo como “narcomusical”.

Ambos argumentos obligan a preguntarse si Emilia Pérez, como metáfora cinematográfica, es exclusivamente mexicana. De serlo, ¿por qué despertó interés más allá de las fronteras de nuestro país como ninguna narcoserie, narconovela, narcocorrido o narcopelícula habían conseguido? 

Acusan a Audiard de cometer una irresponsable osadía por no haber investigado suficientemente la realidad mexicana. Opongo a estos razonamientos que la historia pudo haberse ubicado en otras coordenadas del globo sin alterar gravemente la trama. El Manitas pudo ser ruso, turco, colombiano, francés o italiano y la metáfora de la mutación del personaje se habría sostenido con el mismo resultado. 

Emilia Pérez es una película que se sitúa en México, pero, en lo que toca a la experiencia que para ella significó el cambio de sexo, la cinta no es mexicana. 

Me hago cargo de que la mayor indignación la provoca el tratamiento que Audiard da al tema de las personas desaparecidas. No es creíble, dice Volpi, que el cambio de género de Emilia venga acompañado “de una transformación de consciencia”. En esto tiene de nuevo razón: la vuelta de tuerca es inverosímil. 

Y, sin embargo, ésta es la pieza central de todo el filme: la remota posibilidad de que los criminales que hoy están desapareciendo seres humanos pudieran mutar para convertirse en la solución al reclamo de las madres buscadoras.

Aquí Audiard no inventó el hilo negro; son ellas las primeras en suplicar a los victimarios que les ayuden a dar con sus víctimas. 

¿Podría tal cosa ocurrir sin un cambio radical de consciencia? Lo inverosímil es suponer que un milagro así pudiera tener lugar. Emilia Pérez es un personaje que plantea esa imposibilidad y por eso su historia es improbable, no tanto porque una cirugía le haya cambiado la consciencia, sino porque la realidad se impone a cualquier tipo de cirugía. 

é Emilia Pérez ha desatado un debate tan electrizado? De una cosa estoy completamente seguro:  para responderse, cada cual, cargando su propia subjetividad, tendrá que entrar en la oscura intimidad de una sala de cine.

El caso Algredo

LINOTIPIA / Peniley Ramírez 

REFORMA, 11 enero 2025

En el video se ve un galerón con paredes de ladrillo. Es otoño de 2024. Los agentes, vestidos de negro, usan pasamontañas. Están en una ciudad en la frontera entre México y EU, del lado mexicano. Adentro, paredes de tablaroca forman divisiones internas, como un set de televisión. "Las divisiones son para mitigar el ruido de las máquinas", me dice la fuente de seguridad que me muestra el video. Y en esos cuartos, el botín: cientos de paquetes de fentanilo, empacados con cinta negra para aislar, listos para pasar por una gran máquina de hacer pastillas.

Las autoridades de México y EU celebran discretamente el hallazgo. Es el más reciente entre decenas de investigaciones en los últimos años, en las que han participado el FBI, la DEA y Homeland Security Investigations (HSI), con agentes mexicanos. En esos operativos, de los que pocas veces se informa a la prensa, agentes de ambos países han hallado decenas de laboratorios en funcionamiento, la mayoría en Sinaloa, que se dedican a acondicionar el fentanilo, sintetizarlo, o convertir pre-precursores en precursores.

En las últimas semanas, varios actores clave de esa colaboración, que estaban radicados en México, han sido reasignados a EU, previo al inicio del nuevo gobierno de Donald Trump. Algunos temen que los gobiernos de ambos países frenen años de cooperación.

Durante años, agentes de ambos países me han contado sobre una relación tensa, pero funcional, que ha permitido intervenir laboratorios y centros de empastillado. Gracias a esto, los agentes han confirmado que, por seguridad, los fabricantes han subdividido la producción de fentanilo en fases, que ocurren en lugares distintos. "Donde se hace la síntesis no se hacen las pastillas. La síntesis está particionada para que sea casi indetectable", me dijo un agente.

Juntos, ambos países han operado compras controladas de droga, para entender cómo empresas chinas e indias venden precursores de fentanilo y los envían a México, Canadá y EU. Y, juntos, han investigado también cómo se paga a los proveedores en China, a veces usando intermediarios en EU o en México.

Esta no es la única prueba de que México no solo sabe que sí se produce fentanilo en el país, sino que ha colaborado con EU para frenar esta operación criminal. El caso Algredo es un buen ejemplo de este trabajo conjunto.

En 2014, Carlos Algredo fundó la comercializadora MB Barter & Trading Mexico y la registró ante Cofepris. Pronto, Barter comenzó a enviar productos químicos a Pro Chemie New York, una compañía con sede en Queens, NY, que operaba Javier Algredo, hermano de Carlos. En 2020, un gran jurado en EU acusó a Carlos de usar las empresas para enmascarar la compra y envío de precursores de metanfetaminas y fentanilo.

Un año después, detuvieron a Javier. Lo juzgaron y sentenciaron en febrero pasado a 18 años, por introducir a EU los precursores para producir más de dos mil millones de dosis de fentanilo y por transferir millones de dólares de EU a proveedores en China e India. Entre Carlos, Javier y otros cómplices, importaban productos de China e India hacia México, que luego enviaban a EU, según explicó una investigación de Insight Crime.

Los fiscales dijeron que Javier, desde NY, era un intermediario que hacía compras para el Cártel de Jalisco Nueva Generación. La embajada de EU en México celebró la sentencia como uno de los "esfuerzos compartidos para proteger nuestras naciones y su bienestar". En mayo pasado, México extraditó a Francisco Pulido, un cómplice de los Agredo. El caso continúa bajo investigación.

Meses después, las autoridades judiciales de EU revelaron otro caso de una empresa china operando a través de México. Los operadores de Hubei Aoks, dice la investigación, dijeron que los precursores de fentanilo eran los productos más populares entre sus clientes de México, que los vendían en paquetes de un mínimo de 25 kilogramos y que las ganancias eran tan buenas que "bien valía la pena el riesgo".

Ahora, las autoridades de México insisten en negar públicamente incluso el trabajo que ellas mismas han hecho. Mientras, EU se prepara para una nueva era Trump. En medio, todo el trabajo que han hecho agentes de ambos países, aunque esté lejos de ser suficiente, está en riesgo.

@peniley_ramirez


No hay comentarios.:

Audio revela que la mayoría iba por desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Audio revela que la mayoría iba por desafuero de Cuauhtémoc Blanco El UNIVERSAL,  29/03/2025 ; Enrique Gómez, reportero.. En la sesión de la...