20 ene 2025

Las columnas políticas hoy, lunes 20 de enero de 2025

Acude Trump a iglesia  de los Presidentes antes de asumir el cargo...

Muchos presidentes han acudido a servicios religiosos en el histórico edificio ubicado en la Calle Dieciséis y la Calle H NW, desde James Madison, quien gobernó de 1809 a 1817. De ahí que la de St. John se conoce como la iglesia de los Presidentes.


Iniciar la Ceremonia de Inauguración con un servicio religioso privado comenzó en 1933 cone Franklin D. Roosevelt, quien solicitó una misa privada para él y su familia.

Trump, un presbiteriano declarado (otros dicen que es Bautista), salió de la Blair House, espacio que acoge a la nueva familia presidencial en los dos o tres días previos al traspaso de poderes y la mudanza a la Casa Blanca.

En la iglesia de St. John también acudieron la familia de Trump; y su amigo el ex Fiscal General adjunto, Rudy Giuliani;  Robert F. Kennedy Jr. y su esposa Cheryl Hines; así como la nominada para dirigir la Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard.

Más temprano, el papa Francisco ofreció sus mejores deseos a Trump, en un tradicional mensaje enviado antes de la ceremonia de investidura.

El Papa, que expresó con anterioridad un fuerte desacuerdo con la retórica antiinmigración del republicano, dijo que rezará para que Dios le conceda "sabiduría, fuerza y protección" al asumir de nuevo la Presidencia.

"Es mi esperanza que bajo su liderazgo el pueblo estadounidense prospere y se esfuerce siempre por construir una sociedad más justa, donde no haya lugar para el odio, la discriminación o la exclusión", ..Un mensaje similar le envio hace 8 años..

#

Sheinbaum reitera defensa a conpatriotas

Sheinbaum  encabezó  la Entrega de Tarjetas de la Pensión Mujeres Bienestar en Chinantla, Puebla...

A unas horas de que Trump asuma el cargo como presidente de  EU,  Sheinbaum reiteró que su gobierno defenderá a los connacionales en ese país, y declaró que México “no es colonia de nadie”.

“Que se oiga bien, que se oiga lejos, México no es colonia de nadie, no es protectorado de nadie, México es un país libre, independiente y soberano.

“Y siempre vamos a defender al pueblo de México, a la nación y a nuestra patria (...) Somos un gran país, somos un gran pueblo y por eso nuestro gobierno siempre estará cerca del pueblo. Nosotros no mentimos, no robamos y nunca vamos a traicionar al pueblo de México”, expresó.

Preguntó  a mano alzada quién tiene familia en EU, destacó la presencia de más de 30 millones de mexicanos en territorio estadounidense. Mencionó que los mexicanos en Estados Unidos envían solo el 20% de lo que ganan, mientras que el 80% se queda allá.

“¿Qué sería de Nueva York sin los mixtecos, sin las mixtecas, por eso le decimos ´Puebla York´? Porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción, sacan adelante también la economía de allá. Fíjense, siete de cada 10 trabajadores del campo de Estados Unidos son trabajadores del campo. ¿A poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por los mexicanos y las mexicanas?”, dijo...

Refirió que si deciden regresar a nuestro país, serán bien recibidos con los brazos abiertos.

Dijo más cosas.

.#

Gritan ¡fuera Rocha! en maratón de Culiacán; "Corro por la paz".

Más de 3 mil atletas participaron en la edición 34 del Maratón Internacional de Culiacán, que tuvo por lema "Corro por la Paz".

"Este Maratón es por la paz. La paz contra la violencia, es lo que hacemos en Sinaloa", señaló el Gobernador en su mensaje de bienvenida.

Y vino el abucheo..##

"##

Las columnas políticas hoy, lunes 20 de enero de 2025

Confidencial/ El Financiero

Priistas reaccionan (apenas) a la colonia ‘4T’/

Aunque un poco tarde, los priistas en el Senado se lanzaron contra el municipio de Tultitlán, Estado de México, y pidieron que deje de imponer nombres de calles con frases relacionadas a López Obrador, pues “es una afrenta contra la memoria histórica y una idolatría desmedida”. Algo que por cierto resulta muy incongruente para un gobierno que precisamente tomó como bandera el rescate de la memoria histórica del país. Los senadores Cristina Ruiz y Manuel Añorve pidieron al gobierno municipal dejar de perder tiempo y recursos que deben destinarse a los servicios de los ciudadanos.

Ultraderecha emprende camino

Una nueva derecha ultraconservadora quiere abrirse paso en la política mexicana. Durante este fin de semana, el movimiento del actor Eduardo Verástegui, Viva México, solicitó su registro como partido político ante el INE. Aunque eso sí, bajo la incongruencia de “desaparecer la partidocracia” que existe en el país.

Accidente poblano

La gira presidencial a Chinantla, Puebla, cobró una víctima mortal. Resulta que el titular de la división de gestión técnica de equipamiento del IMSS-Bienestar, Marcos Alonso López Terrones, falleció el sábado en un accidente vial cuando viajaba hacia Chinantla como parte de la avanzada de la mandataria. De acuerdo con medios poblanos, el vehículo del funcionario se volcó y cayó al fondo de un barranco por presuntamente conducir a exceso de velocidad. El IMSS-Bienestar, en su cuenta de X, lamentó el fallecimiento.

Mantiene la ‘4T’ Congreso sin iniciativas propias

Fuerte se quejaron PAN, PRI y MC contra Morena y aliados en el Congreso, por hacer suya la tribuna, legislar sólo sobre las iniciativas del Ejecutivo y no permitirle a la oposición ni a los propios legisladores del oficialismo presentar propuestas propias de reformas. “Sólo quieren hablar y aprobar las iniciativas del gobierno, sin diálogo con la oposición”, reclamó la senadora panista Guadalupe Murguía. Y en este periodo de mes y medio de receso, en la Comisión Permanente “ni siquiera se instalaron comisiones de trabajo, ni tampoco hay apertura para presentar iniciativas, cuando ya estamos a sólo dos sesiones de que concluya sus trabajos”, reclamó la también senadora priista Anabell Ávalos. ¿Escucharán sus reclamos en la ‘4T’?

Se apunta la UNAM y asesora a migrantes

Ante el regreso de Trump a la Casa Blanca, también la UNAM se apuntó y anunció programas en favor de los migrantes. Resulta que firmó un convenio con la SRE para “fortalecer la colaboración en la ayuda a migrantes mediante acciones conjuntas, que incluyen asesorías jurídicas, programas educativos, asistencia psicológica y la promoción de los derechos humanos a nivel internacional”. La Máxima Casa de Estudios, en voz del rector, Leonardo Lomelí, se sumó al llamado a toda la sociedad mexicana “a cerrar filas ante la agresión que se avecina a las comunidades mexicanas en Estados Unidos”.

La vieja intención de limpiar Sinaloa… del mal nombre

Los gobiernos federal y de Sinaloa están recurriendo a una vieja táctica de gobiernos panistas y priistas. Resulta que los cárteles en sus inicios fueron bautizados según el estado donde operaban. Así surgieron los cárteles de Guadalajara o de Sinaloa. Con el tiempo, las autoridades consideraron que ello generaba una mala imagen y estigmatizaba a toda una población. Por eso, desde el gobierno trataron de rebautizar a dichas organizaciones. Antes como ahora, al Cártel de Sinaloa le comenzaron a llamar Cártel del Pacífico, pues quieren limpiar la imagen de aquel estado, actualmente sumido en una espiral de violencia. ¿Será que ahora sí pegará la campaña?

"##

Estrictamente Personal

La hora de la certidumbre/Raymundo Riva Palacio

El Financiero,  enero 20, 2025 

Hoy toca la hora de la certidumbre con Donald Trump, y sabremos antes de que anochezca si sus amenazas con impacto en México se concretan o no. Cuántos de los decretos sobre migrantes, narcotraficantes y aranceles que estarán sobre su escritorio firmará al terminar su primer día de regreso a la Casa Blanca, no lo sabe prácticamente nadie. Pero lo que sí es una realidad es que su mandato por otros cuatro años comenzará en las peores condiciones que podrían haberse dado para las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos.

Nunca habíamos llegado en condiciones similares, donde fueran inexistentes los contactos previos entre los dos gobiernos durante la transición, y que el equipo entrante a la Casa Blanca hubiera rechazado tener relación con el gobierno mexicano, negando interlocución al gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin saberse las razones, hay evidentemente un desdén de la administración entrante en Washington hacia el gobierno mexicano.

Sheinbaum la jugó mal, haciendo diplomacia en las mañaneras, con arrebatos nacionalistas que, aunque los ha moderado y cambiado el discurso, la escucharon los asesores de Trump en Mar-a-Lago. Esa carta patriotera jugó bien ante las audiencias locales, pero poco ayudó a construir un camino hacia la futura relación bilateral. El gobierno mexicano llega a ciegas ante el nuevo gobierno en Estados Unidos y lo saben. Entre algunos miembros del gabinete hay inquietud por la falta de enlaces y, sobre todo, de información verificada sobre lo que viene.

El gobierno mexicano se ha enterado de los planes de Trump al mismo tiempo que cualquiera de nosotros, por la prensa y la televisión de Estados Unidos. Sheinbaum no ha podido calibrar el talante con el que llega Trump porque no ha tenido contacto con él desde el 26 de noviembre, hace casi dos meses, cuando conversaron por teléfono. Posteriormente recibió un mensaje de Ken Salazar, poco antes de terminar su misión como embajador en México, pero ni la alteró ni la apuró.

Salazar dijo que la relación con Trump iba a ser la peor en casi 40 años –desde el segundo periodo del belicista Ronald Reagan– y que vendría el desmantelamiento de las políticas que emprendió el presidente Joe Biden –incluidas, probablemente, aunque no lo mencionó, la tolerancia a la complacencia y complicidad con los cárteles de la droga–. Pese a las banderas amarillas que levantó, Sheinbaum continuó diciendo que no entrarían en contacto con el equipo de Trump hasta que fueran confirmados por el Senado.

Sus deseos fueron cumplidos, aunque en privado trataron de hacer lo contrario. Llegaron tarde y no les tomaron las llamadas. Buscó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, hablar con el futuro secretario de Comercio, Howard Lutnick, pero no tuvo éxito. El canciller Juan Ramón de la Fuente ni siquiera tuvo enlaces de alto nivel, y mucho de lo que le dijo a la Presidenta pareció salido de los periódicos. Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, restableció contactos con sus contrapartes en Washington, aunque sin saber si transitarían a la siguiente administración. En contraste, el gobierno canadiense, pese al desprecio de Trump hacia el primer ministro Justin Trudeau, negoció con su equipo una estrategia para frenar la migración y el tráfico de fentanilo, para mitigar la posible imposición de aranceles.

Sheinbaum dijo al rendir su informe de los primeros 100 días al frente del gobierno que “tenía un plan” para lidiar con el gobierno de Trump, y estaba convencida de que la relación sería buena y respetuosa, donde prevalecería el diálogo, que no quiso iniciar previamente primero por su decisión de mantenerse alejada de Trump y su equipo, y luego porque así lo dispusieron Trump y su equipo.

La diplomacia mañanera de Sheinbaum no tuvo ningún efecto, como fue ignorada al afirmar que México no aceptaría que los migrantes de otras nacionalidades que buscaban asilo en Estados Unidos esperaran en territorio mexicano durante el proceso. El viernes, en su audiencia de confirmación, la secretaria de Seguridad Territorial, Kristi Noem, dijo que restablecería el programa Quédate en México, contrario a lo que Sheinbaum planteó.

Siempre quedará en duda por qué perdió el tiempo y no tejió una relación personal con Trump, y permitir que su gabinete se reuniera con su equipo. Su cautela extrema, así como el rechazo del equipo del nuevo presidente, no tiene precedente. Los mandatarios electos de ambos países solían sostener reuniones previas con sus contrapartes para conocerse personalmente –muy importante para las relaciones bilaterales– y para sembrar las bases para nuevas formas de cooperación.

En todo este tiempo hubo presidentes que no se reunieron previamente, pero en todos hubo una continuidad en la relación bilateral. Incluso el presidente electo Andrés Manuel López Obrador se subió a ese vagón cuando el presidente Enrique Peña Nieto invitó a su equipo a que acompañara las negociaciones con Estados Unidos y Canadá para el nuevo acuerdo comercial norteamericano, el T-MEC. Con Sheinbaum no hay nada de eso, y el Trump que inicia hoy su segundo periodo es muy diferente al primero.

En esta confusión empieza la falta de entendimiento de lo que viene, se concreten de manera inmediata o no las amenazas. Sheinbaum ha sido mal asesorada por De la Fuente, que le dice que no pasará nada, y por Ebrard, que le ha dicho que él conoce a Trump y sabe cómo negociar con él. Más allá de que Trump lo desprecia, tampoco es el mismo personaje. ¿Algo más distinto que en 2016 era proteccionista y hoy sea expansionista? En 2016, como publicó este fin de semana The Washington Post, no conocía a nadie, ni siquiera personalmente a su gabinete, y ahora “conquistó” Washington antes de asumir el poder.

Hay señales de que Sheinbaum no está preocupada, lo que es positivo porque su cabeza estará fría al tomar decisiones. El problema es que tampoco está listo su gobierno ante lo que podría venir si encuentran que Trump no era lo bocón que le creían sus colaboradores y comienza a cumplir lo que amenazó. Si no lo hace, no habrán estado en lo correcto, sino que habrán corrido con suerte en la adivinanza.

#

Llegó el Día “D”. Inicia la era Trump/Salvador García Soto

El Universal, | 20/01/2025 |

Nunca en la historia una toma de protesta de un presidente de los Estados Unidos había desatado tanta expectación, preocupación e incertidumbre como la que hoy estará ocurriendo en Washington, DC, este mediodía de lunes. Los líderes, la prensa y las sociedades de buena parte del planeta han seguido de cerca los pormenores de la segunda asunción al poder de Donald Trump, el magnate que, por segunda vez, jurará sobre una Biblia defender la Constitución y los intereses de su país y de sus ciudadanos ante el mundo.

Desde Europa hasta Latinoamérica, pasando por Asia y el Medio Oriente, no hay diario o medio de comunicación en el mundo que no transmita y publique en sus portadas o titulares la llegada al poder del presidente número 47 de la Unión Americana, no sólo por la importancia que tiene la superpotencia mundial, sino porque se tiene claro que el Trump amenazante y recargado que a partir de hoy despachará en la Casa Blanca, vendrá a modificar el actual orden internacional con sus medidas proteccionistas, ultranacionalistas, antiinmigrantes y expansionistas.

México, Groenlandia y Panamá son los tres primeros objetivos del arranque de Trump, que con deportaciones masivas de migrantes, imposición de aranceles al comercio internacional y la intención de anexarse y apropiarse el territorio groenlandés --hoy perteneciente de Dinamarca-- y de reclamar para Estados Unidos el Canal de Panamá, arrancará una administración que pretende reivindicar y relanzar, a niveles de volverse “el faro de la derecha y el capitalismo en el mundo”, el liderazgo político, diplomático y económico de Estados Unidos en el planeta.

No hay país ni región del mundo que se pueda sentir a salvo de las nuevas y agresivas políticas que iniciará el gobierno de los Estados Unidos, pero a ningún país le afectarán tanto como a México. Nuestra frontera común, difícil relación bilateral y mutua dependencia comercial nos colocan en la primera línea de fuego de las 25 “Acciones Ejecutivas” que ya tiene listas Donald Trump y como ningún otro país, el gobierno mexicano deberá estar preparado para enfrentar, negociar y hacerle frente a lo que disponga el nuevo inquilino de la oficina oval.

A estas alturas todos los escenarios son posibles y están siendo considerados y analizados en el equipo de la doctora Claudia Sheinbaum. La presidenta y su equipo se dicen, en el discurso, “preparados” para negociar y confían plenamente --según repite como mantra la mandataria--, en que “habrá diálogo y buena relación con el presidente Trump”. Pero más allá del optimismo oficial, hacia adentro del gabinete presidencial hay preocupación en serio por las posturas que asumirá el nuevo mandatario estadunidense.

Y es que, más allá del tono amenazante y altivo de Trump, las señales políticas y diplomáticas hasta ahora no han sido nada halagüeñas para México. Primero fue el envío de un embajador exmilitar, exagente de la CIA, especialista en combate al crimen organizado y con el antecedente de haber sido el artífice, junto con el presidente Bukele, de la estrategia de sometimiento y control de las violentas pandillas salvadoreñas a las que se declaró “terroristas” y se les metió en cárceles especiales de máxima seguridad.

Luego fueron las versiones que llegaron desde Washington sobre la apertura de un expediente en contra el expresidente López Obrador, por haber hecho pactos con los cárteles del narcotráfico, que pusieron más que nerviosos a la 4T, a sus dirigentes y a sus propagandistas, a tal grado de que desataron rumores de que al exmandatario lo trasladarían a Cuba en aviones del Ejército mexicano, como una medida de seguridad. El exilio cubano, nos dicen fuentes de la 4T, sí se ha considerado y se maneja como una posibilidad en caso de que se concrete alguna investigación que involucre o mencione al hoy inquilino del rancho “La Chingada”.

Para colmo, nos dicen, a pesar de varios intentos, el secretario Juan Ramón de la Fuente, cabeza de la estrategia para negociar con Estados Unidos, no ha logrado hacer contacto con los próximos integrantes del gabinete de Trump y no ha tenido respuesta a mensajes y llamadas que les hizo a varios de los funcionarios que hoy asumen sus cargos. Ni si quiera el nuevo embajador de Washington, Ron Johnson ha querido hablar, hasta el pasado fin de semana, con la cancillería. Hay preocupación por la falta de contacto en los días previos, aunque en el equipo claudista esperan que a partir de hoy, que ya tendrán todos sus nombramientos formales, le tomen al menos la llamada al canciller mexicano.

Una señal de que la estrategia mexicana para dialogar con Trump no está del todo lista es que no se ha nombrado todavía al nuevo embajador de México en Estados Unidos, a pesar de que la salida de Esteban Moctezuma de la sede diplomática en Washington fue decidida prácticamente desde el inicio del gobierno de Sheinbaum; pero la falta de decisión desde la Presidencia y la búsqueda de un representante que tenga “contactos directos y gran experiencia política y diplomática” con el círculo cercano del presidente Trump es lo que ha complicado la decisión. Desde la SRE se ha impulsado con insistencia el nombre de Julián Ventura, exsubsecretario de la cancillería que participó en las negociaciones del TMEC con la anterior administración trumpista, pero el perfil no ha convencido a la presidenta.

Y es ahí donde suenan dos nombres que se han mencionado y puesto sobre la mesa en las reuniones del llamado “war room” donde se discute la estrategia para dialogar con el nuevo gobierno de los Estados Unidos: sólo hay dos mexicanos, se dice, que tienen “derecho de picaporte” con Trump y su círculo de confianza: el primero es el empresario y copresidente de Televisa, Bernardo Gómez, a quien incluso se ha mencionado la posibilidad de invitarlo como embajador en Washington, y el segundo es el ingeniero Carlos Slim, que podría servir de “puente” entre Palacio Nacional y la Casa Blanca, pero de manera extraoficial.

Así que, preparados o no, en México y en el resto del mundo, arranca hoy la segunda era Trump. Llegó el día “D”, pero de Donald, y quizás como en aquel 6 de junio de 1944, cuando el desembarco de las tropas aliadas en Normandía marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de lo que a la postre sería un nuevo orden mundial, empezaremos a ver cambios significativos, unos más tersos y otros violentos y hasta dolorosos en los próximos cuatro años de la administración trumpista.

NOTAS INDISCRETAS… La presencia hoy de Javier Milei y de Nayib Bukele en la toma de protesta de Donald Trump es todo un mensaje que confirma a quiénes está viendo Estados Unidos como sus “aliados estratégicos” en América Latina. No sólo porque serán los únicos dos presidentes del continente invitados oficialmente al Capitolio, sino porque tanto El Salvador, como Argentina, son los modelos de gobierno que Trump pretende impulsar tanto en América Latina como en el resto del mundo: gobiernos de derecha liberal y con un modelo de seguridad que controlen, gobiernen y sometan a los criminales que amenazan a su país y al mundo. El desaire a México, su principal socio y vecino es más que evidente y no deja de ser una ironía y una paradoja que los gobiernos de la 4T se ufanaban de exportar “Sembrando Vida” y le pedían a Estados Unidos financiamiento para ello, y ahora, El Salvador, terminará exportándonos la “bukelización” que se avecina en México, que esa sí estaría dispuesto a financiarla y a operarla Washington con la política de seguridad que pretende designar a los Cárteles de la Droga mexicanos como “organizaciones terroristas”. Ahora sí que, lo queramos o no, los mexicanos pasaremos de los infames y cómplices “Abrazos, no balazos” de López Obrador a los “Misilazos, no abrazos”, con los que Trump quiere acabar con los empoderados e impunes narcos mexicanos… Quién sabe si sea el timing por los rumores que circulan o tal vez también reacción a los desvíos e irregularidades detectados por la Auditoría Superior de la Federación, pero ayer domingo el Inai publicó un comunicado con su resolución a la solicitud de información de un ciudadano que pidió saber cuál es la cantidad exacta y las condiciones con las que México envió millones de barriles de petróleo al gobierno del dictador Miguel Díaz Canel, en Cuba. Pemex debe informar a la ciudadanía, dijo el agonizante Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en su resolución, la cantidad de combustible enviado a Cuba durante el sexenio de López Obrador y también tiene que transparentar los envíos que se han efectuado durante el primer mes del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. La persona solicitante le pidió al Inai que la petrolera nacional entregue la información desglosada por cantidad de combustible, valor comercial, fechas de envío y recepción, nombre y cargo en la persona responsable de los envíos, la partida presupuestal utilizada y las condiciones comerciales de los envíos junto con los importes. Así que, aunque ya extinguido en la Constitución por la mayoría de Morena, pero aún con funciones constitucionales hasta mediados de este año, el Inai sigue haciendo su trabajo y pide transparencia al gobierno sobre los generosos envíos de petróleo que el expresidente le hizo a su amigo el dictador cubano. Y de que tienen que responder, tendrán que hacerlo, aunque la muina que harán confirma por qué quisieron matar a al derecho a la transparencia y al instituto que la defiende… Los dados abren con Escalera Doble. Apostamos por subidas en momentos en que acecha la Serpiente.

#

Coordenadas

¿Qué va a decir hoy Trump?/Enrique Quintana

El Financiero, 

Nada será igual después del día de hoy.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos marca el inicio de un periodo que puede redefinir la relación bilateral con México.

Las miradas estarán puestas en dos momentos clave: su discurso inaugural, donde delineará los ejes de su administración, y la firma de órdenes ejecutivas que comenzarán a materializar sus promesas de campaña desde hoy mismo.

Recordemos que, en su toma de posesión en 2017, Trump basó su discurso en una feroz crítica a la élite política, asegurando que con él, el poder volvía a los ciudadanos. Prometió una renovación nacional, enfocada en recuperar empleos, fortalecer la industria estadounidense y devolver el ‘sueño americano’. Su política de 'America First' dejó claro que priorizaría los intereses de su país en comercio, inmigración y seguridad, con especial énfasis en el reforzamiento de la frontera con México.

En aquel entonces, su primer día de gobierno se limitó a la firma de tres órdenes ejecutivas relativamente moderadas, como la suspensión de regulaciones en trámite y una declaratoria simbólica del 20 de enero como ‘Día Nacional del Patriotismo’. Hoy, en cambio, se anticipa una avalancha de aproximadamente 100 órdenes, abarcando desde la imposición de aranceles hasta estrictos controles migratorios. Entre ellas, podría incluirse la designación de ciertos grupos criminales mexicanos como organizaciones terroristas, un movimiento que alteraría la dinámica bilateral.

La velocidad con la que arrancará esta administración será significativamente mayor a la de 2017. Mientras los gobiernos del mundo analizarán cada palabra de Trump y sus primeras acciones, México deberá estar doblemente atento.

Las decisiones que se tomen en Washington influirán de inmediato en la política comercial, con la posibilidad de ajustes arancelarios en respuesta a nuevas medidas proteccionistas. Asimismo, el gobierno mexicano tendrá que operar la estrategia que ha preparado ante la inminente deportación de migrantes, que podría generar presión sobre varias ciudades fronterizas.

Los mercados financieros también estarán en vilo. Si Trump sorprende con anuncios inesperados, la volatilidad será inevitable, especialmente en el tipo de cambio. Aunque muchos analistas creen que no aplicará de manera generalizada un arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, la sola posibilidad de que lo haga podría desatar movimientos especulativos en el mercado cambiario, no solo en México, sino a nivel global.

Más allá de los decretos y discursos, el tono que adopte Trump en su mensaje será clave para interpretar sus intenciones. ¿Mantendrá su tradicional beligerancia o mostrará signos de pragmatismo? Cada gesto será analizado minuciosamente, pues marcará la pauta de lo que está por venir.

En resumen, las proyecciones económicas y políticas que hasta ahora se habían hecho para 2025 podrían necesitar una revisión inmediata. Lo que suceda en este día marcará el rumbo de los próximos años.

Lo dicho, nada será igual después de hoy.


No hay comentarios.:

La fiscal niega que las pruebas del asesinato de Ximena y José fueran manipuladas

XIMENA GUZMÁN Y JOSÉ MUÑOZ La fiscal de Ciudad de México niega que las pruebas del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz fueran manipulada...