1 abr 2025

Las columnas políticas hoy, martes 1 de abril de 2025

Bienvenido abril, Deo gratias…

Comparto esta foto tomada por la maestra Maria Cristina Tamariz, al amanecer de este martes 1 de abril allá por los rumbos de Chimalhuacán, Edo Mex..


Se trata de la escultura "Guerrero Chimalli", del maestro Enrique "Sebastián" Carbajal:  instalada sobre la Avenida Bordo de Xochiaca, en Chimalhuacán, Estado de México. Es una obra de arte de 60 metros que representa a un guerrero indígena mexicano que sostiene un Chimalli (un tipo de escudo) y una maza.

#

Finalmente nos enteramos de lo que charlaron en la reunión del pasado virnes en Palacio Nacional, ese día dijeron que todo bien.."en el marco del respeto por nuestra sobernía".

Mmm

Pero las cosas son distintas fue una reunion muy dura y g¿hubo peticiónes indecorosas, que no se pueden darn nomas asi…, aunque se tengan...

La Secretaria de Seguridad Interna de EU, Kristi Noem, dijo ayer  en una entrevista con Bret Baier  de la cadena Fox News:.

"Le entregué una lista de cosas que al Presidente Trump le encantaría ver (implementadas)"…

Trump es claro. No quiere que la gente siga sólo hablando. Él quiere ver acción, y (Sheinbaum) tiene la oportunidad de hacer algunas cosas sobre las que le daré un informe al Presidente y ver si podemos tratar con la situación de aranceles que puede estar enfrentando su gente".

"Ella ha hecho mucho en nuestra frontera sur. Pero queremos que asegure su frontera sur con Guatemala.

Orale!

Ademas)  Queremos que comparta más información con nosotros. Hoy, no escaneamos todos los envíos que entran a este país vía aérea. Podríamos compartir más información de chequeos de antecedentes criminales", dijo.

"Le pedí específicamente que compartiera información biométrica con nosotros, y está dispuesta a discutirlo. Aunque en su país sería un poco controvertido, pero está haciendo un esfuerzo de buena fe", agregó,  refiriéndose a información de viajeros o migrantes atravesando México.

Eso si, aseguró que la reunión fue excepcional, se extendió hasta dos horas.

Respuesta de CSP...

Aafirmó en mañanera  que México no tiene los datos biométricos de migrantes. "Sí, (quiere EU) principalmente migración, pero nosotros no tenemos esos datos biométricos para empezar. Entonces, se trabaja, se colabora y se analiza la solicitud que hace el Gobierno de los Estados Unidos y, en la medida de lo posible, se coordina y se comparte información para la seguridad de las y los mexicanos", comentó…

Remarcó que la mejor manera de disminuir la migración hacia EU es desarrollar polos de Bienestar en Centroamérica; no es el ‘blindaje’ de la frontera con Guatemala… “Lo que le planteé es hacer un polo de desarrollo donde podamos trabajar con Guatemala con polos de Bienestar. No sé si ya salieron a licitación en Tapachula, pero que esa sería la mejor forma, mejor eso a tener soldados en toda la frontera”, declaró.

“De todas maneras nosotros trabajamos en el rescate humanitario de migrantes en todo el territorio nacional y le explicamos esta política que venimos desarrollando desde hace tiempo, que además de evitar que lleguen las personas al norte, que sean atendidas en nuestro territorio”, manifestó.

¿Por qué no lo informaron ese viernes con un comunicado cojunto?.

Los gueros platican todo, y lo dicen a su manera..

#

Las columnas políticas hoy, martes 1 de abril de 2025

El enojo del oficialismo con Taddei/ El Universal

Nos hacen ver que la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, ha sido tan complaciente con el oficialismo que ahora que el instituto ha contrariado el Poder Ejecutivo, al restringir su intervención en la promoción de la elección judicial, ha generado gran molestia, y se ha anunciado que el gobierno impugnará la decisión del órgano electoral. La buena noticia para el Poder Ejecutivo es que, si doña Guadalupe se les salió del huacal, la última palabra sobre este asunto la tendrá el Tribunal Electoral, y ahí no hay falla, tienen los votos garantizados del grupo mayoritario de magistrados que primero muertos que fallar en contra del oficialismo.

Negociaciones contra aranceles de Trump hasta el último minuto

A un día de conocerse la decisión de Donald Trump sobre los aranceles, nos cuentan que el gobierno de México sigue trabajando en las negociaciones para que estos no apliquen a nuestro país. Nos comentan que, en las últimas horas, autoridades de Seguridad y de la Cancillería viajaron a Washington para reunirse con funcionarios de los Departamentos de Estado y Justicia, en seguimiento a las reuniones de las últimas semanas. Particularmente nos dicen que confían en que el secretario Omar García Harfuch y el jefe de la Unidad para América del Norte de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, traerán “buenas nuevas” para México. Además, el canciller Juan Ramón de la Fuente sostuvo una conversación con el secretario de Estado, Marco Rubio, en el que el estadounidense reconoció la cooperación en materia de combate a los cárteles y el fentanilo, así como en materia de migración. La tarea está hecha, habrá que ver qué tanto influye en las decisiones de Trump.


Prepara Sheinbaum respuesta a Trump en caso de que imponga aranceles

Por otra parte, nos señalan que la presidenta Claudia Sheinbaum sigue delineando con su equipo su respuesta integral en caso de que Trump aplique los aranceles anunciados. Nos comentan que uno de los escenarios que se analizan consiste en actuar con reciprocidad. Es decir, México actuaría imponiendo aranceles a lo que no esté estipulado en el T-MEC, y con el objetivo de que el tratado comercial Estados Unidos, Canadá, y México tenga una revisión lo antes posible y no hasta 2026, y así sacar ventaja ante las tarifas impuestas por la administración de Donald Trump.


Noroña, futurólogo y polémico

Gerardo Fernández Noroña no solo insiste en que será candidato a la Presidencia de la República en 2030, sino que lleva a más el futurismo político y asegura que en esa carrera también estará el actual secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al que, advierte, derrotará. Ayer, don Gerardo, presidente del Senado de la República, realizó su vaticinio durante un ríspido encuentro con estudiantes del CIDE, institución que visitó por primera vez. Nos platican que, en la sesión, a la que no se dio acceso a la prensa, algunos jóvenes hicieron ver su suerte al morenista, a quien le reprocharon su postura sobre los casos Teuchitlán y de Cuauhtémoc Blanco. Nos dicen que, pasados 60 minutos de intercambio con estudiantes, Fernández Noroña no aguantó más que “nos quieran meter al costal de los asesinos que bañaron en sangre al país” y dio por finalizado el encuentro. Nos hacen ver que no hay una semana en la que el senador no genere una polémica. ¿Será una estrategia para mantenerse en la conversación hasta 2030?

#

Estrictamente Personal

Con Trump, más imposible/ Raymundo Riva Palacio

Eñ Financiero,  abril 01, 2025 | 

Este miércoles es el “Día de la Libertad”. Así es como el presidente Donald Trump ve la fecha en que impondrá aranceles a todo el mundo para que, de esa forma, revierta los patrones de consumo vigentes desde hace más de 40 años y encierre a Estados Unidos en una burbuja de cristal.

Visto desde otra perspectiva, también será el día en que comience una guerra comercial global. China, Japón y Corea del Sur anunciaron ayer que si les impone aranceles, responderán con la misma receta de manera conjunta. Europa prepara represalias tarifarias a partir de abril, y Canadá dijo la semana pasada que aplicará la Ley del Talión, pero más dolorosa para Estados Unidos. La posición de México es esperar y tomar una decisión sobre hechos consumados.

Trump sostiene que el 2 de abril impondrá aranceles recíprocos de 25% a todo el mundo, además de 25% de gravámenes al acero y aluminio, y otro tanto a los vehículos exportados a Estados Unidos. El descontento que hay por sus acciones unilaterales tiene su espejo interno. Una encuesta que dio a conocer este lunes la agencia Associated Press y el Centro NORC de Investigación de Asuntos Públicos de la Universidad de Chicago, reveló que 60% de los estadounidenses está en desacuerdo con su manejo comercial y arancelario. 

Las bolsas, que han sido una presión para Trump, tuvieron una mala jornada ante las amenazas del mandatario, quien aseguró no importarle las consecuencias que tengan para la economía estadounidense.

El presidente cree que va a cambiar los hábitos de consumo en su país y que rápidamente el impacto negativo de la imposición de aranceles entrará en un círculo virtuoso que beneficiará a todos los estadounidenses. Está convencido de que la burbuja de cristal en la que quiere encerrar a esa nación no se romperá, pero no tiene la verdad en la mano. De hecho, ni siquiera tiene la información completa sobre lo que puede significar en toda su dimensión si aplica la barreras tarifarias que ha anunciado a algunos países... como México.

A lo largo de varias semanas, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hizo pedagogía con el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, sobre la complejidad y dificultad que implicarían los aranceles y los costos que tendrían para ambos países. Un ejemplo fue el de la industria automotriz, uno de los sectores más integrados del acuerdo comercial norteamericano, el T-MEC, por las amplias cadenas de producción, que generan más de cinco millones de empleos, 67% del total, en Estados Unidos.

Ebrard le ejemplificó a Lutnick el caso del capacitor, un condensador eléctrico que almacena energía. El capacitor es vendido por un proveedor en Centennial, Colorado, a una empresa en Grand Rapids, Michigan, que lo envía a una planta en Ciudad Juárez, donde se integra a una placa de circuito impreso.

Esa placa regresa a una planta en El Paso, Texas, de donde cruza de nuevo la frontera a Ramos Arizpe, Coahuila, donde se ensambla a un mecanismo en el asiento que permite ajustar su posición con sólo presionar un botón. De ahí, se envía a las fábricas de asientos en Arlington, Texas, y Mississauga, Ontario, donde se instala. Finalmente, ese asiento se manda a las plantas de ensamblaje en Toronto, para el modelo de la camioneta SUV Ford Flex, y de General Motors en Arlington, Texas, para las Suburban, Tahoe y Escalade.

Otro ejemplo que le planteó es en la industria aeroespacial, con el motor CFM LEAP-1B –que utiliza Boeing 737 MAX-8–, que es un motor aeronáutico civil que producen conjuntamente General Electric y Safran, una empresa francesa que tiene una fábrica en Querétaro.

General Electric manufactura su principal componente, el módulo, en su planta en Cincinnati, Ohio, de donde la envía a México y lo ensambla Safran. Ebrard le explicó a Lutnick que cada motor tiene un costo estimado de 15 millones de dólares, que con el arancel costaría casi 19 millones de dólares que, multiplicado por cada turbina, elevaría el costo del avión para Boeing en más de 7 millones de dólares, lo que significaría una pérdida de competitividad frente al modelo de Airbus con el que rivaliza alrededor de 30%. Si se colocan los aranceles, dijo Ebrard, posiblemente Airbus también trasladaría su planta de Alabama, donde fabrican ese modelo, a Europa.

Lutnick reconoció que no sabía el grado de integración de las cadenas productivas en el T-MEC, ni la problemática que los cruces en la región norteamericana impondrían a los aranceles. Ebrard lo explicó en el caso de la industria aeronáutica, pero se potencia en la automotriz. ¿Cuántos aranceles se tendrían que pagar? ¿25% cada vez que cruce la frontera? En el caso del capacitor, este sería de al menos 50%. Quizás resultaría más bajo el arancel de automóviles chinos al mercado estadounidense, desde México, que pagarlos por automóviles fabricados en Norteamérica.

Pagar aranceles cada vez que cruce un componente la frontera no está en la lógica de Estados Unidos, pero es algo que no se habían puesto a pensar. ¿Cuánto es suficiente para Trump? Lutnick, que es una de las pocas personas que hablan con él, no lo sabe. Pero sólo para problematizar la complejidad, las estimaciones mexicanas son que aun si el arancel fuera de 10%, tendría impacto a corto plazo en los tres países del T-MEC en producción, empleos, competividad y retroceso para las industrias norteamericanas.

Trump no da ninguna señal de por dónde irá finalmente el miércoles, en el caso de México, porque es confuso y contradictorio en sus declaraciones.

La semana pasada dijo que habría varios países a quienes “les (daría) un respiro”, pero este domingo pareció que no perdonaría a nadie. Ya una vez aplazó la imposición de aranceles a México y Canadá por la presión de las empresas estadounidenses y la caída en las bolsas. Esa situación se está repitiendo. ¿Podría hacer cambiar a Trump una vez más de opinión sobre sus socios? Quizás sí, quizás no. Trump parece tan irracional como es provocador y generador de incertidumbres. Habrá que esperar hasta este miércoles para conocer su decisión.

#

Huachicol: el segundo rompimiento con AMLO/Salvador García Soto

El Universal,  | 01/04/2025;

El anuncio ayer, con bombo y platillo, del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, de que decomisaron un buque tanque con 10 millones de litros de diesel de contrabando, en el puerto de Tampico, en Tamaulipas, representa en los hechos un segundo rompimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum con la política de “Abrazos, no balazos” de su antecesor y jefe político, el expresidente López Obrador.

Aunque la presidenta no lo reconozca y —por convicción o por precaución— evita cualquier señal de distanciamiento o diferencia con su antecesor, es la segunda ocasión que su secretario de Seguridad marca una distancia abismal con la política de seguridad del pasado sexenio.

Porque primero fueron los anuncios sobre el cierre de 644 laboratorios clandestinos de producción de fentanilo, ese que según el expresidente no existía ni se fabricaba en México, y ahora, en lo que representa la confirmación de una de las mentiras más grandes del pasado gobierno, se demuestra que el huachicol de contrabando de gasolinas y diesel, a través de las fronteras con Estados Unidos, nunca dejó de existir como decía el discurso presidencial, y más bien floreció por tierra y por mar en un negocio multimillonario que sucedía en complicidad con las autoridades aduanales y marítimas del Gobierno de México.

Porque el decomiso, presentado como “histórico” por la actual administración es la prueba fehaciente de que durante los últimos 6 años se permitió, por la corrupción en la Agencia Nacional de Aduanas y en las aduanas marítimas, que ingresaran a México miles de millones de litros cúbicos de gasolinas y diesel proveniente de los Estados Unidos y que ingresaba al territorio mexicano, simulando que se trataba de “aceites” u otro tipo de productos líquidos, generando un fraude fiscal a los ingresos del gobierno federal, estimado en más de 80 mil millones de pesos que dejaron de ingresar a las arcas públicas sólo por concepto del IEPS.

Esas gasolinas y diesel que se pasaban por aduanas como las de Reynosa y Nuevo Laredo, operadas por el empresario Sergio Carmona, el asesinado “Rey del Huachicol”, llegaron a representar casi el 20% de los combustibles que se vendían a los mexicanos en las gasolinerías. Todo ocurría con conocimiento de los directores de Aduanas, desde Ricardo Peralta hasta Horacio Duarte, e incluso, el portal Código Magenta, que dirige el periodista Ramón Alberto Garza, también con conocimiento del entonces director de la Central Nacional de Inteligencia, el general Audomaro Martínez Zapata, uno de los militares de todas las confianzas del ex presidente.

Fue esa misma red de “huachicol fiscal” o combustibles de contrabando, procedentes de Estados Unidos, cuyas ganancias millonarias, además de beneficiar a los funcionarios federales involucrados, también sirvió para financiar campañas de candidatos en Morena, desde gobernadores, hasta diputados y alcaldes en estados como Sinaloa, Nayarit y Tamaulipas, entre otras entidades, que se beneficiaron de las aportaciones de dinero de Sergio Carmona para las campañas de Morena, de acuerdo a investigaciones abiertas en el ICE o Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos que involucran a diversos dirigentes nacionales de Morena y políticos de la 4T que hoy ocupan cargos de alto nivel en la política nacional.

Esa es la importancia y el significado que tiene, en los hechos, el anuncio hecho ayer por García Harfuch: el que el gobierno federal haya dejado de proteger y simular el contrabando de gasolinas y diesel de origen extranjero al territorio mexicano. Algo que no sólo se documentó y se denunció con videos en investigaciones periodísticas y en redes sociales, en donde era común observar a los buques, como el decomisado ayer, que atracaban en los puertos de Tampico y Altamira, y de los que se descargaba el huachicol en pipas que lo repartían al territorio nacional.

Apenas el pasado 21 de marzo en Código Magenta se publicaron fotos y videos en los que se observa al mismo buque, de nombre “Challenge Pocyon”, atracado en Altamira y descargando el combustible de contrabando a las pipas a plena luz del día. Es el mismo buque que hace exactamente un año, también fue reportado en redes sociales y en el mismo sitio informativo, donde se exponía cómo llegaba al puerto tamaulipeco y descargaba el contrabando de combustibles sin ser molestado por las autoridades aduaneras o marítimas, mucho menos por la Guardia Nacional.

Así es que, se declare o no, lo admita o no la presidenta, porque no quiere o porque no puede, en los hechos las presiones del presidente Donald Trump y sus aranceles están surtiendo efecto y, adornados con el discurso de “soberanía, frente en alto, coordinación sin subordinación o cabeza fría”, lo cierto es que la doctora está tomando cada vez más distancia de las políticas de su antecesor, al menos en el tema de la seguridad y el combate al crimen organizado. Esta es la segunda ruptura no declarada pero real con López Obrador, ¿la tercera será la vencida y permitirá a la presidenta liberarse finalmente del yugo que le impide ejercer a plenitud del poder?

NOTAS INDISCRETAS… Hoy en San Lázaro se hará oficial la destitución de la vicecoordinadora de la fracción morenista en la Cámara de Diputados, Gabriela Jiménez. El movimiento anticipado desde la semana pasada se concretará hoy en la reunión plenaria que sostendrán los diputados del oficialismo, en la que se anunciará la salida de la legisladora cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum, con el argumento de que se dedicó a promover la creación de un nuevo partido político, llamado “Que siga la Democracia”, en el que figura como dirigente su esposo Edgar Garza. Y a partir de que en Morena se prohíbe la promoción de “intereses personales” la decisión de remover a la diputada Jiménez tendría asegurado el voto de la mayoría de sus compañeros morenistas… Por cierto, luego del fuerte pleito que sostuvieron en redes sociales y en los medios, se comentaba ayer en la bancada morenista que los jóvenes diputados, María Teresa Ealy y Enrique Vázquez, podrían llegar hoy a un entendimiento que ponga fin a la guerra de videos que ambos sostuvieron a partir de las diferencias que tuvieron por la votación que evitó el desafuero del diputado Cuauhtémoc Blanco, acusado de intento de violación por su media hermana. A instancias de la coordinación parlamentaria morenista, los dos legisladores podrían reunirse esta mañana y veremos si llegan a un acuerdo que evite las denuncias por violencia política de genero con las que amenazó la diputada Ealy Díaz… Se baten los dados. Repite la Serpiente.


No hay comentarios.:

Se reúne Papa Francisco con el Rey Carlos y la Reina Camilla.

El papa Francisco cumplió su compromiso.. Carlos y Camilla visitan al papa  Francisco, y la fecha coincide en su aniversario de bodas. Los r...