24 ene 2018

Francisco pide rechazo “de todo compromiso sobre los abusos sexuales”

Francisco pide rechazo “de todo compromiso sobre los abusos sexuales”
Bergoglio recuerda durante la Audiencia general su viaje a Chile y Perú: «Todo salió bien». La corrupción «no existe solo por aquellas partes: es peor que la influenza, arruina el corazón». Llamado por la República Democrática del Congo
REUTERS

Vatican Insider.. 24/01/2018
IACOPO SCARAMUZZI
CIUDAD DEL VATICANO
En Chile «confirmé a mis hermanos en el rechazo de todo compromiso con los abusos sexuales en menores, y al mismo tiempo en la fe en Dios, que a través de esta dura prueba purifica y renueva a sus ministros». Lo dijo el Papa Francisco al recordar durante la Audiencia general de este miércoles en la Plaza San Pedro su reciente viaje a Chile y Perú. «Todo salió bien», dijo Francisco, quien subrayó que en particular antes de la etapa chilena hubo manifestaciones de protesta «que han hecho aún más vivo y actual el lema de mi visita: “Mi paz os doy”».  
  Jorge Mario Bergoglio reflexionó entre otras cosas sobre el encuentro con las presas chilenas («Sin reinserción, la cárcel es una tortura infinita») y, refiriéndose a Perú, sobre el tema de la corrupción, añadió: «No existe solo por aquellas partes, también hay aquí: es más peligrosa que la influenza, se mezcla y arruina el corazón». Para concluir, lanzó un llamado por la República Democrática del Congo. 

  «Hace dos días regresé de mi viaje apostólico a Chile y Perú. ¡Un aplauso a Chile y a Perú, dos pueblos buenos!», comenzó el Papa. «Le doy gracias al Señor que todo haya salido bien. Tuve la oportunidad de encontrar al Pueblo de Dios que peregrina en aquellas tierras, y de animar la fe y el desarrollo social de esos países». Francisco agradeció a las autoridades y a los obispos de ambos países y subrayó que «en cada uno de los dos países había veinte mil voluntarios: gente joven, buena». 

«Mi llegada a Chile estuvo precedida por algunas manifestaciones de protesta, por diversos motivos, como han podido leer en los periódicos», prosiguió el Papa argentino. Y esto hizo «aún más vivo y actual el lema de mi visita:”Mi paz os doy”», palabras que Jesús dirige a sus discípulos, y que repetimos en cada Misa: el don de la paz, que sólo el Resucitado puede dar a quien confía en él. Cada uno de nosotros necesita la paz, también el mundo en esta tercera guerra mundial en pedacitos: recemos por la paz». 

En el encuentro con las Autoridades políticas y civiles de Chile «animé el camino de la democracia como espacio de encuentro solidario y capaz de incluir las diversidades; para este objetivo indiqué como método la vía de la escucha: en particular escucha de los pobres, de los jóvenes, de los ancianos, de los inmigrantes, y también escucha de la tierra», recordó Francisco. 
  
En el encuentro con las detenidas de la cárcel femenina de Santiago, continuó, «las animé para exigir, de sí mismas y de las instituciones, un serio camino de preparación a la reinserción: si no existe esta esperanza de la reinserción social, la cárcel es una tortura infinita; en cambio, incluso los condenados a cadena perpetua pueden reinsertarse entrando en diálogo con la sociedad: pero siempre una cárcel debe tener esta dimensión de reinserción, siempre, como horizonte que da sentido a la pena cotidiana». 

«Con los sacerdotes y consagrados y con los obispos de Chile viví dos encuentros muy intensos y fecundos «por el sufrimiento compartido por algunas heridas que afligen a la Iglesia del país». «En particular –recordó el Papa–, confirmé a mis hermanos en el rechazo de todo compromiso con los abusos sexuales en menores, y al mismo tiempo en la fe en Dios, que a través de esta dura prueba purifica y renueva a sus ministros». 
  
Francisco también se refirió a las misas en el sur, tierra araucana, con los indios mapuche, y en el norte, en Iquique, «un himno al encuentro entre los pueblos», y la visita a la Universidad Católica de Chile, en donde «propuse un modelo de formación integral, que traduce la identidad católica en capacidad de participar en la construcción de sociedades unidas y plurales, en donde los conflictos no sean ocultados sino tratados en el diálogo. Siempre –dijo el Papa– hay conflictos, incluso en casa, pero ocultar los conflictos es todavía peor; no hay que esconderlos debajo de la cama, los conflictos deben salir a la luz, se hablan, se resuelven con el diálogo. Piensen en los pequeños conflictos que tendrán seguramente en su casa: no hay que ocultarlos, hablar, el conflicto se resuelve con el diálogo». 
  
Francisco después se refirió al viaje a Perú, empezando por el enecuentro con los pueblos de la Amazonia peruana, «que ha dado inicio al itinerario del Sínodo Pan-amazónico de octubre 2019, y también los momentos vividos con la población de Puerto Maldonado y con los niños de la Casa de acogida “El Principito”, y con todas las demás realidades de Trujillo y de Lima. Juntos dijimos “no” a la colonización económica e ideológica». 
  
Dirigiéndose a las autoridades políticas y civiles de Perú, continuó Jorge Mario Bergoglio, «aprecié el patrimonio ambiental, cultural y espiritual del país», pero también denunció «las dos realidades que más lo amenazan: la degradación ecológico-social y la corrupción. Y subrayé que nadie está exento de responsabilidad frente a estas dos plagas y que el compromiso para contrastarlas nos toca a todos. No sé –añadió con un poco de humor– si ustedes han escuchado hablar de corrupción aquí… No sé… eh… no solo existe por aquellas partes, también hay acá: es peor que la influenza, se mezcla y arruina el corazón. La corrupción arruina el corazón. Por favor, no a la corrupción». 

Francisco también recordó las demás etapas del viaje peruano: la misa en la ciudad de Trujillo, afectada por “El Niño”, el encuentro con las religiosas de clausura, los obispos, los sacerdotes, la misa el último día en Lima. «También a los jóvenes peruanos indiqué los Santos como hombres y mujeres que no perdieron tiempo “maquillando” la propia imagen, sino que siguieron a Cristo, que los miró con esperanza. Como siempre, la palabra de Jesús da sentido pleno a todo, y también el Evangelio de la última celebración eucarística resumió el mensaje de Dios a su pueblo en Chile y en Perú: “Conviértanse, y crean en la Buena Noticia, recibirán la paz que les doy y estarán unidos en mi esperanza”». 
  
Al final de la Audiencia, el Papa volvió a lanzar un llamado: «Desgraciadamente, siguen llegando noticias preocupantes desde la República Democrática del Congo. Por lo tanto, renuevo mi llamado para que todos se comprometan a evitar cualquier tipo de violencia. Por su parte, la Iglesia no pretende nada más que contribuir a la paz y al bien común de la sociedad». ..

No hay comentarios.:

Kristi Noem, enviada de Trump estuvo en Palacio con la c. Presidenta

La secretaria de Seguridad de Trump afirma tras reunirse con Sheinbaum que “todavía hay mucho trabajo por hacer” Kristi Noem señala algunos ...