7 feb 2025

Mañanera del viernes 7 de febrero de 2025

Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

Presidencia de la República | 07 de febrero de 2025


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.

Hoy vamos a hablar de las actividades que ha preparado la Secretaría de Cultura para celebrar el “Año de la Mujer Indígena”, ese es el tema del día de hoy.

Al cierre de la conferencia vamos a hablar de, bueno, del “Detector de mentiras”, que ya no pudimos presentarlo el miércoles en Querétaro; y “Suave Patria”, que nos toca el día de hoy.

Entonces, vamos a empezar con Claudia Curiel, secretaria de Cultura.

—Adelante, Claudia—.

Bueno, vamos a presentar. Está la licenciada Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del INBAL; y la doctora Bertha Dimas Huacuz, coordinadora general de Transversalidad y Operación Regional del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.


—Adelante, Claudia, ahora sí—.


SECRETARIA DE CULTURA, CLAUDIA CURIEL DE ICAZA: Muchas gracias. Muy buenos días.


Con su permiso, Presidenta.


Bueno, yo estoy muy contenta de presentar el día de hoy un programa que articulamos desde la Secretaría de Cultura con las distintas instituciones en el marco del “Año de la Mujer Indígena”.


Por supuesto que no podemos pensar un país pluricultural como México sin el papel determinante de las mujeres indígenas en la vida colectiva; abuelas, madres, hijas, que comparten las lenguas, territorios, y son las transmisoras de saberes ancestrales.


Entonces, por lo tanto, también invitamos a Nadia López, que —como presentaba y mencionaba la Presidenta— es la coordinadora nacional del INBAL. Ella es promotora de la lengua mixteca, bueno, de su lengua materna, el mixteco; es una joven poeta dedicada a las infancias.


Y también nos acompaña Bertha Dimas, del INPI, con quien estamos trabajando de manera muy estrecha en la programación.


Podemos decir también, en el programa que vamos a presentar, que la descentralidad es mujer, justamente porque transmiten las lenguas y todo el patrimonio vivo de este maravilloso país; y que de manera paradójica las mujeres invisibilizadas, sobre todo, la mujer indígena, son quienes han transmitió lo que más orgullo nos da como país.


Entonces, era muy importante desde la Secretaría de Cultura y desde el Gobierno de México —como inspiró y nos instruyó la Presidenta— darle un lugar y presentar el trabajo que estas mujeres hacen, que hicieron y que hacen hoy en día, y vamos a presentar tanto el programa que hicimos con el INAH y todas las otras instituciones, como el trabajo con poetas jóvenes, como lo hará Nadia con una niña de 12 años que ya está trabajando con ella.


Empezamos con la presentación.


Bueno, empezamos con el Día Internacional de La Lengua Materna, estamos en colaboración con el INPI, y vamos a hacer en el Museo de Antropología, en la explanada, afuera, vamos a hacer, vamos a presentar “LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen”, y es un homenaje escénico de lenguas indígenas desde distintos planos del conocimiento, ritual, musical, poesía en voz alta, con muchísimos y muchísimas poetas, cantantes. Va a estar, por ejemplo, Natalia Cruz, cantante zapoteca; Natalia Toledo, poeta zapoteca, Celerina Patricia, también poeta mixteca.


Y al final van a cerrar Voladoras de Papantla, del Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladoras. También, en ese día, en el marco de estas actividades, el INPI va a alojar todo su programa en el Museo de Antropología, que tiene que ver justamente con la lengua materna.


Con el INAH estuvimos trabajando y se va a… Bueno, esta exposición ya se inauguró, es “Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras”. Es una muestra que destaca el papel de la cultura y de la mujer huasteca durante la época prehispánica, por supuesto. Y esta, ya se inauguró.


También tenemos “Estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena” que tiene que ver más con el patrimonio vivo; y esto es en el Museo Nacional de Antropología. Ahí también estamos presentando todo un proyecto a lo largo de abril.


Y otra exposición muy importante que nos pidió la Presidenta es “Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas”, que se ha estado trabajando con el INAH. Y esto es, por supuesto, para visibilizar el papel fundamental de la mujer en la preservación de nuestras culturas, las lenguas y las tradiciones. Y la vamos a presentar, por lo pronto en la Casa de México en España, y trabajando por una agenda más robusta.


Entonces, esto es lo que vamos a trabajar de inicio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia.


Con el INBAL, con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura:


Tenemos literatura y oralidades. Este “Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas”. Es en marzo, justamente en el marco del Mes de la Mujer. Y vamos a tener un encuentro de poéticas y narrativas de escritoras indígenas de distintas partes de la República. Está Enriqueta Lunez, por ejemplo, poeta tzotzil; Natalia Cruz, Rubí Oseguera, esto es parte también de la parte escénica. Y este encuentro lo diseñó Nadia López, también ahorita nos puede contar un poquito más.


En danza. Vamos a tener el Primer “Festival de Danzas Negras: reflexiones afromexicanas y afroindígenas”. Y a mí este encuentro me encanta porque es una reflexión corporal sobre las mujeres en las danzas negras del país, que poca visibilidad se les ha dado también, tiene que ver con la ancestralidad, las memorias que hacen visible la matriz negra africana, las danzas afroindígenas y todas las posturas de la diversidad de las identidades en México. También tenemos otros países invitados como Cuba y muchos más.


En teatro. Diseñamos que, al inicio de las obras, en más de mil intervenciones performáticas van a haber introducciones en cada una de las funciones con temas relacionados a la condición de la mujer indígena, la diversidad lingüística de nuestro país. Y en esta primera etapa también están invitadas, por ejemplo: Petrona de la Cruz, de Oaxaca; Alicia Gregorio, también de Oaxaca; pero de Michoacán está Rubí Tsunda; Marina Carrillo Díaz, de Nayarit, entre otras. Entonces, a lo largo del año queremos visibilizar la creación de estas mujeres, aprovechando que tenemos más de mil funciones en los distintos teatros.


En música. También vamos a tener un gran concierto en el Palacio de Bellas Artes, que tiene que ver con agrupaciones musicales integradas o fundadas por mujeres indígenas, desde sus voces, talentos y también intérpretes como Trío Eyixóchitl, de la comunidad de Tohauco; o por ejemplo, Banda Femenil de Viento de Santa María Tlahuitoltepec, hay muchísimas. Vamos a trabajar también a lo largo del año, y es una línea de trabajo también que estamos impulsando.


Vamos a tener también una exposición colaborativa con el Museo Nacional de la Estampa y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Nos interesa muchísimo hacer una muestra gráfica que visibilice la presencia y la producción de artistas mujeres en este perfil.


Con el IMCINE y todo lo que tiene que ver con cine:


Mencionar que va a haber un ciclo muy importante que diseñó Marina Stavenhagen, que está al frente de la Cineteca Nacional, con 15 películas de directoras de pueblos originarios como Yolanda Cruz, Dinazar Urbina, Luna Marán. Y esto también lo estamos haciendo a nivel nacional con las distintas Cinetecas y con todas las alianzas que tenemos, con los distintos estados y los compañeros, compañeras titulares de Cultura; va a tener un largo alcance y va a ser también a lo largo del año.


Cabe mencionar que el IMCINE tiene una convocatoria maravillosa, que es justamente de apoyo a la creación para lenguas y para pueblos originarios.


Y mencionar que esta convocatoria que se inició en la administración de López Obrador, ahora tiene un empuje muy importante, es cuando más mujeres directoras se han inscrito, y es una convocatoria que nos interesa seguir fortaleciendo, y este año en específico, tenemos líneas importantes de trabajo con el ECAMC.


IMCINE y Cineteca están trabajando de manera conjunta en todos estos ciclos y trabajo importante de formación con directoras mujeres.


Luego, en la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas tenemos exposiciones:


Viene, en el marco del Día del Huipil el 7 de marzo, hay una exposición de telares, bordados de varias culturas indígenas de México.


Está tradicional concurso de saberes tradicionales “¿A qué sabe la Patria?” Este es un concurso a nivel nacional de cocineras tradicionales que es muy importante.


Y luego, vienen los “Encuentros regionales: de Creadoras de sueños y Realidades y Mujeres indígenas en el arte”.


Está la Premiación. Y viene, también en el Marco Nacional del Maíz, en Centro Cultural Los Pinos un trabajo importante también de premiación y representación de la república de distintas cocinas tradicionales.


Con el INALI:


Los derechos lingüísticos. “Encuentros de Mujeres Intérpretes y Traductoras de Lenguas Indígenas”.


Después les vamos a pasar la cartelera porque —como ven— son muchas actividades, cuáles son, en qué sedes. Y mucho tiene resonancia, por supuesto, nacional, con esta alianza con los estados e iniciativas propias que tienen ellos.


También está Saberes Tradicionales. Que es “Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales”, esto por supuesto, en el marco del Día Internacional de Pueblos Indígenas, que es en agosto; y en el Centro Nacional de las Artes vamos a tener este espacio para difusión, celebración de la diversidad y las culturas enfocado, por supuesto, en las mujeres.


Otro que tenemos es con la Fonoteca:


Sabemos que tenemos un archivo sonoro impresionante ahí, también en lenguas originarias de poetas, activistas, y vamos a hacer, bueno, tanto una convocatoria de trabajo y de levantamiento de audio de distintas comunidades como Comisiones de Obra con estos con estos materiales. Y también los vamos a presentar.


Por ejemplo, tenemos un archivo increíble, tenemos a Martha Morales González, en náhuatl; tenemos a Diana Carolina Santiago, en tének. Y vamos a presentar instalaciones sonoras de todo este archivo que tenemos también a lo largo del año y también con resonancia nacional con los distintos aliados que tenemos.


Después, y muy importante, en el Complejo Cultural Los Pinos:


Cada mes hay un estado invitado y acordamos que justamente el perfil y todo el trabajo tenga que ver con darle visibilidad al trabajo de las mujeres indígenas de los distintos estados de la república. Ya están confirmados Baja California, Colima, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Veracruz, Querétaro y Yucatán para los primeros meses. Ahí también está todo el tema de gastronomía, cocineras tradicionales, danzas, básicamente.


Y algo muy importante, “Apoyos a la Creación”. La Secretaría de Cultura, de todo lo que aporta también a apoyo a la creación, son más de 2 mil 300 millones de pesos que son para apoyo a la creación.


¿Y qué es lo que estamos haciendo en el trabajo con las mujeres y con los distintos pueblos indígenas y afromexicanos?


Es perfilar las convocatorias como el PECDA, que ese opera en todos los estados, es un apoyo muy importante de desarrollo y de creación; y también el Programa de Apoyo a la Traducción; y el de Artes Verbales, los estamos enfocando y fortaleciendo para que el acceso de todas estas creadoras y creadores sea central en estos apoyos a la creación.


Entonces son tres convocatorias muy importantes que ya trabajaban con estas comunidades, pero que ahora, les estamos dando muchísima fuerza y poniendo mucha atención en las creadoras.


Y no vamos a olvidar por supuesto un programa y eje que tenemos de arte y migración en Tijuana, en el CECUT, el Primer “Festival de Mujeres indígenas sin fronteras”, pues tenemos a muchas, muchas, muchas mujeres, lenguas, con grandes tradiciones, que han estado allá también y que están en la frontera, y que les queremos dar un espacio importantísimo, y que no nos olvidamos de ellas.


—Ese es el programa, Presidenta, a rasgos generales—.


Y me gustaría ver si Nadia nos lee el poema y nos cuenta del Encuentro de Lenguas.


Muchas gracias.


COORDINADORA NACIONAL DE LITERATURA DEL INSTITUTO NACIONAL BELLAS ARTES Y LITERATURA, NADIA LÓPEZ GARCÍA: Tatsavini. Jenï ku´u, jenï kua´a. [Traducción de la lengua Tu´un Savi: Buenos días a todas y a todos. La poesía vive en la boca de quien quiere entender el mundo con palabras]


Buenos días. Muy buenos días, Presidenta. Qué honor estar acá.


La poesía vive en la boca de las personas que quieren entender el mundo, y en función de eso en el INBAL y en toda la Secretaría de Cultura hemos pensado que la palabra, la cultura, el arte es de todas, y para todas y para todos.


Quiero leerles un poema de una pequeña de 12 años, que es originaria de la comunidad de El Jicaral, en Coicoyán de las Flores. Es una pequeña que tiene muy claro que si una mujer puede ser Presidenta, ella puede ser poeta y toda mujer puede ser lo que quiera en este mundo.


Lo voy a leer primero en nuestro idioma, que es el Tu´un Savi que es una de las 68 lenguas de nuestro país, que —como bien dijo la secretaria y ha defendido la Presidenta— son lenguas que han sido defendidas por todas y por todos, pero, sobre todo, por las mujeres que hemos sido quienes transmitimos este idioma, y lo pueden ver en estadísticas.


Y voy a leer este poema que ella escribió, ella es Kimi May Pineda, Pineda, de 12 años:


Ña ndasí


kuni kanaí, ndavaí


kuní nikandíi


xíi tatyi nuuí.


Su ndika ve'e ndasí yu


ta yé'e ndasí ña.


Ínyuvi yu lo oa ta túua


íni vụ kụu táti íniña.


Kuni kóo núnai,


ña ndatyi, su ndasí yu.


Ña ka'ke ndakuàni


ta ixáni,


ña ívo núnaí.


-


Atrapada


Quiero salir, correr, sentir el sol y el viento en mi cara.


Pero las paredes me rodean y la puerta está cerrada,


Mi mundo es pequeño y gris, el corazón late con tristeza.


Quiero ser libre, para volar, pero atrapada estoy.


Así que cierro los ojos y sueño, que soy libre.


[Lengua tu' un savi. Variante de El Jicaral, Coicoyán de las Flores, Oaxaca]


Este es un poema que ella escribió.


Algo que nos ha interesado mucho desde el INBAL en todas las coordinaciones y en literatura, es pensar que la palabra es oral, es escrita y es memoria.


Y parte de las actividades que tenemos y que me gustaría un poco ahondar, es en el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, que va a reunir a 10 escritoras de diferentes partes del país, escritoras con mucha trayectoria, pero también escritoras que comienzan a tener sus primeras publicaciones.


Hay que decir que, a pesar de que llevamos más de 40 años haciendo literatura en lenguas originarias, comenzamos apenas a tener un espacio mucho más visible y que este año refuerza estos esfuerzos por generar publicaciones, por generar espacios en donde se puedan contar desde la poesía, la narrativa, la dramaturgia, la crónica, cuál es el mundo que hemos vivido las mujeres, pero sobre todo las mujeres indígenas.


Quiero aprovechar el espacio para agradecer mucho que se haya hecho esta declaratoria de este año como “Año de la Mujer Indígena” porque, si bien hay deudas con todas las mujeres, con las indígenas creo que son aún más.


Entonces, muchísimas gracias por el espacio y gracias, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —La compañera del INBAL—.


COORDINADORA GENERAL DE TRANSVERSALIDAD Y OPERACIÓN REGIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, BERTHA DIMAS HUACUZ: Na eranteskiksï, nana Claudia. Ixuksï tánkuarhetixaka ini jurhiatekua jimpo, enkaksï xarhatani jauaka naní na ánchekuarheaksï jucha anapu uantakuaechani ka mímixekuani, iretaecharhu anapu ka kúntaparini jucha anapu uarhimasïecheri ánchekuarheta iretsekuarhu anapuecha.


[Traducción de la lengua P'urhépecha: Muy buenos días, Nana Claudia. Estamos reunidos el día de hoy aquí, en el que se presenta el plan de trabajo que se está proponiendo realizar con las diversas instituciones del Gobierno Federal sobre los temas de Lengua y Cultura de los Pueblos y las mujeres Indígenas.]


Muy buenos días. Con su permiso, señora Presidenta.


Agradecerles la invitación. Y a nombre del pueblo purépecha, que el día de ayer estuvimos en la comunidad de Cherán, de Cherán K'eri, que es una comunidad emblemática para nosotros, y que le mandan un saludo muy cordial a nuestra Presidenta.


Y estamos todos muy contentos allá en el pueblo purépecha y en los otros pueblos que conforman este territorio de Michoacán, porque tenemos a una Presidenta que realmente ahora, en estos tiempos tan difíciles, pues va a dar visibilidad a lo que es toda nuestra cultura, nuestras lenguas, como ya lo han mencionado las compañeras.


Es algo que las comunidades mantienen y que han mantenido durante siglos y que es la primera vez que nosotros como pueblos estamos viendo que se va a hacer un trabajo ya más coordinado con las dependencias que trabajan el tema de lengua y de cultura.


Para nosotras las mujeres, la lengua es uno de los principales orgullos que tenemos; desafortunadamente, se está perdiendo.


Y en eso, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas va a hacer un esfuerzo mucho mayor, ahora, en estos años que vienen para que nuestras comunidades se fortalezcan en coordinación con las instituciones de educación y todas las instituciones que estén apoyando para que nuestra lengua se fortalezca.


Ayer lo decían en Cherán, desafortunadamente es una de las comunidades que ha perdido la lengua, pero están dispuestos a que se haga todo el trabajo que sea necesario para fortalecer la lengua.


Ya lo decía una médico tradicional: cuando se pierde la lengua, perdemos todo, perdemos el conocimiento, no nada más de cómo transmitir, sino perdemos el conocimiento de todo, la riqueza de la biodiversidad de nuestros territorios.


Entonces, por eso es importante este trabajo que se va a realizar a partir de ahora, coordinando estas instituciones que tienen el mandato de trabajar lo que es el tema de cultura, el tema de lengua. Y, sobre todo, para la institución en la cual nosotros estamos trabajando para los pueblos indígenas, que se mantenga todo este trabajo de lengua y cultura, porque son parte de los derechos que se han establecido en la reforma constitucional.


Y así lo han percibido y así tienen el conocimiento todos nuestros pueblos y todas nuestras comunidades.


Agradecerle nuevamente a la Presidenta por todo este trabajo y por la oportunidad que nos dan de que trabajemos las mujeres indígenas en el desarrollo de este país, y que podamos ser parte de esta Transformación que tanto anhelamos todos.


Muchas gracias.


Diosi meiamue iamenduechani. [Traducción de la lengua P'urhépecha: Muchas gracias a todos]


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como ven, son muchísimas actividades este año dedicadas a la mujer indígena, a la lengua, la historia y también las mujeres indígenas de hoy, que es a quienes queremos reivindicar.


—Vamos a escuchar las preguntas, contestarlas. A ver, vamos a la esquina, primero—.


 


PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Soy Tania Damián, del portal de noticias Ángulo 7.


Del tema, si ¿nos podría dar más detalles sobre esta exposición que harán en Casa de México, en España, sobre mujeres mesoamericanas gobernadoras? Que yo recuerde, no se había hecho una presentación en España, en la Casa de México, sobre mujeres mesoamericanas gobernadoras. ¿Qué gobernadoras estarían representadas?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres platicar un poco más?—


Tiene que ver con lo que platiqué, creo que ayer o antes de ayer: queremos llevar a España nuestras culturas originarias, queremos que el pueblo español, que muy probablemente lo conoce, pero queremos que conozca más… Bueno, hay quien diría que no solo es pueblo español, sino que hay también diversidad en España.


Pero queremos que quienes viven en España conozcan la riqueza y la grandeza del México antes de que llegarán los españoles, antes de que invadieran los españoles nuestro país; y la mejor manera es a través de la cultura.


Entonces, con el embajador de México en España hemos trabajado distintas actividades y una de ellas tiene que ser el “Año de la Mujer Indígena”, llevarlo allá.


Hay…Por supuesto, las cuatro mujeres que Noemí ha estado hablando que están en este icono que hicimos de la mujer indígena, del “Año de la Mujer Indígena”, pero hay muchísimas mujeres indígenas reconocidas en los estudios. Y particularmente, las huastecas, está reconocido que había mujeres gobernantes.


Hay quien dice que Tamazunchale quiere decir en huasteco “lugar donde gobernaron mujeres”; también hay otras acepciones, quien dice que en realidad es otra cosa, pero a mí me gusta que se quede ese lugar.


Y recuerden que aquí en Paseo de la Reforma está “La Joven de Amajac”, que es una pieza que se encontró, si mal no recuerdo, el 1o. de enero de 2021, en Álamo, Veracruz, y que colocamos en Paseo de la Reforma, como un símbolo frente a lo que había ahí, que era Cristóbal Colón; hoy está una imagen que colocaron colectivos de mujeres, pero también está “La Joven de Amajac”, que es la reivindicación de nuestras raíces.


Entonces, eso lo queremos llevar a España.


PREGUNTA: ¿Es un mensaje para España?, porque se va a hacer en septiembre, no sé qué día se va a abrir esta exposición, y por el tema que sucedió con el…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí tiene que ver con eso, claro que sí. El perdón que, en su momento, pidió el Presidente Andrés Manuel López Obrador del Estado español a los pueblos originarios, nosotros lo reivindicamos y continuamos solicitándolo.


Y una manera de mostrar la grandeza de las culturas que vivieron aquí de las civilizaciones que ocuparon nuestro territorio y que siguen presentes hasta nuestros días, es llevar ese conocimiento a España.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta.


Y, bueno, otra pregunta: en enero, la Profepa clausuró la siderúrgica Ternium, ubicada en San Miguel Xoxtla, en Puebla, muy cerca de San Martín Texmelucan, por descargas de sus aguas residuales sin permiso. Pues saber: ¿qué información tiene al respecto?


La empresa argumentó en ese momento que carecía del permiso por un retraso en la regularización, por un retraso de la Conagua.


Saber si, ¿tienen ubicadas otras empresas contaminantes del Río Atoyac, por ejemplo, del sector textil, sector automotriz?, ¿cuántas son?, ¿y cómo se está trabajando en ese tema de combatir la contaminación del Río Atoyac?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que son tres ríos que son el saneamiento de tres ríos que nombramos como prioritarios, que es el Lerma Santiago, el río Tula y Atoyac.


Y lo que ha estado haciendo la Semarnat, junto con Conagua, los estados y los municipios, es hacer un recorrido por todo el cauce de los ríos para conocer las fuentes de contaminación, y algunas de las fuentes son de empresas que están tirando sus descargas sin tratamiento.


Hay una Norma Oficial Mexicana, que es la NOM-001, que dice cuál es la calidad del agua que debe venir de las descargas que van a cuerpos de agua, y no estaba cumpliendo.


Entonces, ¿cómo puede ponerse en orden la empresa? Pues que trate las aguas y que cumpla con la norma; esta y otras empresas que están revisando a lo largo del cauce. Es muy importante que todos cumplan.


En el caso de los municipios pues lo que se está haciendo es apoyando con recursos económicos y técnicos para que se hagan drenajes marginales u otros esquemas que eviten que haya contaminación de aguas negras a los cauces del río.


En el caso de las empresas o algunas otras descargas, lo que se está pidiendo es que estén en orden.


PREGUNTA: Y preguntarle: esta semana un instituto que se llama IGAVIM dio a conocer que Puebla es el lugar nueve con más robo de combustible o huachicol; no subió realmente, se mantuvo en el tema del robo de combustible.


Y en gas LP, Puebla es uno de los primeros lugares, pero sí bajó, digamos, en 2024 con respecto a 2023.


Sin embargo, ¿cómo está combatiendo este delito?, porque no solo Puebla es un estado afectado, estamos hablando de Hidalgo, Jalisco, Tamaulipas, Jalisco, en este… Guanajuato, perdón, en este delito de huachicol y robo de gas LP.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como sabemos, bajó mucho el robo de combustible en el periodo del Presidente López Obrador.


Ahora, lo que estamos haciendo son varias acciones.


Lo primero, es que va a haber cambios regulatorios para que haya una sola institución que le dé seguimiento y trazabilidad a los combustibles; unos, los que se importan, es decir, un combustible que viene de Estados Unidos, por ejemplo, o que viene en barco, ¿a quién se lo venden? De ahí, ¿cómo se vende a las estaciones de servicio o gasolineras? Es decir, toda la trazabilidad.


Ahora, en la normatividad unos se encargan de una cosa, otros se encargan de otra cosa, otra institución se encarga de otra.


Y ahora, queremos que una sola institución pueda darle seguimiento y haga la obligatoriedad de informar la trazabilidad del combustible que se importa, ya sea por Pemex o por entidades privadas, recuerden que en México está permitido la importación de combustible a través de un permiso de la Secretaría de Energía.


Entonces, esa es una de las partes. Y a partir de ahí toda la vigilancia y supervisión, además de un modelo especial que también estamos desarrollando, adicional a lo que ya existía, para el robo de combustible que se pueda dar en algún ducto.


Entonces, son los dos esquemas de trabajo, ya prácticamente están listos, En las leyes de reforma energética que se presentaron ahí ya viene esa parte, y nos va a ayudar mucho.


PREGUNTA: ¿Qué institución sería la que solo le daría…?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la Secretaría de Energía; otra parte la tiene el SAT, por supuesto, que tiene que tener su trazabilidad en términos de impuestos. Pero sería la Secretaría de Energía.


PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, rapidísimo: hay jubilados del IMSS que reciben menos del salario mínimo porque cada año, en este caso, solo actualizan lo de la inflación.


Entonces, como el salario mínimo, donde desde el 2019, que ha aumentado un 18 por ciento, pasó de 84 a 238 —no recuerdo—, los jubilados que ya tienen varios años jubilados del IMSS, pues han ido perdiendo, digamos, ese poder adquisitivo.


Sabemos que el expresidente trató de…  Bueno, se está tratando, con estas pensiones del IMSS, de Bienestar, de lograr que al menos se mantenga el salario mínimo.


Pero, bueno, a mí me mostraron varios como váuchers donde está… de pensionados no nuevos, sino que ya tienen varios años —no sé—, cinco o seis años de pensionados que sí están por debajo del salario mínimo.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieres, le decimos a Zoé que venga.


Estamos trabajando. Recuerden que, para los que iniciaron su jubilación, cuando se hace el acuerdo para el Fondo de Jubilación para el Bienestar, ahí el objetivo es que nadie se jubile con menos del salario medio del IMSS, y eso está funcionando.


El IMSS, las jubilaciones pues depende del último empleo que tuviste. Entonces, si solamente trabajabas 10 horas, por ejemplo, antes de jubilarte, pues la jubilación correspondería a ese número de horas con el que estabas trabajando.


Entonces, si quieren, le decimos a Zoé que nos haga una presentación.


—Adelante—.


PREGUNTA: Qué tal, muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy de Grupo Cantón.


Sobre el tema, quisiera preguntarles a las invitadas, sobre todo: hace un momento, cuando leyeron el poema de esta niña, de esta pequeña, realmente su sentir, a lo que transmitió de esta alma poetisa, va a enfocada a esta pregunta de: ¿qué significa para ustedes que sea el “2025, el Año de la Mujer Indígena”?


¿Y por qué les pregunto esto?


Porque, ¿ustedes habrían visto algún presidente o algún gobierno que realmente hablara del tema indígena?, ¿qué realmente hablara de lo que era la reivindicación o la justicia a los pueblos indígenas a la mujer indígena?


Y lo digo porque ahorita, del tiempo que he llevado cubriendo la Cámara de Diputados, no he visto ninguna iniciativa del PAN o del PRI, principalmente, que hable precisamente de los derechos de las mujeres indígenas o en sí, de la justicia indígena.


Y, pues sí, preguntarles: ¿qué implica para ustedes o qué significa para ustedes que alguien de manera genuina —porque hay quienes lo han querido tildar como “político”, como “oportunismo”—, pero realmente alguien se preocupe por hacerle justicia a la mujer indígena, pero también se preocupe por preservar la riqueza de la cultura y todo lo que conviene al pueblo indígena?


Sería mi primera pregunta.


COORDINADORA NACIONAL DE LITERATURA DEL INSTITUTO NACIONAL BELLAS ARTES Y LITERATURA, NADIA LÓPEZ GARCÍA: Muchas gracias.


Creo yo que este 2025 es un año que qué bueno que se declaró, aunque es tardío, como bien se dice, porque han sido muchos años.


Los pueblos originarios —y qué bueno, un poco tocando acerca de esta exposición que se va a hacer en España— estábamos aquí desde antes de que esto se llamará “México”, y había mujeres y hombres que hicimos… México se sustenta en los pueblos originarios, lo dice el 2ºo.constitucional, que también está en reforma.


Y pienso yo que muchas mujeres, cuando este año se declara como “Año de la Mujer Indígena”, pensamos que es un incentivo para seguir luchando por cuestiones que ya se venían trabajando.


La defensa de la lengua está ligada a la defensa del territorio, a la defensa de la memoria, a la defensa de la cocina, a la defensa de la persona misma.


Esta pequeña Kimi May cuando comenzamos a hablar sobre su poema, es un poema muy fuerte que habla sobre estar atrapada y que habla sobre que ve el mundo cerrado.


Creo yo que las mujeres de pueblos originarios por muchos años hemos luchado. No quiero hablar sobre mi historia personal, pero, por ejemplo, yo fui la primera de toda mi casa —bisabuelas, abuelas, mamá, tías, demás— en poder ir a la universidad. Y estamos en una época en el que todas las mujeres tenemos el derecho de asistir a la escuela, a la universidad, pero no todas, realmente, pueden concretarlo; ahora, hay muchas acciones de parte de la SEP y de otras instituciones empujando a que eso suceda.


Yo crecí en el norte del país, crecí en la frontera, mis padres fueron jornaleros agrícolas por muchos años.


Y para mí ahora que me invitan al INBAL —que aparte, es la primera vez que tiene un perfil de una mujer de un pueblo originario ocupando una Coordinación Nacional— pienso: esto era impensable hace muchos años, que la hija de dos jornaleros agrícolas que pizcaban fresa —que es la primera que va a la universidad— está en una Coordinación Nacional.


Y no lo digo como Nadia López García, lo digo que: ojalá que esta sea una invitación para que muchas mujeres que pertenecen a pueblos originarios, y también las que no pertenecen a pueblos originarios, mujeres afrodescendientes, sepan que ese techo que existía se está trabajando muchísimo, de muchos frentes.


Y yo lo quiero decir, hacer rato lo hablábamos, que el tener a una mujer Presidenta creo que a muchas nos da mucha fuerza de decir: Podemos intentarlo.


May dice: “Yo quiero ser poeta, quiero escribir”. Hazlo, ¿no?


Hay una mujer Presidenta, hay mujeres que estudian medicina.


Para mí, creo que es un año muy genuino, creo que tiene mucho que ver también con que, Secretaría de Cultura y todo el Gobierno es una caja de resonancia para las voces de las mujeres.


A mí me conmueve, me invita y también me reta mucho a que no solo quede en un año de acciones, sino que también sea algo que pueda extenderse.


Los pueblos originarios en otros gobiernos quizá éramos invitados en el Día de la Lengua, en el Día de los Pueblos Originarios, y todos los demás momentos del año quizá no estábamos tan presentes en la escena de la vida pública de México.


Creo que esta es una invitación para que se confirme que los pueblos originarios somos transversales: tenemos que ver con territorio, con energía, con educación, con medicina, con literatura.


Entonces, yo celebro mucho. Ojalá ustedes también se unan a esta celebración y podamos visibilizar muchas historias de mujeres que todos los días hacen que sus lenguas, sus identidades, sus memorias, sigan caminando y sigan dándonos sentido.


Una de las cosas muy importantes que tiene que ver con las acciones, de parte de Secretaría de Cultura, es que se habla ahora, por ejemplo, mucho de saberes tradicionales, de medicina tradicional; por mucho tiempo no se pensaba que eso fuera cultura. O sea, se hablaba de una “alta cultura” y de otro tipo de manifestaciones; ahora no, la cultura es todo lo que decimos, comemos, respiramos, hablamos, y creo que eso es algo que… Yo estoy muy emocionada de ser invitada por nuestra secretaria Claudia Curiel, porque creo que hay una visión que cambió y eso es algo que creo que tendría que celebrarse aunado a este año.


Gracias.


PREGUNTA: Como segunda pregunta, Doctora… Perdón, Presidenta


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Doctora, Claudia.


PREGUNTA: Sí, Presidenta, una disculpa.


Presidenta, el día de ayer Donald Trump, bueno, el Departamento de Justicia de Estados Unidos propone la eliminación total de los cárteles del narcotráfico, mientras que el “zar de la frontera” dijo que no dudarán en usar, bueno, que no dudarán en usar el Ejército si los cárteles los atacan.


Quisiera preguntarle: ¿qué lectura le daría usted a estas palabras que están dando desde Estados Unidos? ¿Cómo ve usted este tipo de posicionamientos, un poquito extremos, y que de alguna manera usted ya había platicado, precisamente, de este trabajo que iban a hacer de manera coordinada con el gobierno de Donald Trump?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Empiecen por su país.


Nosotros claro que vamos a coordinarnos, a colaborar, pero como lo dije el 5 de febrero: nunca subordinación, ni injerencismo, es coordinación.


Segundo, ellos tienen mucho qué hacer en Estados Unidos.


¿Cómo es que llega el fentanilo o cualquier otra droga —que no está bien que pase ilegalmente y nosotros hacemos nuestro trabajo en nuestro país— pero cómo es que llega? ¿Qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera la distribución de la droga? ¿Quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos, que han provocado tanta tragedia? ¿Dónde va el dinero de la venta de esa droga en Estados Unidos?


¿Cómo es que hay armas en México de uso exclusivo del Ejército de Estados Unidos? ¿Quién las vendió? ¿Cómo llegaron a nuestro país?


Entonces, hay una parte importante que ellos tienen que hacer en su propio país.


¿Cuál es la distribución final en las calles de las ciudades? ¿O qué, no hay cárteles allá o delincuencia organizada allá?


Entonces, colaboramos, coordinamos, nos reunimos, trabajamos juntos, pero siempre vamos a defender la soberanía.


Entonces, hay una parte muy importante que ellos tienen que hacer allá, muy importante.


Y luego el decreto este del Departamento de Justicia o de la Fiscalía, no sé qué es —de la Fiscalía, creo, ¿no?—, no se entiende muy bien, es un decreto general con menciones. Pero ¿en qué se va a traducir? Pues hay que esperar a ver qué es lo que plantean, en qué se va a traducir.


PREGUNTA: ¿No existiría el riesgo de que esto fuera como un pretexto de injerencismo, de que otra vez como Agencias como la DEA se quiera aquí entrometer? Bueno, que han intentado por diversas formas…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos los agentes de alguna Agencia de Estados Unidos requieren un permiso de México para estar en México, y eso se trabaja con el Gabinete de Seguridad, y tiene que haber coordinación, colaboración, información conjunta. Eso pasa en cualquier país del mundo.


Entonces, eso sigue, es parte del proceso de coordinación. Entonces, nos coordinamos, colaboramos, pero también —como lo dije en el video, como lo dije el 5 de febrero, como llevo mucho tiempo diciéndolo— que actúen también en su propio país.


PREGUNTA: Y, sobre otro tema, quisiera preguntarle su opinión referente que el día de ayer destituyeron al fiscal de Morelos…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí.


Felicito a los diputados y diputadas; porque miren que el fiscal estuvo ahí buscando que no votaran, pero es muy importante.


Les voy a recordar el caso, vamos a recordarlo.


―A ver si tiene por ahí el video de cuando fui jefa de gobierno, debe de estar por ahí, en mis redes sociales, a ver si lo encuentran―.


PREGUNTA: ¿Se tardó mucho para que se hiciera esta destitución?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no querían. Cambió el Congreso en Morelos. El Congreso anterior no…


PREGUNTA: Lo protegía mucho.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, lo protegía, no…


PREGUNTA: También, el Poder Judicial también lo cuidó bastante.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tiene amparos.


―Pero, a ver si lo encuentran. ¿Ya?―


(PROYECCIÓN DE VIDEO)


ENTONCES FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE MORELOS, URIEL CARMONA GÁNDARA: Hasta este momento, lo que nosotros tenemos corroborado jurídicamente y científicamente es que la causa de muerte de Ariadna “N” es por una grave intoxicación alcohólica y una consecuente broncoaspiración. No encontramos en ella huellas de violencia. Técnicamente, forensemente, hasta este punto la necropsia no es coincidente con un feminicidio.


ENTONCES FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS: A petición, y con el consentimiento de la familia de Ariadna, solicitamos la realización de una nueva necropsia. Esta necropsia estableció que el cuerpo de la joven presentaba diversas lesiones por golpes, por lo que se determinó que el motivo del fallecimiento fue un trauma múltiple, que se clasifica de mortal.


Iniciamos una amplia investigación, que ha incluido: diversas entrevistas, análisis de imágenes en video de cámaras públicas y privadas, dictámenes periciales, así como diversos trabajos de gabinete y campo, lo que nos ha permitido obtener datos de prueba sólidos y contundentes para establecer la posible participación de al menos dos personas en el feminicidio de la joven Ariadna.


(FINALIZA VIDEO)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, entre otros —pueden buscarlo ahí— entre otras múltiples —¿qué podemos decir?— atropellos a la justicia, del fiscal.


PREGUNTA: De hecho, a Morelos se le estaba mencionado que muchos de los casos de feminicidio los estaban catalogando como “suicidios”.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En particular este caso —que ya no quisiera mencionar el nombre, para no revictimizar—, el fiscal de Morelos; es un caso de una joven que se reporta como desaparecida en la Ciudad de México y se encuentra su cuerpo en Morelos.


Ya había una carpeta de investigación por desaparición en la Ciudad de México, en la Fiscalía de la Ciudad de México. Cuando se encuentra el cuerpo de esta joven, viene esta declaración del fiscal, de que “fue una broncoaspiración, que no había señales de violencia”.


La familia le pide a la Fiscalía de la Ciudad de México que siga con la investigación. La Fiscalía pide toda la información y hace su propio peritaje; y se encuentra que fue un feminicidio.


De ahí la fiscal —hoy—, la fiscal general de Justicia de la Ciudad —hoy consejera jurídica del Gobierno de México—, de manera muy valiente hace una denuncia contra el fiscal de Morelos. Porque después de eso, el fiscal de Morelos acusó a la Jefa de Gobierno de que había un tema político, acusó a la fiscal.


Entonces, la fiscal hace una denuncia, la fiscal de la Ciudad, contra el fiscal de Morelos, y un juez lo encuentra culpable y hay una orden de aprehensión.


El tema es que el fiscal tenía un fuero federal.


Es desaforado por el Congreso de la Unión.


Y después, la Corte, la Corte, dice que “requiere ser desaforado también por el Congreso de Morelos”. Porque fue detenido el fiscal y con varios amparos sale libre.


Y después se dice que “tiene que haber también un desafuero, por parte del Congreso de Morelos”. Ayer, finalmente, fue desaforado. Hoy tiene otros amparos.


Pero ¿cómo se explican, además, un periodo de inseguridad en Morelos muy largo? Además, de otros casos de femicidio en donde este fiscal los hizo parecer como “suicidios” en contra de las mujeres.


Pero, además, una actuación muy… La verdad, con pocos resultados.


Entonces, ayer se pide desaforarlo en el Congreso de Morelos.


Y la gobernadora Margarita, que es una mujer de primera, envía su terna, y ayer mismo ya Morelos afortunadamente tiene un nuevo fiscal.


PREGUNTA: Finalmente, Doctora, acaban de enviar, recientemente, un paquete de reformas en lo que es materia energética, también en materia de no reelección, contra el nepotismo. ¿Qué otras iniciativas más va a enviar para este primer periodo?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son varias, ya las vamos a informar. Le voy a pedir a Ernestina justo que lo informe, porque hay muchas que se derivan de cambios constitucionales, de los 14 cambios constitucionales aprobados, se derivan muchísimas leyes secundarias, y otras que además estamos enviando. Entonces, ya las vamos a presentar, son…


PREGUNTA: Digamos que, así, en síntesis, ¿serían 14?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay otra constitucional, que es la del maíz.


El día de hoy tienen una reunión con el grupo de “Sin maíz, no hay país”, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, la secretaria de Medio Ambiente, y la secretaria de Ciencia, para platicar con ellos, si es que falta determinar algo en la reforma, para que se corrija.


Entonces, esa es una reforma constitucional, la protección del maíz criollo de México para prohibir la siembra de maíz transgénico.


Que, por cierto, termino esta parte.


Salió publicado en el Diario Oficial de la Federación hace dos días el resolutivo de un panel de controversia en los Estados Unidos, en donde un decreto que hizo el Presidente López Obrador es revocado por este panel; en donde lo que revocan es, justamente, la prohibición de siembra de maíz transgénico, principalmente.


Entonces, ahora va a la Constitución, vamos a fortalecer el maíz, que es de México, su biodiversidad, en la Constitución de la República.


Entonces esa es una reforma constitucional.


Las otras reformas son una pequeña reforma que tiene que ver con la Ley Nacional para quitar trámites y contra la corrupción, esa es otra reforma constitucional para que pueda haber esta ley nacional.


Hay otras dos reformas, que son las que presenté el 5 de febrero: no reelección, y en contra del nepotismo.


Esencialmente son las reformas constitucionales. Y luego, vienen una serie de reformas a leyes secundarias o nuevas leyes secundarias.


PREGUNTA: (Inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora se aprobaron 14 reformas constitucionales en el periodo de septiembre —todavía fue un mes del Presidente López Obrador— hasta enero; hasta diciembre en realidad, que cerró el periodo de sesiones. De septiembre a diciembre fueron 14 reformas constitucionales, y ahora, van otras cuatro reformas constitucionales y una gran cantidad de leyes secundarias.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta Claudia Sheinbaum. Buenos días. Soy Aissa García, de Telesur.


Me gustaría comenzar preguntándole por un tema del Seguro Social. Justamente una cifra muy alentadora que salió publicada recientemente, dice que al 31 de enero de este año el salario base de cotización escaló a la cifra histórica de 617.5 pesos, lo que representa un incremento anual del 7.7 por ciento.


Yo llevo en este país 27 años y siempre he escuchado de los anteriores gobiernos que “eso no se podría hacer”, porque eso iba a impactar el ingreso y la economía, y tal, y tal, y tal.


¿Usted qué opina sobre esto? Sí se pudo, entonces ¿qué significa?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En enero… Son muy buenas cifras. ―A ver si tienen el de inflación también, y el de empleo―.


Fíjense, estamos en 3.59 de inflación en enero. Eso permitió que el Banco de México redujera a la tasa a 9.5 por ciento, muy importante, porque esto fortalece, habla de la fortaleza de la economía mexicana, pero, además, impulsa la inversión en nuestro país, que es muy importante.


Entonces, este es un valor buenísimo que refleja baja inflación en México.


Aumentó el empleo en enero también, por parte del IMSS ―a ver si tienen por ahí la cifra―.


Y también aumenta el salario mínimo, recuerden que hubo un aumento del 12 por ciento en el salario mínimo.


Y también aumenta el salario medio ―como tú bien reportas― casi 8 por ciento de aumento en el salario medio.


Eso es producto de la Cuarta Transformación, del modelo de desarrollo económico que inició el Presidente López Obrador y que nosotros estamos dando continuidad con su propia fortaleza.


Antes se hablaba de que, “si aumentaba el salario mínimo, iba a haber inflación”; aumenta el salario mínimo y baja la inflación. A ver, que lo expliquen los neoliberales.


Antes se decía que, “si aumentaba el salario mínimo, impulsaba el salario medio, y entonces, nadie iba a querer invertir en México”, porque lo que había que ofrecer solamente era salarios de hambre o “mano de obra barata”, como decían.


Y ahora, ha aumentado el salario, hay más empleo formal y hay más inversión y hay menos inflación; es decir, hay resultados macroeconómicos, no solamente disminución de la pobreza, de la desigualdad, sino muy buenos resultados macroeconómicos. Somos el país que hoy tiene menos desempleo.


Entonces, por supuesto, que la Transformación da resultados. La honestidad y la Transformación dan resultados.


Aprovecho también para decir, porque hay, con todo respeto para… Leí uno de los tantos artículos que hay en contra de lo que decimos, con todo respeto para Sergio Sarmiento, que dice que “el desarrollo de los semiconductores no se va a dar por un decreto de la Presidenta, por una orden de arriba, y que solamente muy pocos países en el mundo tienen desarrollo en semiconductores”.


Los científicos mexicanos, las científicas mexicanas —que además, me da mucho orgullo, porque yo estudié física y aquí había dos doctoras en física ayer— son de primera y tienen todo el potencial para desarrollar proyectos científicos de primer nivel.


¿Requieren su maduración tecnológica? Sí.


Pero ¿qué?, ¿ahora resulta que los científicos mexicanos, las científicas mexicanas no pueden producir un pequeño vehículo, no pueden generar la creatividad necesaria para nuevos diseños de semiconductores en el mundo? Pues claro que sí. México tiene científicos, científicas, de primer nivel, en todas las áreas.


Entonces, lo que hay que hacer nada más es impulsar, dar los recursos necesarios para que todavía se potencien más y que ese desarrollo científico y tecnológico se vincule también con el sector productivo de nuestro país que permita un desarrollo nacional, que es justamente parte de lo que llamamos el Plan México.


Entonces, sí hay una visión que tiene que ver también con lo presentamos hoy.


Durante años los gobernantes mexicanos se sentían avergonzados de ser mexicanos y miraban a otras partes del mundo como modelos de desarrollo. Esa es otra cosa que nació con nuestro movimiento, con la Cuarta Transformación, o que se recuperó, que es el orgullo de ser mexicanos y mexicanas; y de que las y los mexicanos no solo somos grandes trabajadores de campo, de la construcción, de las fábricas, grandes comerciantes, sino también grandes científicos.


Y tiene que ver con lo de hoy, porque también a las mujeres indígenas durante tanto tiempo, quien más discriminado es en México: la mujer indígena. Entonces, es la reivindicación, igualdad.


Eso viene desde la primera Constitución, desde los Sentimientos de la Nación y la primera Constitución de Apatzingán, la del América Mexicana, que “todos los hombres y mujeres ―no decía ´mujeres´, entonces. Ahora, lo decimos― somos iguales ante la ley” y que todos merecemos respeto y reconocimiento”.


Entonces, sí, sí es un nuevo modelo, sí es un nuevo proyecto, pero además está dando resultados y ha generado un orgullo nacional a todos niveles, y eso nos da muchísimo gusto porque aquí, aquí están nuestras raíces, y México es una potencia cultural, y somos un gran país y una gran nación.


Así que nada de acomplejarse, nada de disminuirse, al contrario: somos mexicanas y mexicanos.


PREGUNTA: Y esto permitirá un ahorro, lo que usted dice, el desarrollo de estos chips, permitirá también un ahorro.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero además va a impulsar el desarrollo nacional, y eso es lo que queremos.


Por supuesto, que somos abiertos, está abierta al mundo nuestra economía y compramos tecnología, pero ¿por qué esta idea de que “no podemos”? Claro que México puede, puede todo.


PREGUNTA: Presidenta, aquí se hablaba hace un ratito el tema de los precios de la gasolina, que es un tema bastante polémico. Y la próxima semana se va a anunciar este plan general.


Yo quería preguntarle: ¿qué tanto se ha estudiado la calidad de la gasolina?, porque hemos estado haciendo reportajes y algunos gasolineros se quejan de que no se está revisando la calidad de la magna y de la premium. Y que, por tanto, algunos venden más barato porque quién sabe de dónde sacan el combustible.


Y hoy leía a Alberto Aguirre, en El Economista, y él decía que: “Expuesto, el negocio de las comercializadoras que traen gasolinas en buque, la declaran ante las autoridades aduanales como otros hidrocarburos y las introducen al país de manera irregular”.


Y el año pasado se hizo un estudio, por la parte de la Secretaría de Medio Ambiente, pero nunca se dio a conocer sobre el tema de la calidad de las gasolinas.


¿Eso se va a tomar en cuenta?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Quien mide la calidad de la gasolina era la CRE; la CRE ya desapareció y se constituye, junto con la CNH, en la Comisión Nacional de Energía. Y ASEA también tiene esa posibilidad desde la perspectiva ambiental.


Por eso, ahora estamos consolidando y fortaleciendo los tramos de responsabilidad, cada institución, eso nos va a ayudar mucho y generar la trazabilidad.


Y la otra que es muy importante, hemos estado trabajando mucho en esto que anunciamos el otro día, que lo mencionó también Luz Elena, la secretaria de Energía, que estamos trabajando con los gasolineros para, de manera voluntaria, establecer un precio máximo de la venta de combustible.


Pero, por ejemplo, si Pemex vende, por decir algo, a 22 pesos o a 21 pesos a las franquicias a quien le vende el combustible… Porque desde hace muchísimo tiempo Pemex produce la gasolina, la distribuye y las gasolineras que dicen “Pemex”, en realidad son empresas privadas que son franquicias de Pemex, esa es la manera en que se opera.


Entonces, si Pemex vende la gasolina en una terminal en 22 pesos, ya con los impuestos, y se vende en la gasolinera en 26, pues, evidentemente, el franquiciatario o la franquicia está sacando demasiado por litro.


Ah, pero qué tal si lo vende a 19, algo está extraño, ¿no? Si el precio del combustible que viene importado o que viene de Pemex tiene un precio de 22 y lo venden a 19, pues algo extraño está ocurriendo ahí. Entonces ahí también están trabajando Profeco, ASEA, la Secretaría de Energía, y esto nos va a dar mucha información.


PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Ayer la Cancillería de México hizo un comunicado muy importante, bueno, desde mi punto de vista, y habló de que México se está preparando para esta próxima audiencia del 4 de marzo ante la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos por todas las demandas que hay contra la venta de armas.


Y, desde 2021, México ha presentado dos demandas; luego en el 2022 presentó otra, una en Tucson, Arizona, y la primera en Boston, Massachussets. Son demandas contra fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos, un tema del que usted hablaba hace unos instantes.


Y, bueno, recientemente la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos, que fue uno de los que patrocinó la campaña de Donald Trump, publicó que se estima que anualmente se trafican ilegalmente hacia México alrededor de 200 mil armas provenientes de Estados Unidos. Usted hablaba hace unos días en su comunicado de un 74 por ciento.


Esto, decía el comunicado de la Cancillería que es propiciado por las prácticas comerciales negligentes de fabricantes y vendedores, quienes comercian sus productos aun cuando tienen conocimiento de que terminarán en manos del crimen organizado aquí en México.


Usted dijo el lunes, cuando nos anunció todo el resultado positivo de su reunión con Donald Trump que, Donald Trump y Estados Unidos se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas, pero él no lo mencionó en su comunicado.


¿Usted nos puede ampliar un poquito más de a qué se comprometió en realidad?, porque esta agencia pagó su campaña, y él ha estado a favor de la venta de armas.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le mencioné la llamada este tema. Él lo conocía poco realmente.


Yo le dije: “A ver -así tal cual— ¿cómo es posible que un lanzagranadas, que es de uso exclusivo del Ejército de los Estados Unidos, sea incautado en México a un grupo delictivo de la delincuencia organizada?”


Algo… Durante la época de Calderón —creo que estaba Obama en la Presidencia de Estados Unidos— hicieron el “Rápido y Furioso”.


PREGUNTA: Claro.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que fue una barbaridad.


PREGUNTA: Total.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Supuestamente le ponían chips a las armas, se las dieron a los grupos delictivos para ver la trazabilidad de cómo llegaban de allá para acá.


¿Y pues qué hicieron los grupos delictivos? Le quitaron el chip.


Entonces, evidentemente, son… fue lo peor que pudieron hacer.


Pero sí queremos esa colaboración y a ellos también les interesa.


Entonces, hay distribuidoras, hay ferias de armas, hay… Por ahí, hay un tuit que yo vi —a ver si lo encuentran— del número de distribuidoras de armas en la frontera, en Estados Unidos, salió de un investigador o de un reportero, no sé.


PREGUNTA: Phoenix, Tucson.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, es impresionante.


PREGUNTA: Texas, California.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, o sea, son dos tipos, ¿no?


Uno son las distribuidoras, las ferias que se hacen, en donde se compran —digamos— las que son de uso comercial.


Y la otra son la de uso… O sea, las que no se vende, pues…


PREGUNTA: Las que no se venden en Walmart de Estados Unidos.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las que no se venden en un Walmart, en una feria, que también resulta que aparecen aquí.


Por eso, nosotros… Y a ellos les debe de interesar mucho, no es un asunto de que: “Ay, a ver, tú me dices que el fentanilo, yo te digo que las armas”. No, no es eso, es que ambos estamos de acuerdo en que tenemos que combatir la violencia, el tráfico de drogas y el tráfico de armas.


Entonces ¿cómo hacemos para que ambos trabajemos conjuntamente?, ellos en su territorio, nosotros en el nuestro compartiendo información, colaborando dentro del marco de colaboración conjunta y de las soberanías y de la historia también de colaboración que ha habido en México en el marco de respeto y de confianza que, en todo caso, tendría haber.


Son cuatro principios que, por ejemplo, tienen las Fuerzas Armadas en la colaboración con las Fuerzas Armadas con Estados Unidos, en donde uno de ellos es la soberanía, la responsabilidad compartida, la confianza mutua. Entonces, en ese marco tenemos que colaborar.


—Pero, miren, esto sale, no sé de quién es. A ver si…—


INTERVENCIÓN: Omar García Ponce.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, Omar García Ponce. Lo vi yo en las redes.


PREGUNTA: Impresionante: Texas, California, Phoenix.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, ellos tienen su derecho, más allá de que uno este acuerdo o no, de legislar en su propio país, de determinar la venta o no de armas en su propio país, eso le corresponde a las y los estadounidenses; lo que tenemos que colaborar y coordinarnos es para que esas armas no lleguen ilegalmente a México.


PREGUNTA: Es que el comunicado de él, después que salió el suyo, él lo publicó después, él habla de la seguridad en la frontera, que pidió esos 10 mil.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo mencionó, pero sí fue parte de la conversación.


PREGUNTA: Habló del fentanilo, de los migrantes, pero este tema que es tan importante para México y que usted todo el tiempo lo está señalado, de eso no habló.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero estuvo en la conversación y estoy segura que va a ser parte de las pláticas, y de la colaboración y coordinación conjunta.


PREGUNTA: Una última pregunta, Presidenta: uno de los decretos del Presidente Trump…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero termino la pregunta.


Recuerden que hay dos denuncias —que fue el canciller Marcelo Ebrard, cuando era canciller— que se presentaron. Una es contra las distribuidoras y otra es contra los fabricantes.


Una tiene, digamos, ha tenido más entrada en los juzgados de Estados Unidos y es una de ellas la que va a la Corte.


PREGUNTA: Muchas gracias.


Hay un tema que me gustaría preguntarle, y es tema internacional, de uno de los decretos de Donald Trump y es contra Cuba: la reinclusión en la famosa lista de países, supuestos países patrocinadores del terrorismo.


Y expertos independientes en derechos humanos ayer expresaron serias preocupaciones por esta reinclusión de Cuba en esta lista e instaron al gobierno de Estados Unidos a abstenerse de realizar actos contra el multilateralismo, que es un tema que siempre defiende México ante Naciones Unidas, y sus obligaciones en materia de derechos humanos.


¿Qué opinión le merece usted esto?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es soberanía y respeto, eso es lo que defiende México. Y, además, la política exterior mexicana es muy avanzada en la búsqueda de la paz, la conciliación entre las naciones y el respeto a las soberanías.


Entonces, eso es lo que pedimos, obviamente, para nosotros, pero también para el resto del mundo, y es lo que nos permite tener esta posición para todos los países, en particular para Cuba.


―A ver acá, y luego vamos para allá. Sonora está desde ayer―.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Mariana Madrid, de Albavisión.


Primero, sobre el tema que nos presentaban de las actividades de este año: además, de la de España, y de la exposición que tienen en Coahuila, y en festival en Tijuana, ¿habrá alguna manera de que todas estas actividades se de lleven a otros estados, que no solo se queden aquí, que se puedan acercar precisamente a las comunidades?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Estas son algunas de las actividades que se están planteando, hay otras como, por ejemplo, “Original”, que se desarrolla cada año y que ya informamos que se va a hacer cuatro veces al año, y que se va a llevar a otros estados de la república.


Entonces, además de lo que ya se había anunciado, son todos estos festivales, presentaciones, cine, producciones. Muy diversa la actividad este año.


PREGUNTA: Gracias.


En otro tema, ayer la Secretaría de Gobernación actualizó las cifras de los mexicanos deportados del 20 enero a la fecha, poquito más de 8 mil. Pero, preguntarle, ¿cuántos deportados de otras nacionalidades han llegado y si ya se han podido regresar a sus países de origen?


Y, bueno, aunado, esta semana la gobernadora de Morelos hizo una declaración de que “los migrantes sí estaban llegando encadenados”. Entonces, ¿qué información tiene usted sobre eso?, porque ya nos había comentado en días pasados que a México no estaban llegando en esas condiciones.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedí a la secretaria de Gobernación que hablara con Margarita para ver exactamente a qué se refería, y lo están revisando.


Recuerden que nosotros, siempre que ―lo hemos dicho― llega a alguna persona de Estados Unidos deportada, siempre hay una entrevista ―en caso de que ellos quieran, por supuesto― para ver si hubo alguna violación a los derechos humanos y se ponen todas las quejas correspondientes.


Son 10 mil 964 personas, desde el 20 de enero: 8 mil 425 mexicanas y mexicanos; y 2 mil 539 de otras nacionalidades.


Han salido vuelos de México hacia Honduras, ayer salió un vuelo; también van en transporte terrestre. Es voluntario, recuerden, siempre es voluntario, si así lo quieren, les acompañamos para que puedan ir a sus países de origen.


PREGUNTA: En otro tema, esta semana se publicó en el Periódico Oficial de Nayarit un decreto que prohíbe la interpretación o reproducción en eventos públicos de los corridos tumbados o los narcocorridos.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Tepic, ¿no?, fue.


PREGUNTA: Ya usted en el pasado se ha manifestado en contra de las letras de estas canciones. Pues si, ¿en algún momento esta medida se podría aplicar a nivel nacional?


El gobierno de Nayarit decía que…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No estoy de acuerdo en prohibir. Estoy de acuerdo en la concientización, en la educación, en abrir nuevas formas de corridos tumbados que no tengan nada que ver con enaltecer la violencia, las drogas o la discriminación a las mujeres, y más bien es la consciencia.


Es muy difícil a una actividad musical prohibirla.


Entonces, más bien en Durango estamos con el festival —no sé cuándo se va a hacer—.


SECRETARIA DE CULTURA, CLAUDIA CURIEL DE ICAZA: (Inaudible)


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a hacer un festival de música mexicana, entre ellos el corrido tumbado, pero con otras letras, que reivindiquemos otras cosas distintas: el amor, la paz, la felicidad, el desamor; todo lo que queremos de la música mexicana, pero que no sea el enaltecimiento de la violencia.


PREGUNTA: El pleno de la Suprema Corte ayer rechazó la lista de las personas candidatas a participar en la elección judicial que había enviado el Senado. Si bien, la resolución del Tribunal Electoral dice que el Senado puede enviar la lista de manera directa al INE, ¿qué opinión le merece de que la Suprema Corte haya rechazado la lista?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Suprema Corte está violando la Constitución, ese es el problema. No es un asunto de opinión, de… O sea, la Suprema Corte es la que supuestamente es la última instancia de defensa de la Constitución.


Pero la Constitución es clarísima en la reforma al Poder Judicial y también es clarísima en el sentido de que el amparo no procede en el caso de cambios constitucionales.


Entonces, como muchos ministros y ministras de la Corte no están de acuerdo con la reforma al Poder Judicial, entonces su opinión personal la transfieren a querer boicotear la elección, desde su institución, pero no tienen razón.


También hay ―he visto― una cosa así de que “¡no invitaron a la ministra el 5 de febrero!”


Nosotros respetamos la división de poderes, pero lo que no puede ser es que haya una Corte que viola la Constitución.


¿Cómo es que el Tribunal Electoral que es la última instancia, dicha por la Constitución, debe garantizar la elección al Poder Judicial, y la Corte dice otra cosa? Solo porque no están de acuerdo.


Entonces, no puede haber una opinión personal por encima de la ley, por encima de la Constitución; ellos juraron defender la Constitución.


Entonces, están buscando por todos los medios que no haya elección.


Abren su convocatoria, nombran a su comisión y a la mitad del camino dicen “¡ay no!, mejor no”, por un amparo que ellos mismos podrían resolver; y podrían resolver sencillamente porque en el caso de elecciones, pues no resuelve la Corte, o porque el amparo no va para reformas constitucionales.


Pero ellos deciden suspender el proceso.


El Tribunal Electoral dice: “Envíen todo al Senado”. El Senado hace la insaculación.


Y luego dicen: “No, no estamos de acuerdo con la insaculación”. Bueno, pues no van a estar de acuerdo con nada.


Entonces, todos aquellos que critican; ¿por qué no explican, todos aquellos que están criticando y que dicen que “nosotros somos autoritarios” y que...?, ¿por qué no se ponen a leer lo que dice la reforma al Poder Judicial? Que ya es constitucional, que es la Constitución.


¿Por qué no ven el artículo aprobado que dice que, en el caso de reformas constitucionales, el amparo no procede? Que ya estaba en la ley, después pasó a la Constitución. ¿Por qué no lo leen?


Este no es un asunto de opinión, es un asunto de que ellos juraron respetar la Constitución.


Entonces, afortunadamente ya en septiembre entra una nueva Corte y un nuevo Poder Judicial, que va a ser elegido por el pueblo, que es lo mejor que nos puede pasar, la verdad.


Todavía tienen muchísimos temas, muchísimos: ¿Por qué le dan un amparo en estos días al fiscal de Morelos? ¿Por qué le dieron un amparo para el tema del desafuero?


Bueno, ya vamos a delincuencia organizada, ¿por qué liberan delincuentes? Entonces, van a decir: “No, es que la Fiscalía no tenía bien hecha su carpeta”.


Pero en los hechos, ¿dónde está el Poder Judicial en México defendiendo la Constitución y defendiendo a las y a los mexicanos?


Entonces, la elección al Poder Judicial se va a hacer y se va a hacer porque el Tribunal Electoral así lo determinó, Electoral, y el Instituto Nacional Electoral.


PREGUNTA: Finalmente, ayer la plataforma Streams Charts dijo que en enero usted se convirtió en la streamer más vista en México.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya les gané a unos cuantos que andan por aquí—.


PREGUNTA: Bueno, también recordar las últimas encuestas que han salido, que le dan la aprobación de más del 70 por ciento.


¿Considera que su estrategia para comunicar ha sido la correcta, que ha podido llegar más fácil a la ciudadanía?, ¿que estos números no son solo producto de las decisiones de gobierno, sino también de una nueva forma en la que usted se está comunicando con los mexicanos?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ver con lo que defiende nuestro gobierno, con la consecuencia en lo que pensamos y en lo que hacemos, con la defensa de nuestro pueblo, con la defensa de nuestra nación, con no decir una cosa y hacer otra cosa, con la honestidad. Y los resultados los vamos a ir dando poco a poco.


Entonces, yo, agradecerles, la verdad, a quien nos escucha, a quien nos ve en las mañanas, en “La mañanera del pueblo” y quien sigue las redes sociales.


La verdad, agradecer y decir que: no vamos a traicionar nunca.


Gracias.


―A ver, vamos acá a la esquina. Después vamos para acá―.


PREGUNTA: Sí, buenos días, Presidenta. Demian Duarte, de Sonora Power.


Mire, tengo toda la semana tratando de dialogar con usted y, en particular, con el tema de lo que ocurrió el lunes, y luego, el evento, el encuentro que se sostuvo aquí en el Salón “Guillermo Prieto” el martes, que vinieron de la comunidad de negocios.


Mire, de parte de los empresarios sonorenses se me ha pedido que le ofrezca un reconocimiento por el gran trabajo que ha hecho.


Mire, normalmente con el expresidente López Obrador hablábamos mucho de beisbol, en Sonora hablamos mucho de beisbol. Me dicen que es como si “usted hubiera tomado la 9a entrada el juego perdido y hubiera sacado de jonrón y, bueno, anotado cuatro carreras en lo que es un grand slam”.


Sirva la metáfora para decirle que mañana juega México la final en la Serie del Caribe.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí es cierto.


PREGUNTA: Entonces, hay que echarle porras.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Toda la suerte, el apoyo, el cariño, las buenas vibras para México.


PREGUNTA: Claro. Entonces, el comentario de parte del empresariado de Sonora y de, obviamente, todos los sonorenses: ¡Bravo, Presidenta! La verdad es que usted ha hecho un gran trabajo, ha sacado la casta y ha demostrado que, bueno, México puede salir adelante ante cualquier adversidad, ante cualquier reto que se nos presente.


Entonces, un reconocimiento realmente de parte de los sonorenses.


Fíjese que yo estuve la semana pasada en mi tierra. La última vez que dialogamos hablamos del tema que se presentó aquí ayer, el asunto de semiconductores y hablábamos de la necesidad de avanzar rápidamente en varios aspectos.


Evidentemente, el anuncio que se hace ayer del Proyecto “Kutzari” es muy importante. Nosotros estamos muy complacidos, por cierto, Presidenta, de que se considere a Sonora como parte de este asunto.


Justo parte de mi empeño, ahora que fui a mi tierra, fue revisar algunas experiencias que han funcionado bastante bien en la incorporación de nuestro estado en nuestra industria a este sector. Lo comentábamos, se abre una ventana de oportunidad importante, sobre todo por la relevancia que ha tomado Arizona en la estrategia que tiene Estados Unidos de relocalización de este tipo de emprendimientos industriales.


Sonora ―como usted sabe― tiene una vinculación muy fuerte con el estado de Arizona, tenemos una sociedad; de hecho, Arizona mismo le ha apostado todo a México, ellos son de, entre los estados de Estados Unidos, son nuestro principal socio. Y eso es muy relevante justamente en el contexto de lo que usted presenta ayer.


Mire, uno de los casos que estuve revisando —incluso me reuní ampliamente con él— es el del doctor José Luis Rubio Pino, él está especializado justamente en el desarrollo de procesos de alta tecnología, se enfoca mucho en la biotecnología, pero también en el asunto de semiconductores.


Él ha estado trabajando con el anterior Conhacyt, lo que es hoy la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Humanidades, con la UNAM, con el Politécnico, con el INAOE, es decir, con prácticamente todos los involucrados en este asunto.


Él ha logrado algunas vinculaciones importantes, por ejemplo, con la Universidad de Arizona, con la Universidad de Texas en Dallas, con algunas instituciones de Alemania, que se enfocan en el tema que se hablaba ayer de la educación dual.


Y, bueno, él me pidió que en todo caso pusiera a disposición de usted y de todo el proyecto que se está desarrollando pues toda la experiencia que ya tiene y la red de contactos.


Entonces en ese sentido quería comentarle este aspecto.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, que se incorpore al proyecto, por supuesto.


PREGUNTA: En este aspecto. Porque, obviamente, tiene naturalmente interés de aportar y de estar en contacto con la secretaria del ramo, es importante.


Entonces, usted me dejó abierta una pregunta que le voy a reiterar. ¿qué va a pasar con Sonora en este asunto de los semicondutores?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte del proyecto.


¿Por qué ayer mencionamos Puebla y Jalisco? Porque ahí también está el INAOE y el Cinvestav.


Entonces, digamos, son las instituciones, junto con el Instituto de Física de la UNAM, que están liderando este proyecto; pero la idea es… Además, Sonora ya trae camino andado, por eso ayer dije: No se les olvide Sonora, porque Sonora es parte de “Kutzari”, por supuesto, fundamental.


Además, aprovecho para mandarle un saludo al gobernador, que es de lo mejor que hay en el país.


PREGUNTA: Claro que sí.


Presidenta, en este aspecto, bueno, es un paso importantísimo lo de “Kutzari”, por supuesto, lo que es el Centro de Diseño, pero, como usted sabe, también tenemos que avanzar rápidamente en el otro aspecto, es decir, la formación de personal altamente capacitado que se va a necesitar a nivel masivo y el tema del desarrollo de la infraestructura, es decir, lo que son plantas industriales, lo que son la red de cuartos limpios.


Porque, bueno, es difícil entender este desarrollo industrial tecnológico, tiene muy altas especificaciones, es muy sensible, por ejemplo, a cualquier contaminación; entonces, la infraestructura también es la clave en este aspecto.


Y parte del comentario de los empresarios y de los especialistas del ramo es que, efectivamente, tenemos mucha capacidad a nivel de innovación, a nivel de la capacidad de nuestros científicos e investigadores, pero no disponemos actualmente de esa red de, por ejemplo, naves industriales o bien del personal que necesitamos incorporar muy rápidamente a este proceso. Los anuncios que hicieron ayer es que vamos a ir muy rápido en términos de lo que es la incorporación de México en este aspecto.


Entonces, preguntarle: ¿qué se puede hacer en este sentido?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son dos temas. Hay muchas empresas de semiconductores que quieren venir a México, muchas que ya están aquí y otras que quieren venir a tener sus plantas en México, muchas de ellas estadounidenses. Ayer se mencionaron algunas que están en Jalisco, hay varios ofrecimientos para que en Sonora se instalen plantas de producción de semiconductores.


Lo que nosotros queremos es que, aparte de esta inversión que llegue a México y particularmente en Sonora, que también tenga la parte de inventiva, de creatividad, de vínculo con el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico y por eso es el Centro, que presentamos el día de ayer de Desarrollo de Semiconductores, de Diseño.


Entonces, cerrar la posibilidad de que México diseña… Es más, ya diseña ―ayer lo mencioné―, Cinvestav en Jalisco tiene una relación muy grande con distintas empresas de semiconductores transnacionales o de Estados Unidos que están instaladas en México, el Cinvestav Puebla también, tiene mucho vínculo. La idea es que también en Sonora tenga este vínculo, además de la inversión que está llegando.


Esa es una.


Y la otra, es que haya plantas de producción con la empresa privada nacional en nuestro país. A lo mejor no son los microscópicos que se plantearon el día de ayer, de 12 nanómetros o un poco más, sino de 400, que tienen un montón de aplicaciones.


Entonces, cerrar… No nos estamos cerrando a nada; al contrario, impulsar todas las áreas de desarrollo de semiconductores en el país.


PREGUNTA: Sí, como no. En este aspecto, como usted sabe, es importante dar pasos muy firmes y no dar pasos hacia atrás o no equivocarse porque, evidentemente, la ventana de oportunidad está abierta por poco tiempo; Estados Unidos nos está jalando en este momento a esta idea.


Y, también, por eso es que respiramos muy aliviados a partir de este anuncio que se da de que se ponen en pausa, ojalá para siempre —como usted dice— esta amenaza de la posibilidad de aranceles, es muy importante.


Mire, Presidenta, en otro tema: en el periodo de transición le presenté yo una situación que creo que es importante retomar. Estuvo el martes, Zoé Robledo aquí, presentando los avances en términos de lo que son las clínicas, hospitales que tienen que ver con el esquema del IMSS.


El antiguo Hospital General del estado, que es el Hospital “Eduardo Ramos Bours”, se dejó en desuso cuando en Sonora pasamos a tener el nuevo Hospital de Especialidades que está en Hermosillo.


El gobernador Durazo tuvo la iniciativa de plantear que este hospital se pudiera convertir en un hospital escuela. En el periodo de transición yo le presentaba esta situación y le sugería que usted pudiera ser madrina de un proyecto de educación médica en este sentido.


El tema es que, entre las cosas que se presentaron, es que esto que estamos hablando es una realidad: se han invertido 400 millones de pesos en la rehabilitación del antiguo hospital general; se va a incorporar en el esquema del IMSS, creo que va a ser la clínica 15, en Hermosillo; pero además, va a tener la característica de que va a ser un hospital universitario donde se va a formar a especialistas médicos.


Entonces, comentarle esto y reiterarle la petición de que usted impulse personalmente este proyecto que es bien importante para la consolidación de los especialistas médicos, no solamente en Sonora, sino para incorporarlos a todo el país.


No sé, ¿qué le parece esta propuesta?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí vamos. Estamos con varios temas con el gobernador.


Repito, además de que tenemos una buena amistad considero que es una persona de primera y un gobernador excepcional, y vamos a seguir trabajando en este y en otros temas.


PREGUNTA: Sí, cómo no. Mire, ahorita hablaba de asuntos relacionados con el Poder Judicial.


Usted presentó, justamente el miércoles en Querétaro, una serie de propuestas de reforma constitucional, una que ha llamado mucho la atención es contra el nepotismo. Es una práctica nefasta el nepotismo, como sabemos, lamentablemente está muy extendida, no solamente a nivel de lo que son los puestos de elección popular, sino prácticamente en todos los aspectos de la vida en México.


Otra práctica que también es muy mala es el asunto del influyentismo. Mire, le quiero yo hacer eco de una denuncia que ya se hizo aquí sobre un tema de tráfico de influencias que se da en la zona de La Laguna, particularmente, en Torreón; se trata de una estrategia que ha mantenido en prisión a un empresario de nombre Arturo Gómez Lara, que es competidor de los empresarios Issa Tafich, que son los propietarios de Grupo SIMSA.


En este caso se trata de una situación en donde está documentado que el juez Gerardo Alfonso Zavala de la Peña ha operado con estrategias jurídicas para mantener en prisión a esta persona de la que hablo, durante ya 15 meses; es prisión preventiva, no se ha procedido a integrar el expediente, incluso, se le ha sugerido que se ponga mejor a negociar con los empresarios con los que tiene la controversia.


El caso es que no se ha dado ni siquiera fecha para iniciar el juicio. En este caso, la pregunta que se le hace, Presidenta, es básicamente: ¿qué opina sobre este tema del tráfico de influencias, de frenar los expedientes judiciales, de mantener a personas que son presuntamente o no responsables de una situación en prisión?


Evidentemente, la justicia es un asunto que es importante, pero también tiene que ser expedita en términos de lo que es la aplicación de la ley.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, sobre el caso que… ahí está Adriana para poderlo revisar.


Parte de la reforma a las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial tiene que ver con cambios procedimentales en muchas de las leyes que tienen que ver con el Poder Judicial. Esas leyes, vienen también ahora sus cambios.


Por ejemplo, en la Constitución establece que en el caso de juicios mercantiles tienen que ser resueltos en seis meses, pero para que eso ocurra tenemos que cambiar las leyes secundarias porque si no, pues todos los procedimientos que están asociados a un amparo o a algún otro tema, son muy distintos en las leyes secundarias de lo que establece la Constitución. Entonces, tienen que cambiarse todas las leyes secundarias.


Entonces, viene… está haciendo un trabajo muy importante Ernestina Godoy con un equipo grande para poder hacer estas… la presentación de todas estas leyes secundarias.


—Bueno, vamos acá y con esto cerramos—.


Por cierto, no quiero dejar de decirlo porque hay una ley que está en el Senado que tiene que ver con ―no recuerdo cómo le llaman― que tienen que ver con que una institución de crédito obligue a un empleador a descontarle a los trabajadores el crédito vía nómina.


Nosotros no estamos de acuerdo con eso, que quede claro, no estamos de acuerdo. El salario del trabajador es el salario del trabajador.


Entonces, yo espero que no la apruebe el Senado de la República; y si la llegara a aprobar, la vamos a vetar.


Nosotros no estamos de acuerdo. El salario de los trabajadores es intocable. Hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos, pero no a través del descuento de nómina, obligatorio, eso no, no, no estamos de acuerdo con eso.


Ahí para cualquiera que, del Senado que quisiera aprobarla, digo, tienen todo el derecho, ¿verdad?, los senadores son independientes, pero nosotros no; la vetaríamos si llegara a aprobarse.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Yareth Arciniega, de revista Fortuna.


Presidenta, sobre el tema, y como parte de esta reforma que reivindica los derechos de los pueblos originarios, preguntarle: ¿se está cumpliendo la obligación de los municipios de destinar por lo menos el 10 por ciento de los recursos del Fondo de Aportación de la Infraestructura Social a las comunidades, pueblos indígenas y afromexicanos?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se va a cumplir, fue uno de los acuerdos de la reunión con los presidentes municipales y los gobernadores, que tuvimos recientemente.


Están firmados, aparte de que viene en la Ley de Presupuesto de Egresos de la Federación, ya están firmados los convenios.


Entonces, por primera vez, va a haber un presupuesto, aunque sea pequeño, para todas las comunidades indígenas, que va a ser entregado a la asamblea.


Entonces, en la asamblea la comunidad va a tomar la decisión, son alrededor de 13 mil comunidades. Hay una fórmula que se estableció, que está establecida a partir de una línea base; la población; el grado de necesidad económica —no me gusta usar la palabra “marginación”— pero el grado de necesidad económica, digamos, de pobreza del municipio, de la localidad, esencialmente.


Entonces, todos van a recibir este año un presupuesto; y la asamblea va a nombrar a su comité y va a decidir la asamblea en qué se usa; y la administración de los recursos es a partir del comité que ellos elijan.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.


En otro tema, ahora que su gobierno envió al Senado de la República las iniciativas de ocho nuevas leyes secundarias para implementar la reforma constitucional en materia energética de octubre de 2024, para el sector eléctrico, perdón, se estaría presentando una distorsión que podría afectar a la Comisión Federal de Electricidad.


En revista Fortuna tuvimos acceso a información que indica que, a pesar de contrarreforma a los cambios constitucionales de 2013, gran parte de la operación del mercado mayorista de electricidad podría permanecer intacta para fijar los precios a los grandes consumidores con grandes niveles de demanda, bueno, a los precios que ellos compran la electricidad, lo que afectaría a la CFE.


Aparentemente ha quedado sin definir la figura de los llamados “Suministradores de Servicios Calificados”, conocidos como SSC, que nacieron precisamente con la reforma del 2013.


¿No debería de transparentarse la operación de estos intermediarios que revenden la electricidad bajo contratos personalizados, Presidenta?


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, que venga Luz Elena y Emilia para explicarlo bien.


Se norma, se regula, digamos, no se cierra… Se garantiza que el 54 por ciento o más de la energía eléctrica que se genera en el país sea por la empresa pública, por Comisión Federal de Electricidad. Eso es algo nuevo, porque antes era considerado monopolio que la entidad pública generara más, un absurdo.


Entonces, ya el 28 constitucional dice: “En el caso de las empresas públicas del Estado, no son monopolios”. Entonces, la entidad reguladora ―como antes la Cofece― no puede decir “esto no es un monopolio”; no, porque en el caso de empresa pública no se puede considera monopolio.


En el caso de la parte del mercado eléctrico que se sostiene, está perfectamente regulado.


Y ahí, donde quiera haber inversión privada, que son los 6 mil 200 megawatts que se presentaron principalmente de fuentes renovables de energía, también queda muy normado.


Entonces, no hay riesgo. Pero ya los detalles, si quieren, Luz Elena los pueda presentar.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.


Presidenta, sobre la propuesta y el nombramiento con voto unánime en el Senado de la República del nuevo subgobernador del Banco de México, Gabriel Cuadra, quien se desempeñaba como director del Departamento de Estudios Económicos del Banco de México, sabemos el Poder Ejecutivo respeta mucho la autonomía del Banco de México, pero quisiéramos conocer: ¿cuál es o cuál fue la reflexión en torno a la propuesta para designar, por primera vez, en los últimos años para el enroque de las posiciones de la Junta de Gobierno a un economista egresado de las filas del Instituto Central?


Cuando el exgobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, no fue ratificado, se consideró que se perdía parte de la memoria histórica del Banco de México.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tomamos la decisión a partir de distintos currículums, que le pedí, obviamente, al secretario de Hacienda, al subsecretario de Hacienda, a un equipo que me ayudara a seleccionar a la mejor persona.


Sí, es… Él entró desde analista del Banco de México. Viene del ITAM, eso les gusta a algunos. Pero tiene una posición, primero, que no es contra el modelo económico que representamos; y eso es muy bueno porque, con todo y su autonomía, un muy buen profesionista, no es alguien que está en contra de lo que representamos. Y al mismo tiempo recuperar a alguien que viene de la institución, pues es bueno.


Entonces, ahí nos presentaron varias opciones el equipo de la Secretaría de Hacienda y seleccionamos a Gabriel Cuadra.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Por último, también, a propósito del sector de la energía…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y votó a favor, por cierto, de la reducción de la tasa, que es una posición que tenía la gobernadora y que es bueno para el país.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.


Sobre el sector de energía también, en diversos medios se destaca como una debilidad…


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con autonomía, eh, porque luego van a decir que me ando metiendo. Estoy calificando una decisión que hicieron ellos.


PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.


En diversos medios se destaca como una debilidad que la producción del petróleo se encuentre, dicen, en niveles mínimos, con una extracción de hidrocarburo de 1.4 millones de barriles diarios.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, están en casi 1.7, más o menos.


PREGUNTA: Destacan que el que los principales campos de petróleo no logran remontar la caída en producción, justo, cuando el precio en los mercados internacionales está niveles de 70 dólares.


Mientras que la Secretaría de Hacienda estimó para los ingresos presupuestarios, en 2025, un precio de 57.8 dólares por barril, lo que significaría más ingresos no tributarios para apuntalar las finanzas públicas.


No es nuevo este ajuste en la producción. De hecho, desde el sexenio del expresidente López Obrador se observa esta tendencia.


En 2004, la producción era de 3.4 millones de barriles diarios. Por cierto, poco a poco se sabe del precio, bueno, de los excedentes petroleros cuando el precio del barril superó los 100 dólares.


Presidenta, ¿cuál es la visión de su Gobierno sobre la producción petrolera? Hoy la economía ya no está petrolizada pero se necesitan más divisas para sostener la consolidación fiscal.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se puede comparar con 2004 porque hay una política distinta.


2004 fue una de las políticas más irresponsables de producción petrolera en el país. Fox decidió que iba a vender el petróleo a los Estados Unidos; sobreexplotó el yacimiento de Cantarell, inyectando nitrógeno, contaminando el yacimiento, cosa que hoy tenemos —desde hace mucho tiempo, no hoy, sino desde hace rato— problemas por el gas que está contaminado con nitrógeno; una política de extracción excesiva que, además, dio cantidad de excedentes petroleros que no supimos dónde se quedaron.


Calderón siguió lo mismo, que ya no llegó a 3.4, pero cercano. Estaba a 100 dólares el barril.


Por eso, siempre pregunto: ¿De qué se acuerdan qué hizo Calderón?, ¿alguna obra pública así, pero excepcional con la cantidad de excedentes petroleros que tuvieron?


Una política muy irresponsable de sobreexplotación de un yacimiento que le dio muchísima riqueza al país y que, por sobreexplotar, por la forma en cómo sobreexplotaron se lo acabaron muy rápido, no permitiendo que petróleo, que todavía pudiera estar produciendo a la fecha, pudiera haberse mantenido por mucho más tiempo, ¿no?


Porque cuando un yacimiento lo sobreexplotas hay una parte del petróleo que después ya no… es mucho más difícil y costoso extraerlo.


Entonces, no podemos comparar con 2004.


El Presidente López Obrador planteó un límite de producción de 1.8 millones de barriles diarios, que es el mismo límite que nosotros estamos planteando. Llegó casi a 1.8 millones de barriles diarios en el sexenio del Presidente López Obrador; hoy está como en 1.7, más o menos, por algunos… En el petróleo no es que hagas un pozo y te está dando, sino que hay que estar perforando, perforando, perforando para mantener la producción.


Entonces, hay una estrategia para llegar al 1.8 millones de barriles.


¿Cuál es el objetivo?


Que la mayor parte de esa producción, si no es que toda, sea para la producción de gasolinas y diésel en nuestro país, a través de las refinerías; y que todo el crecimiento en la demanda de energía se vaya orientando a las fuentes renovables de energía.


Entonces, ese es el proyecto que estamos planteando, particularmente, en la generación eléctrica.


Y hay personas muy competentes en Petróleos Mexicanos. Tenemos diario… no, cada semana una reunión. Diario me envían la producción de petróleo del día anterior. Y tenemos un equipo muy competente, que está trabajando cómo recuperamos el 1.8 este mismo año, y todo el proceso de refinación, transformación, y en transformación petroquímica, fertilizantes, que es una línea muy importante para Pemex.


Bueno, ahora sí, ya cerramos, ya 9:30, tardísimo, y tenemos todavía el “Detector de Mentiras” y luego “Suave Patria” para cerrar.


COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.


En un esfuerzo por generar una percepción de crisis migratoria, medios de comunicación, comentaristas y usuarios de redes sociales han propagado mentiras sobre la migración.


¿Por qué difundir videos y fotografías que no corresponden a la realidad de las y los migrantes?


Las mentiras en este tipo de fenómenos sociales y coyunturas propician el miedo, dan alas a los discursos de odio y dañan, en este caso, a los migrantes.


Eso es lo que persiguen los generadores de infodemia.


A esta narrativa desinformativa se suma la del falso espionaje que han difundido comentaristas y medios de comunicación.


Veamos el video del “Detector de Mentiras” de esta semana.


(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)


COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias.


Y hasta la próxima semana, Presidenta.


PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.


DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.


Nenek desde Palacio Nacional. Les acabo de saludar en una de nuestras lenguas originarias, que es el tének y que se habla en el estado de San Luis Potosí.


Nuestro México es un país con una diversidad importante en lengua y riqueza cultural, y dentro de esta riqueza cultural se encuentra nuestra cocina tradicional, porque ¿quiénes de nosotros no tienen algún recuerdo cuando cocinamos o ayudamos haciendo algún manjar con la familia?


Precisamente el cocinar es la esencia de poder compartir esos momentos con los seres más queridos. Esa mezcla de risas, esa pizca que nosotros que le damos con el humor y también amasando los momentos más difíciles y duros que llegan a nuestra vida sin avisar.


Hoy, “Suave Patria” rinde un tributo a esos momentos tan especiales donde nosotros vamos a poder hacer e imaginar, como mexicanos, el gran carisma que tenemos.


Si nos lo permite, Presidenta, amigas, amigos, los invito a ver el siguiente video.


(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE ELABORACIÓN TRADICIONAL DE TAMALES)


DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: México está hecho con los mejores ingredientes de las y los mexicanos: el amor, el respeto, la unión, pero, sobre todo, el apoyo mutuo.


Por eso, jamás debemos olvidar que somos y seguiremos siendo el gran pueblo de México.


Muchas gracias.


No hay comentarios.:

Las columnas políticas hoy, miércoles 3 de abril de 2025

Me compraron un hotel, acepta pareja de Bartlett Grupo REFORMA La empresaria Julia Abdalá Lemus , pareja sentimental del ex director de CFE,...