1 abr 2025

Pablo Gómez de la UIF estuvo en mañanera; nadie le preguntó lo de Peniley

 Si lo de Latnius y de Gómez Montt.

Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 1º de abril de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.

TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Con permiso de la Presidenta.

Vamos a hablar de un caso que ha sido muy comentado en los medios de comunicación, que tiene que ver con la concesión y ratificación de un amparo para eliminar a dos personas de la lista de personas bloqueadas.


El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, confirmó la sentencia del 29 de noviembre del 2023, emitida por la Jueza Décima de Distrito en materia Administrativa de la Ciudad de México que otorgó o había otorgado amparo a la conductora Inés Gómez Mont Arena y a Víctor Manuel Álvarez Puga para que se les eliminara a ambos de la lista de personas bloqueadas.

Consecuencia, el 4 de marzo de ese año, en acatamiento de los ordenado por la Jueza de Distrito, la UIF giró instrucciones para que se reanudarán todos los servicios financieros, por lo que el 10 de marzo siguiente, el Juzgado, tuvo por cumplida la sentencia judicial de amparo.

La orden del Poder Judicial de eliminar de la lista de personas bloqueadas a Inés Gómez Mont y a Víctor Manuel Álvarez Puga les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas.

La lista de personas bloqueadas es una medida preventiva para suspender de inmediato que los recursos, cuyo origen se presume de procedencia ilícita, continúen siendo integrados en la economía nacional. Es una medida de protección del sistema financiero y de la economía nacional.

La Unidad de Inteligencia Financiera no realiza los bloqueos, los bloqueos los hacen las instituciones financieras, por disposición de la UIF, al incorporar sujetos, personas físicas y morales a la lista de personas bloqueadas.

Esta conducta no es rara, de vez en cuando algún acto como estos se hace algo escandaloso.

Vemos la siguiente diapositiva. Lista de Personas Bloqueadas:

Del 1º de diciembre de 2018 a marzo de 2025, se incluyeron en la Lista de Personas Bloqueadas a 5 mil 904 personas físicas y mil 911 personas morales, es decir, empresas. En total, 7 mil 815 sujetos.

Se han desincorporado de la lista a 910 personas físicas, 360 morales.

Actualmente, se encuentra en la lista casi 5 mil personas físicas y mil 551 morales. Total, 6 mil 545.

Derivado de la incorporación de sujetos a la lista, las instituciones financieras han bloqueado: 32 mil millones de pesos, 568.3 millones de dólares y 2 millones de euros.

Como resultado de resoluciones judiciales, así como del Tribunal Contencioso Administrativo y de la UIF, se han desbloqueado recursos de acuerdo a lo siguiente:

Les hago la aclaración. Una persona que es incorporada a la lista, física o moral, tiene dos posibilidades de objetar esa incorporación: Se va al amparo, en cuyo caso abandona el terreno administrativo, que es la naturaleza de esta incorporación o se va a una audiencia en la Unidad de Inteligencia Financiera.

En el caso del amparo pide la suspensión y los jueces inmediatamente la otorgan, la inmensa mayoría de los jueces, le permiten utilizar los recursos, aunque sigue incorporada en la lista.

Y por la vía administrativa que exponen su situación en la Unidad de Inteligencia Financiera. Si ahí se considera que, efectivamente, tiene razón la persona afectada, se dispone su eliminación de la lista; si no es así, la persona tiene derecho a objetar la resolución del titular de la UIF, en el Tribunal de Contencioso Administrativo, cuyo asunto se termina, en el caso de que no le sea benéfico al quejoso, termina en el amparo.

Entonces, en esta tabla que estamos viendo, de 32 mil 531 millones inicialmente bloqueado, desde diciembre del ´18: por Resolución Judicial, 23 mil 575 millones 925 mil 786 han sido desbloqueados por los jueces del país, por los jueces federales; 82 mil 470 infracción, por resoluciones del Tribunal Contencioso Administrativo; y por resoluciones del propio órgano administrativo que es la Unidad de Inteligencia Financiera, 5 mil y pico de millones.

Es decir, lo que la autoridad que establece la incorporación en la lista de las personas bloqueadas, que finalmente es eliminada de la propia lista, es una cantidad mucho menor que lo que inmediatamente resuelven las autoridades antes del juicio.

Quiero decirles: cuando un juez federal da una suspensión, por haber una persona sido incorporada en la Lista de Personas Bloqueadas, el juicio de amparo no se ha hecho, está por hacerse.

Ahora, ya están ordenando a la UIF que desincorpore de la lista a personas con la pura suspensión provisional, ni siquiera con la definitiva, porque interpretaron una contradicción entre órganos judiciales en la Segunda Sala, y resolvieron simple y sencillamente que la materia del amparo puede ser eliminada de un juicio de amparo con tal de beneficiar a toda clase de personas que lavan dinero, vamos a decirlo tranquilamente.

PREGUNTA: Corrupción, entonces.

TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ:  Entonces, esto no puede ser producto más que de estructuras de corrupción, nada de ese tamaño es gratuito en ninguna parte del mundo.

Una cosa es el error judicial o la mala interpretación de las leyes que hacen los jueces, otra que todos los jueces caminan —o la inmensa mayoría de ellos, mejor dicho—, caminan por el mismo sendero.

Entonces, lo que ha se venido discutiendo en el Congreso y también en el Gobierno es que nos dispongamos a hacer algunas reformas de carácter, —que ya se han demorado mucho en el caso concreto del Senado— algunas reformas que permitan que el sistema de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y su persecución ante los Tribunales como delito federal se ha fortalecido.

En la cuarta ronda del Grupo de Acción Financiera se le señaló a México una serie de observaciones con el propósito de que las pusiera en práctica. De entonces a acá, algunas se han puesto en práctica.

Ya vamos a la quinta ronda, este año empezó, y tenemos que apresurar el paso para poner al país al nivel de lo que es el Sistema de Inteligencia Financiera en las mejores partes del mundo donde se realiza bien. Necesitamos eso. Somos un país que tiene una enorme frontera con los Estados Unidos, que es la mayor economía del mundo y, por lo tanto, el sitio donde más lavado de dinero puede haber.

Somos un país que tiene un inmenso comercio con Estados Unidos, somos un país en donde hay una gran concurrencia internacional de todo tipo, somos un país que tiene un problema con el narcotráfico y la delincuencia organizada que tenemos que combatir, y somos un país que está luchando desde hace ya varios años en contra de la corrupción.

Y en todas estas cosas el instrumento, lo que se usa es, justamente, lavado de dinero; entonces, tenemos que ser un país que tenga un nivel en el combate, al lavado de dinero y a la persecución de los delitos predicados en lavado de dinero, de la más alta calidad.

Pero el Poder Judicial se ha convertido en el elemento más militantemente contrario al desarrollo del Sistema de Inteligencia Financiera de México, y eso no es justo.

CLAUDIA SHEINBAUM: ¿Por qué no platicas en el caso Gómez Mont, por qué se le congelaron las cuentas?

), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gómez Mont fue acusada de una serie de fraudes —bueno, y su compañero, Álvarez Puga— en el sistema de prisiones. Se cometieron una serie de falsas obras, ganaron mucho dinero ahí, en ese lugar.

De tal manera que la justicia las empezó a perseguir, ¿no?, cuando las cosas cambiaron. Y entonces se fueron a vivir a Estados Unidos; han podido eludir la extradición de Estados Unidos a México hasta este momento.

Esperamos que las cosas cambien y ellos sean extraditados, y tengan que enfrentar su responsabilidad ante los tribunales mexicanos. Por lo pronto, como medida preventiva, finalmente la Unidad de Inteligencia Financiera procedió a incorporarlos a la Lista de Personas Bloqueadas.

En este momento, sin juicio —en realidad— de fondo, no, no se da eso; han sido incorporados, pueden hacer operaciones libremente en el sistema financiero ellos.

Así como ellos, hay centenares de personas que han hecho cosas parecidas, semejantes, y que son liberados por los jueces para que puedan usar de nuevo el sistema financiero.

Así estamos.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Pablo.

 PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias.

 CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, muy breve, nada más para complementar lo de Pablo: Cuando hay evidencia en la Unidad de Inteligencia Financiera de mala utilización de recursos, de lavado de dinero, lo que hace la UIF es congelar una cuenta.

¿Qué es lo que ha pasado? Que estas personas se amparan. Y en la suspensión, ni siquiera en el juicio de fondo, les liberan las cuentas los jueces.

Estamos hablando de 35 mil millones de pesos.

Una razón más para lo que va a ocurrir el 1º de junio, no voy a decir qué porque me va a sancionar el INE, pero todo mundo sabe; porque no puede ser esta colusión y esta corrupción, porque no tiene otro nombre, de los jueces y de muchos ministros de la Corte.

Cuando se demuestra que hay lavado de dinero, sea por corrupción o sea delito de cuello blanco de algún tipo, o por delincuencia organizada, y resulta que se liberan las cuentas para que se siga usando el recurso, pues no tiene otro nombre, se llama corrupción.

Entonces, estamos preparando, ya hay una modificación a una ley en el Senado, pero estamos preparando, además de lo que va a ocurrir el 1º de junio, modificaciones legales para que esto no pueda ocurrir.

Porque en todo caso tiene que haber un juicio de fondo para demostrar que deben ser liberados los recursos por una mala interpretación de la Unidad de Inteligencia Financiera, no una primera suspensión para liberar los recursos.

Entonces, esto es importante.

(…)

PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jhonatan Lozada, de Chiapas Máxima FM.

El tema de Víctor Manuel Álvarez Puga y de Inés Gómez Mont creemos que es muy emblemático, es muy importante ver, porque es eso que no debe suceder, es eso que no debe de suceder en cuanto a la acción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Poder Judicial, pero también de quienes están involucrados en lo que hicieron ellos posible; también en lo que no debe hacer nadie en un país que busca justicia.

Y lo planteo desde el conocimiento que tenemos en Chiapas de este personaje Víctor Manuel Álvarez Puga, él es deshonrosamente chiapaneco, nacido en Tuxtla Gutiérrez. Lo conocemos bien, conocemos bien su historia. Y quiero compartir brevemente, porque lastima también esta circunstancia.

Y lo recordamos muy bien cuando, de repente, de un día para otro, de un mes para otro, quizá de un año para otro, se volvió muy famoso, muy famoso, y todos hablaban en Chiapas de los Álvarez Puga como gente muy respetable, como gente muy respetable, como gente que hizo dinero de una manera lícita, y no fue así.

Ellos tenían un puesto de tortas, de hot dogs, de hamburguesas, en el centro de Tuxtla Gutiérrez, justamente enfrente de lo que era anteriormente la terminal de autobuses de Cristóbal Colón. Y de repente, convirtieron un emporio, pero un emporio que no es solo lavado de dinero así nada más, ¿no?, es también evasión de impuestos.

Porque a veces cuando pensamos en el lavado de dinero pensamos: Bueno, es que es dinero sucio del narcotráfico que llega y se mete al banco. Pues sí, pero también es dinero de quien no quiere pagar impuestos, de quien evade impuestos y de quien evade impuestos a veces, pues podemos decir, en contubernio, en acción o en asociación con autoridades, incluso. Es muy grave, es muy profundo.

Entonces, no hay nada de respetable en ese caso, es todo lo contrario.

Y yo me acuerdo que platicaba con la gente y también nuestro trabajo periodístico: ¿Y quién es Álvarez Puga?, o sea, de repente cuando empezó a sonar su nombre.

Y yo me acuerdo mucho de una respuesta que decían: “Es que es un fregón que logró encontrar un vacío en la ley a partir de ahí es que está haciendo toda una estrategia”. Es hasta insultante, ¿no?

Y me parece que exponerlo está muy bien, exponerlo, pero que se vea, que se visualice más, que los medios lo puedan conocer y que la gente lo pueda conocer más allá del simple hecho de que sean descongeladas sus cuentas, porque lo hemos visto en Chiapas, y con la desigualdad que tiene mi estado, donde hay gente que aún y con las condiciones y las acciones que se han emprendido para darle dignidad al sur, pues siguen condiciones de pobreza y desigualdad muy lacerantes, no es justo, ¿no?, que suceda esto.

Y aquí la pregunta que quiero plantearle, Presidenta, ahora que ha comentado, se ha comentado al respecto es, ¿qué ley o leyes se modificarán para evitar que los jueces con un amparo liberen las cuentas de presuntos lavadores de dinero?

Y también preguntarle a usted: ¿qué nos puede decir?, ¿qué mensaje puede dar?, porque el mensaje que envía la Suprema Corte es: “Puedes ser defraudador, puedes enriquecerte ilícitamente, puedes lavar dinero…”

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Y llevártelo”.

PREGUNTA: “Y llevártelo, y puedes volverlo a hacer”. Y eso creo que es un muy mal mensaje.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.

, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias.

En el Senado se está discutiendo desde hace años un proyecto que esperamos que salga en este periodo de sesiones, que son varias leyes que tienen que ver con los reportes de los sujetos obligados relacionados con las actividades vulnerables, hacia la Unidad de Inteligencia con el propósito de que se organice mejor la información y se pueda prevenir el lavado de dinero.

Es básicamente la Ley ORPI la que se está discutiendo, y una parte del Código Penal, un aspecto, para darle al gobierno la capacidad de representar al sistema financiero como ofendido en los juicios de lavado de dinero justamente, porque eso no está con claridad establecido y los jueces se niegan a esto. Entonces, ahí ya se superará.

El gobierno internamente, la Presidenta ha comentado, ha discutido y ya está analizando la posibilidad de presentar alguna iniciativa para detener las suspensiones, porque ya se convirtieron en el instrumento para acabar con la lista de personas bloqueadas, su efectividad y, por lo tanto, la prevención, que ese es el instrumento básico, de lavado de dinero.

Entonces, habría que entrar a la Ley de Amparo, y ya cuando la Presidenta acuerde que es el momento de abordar este asunto, seguramente se complementará con el perfeccionamiento del mecanismo de audiencia administrativo que da la Unidad de Inteligencia Financiera a las personas que son incorporadas a la lista.

Creo que hay que mejorar las garantías, la atención a estas personas; la posibilidad de defenderse, y yo diría que ampliando incluso los plazos que tienen. Todo procedimiento requiere de plazos, pero soy de los que pienso que, entre más amplios son los plazos para que alguien se pueda defender, será mejor la resolución que al final la autoridad tome.

Entonces, estas cosas también entrarán, no solamente aquellas que le interesan al gobierno, sino también a aquellas que les interesan a los ciudadanos y ciudadanas para llevar a cabo sus defensas, sus planteamientos y lo que sea. Así es la idea.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… La reforma al Poder Judicial, además de la elección, tiene planteamientos sobre temporalidad de juicios para que no sean juicios eternos en donde pueda seguir habiendo amparo, sobre amparo, sobre amparo, sobre amparo. Y no quiere decir que no protejamos al individuo frente a la autoridad, que es el objetivo fundamental del amparo, pero tienen que acelerarse.

Entonces, para que se pueda cumplir, por ejemplo, el plazo de que el juicio mercantil, creo que son 6 meses lo que se plantea ahora en la Constitución, pues tienen que modificarse varias leyes, entre ellas la Ley de Amparo.

Entonces, lo está trabajando la consejera jurídica en un grupo muy amplio y se va a presentar ya pronto, entre otras, también, leyes de procedimiento que obvien tiempos, que disminuyan tiempos para que haya justicia.

La justicia no es medio justicia; o hay justicia o no hay justicia.

PREGUNTA: Y, bueno, recordemos que la exconductora Inés Gómez Mont es sobrina de Fernando Gómez Mont, exsecretario de Gobernación del gobierno de Felipe Calderón.

Y, bueno, Álvarez Puga, quien fue señalado por todo este tema, amigo del grupo de Juan Collado, ellos se conocieron en una reunión de un personaje cercano también a Salinas de Gortari. Solamente para no olvidar el contexto.

(…)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—Ahora sí la última pregunta, Nancy—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.

Presidenta, en este caso que acaba de presentar el licenciado Pablo Gómez, pues es muy importante ubicar quién es Álvarez Puga y también este asunto de las cárceles, este organismo que depende de la Segob, pues estos negocios se hicieron en el momento en que Miguel Ángel Osorio Chong estaba al frente. Y, de hecho, las investigaciones alcanzaron al secretario y, sin embargo, no ha pasado nada.

En este sentido, parte de lo que se ve a partir de las informaciones que se dieron a conocer hoy, más del 60 por ciento de los desbloqueos, que son estos 23 mil millones de pesos, son producto de esta presunta corrupción o presumible corrupción del Poder Judicial, a través de los amparos. Y ahora con esta agravante de que ni siquiera se revisan a fondo, sino solo con la suspensión temporal.

En ese sentido preguntarle, Presidenta, si ¿no sería importante que ya se revise desde la Unidad de Inteligencia Financiera a jueces, magistrados y ministros que tienen estas actividades presuntamente ilícitas? Y en este sentido, revisar, porque seguramente tendrán algún tipo de enriquecimiento ilícito y otros delitos de corrupción como puede ser aceptar sobornos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.

, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Gracias por la pregunta.

Es muy pertinente, porque la Unidad de Inteligencia Financiera hizo una matriz de riesgo del Poder Judicial hace ya tres años. Y los resultados fueron presentados al Consejo de la Judicatura para su análisis. Ellos eran, ellos son los encargados de vigilar al Poder Judicial.

Pero, además, se han presentado quejas ante el Consejo de la Judicatura, relacionadas con la acción de algunos funcionarios judiciales, jueces y secretarios. Nunca hemos visto ninguna respuesta, de verdad, lo digo así, dramáticamente.

Las cosas están tan mal; están porque están en vías de cambiar, pero todavía tenemos, pero todavía tenemos el esquema.

Mucha gente percibió que el cambio en el Poder Judicial era indispensable, era un complemento a todos los cambios que se habían hecho. Queremos un Estado democrático y social, pero un Estado democrático y social de derecho, o sea, completo, y eso es lo que se planteó; y sin ese complemento, estaríamos todavía truncos en algo.

Algunas personas no lo entendieron, porque sus intereses son contrarios a esos cambios; el resto de la gente lo entendió.

Nadie inventó nada, todo era la lacerante realidad de camarillas enquistadas en un Poder, que tiene mucho poder, eh, es algo muy importante. Y por eso, se planteó, muy correctamente, la creación de un órgano, de un Tribunal de vigilancia; un lugar donde estén los jueces de los jueces, por decirlo de esa manera, ¿lo entienden?, eso es lo que desde un principio se necesitaba. Pero ahí vamos, ahí vamos.

Según el INE, no puedo hablar de la elección, que dicen que “va a haber no sé qué día”, pero sí puedo hablar de una reforma que se hizo y que es letra actual de la Constitución, porque nadie nos puede prohibir que hablemos de lo que la Constitución dice, ¡por favor!, digo.

Hubo muchos años de lucha a favor de la libertad de difusión de las ideas.

PREGUNTA: Y si me permite, licenciado, preguntarle por un expediente al que tuvimos acceso en la revista Contralínea, es sobre familiares y también subordinados y el propio exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco. En este expediente de la UIF se daba cuenta de varios millones de pesos que se movieron a través de diversas cuentas.

Preguntarle si ¿encontraron algún tema de ilicitud o de presunta ilicitud para judicializarlo?

Y también aprovechar, preguntarle: en el caso de Latinus, usted en el sexenio del Presidente López Obrador presentó varias veces cómo se trasladó dinero público a esas cuentas. Entonces, ¿saber si hay algún avance también en ese sentido?

Gracias.

 PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Lo que te puedo decir es que la UIF presentó denuncias, ha presentado muchas y le ha dado seguimiento.

 CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —De Latinus—.

, PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: De Latinus también, pero del Poder Judicial, que era la pregunta.

Ahora, en relación con Latinus también. Me está en este momento diciendo la Presidenta que ella va a contestar esa pregunta.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero te preguntaron de Cuauhtémoc Blanco, si hay alguna investigación.

 PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Mira, la UIF no ve ese tipo de asuntos. De denuncias sobre malos manejos en el anterior gobierno de Morelos, nosotros no tenemos conocimiento.

Si la Procuraduría de Morelos nos hace un requerimiento de información, con mucho gusto asistimos, con mucho gusto.

Pero así están las cosas.

Gracias.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, si ¿se haría un llamado al Senado de la República para, precisamente, no estar obstaculizando estas reformas, ahora que tenemos el plan C, pues ya es momento de combatir el lavado de dinero, como decía el licenciado Pablo Gómez?

 CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que estén obstaculizando, más bien han tenido otras prioridades, pero sí es prioridad, y con las nuevas reformas que se van a enviar, vinculadas con la reforma al Poder Judicial, es indispensable que no haya impunidad.

Nosotros no vamos a proteger a nadie cuando haya un delito, y es lo que le pedimos a la Fiscalía, se tiene que actuar siempre; ni tampoco vamos a perseguir a nadie por razones políticas, no.

La Fiscalía hace su trabajo y tiene que dar resultados en delitos relacionados con corrupción, delitos de delincuencia organizada u otros delitos federales en el caso de la Fiscalía General de la República; y las Fiscalías estatales igual, en lo que les corresponde.

Cuando hablamos de cero impunidad, es cero impunidad para cualquier delito.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí, vámonos.

Muchas gracias.

PREGUNTA: (Inaudible)

, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En otra ocasión, si quieres, ya contestamos sobre este tema, Pablo va a poder seguir viniendo para el caso de Latinus.

Muchas gracias a todas y a todos. Gracias.

09:30, ya.

No hay comentarios.:

Leer a poetas mochitenses, profetas en su tierra/

 Leer a poetas mochitenses, profetas en su tierra/  / Fred Alvarez Palafox. Publicado en la revista Politeía # 115, que dirige César Vélazq...