Ruben Rocha andaba por Sonora….
En Sinaloa se vive perfectamente bien: Rubén Rocha Moya: cabecea El Imparcial de Hermosillo en su versión en linea..
Durante una visita de carácter familiar, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, dijo que se trabaja en atender la inseguridad pero que en su estado “se vive perfectamente bien”., y agrega "estamos haciendo todas nuestras actividades, los estadios llenos, las escuelas llenas, estamos trabajando perfectamente bien”.
Para subrayar lo del estigma
"Ese estigma que nos acreditan lamentablemente, sería bueno que se fijaran en lo bueno que tiene Sinaloa. Nosotros somos un pueblo trabajador, somos líderes en la producción de alimentos, en muchas áreas de los alimentos, seguimos trabajando, no tenemos la economía parada, al contrario, yo acabo de presentar un plan de reactivación de la economía por el orden los 76 mil millones de pesos, estamos trabajando, estamos licitando obras, estamos haciendo el trabajo público”.
¿Y las armas, de dónde salen tantas armas? ., le preguntan...
. “No sé, la investigación no la hago yo”, respondió.
-¿En cuestión de de drogas como el fentanilo, que se le ha acusado a Sinaloa, que tiene que decir?
Su respuesta “De eso ya se ha dicho mucho, no tengo nada que decir” y abordó su camioneta.
Adios…
Oswaldo Villaseñor comenta en su columna..
Pero mientras el gober hablaba de que en Sinaloa se vive perfectamente bien, la realidad se encargaba de decir todo lo contrario.
Dos hechos sacudieran ayer Culiacán …
1.-El primero de ellos a muy temprana hora. A eso de las 8 y media de la mañana fue asesinado frente a las instalaciones del Congreso del Estado, a escasos metros de la entrada principal, un agente de la Policía Ministerial del Estado dependiente de la Fiscalía General de Justicia. Apenas antier había sido levantado cuando llevaba a su hijo a la escuela.
2.-Los medios de comunicación como Luz Noticias y Noroeste publicaron cómo fue el asesinato en ese lugar. Otros medios publicaron fotos del agente asesinado y el charco de sangre que dejó en el lugar. A su lado, se dejó una cartulina con una advertencia para otros policías ministeriales que apoyan a una facción del crimen organizado.
La cartulina y el lugar donde se asesinó y se dejó el cadáver del Policía Ministerial fue visto como un duro mensaje para las autoridades estatales.
Momentos después, en la conferencia de la vocería se sembró una segunda versión, la oficial dirían ellos, pero que contrasta con los hechos narrados por los mismos medios de comunicación que acudieron al lugar y recogieron la versión de los presentes que presenciaron el asesinato, y de paso recogieron y publicaron las evidencias dejadas. El gobierno dijo que el policía no fue asesinado en el lugar y que había sido solo arrojado en dicho sitio. Quizás con esta versión, lo único que se intentó hacer era quitarle espectacularidad a los hechos y minimizar el mensaje dejado.
Lo cierto es que el asesinato del agente fue un duro golpe y dejó un fuerte mensaje a las autoridades de Sinaloa a quienes se les acusa y relaciona con una facción de los dos grupos en disputa.
¿Hasta donde bajó la presión la nueva versión oficial? Horas más tarde se sabría qué resultó contraproducente.
3.-Pero antes, pasada las once de la mañana, se reportó que en la Unidad de Servicios Especiales mejor conocida como USE, se había dejado en coche bomba estacionado. El anuncio resultó falso. Pero mientras los cuerpos de seguridad se trasladaban a la USE, se incendiaban dos locales comerciales de dos grandes negocios ubicados en la Plaza Comercial Cinépolis, a escasos metros de la misma sede del Congreso del Estado. ¿Otra vez el Congreso?
Inmediatamente el gobierno decretó como lo hace con la mayoría de los incendios a negocios, que se trató de un corto circuito y luego que fue por un descuido de un soldador que trabajaba en ese lugar.
El incendio fue impresionante.
¿Fue un nuevo ataque de los grupos en disputa? Esa es la versión más creíble. La del corto circuito sonó a burla.
4.-Pero la parte más dura para el gobierno de Rocha se dio por la tarde noche. En las redes sociales empezó a difundirse como reguero de pólvora los interrogatorios hechos al agente asesinado. Se trata de dos confesiones que por la vestimenta se presume fueron hechos en diferentes momentos y diferentes lugares.
En un primer video da nombres de agentes y funcionarios de la FGE que protegen supuestamente a un grupo delictivo.
En el segundo video se le pregunta quién ordenó el asesinato de Héctor Melesio Cuen y la entrega de El Mayo Zambada y quién ordenó y operó el montaje de la gasolinera para sembrar la hipótesis del robo de la camioneta como el móvil del asesinato.
Las confesiones y acusaciones que hace el agente, en otros tiempos fueran demoledores. No en la actualidad donde pasa todo y no pasa nada y donde el manto protector de la presidencia lo cubre todo.
¿Hasta donde puede ser creíble la confesión de un hombre torturado y sentenciado a muerte?
Es nota nacional…
#
GOBERNADOR DE QUERÉTARO, MAURICIO KURI GONZÁLEZ:
Saludo con mucho gusto y con todo mi reconocimiento a su liderazgo, a nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, felicitándola por esta reunión histórica. Muchas felicidades, Presidenta.
Estamos viviendo momentos históricos: el hecho de esta reunión, que es histórica; el hecho de tener una Presidenta mujer, también es historia. Y, como bien lo comenta nuestra Presidenta “es Tiempo de Mujeres”.
Presidenta:
Le agradecemos infinitamente esta invitación diciéndole que estamos totalmente convencidos que es tiempo de unidad, es tiempo de tener solamente tres colores: el verde, el blanco y el rojo.
Siempre hemos confiado en la cooperación y en la coordinación. Seamos conscientes que enfrentamos retos de gran trascendencia. La historia nos recuerda que divididos garantizamos la desventura, también que cuando estamos unidos nada derrota a las y los mexicanos.
Aquí se encuentran representantes del Estado mexicano, es una gran noticia y un motivo de un gran optimismo. Tenemos la obligación de tener la estatura para apoyar a la República.
Los invito a hacer un lado nuestras creencias muy respetables, nuestra militancia valiosa y nuestras nuevas limitaciones. Pongamos el énfasis en las coincidencias, en nuestra gente, en el porvenir, en ir de nuestros hijos.
Presidenta:
Le deseo lo mejor a usted y a lo que viene. Estoy convencido que, con su visión, a México le irá mejor. Y siempre he dicho que: si a la Presidenta le va bien, a México le va bien.
Cuente con Querétaro y cuente con un servidor para que nos vaya bien a todas y a todos.
Muchas felicidades.
#
Las columnas políticas hoy, viernes 17 de enero de 2025
Templo Mayor/ REFORMA
COMO NIÑOS en primer día de clases, así de emocionados y felices se veían las y los alcaldes que acudieron al Encuentro Nacional Municipal, al que convocó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Y NO ES para menos, toda vez que el nivel de gobierno municipal es al que menos suele prestarle atención Doña Federación, pues los acuerdos son por regla general con titulares de las gubernaturas.
DE AHÍ QUE el aquelarre en el WTC capitalino bien podría calificarse de éxito en cuanto a convocatoria. Donde la alegría debe haber disminuido, fue cuando la Jefa del Ejecutivo les aclaró que no habrá más recursos, sino al contrario: que más vale que se vayan poniendo de acuerdo entre municipios para llevar a cabo obras hidráulicas, principalmente.
UNO DE LOS ASPECTOS que más llamó la atención fue la manera en que gobernadores surgidos de la oposición hicieron todo lo posible porque se notara su apoyo a la Presidenta y sus propuestas. Desde el queretano Mauricio Kuri, hasta el nuevoleonés Samuel García, pasando por el jalisciense Pablo Lemus y el priista Manolo Jiménez, todos sin excepción se mostraron más entusiastas que sus propios colegas morenistas.
INTERESANTE RESULTÓ el programa para la reactivación de Acapulco anunciado ayer, no solo por el monto anunciado de más de 8 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura y servicios en el puerto guerrerense, sino por la forma en que se pretende lograr el propósito con la participación de la iniciativa privada en varios proyectos que reparen los daños de los huracanes "Otis" y "John".
PERO EL ASUNTO FUNDAMENTAL es que el rescate acapulqueño será bajo la modalidad de un Centro Integralmente Planeado (CIP) donde distintas dependencias operarán conjuntamente como Marina, Seguridad, Turismo, Medio Ambiente, Hacienda y Bienestar. El coordinador del proyecto es Sebastián Ramírez, subsecretario de Turismo y muy cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum.
LO QUE FUE EVIDENCIADO es que ese denominado CIP tendrá facultades extraordinarias incluso por encima del gobierno municipal y hasta el estatal que, como se ha visto, también son parte del problema cuando debieron haber sido factor de solución. Ahora nada más falta que lo que está en el papel funcione en el territorio.
SI DE TECNOLOGÍA DE PUNTA se trata, nada se compara a las gafas de realidad virtual que ha desarrollado el científico mexicano Rubén Rocha Moya, que despacha como gobernador de Sinaloa.
SU INVENTO es tan, pero taaan bueno, que el morenista se aventó a decir públicamente que "en Sinaloa se vive perfectamente bien", que la violencia es un invento de los medios, que los estadios están llenos y que nadie tiene de qué preocuparse. Esas gafas de realidad virtual no las tiene ni Mark Zuckerberg.
##
Claudia Sheinbaum, fuera de la lista negra de Trump
Bajo Reserva/EL UNIVERSAL
Nos cuentan que la lista de personajes internacionales invitados a la toma de posesión de Donald Trump el próximo lunes, más que un cuadro de honor es una especie de lista negra. El magnate decidió romper la tradición de Estados Unidos, en la que no se invitaba a las ceremonias de cambio de mando a jefes de Estado. Al primero que extendió la cortesía fue al presidente de China, Xi Jinping, quien rápidamente declinó. Después, don Donald decidió enviar invitación personal a un grupo de jefes de Estado con los que tiene afinidad ideológica, que incluye al iliberal húngaro Viktor Orbán, al populista autoritario indio Narendra Modi, a la ultraderechista italiana Giorgia Meloni, al libertario argentino Javier Milei y al populista derechista salvadoreño Nayib Bukele, además de algunos sin cargo como el expresidente brasileño derechista Jair Bolsonaro, y a los representantes de extrema derecha británico, Nigel Farage, y francés, Eric Zemmour, y como cereza del pastel, al actor ultracatólico mexicano Eduardo Verástegui. Quienes se quejan de que la presidenta Claudia Sheinbaum no fue incluida, nos hacen ver, andan francamente despistados. El supuesto cuadro de honor habla por sí solo. No es un honor…
Defensa contra el trumpismo en la UNAM
Hoy, nos adelantan, habrá un mensaje desde la Rectoría de la UNAM, que encabeza el rector Leonardo Lomelí, quien ve como un imperativo sumar al cuerpo académico y de investigación a una estrategia de información y defensa de los derechos y la dignidad de las personas migrantes en Estados Unidos. Nos detallan que en el anuncio se subrayará el compromiso de servicio de la Universidad con la nación y la disposición a colaborar con las instancias del Estado mexicano ante el embate que se avecina con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de la Unión Americana. En Ciudad Universitaria, nos comentan, decidieron anteponer el interés nacional.
Diputados con denuncias
El diputado morenista Gilberto Herrera Ruiz, fue denunciado ante la FGR por un presunto desvío de 320 millones de pesos durante su gestión como rector de la Universidad Autónoma de Querétaro, de 2012 a 2018. La presunta irregularidad fue detectada por José Alejandro Ramírez Reséndiz, quien fungió como contralor de esa universidad de 2018 a 2024. Don, Gilberto, nos señalan, se suma a la lista de diputados morenistas acusados de presuntos delitos, en la que se encuentra Ricardo Monreal por contratos en el Senado, y Cuauhtémoc Blanco, por presunto desvío de recursos durante su mandato en Morelos.
Verástegui quiere su partido
A propósito de uno de los invitados a la toma de posesión de Donald Trump, el actor Eduardo Verástegui, nos cuentan que buscará formar un partido político, por lo que acudirá hoy al Instituto Nacional Electoral para entregar su solicitud de intención para iniciar el proceso rumbo a la elección de 2027. Nos recuerdan que don Eduardo intentó sin éxito ser candidato presidencial independiente en 2024, además de que el INE le abrió una investigación por financiamiento indebido desde el extranjero. Veremos si en esta ocasión logra cumplir con los requisitos y, de avanzar, si logra juntar a las más de 200 mil personas que le otorguen su apoyo para continuar con el proceso.
#
Estrictamente Personal
La negociación del ‘Mayo’/Raymundo Riva Palacio
El Financiero, enero 17, 2025 |
La tercera audiencia de Ismael el Mayo Zambada en la Corte Federal de Brooklyn sirvió para una sola cosa, en términos reales: confirmar que los fiscales están tratando de llegar a un acuerdo con el exjefe del Cártel de Sinaloa para que, a cambio de que se declare culpable de los delitos que se le imputan, se vuelva testigo cooperante y reciba algunos privilegios. Las negociaciones no han rendido frutos, admitió el fiscal adjunto Francisco Navarro, pero pidieron 90 días al juez para alcanzar un acuerdo y evitar un juicio. Zambada no ha hablado, como tampoco su viejo compadre y socio, Joaquín el Chapo Guzmán, a quien traicionó y ayudó a la DEA en las operaciones de su captura.
De venir un juicio, los fiscales han adelantado que podrían llamar a declarar en su contra a Vicente Zambada, el Vicentillo, que fue detenido en 2009 por militares –el combate al Cártel de Sinaloa en el gobierno de Felipe Calderón se le había asignado al Ejército–, y 10 años después testificó contra quien había sido su jefe, el Chapo Guzmán, en la Corte de Brooklyn. Sus declaraciones fueron contundentes, al confirmar que su padre y su jefe eran líderes del cártel y tenían en la nómina a políticos, que no identificó.
Los Zambada tienen mucha información de la narcopolítica mexicana.
En el mismo juicio del Chapo, Jesús Reynaldo Zambada, apodado el Rey y hermano de quien era jefe de la organización criminal, reveló que el cártel le había dado 7 millones de dólares a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Su afirmación causó escándalo y desmentidos cuando se realizó en el segundo día del juicio de Guzmán en 2019, y se revivió cuatro años después en el del exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna. En este juicio, el abogado de García Luna, César de Castro, le preguntó:
-¿Recuerda haber hablado de un pago a Andrés Manuel López Obrador de 7 millones?
-No, respondió Zambada.
Más adelante agregó que recordaba haber pagado “algo de dinero” a un funcionario del Gobierno de la Ciudad de México, cuando el expresidente era jefe de Gobierno capitalino, “que, según él, era para la campaña, no para pagarle a López Obrador”. El Rey Zambada cambió los detalles de su financiamiento ilegal a funcionarios del gobierno capitalino de un juicio a otro, pero los señalamientos de De Castro están contenidos en el documento JRZG 36, que son notas que la DEA entregó a la Corte en Brooklyn para el juicio de Guzmán.
Salvo las notas de la DEA, todo lo anterior son documentos públicos que se refieren a aquellos años de principio de siglo. En el primer lustro, el Cártel de Sinaloa pagó protección para poder operar libremente en la Ciudad de México, particularmente en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, por donde llegaban cargamentos de cocaína para que la organización criminal la transportara a Estados Unidos. La seguridad pública en la capital durante esos años estaba a cargo de Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía.
En ese entonces, Héctor Beltrán Leyva, uno de los hermanos de la organización que en ese entonces era parte de la llamada Federación, que agrupaba a todos los cárteles de las drogas mexicanos, menos el Cártel de Tijuana y el Cártel del Golfo, había infiltrado la oficina del secretario particular del presidente Vicente Fox, para que les informaran diariamente cuál era la agenda del mandatario. El secretario particular de Fox en esa época era Alfonso Durazo, que, al pelearse con él, se acercó a López Obrador y hoy es gobernador de Sonora.
Durante ese primer lustro se fugó por primera vez el Chapo Guzmán del penal de máxima seguridad de El Altiplano y poco después su hermano Arturo, apodado el Pollo, fue asesinado a tiros dentro de la misma cárcel. El Pollo había negociado con la DEA ser testigo colaborador, y les ofreció darles una lista de todos los funcionarios del gobierno federal que estaban en la nómina del cártel. Para protegerlo mientras se procesaba su caso, fue ingresado al penal, donde lo mataron antes de que les diera la lista.
Quienes saben de toda la compleja red de complicidades y compra de autoridades son el Mayo y el Chapo, que hasta ahora no ha cooperado con los fiscales. Zambada, como mencionó el fiscal adjunto Navarro ayer en Brooklyn, no ha concretado un acuerdo de cooperación, pero la puerta está abierta para que Zambada, Guzmán o ambos comiencen a cooperar y a hablar de lo que saben. En Brooklyn hay un apetito de algunos fiscales para judicializar nuevos indicios que apuntan al expresidente y contra algunos de sus viejos colaboradores que tienen vida transexenal. Pero todo es incierto en este momento, si habla o no, si los fiscales que llevan el caso sobreviven el cambio de gobierno en Estados Unidos, si Donald Trump será distinto a Joe Biden o si cuando apriete el acelerador no lo suelte. Probablemente todo se irá despejando este año.
#
Coordenadas
La inversión y su camino cuesta abajo/Enrique Quintana
El Financiero, enero 17, 2025 |
Esta semana, el INEGI dio a conocer que la inversión productiva en México sumó en el mes de octubre su segunda caída al hilo al descender en -4.6 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
La última ocasión que habíamos tenido dos descensos consecutivos en su tasa anual fue en los meses de enero y febrero del año 2021, ¡45 meses atrás!
Todo indica que no se trata de un bache, sino de un cambio de tendencia.
Aun si en los meses de noviembre y diciembre hubiera un leve crecimiento respecto a octubre (como pasó en octubre respecto a septiembre), probablemente también se dieran caídas en el comparativo anual.
En el ciclo de crecimiento de la inversión que tuvimos en los últimos años, el punto más alto se alcanzó en octubre de 2023. En los siguientes meses ya no se pudo rebasar el nivel alcanzado entonces.
La explicación de lo que sucede se encuentra al observar el comportamiento de los componentes de la inversión.
La construcción se vino para abajo y retrocedió en -11 por ciento respecto al año anterior. Dentro de la construcción, el peor desempeño correspondió a la llamada construcción no residencial, que cayó en 16.3 por ciento.
Hubo un claro efecto del término de las llamadas megaobras del sexenio de López Obrador.
En el tercer trimestre de 2024, de acuerdo con los datos del INEGI, la inversión pública retrocedió en 8.6 por ciento respecto al mismo periodo de 2023.
La inversión privada, aunque bajó su ritmo, no se fue a números rojos, sino que creció en 2.7 por ciento.
A pesar del descenso en la construcción, la compra de maquinaria y equipo se mantuvo hacia arriba y en el mes de octubre creció en 4.2 por ciento. Especialmente, la compra de equipo de transporte creció en 10.2 por ciento en el caso de productos nacionales y 7.3 por ciento en las compras del exterior para este tipo de productos.
Como la inversión privada representa cerca de 90 por ciento de la inversión total, se pudo subsanar la caída en los desembolsos por los proyectos del Estado.
Pero eso difícilmente podrá seguir, pues hay indicios de que la inversión privada también entró en un periodo de freno derivado de la incertidumbre causada por las reformas constitucionales que fueron aprobadas.
El Plan México, lanzado esta semana, pretende dar un impulso a las empresas privadas.
Hay medidas específicas que pueden alentar la inversión, como el llamado “decreto para la relocalización”, que en teoría debería ser dado a conocer hoy mismo.
Igualmente, se ofreció que este viernes se enviaría la Ley para la Simplificación y Digitalización.
Ambos instrumentos pueden influir positivamente en la inversión, dependiendo de su contenido.
Ya le hemos dicho que ‘el diablo está en los detalles’ y que será necesario ver el alcance y profundidad de las propuestas.
No basta con la buena voluntad de los empresarios, como quizás algunos suponen.
Los proyectos que emprendan deberán ser rentables y consistentes.
La duda que flota es si el aliento positivo que podría producirse con las medidas del Plan México será capaz de compensar el efecto negativo de lo que, presumiblemente, anunciará Trump el próximo lunes, así como la incertidumbre producida por las reformas constitucionales.
Ya lo veremos
3##
La rendición de “Billy” Álvarez /Mario Maldonado
EL UNIVERSAL,
El expresidente y director general de la Cooperativa Cruz Azul, Guillermo Álvarez, debió estar este jueves en el puerto de Acapulco, donde se refugiaba para no ser aprehendido por los delitos que se le acusa. Sin embargo, “Billy” se aventuró a viajar a la Ciudad de México, como muchas veces lo había hecho en los últimos meses, y fue detenido ayer por agentes de la Fiscalía General de la República.
Fuentes involucradas en el caso aseguran que el personaje que por más de 30 años dirigió la empresa cementera tenía un acuerdo con las autoridades federales para mantenerse lejos de los reflectores y de las decisiones que tomara la cooperativa ahora dirigida por sus eternos rivales, Víctor Velázquez y José Antonio Marín.
No obstante, “Billy” Álvarez siempre estuvo al borde de romper ese trato, pues solía convocar discretamente a medios para filtrar información negativa sobre la actual directiva; en una ocasión también apareció en video hablando de la Cooperativa.
“Billy” nunca logró acostumbrarse a estar lejos del poder. Durante su presidencia, las grandes y violentas pugnas entre los cooperativistas fueron provocadas por ese deseo de perdurarse en el cargo. En varias ocasiones habría solicitado a sus abogados fabricar causas penales contra todos aquellos directivos que aspiraran a sustituirlo, y efectivamente libraron órdenes de aprehensión contra algunos de esos mandos.
Durante su gestión fue dejando varios enemigos en el camino. También diversas huellas de una administración fraudulenta y un enriquecimiento que se cuenta en miles de millones de pesos. Los expedientes fueron enviados por la disidencia a los ministerios públicos, pero estos nunca encontraron campo fértil sino hasta que llegó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Velázquez y Marín encontraron en el consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, a su mejor aliado.
Las carpetas contra “Billy” Álvarez se enriquecieron con una investigación de Santiago Nieto en la Unidad de Inteligencia Financiera. El funcionario involucró en el tema a agencias de investigación estadounidenses, incluido el FBI, y acumuló los datos suficientes para denunciar al entonces líder de La Cruz Azul por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero de más de 2 mil millones de pesos. A estas acusaciones se sumó el delito de administración fraudulenta.
En mayo de 2020, la UIF congeló las cuentas de Álvarez Cuevas y de ahí en adelante se vinieron un par de órdenes de aprehensión. La que se cumplimentó este jueves corresponde a la orden liberada por el juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México. A esta prisión fue trasladado “Billy” tras su detención alrededor de las 13:00 horas en el sur de la capital del país, en una zona cercana a las instalaciones de la cooperativa.
El encono de los cooperativistas y del gobierno federal, ahora a cargo de Claudia Sheinbaum, regresó contra “Billy” por la responsabilidad que éste tiene en el “secuestro” de las instalaciones de la planta de Cruz Azul en Hidalgo. Álvarez estaría detrás del liderazgo de Federico Sarabia.
La suerte del otrora poderoso presidente de una de las principales productoras de cemento del país y del equipo de futbol Cruz Azul parece estar echada: la prisión preventiva mientras se lleva a cabo su juicio. “Billy” Álvarez bajó la guardia y el final esperado por muchos cooperativistas llegó.
Posdata 1
Mientras el canciller Juan Ramón de la Fuente busca convencer a integrantes del futuro Gabinete de Donald Trump de no fijar aranceles a México, ni ejecutar el plan de hacer deportaciones masivas, tras su viaje a Arizona y otras ciudades de Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hace lo propio hoy en Detroit con los presidentes ejecutivos de las principales automotrices estadounidenses.
Este lunes, por cierto, el día de la investidura presidencial de Trump, comienza también el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, al que también acudirá Ebrard, solo que hacia finales de la semana, salvo que algo de último momento cambie la agenda.
El objetivo del secretario de Economía y de la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, quien también irá al WEF 2025, es tener interlocución con empresarios y directivos de compañías multinacionales, así como con jefes de Estado para atraer inversiones al país y buscar aliados en la batalla contra Trump.
Se trata del retorno de México a la cumbre de Davos, pues en el sexenio de López Obrador se optó por no enviar a altos representantes del gobierno mexicano.
Posdata 2
El diputado morenista Gilberto Herrera Ruiz, exrector de la Universidad Autónoma de Querétaro en el periodo 2012-2018, fue acusado por el desvío de más de 320 millones de pesos, según una denuncia del excontralor de dicha institución educativa, José Alejandro Ramírez Reséndiz.
Herrera Ruiz actualmente es diputado federal por el partido Morena en representación del Distrito I de Querétaro.
Ramírez Reséndiz presentó el pasado 2 de diciembre una denuncia ante la Fiscalía General de la República, por la cual se abrió una carpeta de investigación.
El excontralor acusa que los recursos desviados durante la rectoría de Herrera provienen de programas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero desaparecieron a partir de un esquema de pagos a terceros que nunca beneficiaron a la institución académica parecido a la “Estafa Maestra”.
El asunto está en la Fiscalía General del Estado, encabezada por Víctor Antonio De Jesús Hernández, luego de que la FGR turnara la carpeta de investigación a dicha institución para indagar la probable comisión de delitos.
Posdata 3
Hablando de Querétaro, el gobernador Mauricio Kuri aseguró que la inversión de Amazon Web Services (AWS) en México, con la que se creará una región digital en el estado, no generará un problema en el consumo de agua.
El mandatario explicó que se ha tomado especial cuidado en asegurar que los nuevos data centerstengan un bajo impacto en cuanto al uso de los recursos hídricos de la región.
Otro tema que ya se resolvió la fue el de suministro energético, tras los trabajos del gobierno en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad.
Esta semana se confirmó que la inversión de Amazon en Querétaro será de 5 mil millones de dólares. Se estima que el proyecto genere 7 mil empleos directos por año y aporte 10 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) durante los próximos 15 años.
@MarioMal
#
El Mayo colaborará, Rubio y Bondi lo usarán/Jorge Fernández M.
Excelsior,
La entrevista, la plática que mantuvo dos semanas antes de su detención María Scherer con Ismael el mayo Zambada y que se publicó esta semana en Proceso, no sólo es un fascinante ejercicio periodístico de acercamiento a quien ha sido el principal narcotraficante de México, sino también exhibe varias claves que pueden ser muy importantes para desentrañar la impunidad con la que se movió durante años, lo sucedido en torno a su detención y su propio futuro.
Hable ayer con María y me decía que a ella obviamente no le consta pero que el Mayo sí sostuvo que en el mismo lugar donde ella se encontró con él, fue donde hace 14 años don Julio Scherer entrevistó al propio Zambada. Si es así, llama la atención porque es una especie de hacienda, muy amplia, con comodidades, algunas obras de arte, muchas de ellas pintadas por Vicente, su hijo, que hoy es testigo protegido en los Estados Unidos y donde, más allá de algunas medidas de seguridad muy básicas en el traslado, no se apreció ninguna protección muy especial para llegar a ella.
En realidad son menores que las medidas que escribió que tuvo que asumir don julio en su encuentro con el Mayo hace 14 años, o incluso menores a las que tuvieron Kate del Castillo y Sean Penn para reunirse con el Chapo Guzmán poco antes de su detención. Incluso el mismo intermediario que fue el que organizó la reunión del Mayo con don Julio a fines de la administración Calderón fue el mismo que contactó, vía Proceso, a María para este nuevo encuentro, incluso mejor planificado y menos conflictivo que aquel.
El Mayo, cuenta María, es un hombre discreto reservado, que se veía tranquilo y muy asentado en ese lugar. Nada más alejado que la descripción que muchas veces han hecho distintas versiones oficiales de un hombre perseguido y a salto de mata, viviendo en plena sierra, mientras es perseguido por las autoridades. Nada parecido, por ejemplo, a las últimas semanas del Chapo, antes de su última detención. Si un personaje de estas características pudo vivir tantos años en el mismo lugar, en una hacienda tan amplia sin que fuera molestado quiere decir que no se sentía demasiado perseguido y que tenía protección.
Cuando María le pregunta sobre la estrategia de abrazos y no balazos, el Mayo le dice que los balazos, obvio, siempre son un problema y que conoce muchos policías, municipales, estatales y federales que trabajan con su organización y cuando le pregunta por los gobernadores dice que algunos no, pero que muchos otros sí lo hacen.
Por eso, cuando se dice que el 25 de julio pasado el Mayo fue confiado a una reunión donde supuestamente se reuniría con Héctor Melesio Cuén y el gobernador Rubén Rocha, no asombra, desde esa perspectiva, que fuera incluso con poca seguridad. Como me dijo María, parecía un hombre acostumbrado a ese tipo de encuentros, que además creía en la utilidad de los mismos, una suerte de padrino, en el sentido fílmico del término, que podía utilizar la violencia cuando era necesario (él le dice a María que la usa “para defenderse”) pero también en la necesidad de la negociación.
En la plática con María, el Mayo le muestra cuadros que pintó su hijo Vicente y ella dice que parecía tener auténtica devoción por su hijo. Vicentillo, recordémoslo, fue detenido en México, extraditado a Estados Unidos y allí se convirtió en testigo protegido de las autoridades estadounidenses. En la audiencia que tuvo esta misma semana, el Mayo aceptó que su abogado fuera el mismo que el de su hijo, Frank Pérez. Sostuvo que no temía a un potencial conflicto intereses al respecto.
Pérez fue quien negoció el acuerdo de Vicentillo con la justicia estadounidense, y en la audiencia la fiscalía de Nueva York aceptó que está negociando un acuerdo de culpabilidad con el Mayo, como lo está haciendo la de Chicago con Ovidio y Joaquín Guzmán López. Las próximas audiencias de Ovidio y Joaquín serán a fines de febrero y a mediados de marzo, respectivamente, y la del Mayo el 22 de abril, tiempo suficiente para negociar esos acuerdos que, recordemos deberán ser aprobados por la nueva fiscal, Pam Bondi, designada por Trump.
Dice María que el Mayo le dijo que aunque fuera en forma esporádica, mantenía comunicación constante con su hijo Vicente. Nada más alejado de un hombre que se siente traicionado. Es una especulación, pero eso podría decir, también, que no es descabellado que, más allá de la narrativa oficiosa, el Mayo haya podido negociar de alguna forma su detención o entrega, como algunos creemos que sucedió.
Como ocurrió con don Julio o con la entrevista que tuvo con Diego Enrique Osorno (las únicas que se conocen que mantuvo el Mayo con periodistas que no tuvieran relación con él) la que sostuvo con María feu una plática, donde muchas de las principales preguntas no las respondió, o lo hizo con monosílabos. Dejó abierta la verdadera entrevista para más adelante. Y ahora sabemos, reconoce María, que difícilmente se dará.
Me pregunto, en la lógica de la hipotética negociación de su entrega, si la plática con María no fue también una suerte de mensaje decodificado, un intento por demostrar, como creo que sucedió con la que tuvo con don Julio hace ya tanto tiempo, una muestra de un talante negociador, una demostración de que estaba en buenos términos con la autoridad, que sabía mucho de ellas y que estaba dispuesto a negociar, dentro o fuera del país. Las versiones extraoficiales dicen que los contactos de autoridades del Homeland Security y el FBI con el Mayo tenían por lo menos dos años, antes de los sucesos del 25 de julio. La fascinante plática con María abre más interrogantes que las respuestas que proporciona.
#
La Feria
Reforma judicial… entrevistas que son una farsa/ Salvador Camarena
EL FINANCIERO, enero 17, 2025 |
Hay textos y tratados sobre lo que es una entrevista. Éste no será uno más. Pero no hace falta un manual para decir que en la tortuosa criba para la elección judicial, la mayoría de aspirantes será presa de una farsa: no tendrán la entrevista que les ofrecieron.
Antier el Comité de Evaluación del Poder Legislativo informó que de sus 10 mil 877 aspirantes preseleccionados, depuró a la mitad. Es decir, unos 5 mil de ellos son considerados elegibles a los respectivos puestos. Por ende, dijeron, ahora procederán a entrevistarlos.
El 31 de enero tiene que estar publicado el listado final de candidatos idóneos, esos que podrían pasar a la tómbola. O sea que, a partir del miércoles, ese comité del Legislativo tenía que realizar la friolera de 5 mil entrevistas.
Si un subcomité se dedicara a entrevistar a todas y todos los candidatos, trabajando doce horas diarias sin descanso, cada entrevista duraría menos de dos minutotes: doce horas, por sesenta minutos, por quince días: 10 mil 800 minutos entre 5 mil candidatos 2.16 minutos por candidato.
Evidentemente, las entrevistas serán distintas para quienes aspiran a la Corte o a un juzgado: las primeras durarán más y eso tiene lógica.
Sin embargo, eso complica aún más el berenjenal: si a las y los aspirantes a los máximos cargos les dedican doce minutos, y son 363 candidatos a la Corte… se necesitarían 72 horas íntegras sólo para carearse con quienes buscan una de las nueve plazas de la Suprema.
En paralelo, alguien tiene que avanzar con centenas de entrevistas diarias para los juzgados.
Quién va a hacer esas entrevistas, y sobre todo cómo garantizas equidad para cada aspirante, tanto en el interrogatorio, pero, sobre todo, en la evaluación de lo que dijo, pues no se trata de un examen de opción múltiple que se procesa fácilmente y sin discrecionalidad.
Las entrevistas son un paso clave para seguir vigente como aspirante. Es el filtro que separará a los elegibles, aquellos que presentaron documentación que se probó suficiente y de calidad, con los idóneos. Con estos últimos se armará el macizo que irá a la tómbola.
Cuando el azar entre en acción, los grupos resultantes aún pueden ser retocados (por decirlo suave) por la Presidenta, la mayoría calificada del Legislativo o la Suprema Corte. Es decir, ni la tómbola garantiza estar en la boleta, pues un salmón que haya sorteado las tres etapas (elegibilidad, idoneidad y rifa), aún puede ser bajado porque sí.
Volvamos a las entrevistas. Si no eres entrevistado por el comité, ¿ocurrirá que tendrías una comparecencia grabada en video en la que deposicionarás respuestas a lo que te formuló o un funcionario improvisado para el efecto o un sistema?
De ser así, ¿qué clase de ponderación puede hacer el comité del Legislativo de las miles de entrevistas que otros harán para ellos de aquí al 31 de enero? Cómo valorar una sobre otra para calificarlas con rigor y garantizando equidad. Ni con ChatGPT la libran.
Toda esta relatoría es a partir sólo de lo que ocurriría con los 5 mil aspirantes que dice el Legislativo que entrevistará.
La improvisación con que se lleva a cabo el proceso de la elección para cambiar la mitad del Poder Judicial esconde cinismo o irresponsabilidad. O ambas.
Según la prensa, el miércoles, cuando salieron a decir lo de los 5 mil entrevistables, los del Comité de Evaluación del Legislativo no querían aceptar preguntas. Es perfectamente entendible: no hay forma racional de explicar que, para miles de aspirantes, lo de las entrevistas es una farsa.
##
Penuria electoral y proceso tramposo
El asalto a la razón/Carlos Marín
MILENIO
Del reportaje de Jannet López Ponce al que me referí ayer sobresale que en Ciudad de México se renovarán 133 cargos judiciales (tres magistradas y dos magistrados para el Tribunal de Disciplina Judicial, 33 magistraturas y 95 jueces y juezas locales), y que esta cantidad es menos de la mitad de las posiciones que se elegirá en Chihuahua: 304 (tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial; 15 magistradas y 15 magistrados del Tribunal Superior de Justicia, y 135 juezas y 135 jueces).
Pero si el INE no cuenta con el dinero ni el tiempo suficientes para organizar de manera idónea la elección federal de jueces, magistrados y ministros, mucho más jodidos están sus equivalentes Organismos Públicos Locales Electorales, incluido el de la capital, para realizar sus propios comicios.
Se calcula que en cada una de las 32 entidades federativas se requieren en promedio 400 millones de pesos para llevar a cabo la elección.
En su noticiario nocturno, Alejandro Domínguez informó el miércoles que el gasto estimado para la capital suma 460 millones; Tamaulipas requerirá 586, Michoacán pedirá 475, Coahuila 208, Veracruz 400 y Aguascalientes 240.Chihuahua es la que renovará más posiciones y necesitará más de los 460 millones calculados para CdMx.
De vergüenza:
Ni el ex ministro Arturo Zaldívar ha explicado por qué el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo delegó en quién sabe quiénes la responsabilidad de entrevistar aspirantes, lo cual no está contemplado en la reforma.
Dos de los magistrados en resistencia denunciaron que muchachos que no integran ese comité realizan entrevistas a distancia a los aspirantes a juzgadores previo sorteo en una tómbola...
“La reforma decía que el comité es el que tenía que evaluar, bueno, pues ya están haciendo entrevistas por videoconferencias, por Zoom, unas chicas y unos jóvenes que no son los integrantes de los comités”, denunció la magistrada Edna Lorena Hernández Granados. “Esa es la garantía que les están dando a ustedes, mexicanos, para que voten por los nuevos jueces, magistrados y ministros que van a integrar el Poder Judicial de la Federación: una chica o un joven están entrevistando con dos, tres preguntas y por videoconferencia a los candidatos por los que ustedes, democráticamente, van a votar y a elegir para sustituir a los que estábamos y estamos de carrera judicial”, alertó.
De las reglas para elegir jueces, magistrados y ministros, su colega Juan José Olvera López dijo que en esta reforma “hoy por hoy todo se tira a la basura, se opta por un camino en el que cualquier persona, ya lo saben ustedes, muchas veces profesionista del derecho recién egresado, podría acceder sin ninguna experiencia a este cargo, y el camino para darle certidumbre a los mexicanos de que tendrán juzgadores preparados es una entrevista a distancia de unas dos o tres preguntas y, con base en eso, decidir cuáles son los perfiles adecuados”.
Vaya cuatrotera y mediocre “democracia” de vergüenza…
##
Las sospechosas sociedades del gabinete de Durazo/Carlos Loret de Mola
El Universal, | 17/01/2025 |
La foto es de diciembre del 2018. De pie está Fernando Rojo de la Vega. En la mesa está David Soto Alday y el que en el centro de la imagen emula a El Padrino es Alfonso Durazo Chávez. Foto: Especial (17/01/2025)
La foto es de diciembre del 2018. De pie está Fernando Rojo de la Vega. En la mesa está David Soto Alday y el que en el centro de la imagen emula a El Padrino es Alfonso Durazo Chávez. Foto: Especial (17/01/2025)
Con un retacado librero de madera de fondo y un escritorio al frente, los abogados posan: uno de pie descansando el brazo sobre uno de los estantes, otro sentado relajadamente sobre el filo del escritorio y un tercero en medio, mirando tres-cuartos a la cámara con ojos a media asta, desafiantes.
La foto es de diciembre del 2018. De pie está Fernando Rojo de la Vega. En la mesa está David Soto Alday y el que en el centro de la imagen emula a El Padrino es Alfonso Durazo Chávez, cuyo papá acababa de ser nombrado el poderosísimo secretario de Seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con esa foto celebraban la fundación de cuatro empresas donde se volvían socios. A la postre, dos de ellos se volvieron secretarios de Bienestar y del Trabajo en el gabinete de Sonora, y el de enmedio, hijo del gobernador.
Esta semana en Latinus presentamos un reportaje evidenciando cómo el gobernador Alfonso Durazo Montaño ha dado trato preferencial a una empresa china que cotiza en la bolsa de Hong Kong. La empresa es propiedad de un amigo de su hijo. La empresa recibió 150 hectáreas en donación, que pasaron de ser propiedad de los ejidatarios a un fideicomiso que maneja el hijo del gobernador. El terreno está en una privilegiada ubicación, a menos de dos kilómetros de la frontera con Estados Unidos. Y por si fuera poco, el gobierno decretó que en esas 150 hectáreas no se pagan impuestos. El administrador único de la empresa beneficiada es el secretario de Bienestar estatal, Fernando Rojo de la Vega, socio del hijo del gobernador.
El otro secretario del gabinete de Durazo que aparece en la foto -Soto Alday, del Trabajo- ha sido hasta hoy tangencialmente mencionado. Pero su participación en esta trama la vuelve aún más oscura.
Parece que lo suyo es ser socio de hijos de gobernadores.
Además de las cuatro empresas que creó con el hijo de Durazo, el secretario Soto fundó en 2019 el despacho “Soto, Padrés Dagnino Abogados” junto con Guillermo Padrés Dagnino, hijo del exgobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías. Tanto el exgobernador Padrés como su hijo estuvieron en la cárcel por delincuencia organizada y lavado de dinero. El exgobernador estuvo 3 años. Y Padrés Dagnino, 9 meses. El exgobernador panista salió de la cárcel en libertad condicional tras pagar una multa de 40 millones de pesos. Su hijo fue liberado por un juez federal luego de que la entonces Procuraduría General de la República se desistió de la acusación tras determinar que no había elementos para seguir el caso.
De acuerdo con su LinkedIn, Soto Alday se tituló en septiembre de 2019 y ese mismo mes fundó el despacho. Es decir, era simultáneamente socio del hijo de Durazo que ya se apuntaba para gobernador de Sonora y socio del hijo de Padrés, que había ocupado el mismo cargo.
Después de fundar el despacho, Soto Alday fungió como director general del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Sonora (CCLSonora), entre julio de 2022 y agosto de 2024.
Lo que hemos descubierto en Sonora esta semana es el modelo de negocios de la 4T. Se sienten y saben impunes. Actúan con descaro, sin recato, al amparo de 36 millones de votos. Hablan de combatir la corrupción como si lo que ellos hacen no tuviera nada de sucio. Debe ser porque saben que no les pasa nada.
¿La Presidenta también va a permitir esto o aprovechará el caso para mandar un doble mensaje: a Trump de rompimiento con China y a sus electores de compromiso contra la corrupción?
historiasreportero@gmail.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario