Ya llegaron a su patria los colombianos deportados de EU, y arrribaron dignamente, no fue en aviones militares de EU, sino en un avión de la Fuerza Aerea de Colombia..la imagen es de la X de Petro.. @petrogustavo: Son colombianos, son libres y dignos y están en su patria donde se les quiere. El migrante no es un delincuente es un ser humano que quiere trabajar y progresar, vivir la vida.
Las criticas contra Petro han sido exageradas, creo..Para muchos fue doblado, entregó sus "nalguitas" a Trump…; su pecado es que su x de la madrugada del domingo negando el aterrizaje de dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea de EU con migrantes deportados le costó caro.. Los aviones regresaron, uno a San Diego y otro a Texas.
Pero yo creo que actúo con dignidad…
¿Cómo se resolvió la crisis entre EU y Colombia?
La revista SEMANA, COMENTA UN REPORTAJE del diario The New York Times narra los secretos detrás de las horas de frenesí que se vivieron en la búsqueda de arreglar la crisis desatada con EU por los trinos del presidente Petro a las tres de la mañana. “La recientemente nombrada ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, llamó a la calma”, cuenta el diario.
Y revela un dato hasta ahora desconocido: “Al menos tres expresidentes, incluido Uribe, un líder de derecha que durante mucho tiempo ha estado en desacuerdo con Petro, se ofrecieron a ayudar a navegar la tormenta. Un funcionario con conocimiento de los hechos dijo que el señor Uribe había llamado a la señora Sarabia y le había dicho, esencialmente: ‘Tenemos diferencias con el presidente Petro. Cometió un error. Pero tenemos que resolver esto. ¿Cómo puedo ayudar?‘”.
Por cuenta de ese ofrecimiento, Laura Sarabia le pidió a Álvaro Uribe “llamar a sus amigos en Washington, incluido Marco Rubio” para arreglar la embarrada de Petro con Trump.
Colombia nunca había vivido un día de tanta tensión en la relación con Estados Unidos como el domingo pasado, dice el semanario SEMANA... El país estuvo muy cerca de recibir impactos que, como dijo la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture, habrían sido inmediatos y demoledores. Por cuenta de los agresivos trinos del presidente Petro, que comenzaron a las tres de la mañana, pero no cedieron en todo el día, Trump anunció medidas muy fuertes, hasta llegar al X de decir: “No me gusta su petróleo”, “Estados Unidos me aburre”, “Túmbeme, presidente, y le responderán las Américas y la humanidad”, parecía un punto de no retorno, pero algunos ocurrió…
"Nadie anticipaba que semejante crisis se podría resolver y, entonces, después de las 10 de la noche, todo parecía arreglado; Washington y Bogotá había llegado a u acuerdo diplomatico recibir esos vuelos y todos los demás que fueran al país y del lado de EU parar las sanciones…
Muy poco se sabe de lo que pasó en esas horas de efervescencia. El reportaje de The New York Times cuenta detalles hasta ahora desconocidos de esas horas de infarto para Colombia.
Además de Uribe, otra persona fue protagonista en lograr llamar a la calma al presidente. “Gustavo Bolívar, quien dirige los programas de servicios sociales para la administración de Petro, dijo que el presidente se acercó a él después de las medidas de represalia de Trump. Bolívar compartió su preocupación de que las sanciones económicas dañarían a las empresas colombianas”, cuenta el diario estadounidense.
El Times expone que habló con varios funcionarios del primer mandatario que pidieron la reserva de su nombre, pero que narraron lo que habían vivido.
“En Colombia, miembros del círculo íntimo de Petro advirtieron que las sanciones estadounidenses podrían causar daños generalizados al país. Estados Unidos es el mayor socio comercial de Colombia, e industrias clave como la del petróleo, el café y las flores dependen del mercado estadounidense”, asegura The New York Times en su reportaje.
El canciller Murillo le explicó al diario que había dos razones para la molestia del primer mandatario y su retiro del permiso de aterrizaje de los aviones. Lo primero, el trato degradante que se había visto horas antes en Brasil, a donde los migrantes habían llegado esposados de pies y manos. El segundo, el uso de aviones militares para ese fin.
Por otro lado, durante la mañana de hoy, 28 de enero, se conoció la reacción del expresidente de Colombia Álvaro Uribe, quien confirmó que sí habló con Laura Sarabia, y que una persona le dijo que la “canciller necesitaba urgentemente” hablar con él.
Según el diario, al final del día quedó claro que los colombianos no llegarían en esas condiciones a su tierra. Al día siguiente, el lunes, Murillo anunció que un avión colombiano iría por los deportados, con lo cual quedó claro que el segundo malestar también había quedado arreglado.
El diario concluye que Petro sigue teniendo su posición, pero que Trump ganó bastante. “América es respetada otra vez”, dijo el primer mandatario desde la Casa Blanca.
#
| Integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación presentan su renuncia inmediata e irrevocable ante la SCJN, habrá reacciones.
La ministra Loretta Ortiz señaló que criticó la renuncia del Comité y reprochó que sólo obstaculizaron el proceso judicial.
En entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, señaló que se entorpeció el proceso de evaluación de candidatos con situaciones hasta ridículas tales como requisitos no contemplados.
“Yo lamento que se haya entorpecido de esta manera este proceso porque tiene problemas toda la implementación de la reforma, es la primera vez, es un proceso electoral muy complejo, muy complicado, me hubiera gustado que los propios ministros de la Corte y todo el Poder Judicial hubieran tenido un camino más allanado”, expresó.
Dijo que había muchos candidatos “esperanzados” en seguir con su carrera judicial, pero tal pareciera que el Comité no quería que hubiera participantes.. “La situación que se dio era para efectos de que no participaran, hacerlo lo más engorroso, lo más largo, como que hubiera una actitud de no queremos que participen”.
“Me causaba mucha frustración porque había personas muy preparadas”.
Ortiz insistió en que las suspensiones contra la reforma judicial son improcedentes y sólo son soluciones "desesperadas".
Agregó que ahora los mil 46 perfiles que se inscribieron en el Comité del Poder Judicial irán directo a la tómbola que realizará el Senado el próximo 31 de enero.
Comité del Poder Judicial presenta su renuncia tras fallo del Tribunal EPJF…
A través de una misiva dirigida al máximo tribunal del país, las y los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial presentaron su renuncia inmediata, "debido a la imposibilidad jurídica de continuar con el proceso que fue encomendado a este cuerpo colegiado", anunciaron.
Las y los integrantes de este Comité recuerdan que aceptaron el cargo "con la convicción de que este podría constituir un espacio importante para garantizar la llegada de perfiles profesionales al proceso de elección"; dichos comicios se llevará a cabo durante la primera semana de junio.
“No tenía sentido que siguieran”, dice Sheinbaum sobre renuncia de integrantes del Comité Judicial para elección de juzgadores
Sheinbaum Pardo celebró que los integrantes del Comité Judicial para elección de juzgadores hayan renunciado, "ni modo que siguieran ahí en un comité que ya no tenía ningún sentido".
"De la selección al azar, sino que fue una decisión de la Corte de no continuar con los trabajos, entonces, pues si pues ya que tenía que hacer el Comité y ya no iba a trabajar porque lo pone así, cómo ¡Renuncian! los que no tenían trabajo ya la Corte ya les había dicho que ya no iban a seguir este desarrollando su actividad, pues ni modo que siguieran ahí en un Comité que ya no tenía ningún sentido entonces que resolvió el Tribunal Electoral que los tres mil y tantos que quedaron en la primera selección de ese Comité el Senado de la República va a ser una selección al azar de esas personas y esas son las que van a participar como parte del Poder Judicial en la elección del 1 de junio".
#
Manuel Clouthier culpa a Rubén Rocha por la quema de sus negocios en Sinaloa: ‘No me van a callar’
Manuel Clouthier, responsabilizó este lunes 27 de enero al gobernador Rubén Rocha Moya de un incendio que fue provocado en contra de las oficinas de su empresa y una retroexcavadora en Sinaloa.
En redes sociales, Clouthier explicó que este hecho se dio después de que él y su hermana Tatiana Clouthier, titular del Instituto de los Mexicanos en el Exteriror, manifestaron su apoyo a favor de la marcha organizada en contra de Rubén Rocha por la inseguridad que se vive en Culiacán, Sinaloa.
“¿Se tratará de un ataque del crimen organizado o de un intento de censura de parte del Gobierno local por sus críticas a la inseguridad que padecen las y los sinaloenses?“, lanzó en sus redes el empresario este fin de semana.
Ante esto, Manuel Clouthier insistió en entrevista radiofónica que el ataque a su negocio pretende “engañar a la gente”, haciéndole creer que padece extorsiones por parte del crimen organizado, “cuando a todas luces solo he sido víctima de la represión gubernamental”.
Por esta razón, reiteró que el incendio no fue provocado por el crimen organizado y esta acción solo busca callarlo el Gobierno de Sinaloa:
“Si quisieran hacerme algo, ya me lo hubieran hecho, éstas cosas buscan amedrentar, buscan callar, pero a mí no me van a callar y no me van a amedrentar y vamos a seguir exigiendo seguridad”, dijo este lunes en el programa de Ciro Gómez Leyva.
##
LAS COLUMNAS políticas hoy, martes 28 de enero de 2025
La Femexfut denuncia extorsión del Inai
Bajo Reserva/El Universal
Nos cuentan que la tarde de ayer fue visto en la sede del Instituto Nacional de Transparencia (Inai) Íñigo Riestra, director jurídico de la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), quien acudió al órgano interno para presentar una denuncia en contra de varios altos mandos del Instituto, por presuntamente llevar a cabo actos de extorsión. La denuncia, nos platican, señala que funcionarios del Inai presionan a los sujetos obligados para que contraten a despachos que trabajan para ellos. Si los sujetos obligados aceptan pagar, las resoluciones saldrán siempre a su favor y librarán o minimizarán sanciones. La Femexfut, nos dicen, no aceptó y fue sancionada en el caso del llamado Fan ID. Ahora viene la revancha. Como se sabe, el Inai está en vías de extinción, y desafortunadamente, el país se quedará sin un órgano autónomo que sea garante de la transparencia y la protección de datos personales, pero también se librará de una burocracia que, ahora se sabe, estaba contaminada con prácticas de extorsión y nepotismo. Una lástima.
El “experto” Garduño, firme en el gobierno
El comisionado nacional de Migración, Francisco Garduño, la ha librado por lo menos tres veces en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien confirmó que se queda por un tiempo al frente del Instituto Nacional de Migración. Frente a la potencial crisis migratoria que se podría desatar en el país por las políticas de Donald Trump, don Francisco se quedará en el cargo que le fue conferido el pasado sexenio por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo el argumento de que “hay experiencia” en su equipo en el tema migratorio. Muchos se preguntan: ¿Cuál experiencia?, ¿en prevención de incendios?, ¿en temas carcelarios?
El muy vivo senador Noroña
Al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, o se le hizo bolas el engrudo, o quiso chamaquear a la opinión pública. Ayer, al final de la reunión a la que convocó a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política del Senado, el morenista salió a declarar que el acuerdo para la insaculación de los aspirantes que no auscultó el Comité de Evaluación del Poder Judicial fue avalado por Morena y Movimiento Ciudadano, único partido de oposición presente en la sesión de trabajo. De inmediato, el senador de MC Luis Donaldo Colosio desmintió a Fernández Noroña, dijo que los legisladores de su partido expresaron claramente su voto en contra, y, por el contrario, propuso que se abra una mesa de diálogo entre los poderes Legislativo y Judicial para destrabar el enredo de la elección judicial. Don Gerardo, nos dicen, es muy vivo, pero ayer, se quiso pasar de vivo.
Encuesta de Salud, otro de los “éxitos” de Álvarez-Buylla
Ahora que se sabe que la Secretaría de Salud decidió volver a realizar la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones, encargada por el expresidente López Obrador, porque estuvo mal hecha. Nos cuentan que se realizaron más de 52 mil entrevistas en todo el país por medio de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones y del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, que encabezaba María Elena Álvarez-Buylla, quien, también se encargó de la metodología. Así, la encuesta se suma a otro de los “éxitos” de doña María Elena, entre los que destaca la investigación y producción de la vacuna Patria, que nadie ha visto y la 4T lleva cuatro años prometiendo, así como los respiradores que se iban a fabricar para la pandemia y que todavía se siguen esperando. Los “éxitos” de doña María Elena han representado millones de pesos tirados a la basura. ¿Alguien le pedirá algún día que rinda cuentas?
#
TEMPLO MAYOR/ REFORMA;
UN ASUNTO MUY DELICADO está a punto de reventar en el INAI, justo ahora que está en proceso de extinción. Quienes conocen el expediente afirman que exhibe un mecanismo de presunta extorsión y cobro de moches a particulares.
LAS PRIMERAS INDAGATORIAS han llevado a la oficina del Secretario de Protección de Datos Personales, Jonathan Mendoza, quien envía auditorías a oficinas de particulares, les impone multas y después contacta a los mismos afectados para "arreglarles su asunto"... por medio de la contratación de despachos que él mismo les recomienda.
DICEN QUE TAMBIÉN en la Auditoría Superior de la Federación conocen de este turbio asunto, por lo que ahí podrán salir salpicados otros personajes del Instituto.
LA DEPORTACIÓN DE mexicanos bajo el nuevo gobierno de Donald Trump, según lo dicho por la presidenta Claudia Sheinbaum, se ha apegado a un procedimiento adoptado entre ambos países desde hace años, donde son transportados en aviones civiles y se certifica que no hayan sido objeto de violaciones a los derechos humanos.
AYER SE REVELÓ que desde el 20 de enero pasado han sido enviados cuatro aviones con deportados y no ha habido ninguna queja de México. La Presidenta insistió en que así como se ha hablado sobre el tema migratorio, puede mantenerse una comunicación fluida en los otros temas espinosos como el de seguridad y el comercial. Es un buen mensaje y también que no se haya enganchado con otros pleitos.
EN LA LISTA de extinción de organismos molestos para la 4T está la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), que no tiene fideicomisos pero como paga una renta cara en un edificio del sur de la CDMX y los titulares de la SEP no entendieron sus funciones, han preferido disolverla y quitarse de problemas.
LO CIERTO ES QUE Mejoredu tenía propósitos de evaluación educativa y de mejora en la profesionalización de los docentes. Pero eso, obviamente, tiene sin cuidado a los actuales funcionarios educativos y ya dejaron caer la guillotina. Están dejando sin empleo a unos 600 especialistas en el rubro de la educación y no tienen considerada ni siquiera su indemnización.
LOS PRIISTAS YUCATECOS están más enchilados que si hubieran mordido un chile habanero, pues dicen que Alejandro "Alito" Moreno es un dirigente sólo para la foto.
Y TODO PORQUE el fin de semana el presidente del PRI presumió que había acudido presuroso a la península, para enfrentar la crisis por la renuncia de cinco alcaldes tricolores que se pasaron a Morena.
LA REALIDAD, sin embargo, fue otra, pues el verdadero motivo de su viaje fue asistir a la hacienda Tekit de Regil donde se casó su hijo político, el senador Pablo Angulo. Así que si se reunió con militantes de su partido, nomás fue de paso porque iba a otra cosa.
##
¿Será cierto?/Carlos Loret de Mola
El Universal, | 28/01/2025 |
¿Será cierto que le tienen miedo a Rocha? ¿Será cierto que el gobernador de Sinaloa no cae, a pesar del desgobierno y las nutridas protestas de la sociedad, porque tiene en la bolsa a todos los de Morena? ¿Será cierto que recibía en su estado a todos los candidatos y sus operadores financieros que tocaban a su puerta? ¿Será cierto que repartió dinero en campañas presidenciales, de gobernadores, diputados, senadores, alcaldes? ¿Será que por eso nadie se atreve a meterse con él? ¿Será que por eso lo consideran un amigo, un aliado, y lo respaldan al costo que sea? ¿Será cierto que por eso el gobernador se siente tan seguro? ¿Será cierto que por eso sus desplantes de soberbia? ¿Será por eso que nadie se atreve a corregirle las declaraciones torpes y poco empáticas, ni se atreve a sugerirle que no hable tanto?
¿Será cierto que ese dinero que repartió en campaña tenía orígenes inconfesables? ¿Será cierto que él es el garante del acuerdo entre el partido y el cártel? ¿Será cierto que en Sinaloa esos amarres —y no los programas sociales— son los que terminan inclinando la balanza de la elección? ¿Será que por todo eso no lo pueden quitar, aunque quisieran? ¿Será cierto que no lo quitan por gratitud, pero también por la preocupación de que al verse abandonado decida contar todo lo que sabe?
¿Será cierto que entonces sólo una fuerza mayor es capaz de removerlo? ¿Será cierto que esa fuerza mayor puede ser el nuevo gobierno de Estados Unidos? ¿Será cierto que si la presión viene de Estados Unidos entonces el gobernador no tendría por qué enojarse con sus compañeros de partido? ¿Será cierto que el gobierno mexicano está esperando señales del vecino del norte sobre qué hacer con Sinaloa, si irse con unos, con los otros o aniquilar a los dos? ¿Será cierto que esta definición la facilita que Estados Unidos tenga en su poder, en sus cárceles, a los patriarcas de las dos facciones en guerra? ¿Será cierto que un primer punto de inflexión en esa guerra que lleva cuatro meses puede ser la toma de posesión de Trump y de su secretario de Estado, Marco Rubio, que tiene una opinión muy formada sobre la narco política mexicana?
¿Será cierto que un segundo punto de inflexión, más interno, pueden ser las nutridas manifestaciones de jueves y domingo en Culiacán? ¿Será cierto que el vaso ya estaba demasiado lleno cuando maestros, padres de familia y ciudadanos hartos de la violencia irrumpieron en Palacio de Gobierno y casi llegan al despacho del gobernador Rocha? ¿Será cierto que el empuje del grito “¡Fuera Rocha!” sorprendió en Palacio Nacional donde se sintieron atrapados?
¿Será cierto que pronto sabremos las respuestas a muchas de estas preguntas, sospechas o explicaciones?
SACIAMORBOS
Leo en el diario El Clarín, de Argentina, un reportaje: “El tren de Cristina (Fernández de Kirchner) que costó 70 millones de dólares y funcionó apenas un día”.
Y agrega: “Bautizado Eva Perón, con fines de promoción turística e industrial, recorrió con dos vagones el tramo Río Gallegos-Río Turbio. Fue el día en que Alicia y Máximo Kirchner (cuñada e hijo) lo inauguraron, en la campaña 2015. No volvió a moverse. Un nuevo informe de la SIGEN detectó un entramado de convenios millonarios y todo tipo de irregularidades”.
Parece que entre los mandatarios izquierdistas latinoamericanos se contagian.
historiasreportero@gmail.com
##
La encuesta: los datos no eran congruentes/ Ciro Gómez Leyva
Excelsior,
Una nota publicada ayer en La Jornada formalizaba lo expresado aquí con cautela el domingo: el fracaso de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas y Alcohol levantada por el gobierno anterior. Escribí que “algo falló al punto que ni López Obrador se atrevió a difundirla, por lo que a máxima velocidad se está reelaborando lo que se hizo mal”. La nota de Ángeles Cruz Martínez en La Jornada comienza así: “Por errores en la metodología, la Encuesta Nacional de Adicciones que se levantó entre octubre de 2023 y mayo de 2024 no sirvió y se volverá a realizar. Así lo decidió el secretario de Salud, David Kershenobich, luego de recibir la investigación el pasado mes de octubre y percatarse de que los datos obtenidos no son congruentes con los estudios previos ni corresponden con la realidad”. Ayer, también, con cuidado para no lastimar a nadie, la Secretaría de Salud confirmó que lleva a cabo un estudio sobre adicciones “en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública y el Inegi”, y que además “se está realizando un levantamiento exhaustivo de estudios clínicos y básicos en relación con las adicciones; los resultados de estos estudios se obtendrán este mismo año”. Nada más que agregar.
##
Columna Estrictamente Personal
Rocha Moya, una bomba de tiempo/Raymundo Riva Palacio
El Financiero, enero 28, 2025 |
El apoyo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, de la presidenta Claudia Sheinbaum, del expresidente Andrés Manuel López Obrador, de la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados y de la maquinaria de propaganda del régimen es lo que ha evitado su muerte política. No ha impedido, empero, que se haya podrido y que el apoyo incondicional del régimen esté infectando al gobierno. Rocha Moya es la cara más conspicua del poder del narcotráfico y de su control sobre el Estado mexicano, por la fuerza y por la complicidad de miembros de la clase gobernante con el crimen organizado en el reino de impunidad y colusión en el que vivimos.
Culiacán lleva cuatro meses de guerra. López Obrador lo dejó a la deriva y Sheinbaum no ha podido evitar la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa que luchan por su control. La desestabilización en la casa del cártel más poderoso del mundo se originó por la captura de su jefe histórico, Ismael el Mayo Zambada, en julio pasado, en una operación realizada por la unidad internacional antiterrorista del gobierno de Estados Unidos. Cínicamente, el expresidente acusó a Estados Unidos de que haber detenido a Zambada causó la violencia, en franco reconocimiento de quién mandaba en el estado.
En estos tiempos de virulencia retórica y amenazas del presidente Donald Trump contra México por su tolerancia a cogobernar con los cárteles, y por haberles entregado el bastón de mando para apoderarse de cuando menos una tercera parte del país –de acuerdo con la Casa Blanca, el Departamento de Estado, el Pentágono y el Congreso–, el apoyo de Sheinbaum y del aparato del régimen a Rocha Moya no marcan diferencia entre ella y su predecesor, permitiendo el silogismo en la clase gobernante en Estados Unidos, de que si lo respalda es porque es cómplice.
No lo es. Las agencias de inteligencia estadounidense revisaron sus relaciones durante la campaña presidencial y no encontraron vínculos con el crimen organizado. Los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y de la Defensa, general Ricardo Trevilla, tienen enlaces en Washington y una comunicación que no se ha detenido desde la administración Biden. Dicho esto, la primera fase de la estrategia de restablecimiento de la seguridad de Sheinbaum, que pasa por la pacificación de Sinaloa, ha fracasado hasta ahora. Hay muchos generadores de violencia detenidos, pero no paran los tiros, los ataques, los asesinatos y los desaparecidos, ni tampoco la desesperación culichi.
Rocha Moya agrega desestabilización política y lo sostienen en el poder pese a saber de su involucramiento con el Cártel de Sinaloa, como lo señalan dos informes de inteligencia que tiene el gobierno mexicano; uno detalla cómo los reyes del huachicol, amafiados con líderes de Morena, financiaron campañas de al menos seis gobernadores, entre los que se encuentra Rocha Moya, y otro sobre la captura de Zambada y de Joaquín Guzmán López, el hijo de Joaquín el Chapo Guzmán, donde se subraya el papel central que jugó en la celada al Mayo, en el asesinato de su acérrimo enemigo, el exdiputado y exrector de la Universidad de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén, y en el encubrimiento de ese crimen. El ocultamiento de su participación lo hizo la Fiscalía General de la República, que abrió una investigación sobre el crimen donde exoneró implícitamente al gobernador, abierta como respuesta a una carta de Zambada publicada en redes en agosto del año pasado, donde lo señalaba como pieza central en las relaciones con el Cártel de Sinaloa.
La carta de Zambada fue algo insólito para un capo que se mantuvo fuera del escrutinio público durante más de 30 años, que rompió únicamente cuando, a través de Julio Scherer, que habló con él en la sierra, le envió un mensaje al entonces presidente Felipe Calderón a través de Proceso sobre el poder militar que tenía el Cártel de Sinaloa, para que fuera midiendo sus fuerzas. El Ejército, que era el responsable de combatirlo, no se le acercó. La carta de Zambada no iba sola.
Personas que conocieron cómo se dio la operación de captura del Mayo y la forma como se ejecutó la operación dijeron que fue acompañada de un documento de soporte que se entregó a las autoridades estadounidenses con sigilo, donde se detalla la relación de Rocha Moya con el cártel. Fue el primer guiño de Zambada por cooperar con Estados Unidos en el tema de la narcopolítica en México. No ha llegado todavía a un acuerdo con los fiscales en Brooklyn, pero están en negociaciones para evitar el juicio a cambio de información.
El respaldo a Rocha Moya de todo el régimen se explica en parte sobre lo que pudiera suceder si lo dejan a su suerte. Quienes lo conocen consideran que podrían intentar asesinarlo los grupos en conflicto –que sería un enorme golpe al gobierno de Sheinbaum–, o que fuera detenido por Estados Unidos, temiendo que por débil comience a cantar con la música que le pongan los fiscales, en lugar de guardar silencio estoico y resistir su eventual juicio en prisión.
No sería extraño que los más altos personeros del obradorato vean este escenario con preocupación, ante la incertidumbre de a cuántos de ellos podría vincular con el narcotráfico, y decir todo lo que sabe de López Obrador como, por ejemplo, sobre cómo se organizó su primera visita a Badiraguato para saludar a la madre del Chapo Guzmán, y qué se negoció a cambio. Los fiscales en Brooklyn tienen pruebas de dos transferencias electrónicas que salieron de Culiacán al entorno del expresidente poco después de ese encuentro.
En todo ese entramado no participó Sheinbaum y, hasta donde se sabe, tampoco estaba enterada de lo que sucedía entre Palacio Nacional y Sinaloa. Pero la está afectando y dañando profundamente con la nueva administración Trump. La putrefacción que le genera Rocha Moya se le va a ir subiendo si no la corta. Su dilema es cómo y hasta dónde, no el qué y el porqué, que es la contradicción en la que debe encontrarse.
##
Nueva Era
El terrible oso de Gustavo Petro/ Pablo Hiriart
El Financiero, enero 28, 2025 |
Madrid.- Un envalentonado presidente izquierdista de Colombia, a las 2:41 de la madrugada, rechazó el aterrizaje de dos aviones militares estadounidenses con migrantes ilegales deportados, horas después se puso más bravo y al final del día terminó doblado ante todas las exigencias de Trump.
Como dice el poema de Alberto Cortés: “El vino libera la valentía encerrada y los disfraza de machos, como por arte de magia, hasta que el vino se acaba, pues del matón al cobarde sólo media la resaca (la cruda)”.
El daño provocado por Gustavo Petro va mucho más allá de su imagen personal y el ridículo asociado. Perjudicó a Colombia y a todos los países que tendrán que lidiar con las políticas proteccionistas y xenófobas de Donald Trump.
¿Cómo es que el presidente de un país niega la entrada a sus connacionales?
Fue un acto irracional que tuvo, en menos de 24 horas, un desenlace indigno: el exguerrillero terminó de rodillas ante Trump por un pleito que carecía de sentido.
Quiso pelear con Donald Trump en un caso en el que el presidente de Estados Unidos tiene razón, y quizá sea en lo único que la tenga: ejerce la facultad legal de sacar de su país a personas que han entrado de manera ilegal.
No los mandó a México ni a Canadá, ni a un tercer o cuarto país, sino a su nación de origen, de la cual son ciudadanos.
Petro le ayudó a Trump, de una manera vergonzosa, a reforzar su aura de invencible y a alimentar la narrativa de que Estados Unidos ha vuelto a ser fuerte.
Trump, gracias a la inmadurez o intemperancia de Gustavo Petro, acaba de dar el golpe espectacular de credibilidad que necesitaba para cimentar su imagen de superpoderoso.
No lo es. Pero en la política de estos tiempos, importa lo que se ve.
El golpe propagandístico que Petro le regaló a Trump recorre toda América y hace exclamar de admiración a los medios de comunicación de este lado del Atlántico.
“Coopera, por tu bien: por qué el choque con Petro es un mensaje de Trump para todos los líderes mundiales”, decía la noticia principal de la BBC de Londres ayer lunes por la tarde.
Aquí en España, el diario digital El Confidencial: “Colombia recula y Trump convierte a Petro en el ejemplo de lo que pasa si ‘levantas’ la cabeza”.
Los hechos ocurrieron así:
A las 2:41 de la mañana el presidente de Colombia negó el aterrizaje de dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos con migrantes ilegales deportados, con el siguiente mensaje: “Los EU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EU debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes de que los recibamos nosotros”.
Los aviones regresaron, uno a San Diego y otro a Texas.
A las 12:28 del día, Trump publicó en su red social Truth: “No permitiremos que el gobierno colombiano viole sus obligaciones legales respecto de la aceptación y al regreso de los criminales que entraron por la fuerza a Estados Unidos”, y dio a conocer la imposición de las sanciones de 25 por ciento de arancel inmediato a los productos importados desde Colombia (el 30 por ciento de las exportaciones de ese país van a EU).
Restringía viajes de Colombia y revocó de manera inmediata las visas a los funcionarios colombianos. Para la siguiente semana, otro 25 por ciento adicional de impuestos a las mercancías del país gobernado por Petro.
A las 15:15 de la tarde, Gustavo Petro le contestó a Trump:
“Me informan que usted pone a nuestro fruto del trabajo humano 50% de arancel para entrar a EU, yo hago lo mismo”.
A las 15:28, Petro ordenó públicamente elevar 25 por ciento los aranceles a los productos de Estados Unidos.
Por la noche, el canciller colombiano, Gilberto Murillo, informó que su país daba por “superado el impasse” con Estados Unidos y aceptaba los términos de la repatriación impuestos por Trump.
La Casa Blanca publicó en X (Twitter) que Gustavo Petro “aceptó todos los términos del presidente Trump”, que incluye “la aceptación sin restricción de todos los ilegales de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos los aviones militares, sin limitaciones ni retrasos”.
Gustavo Petro reposteó (le dio RT) el mensaje, y minutos después lo borró.
Las agencias internacionales de noticias retomaron el comentario publicado en Buenos Aires por La Nación, difundido ayer por la tarde en medios europeos: “…no se despejaron las dudas sobre qué estaba haciendo Petro a esas horas de la noche (madrugada del domingo) y el motivo de sus mensajes erráticos”.
De graves y enormes consecuencias fue el error de Gustavo Petro.
Hace una semana suspendió el diálogo con la guerrilla (el narco) del ELN por los enfrentamientos con la fracción disidente de las FARC (también es el narco), por los choques armados de esos grupos que han obligado al éxodo de 40 mil personas en las riberas del Catatumbo.
Se disputan el control de esa vía fluvial a Venezuela, donde les reciben la droga.
“Lo del Catatumbo es un fracaso de la nación”, dijo Petro.
Se equivocó otra vez: es su fracaso al tratar de negociar con los narcos.
Petro, la carta de la izquierda colombiana, recibió un país en paz y lo deja en guerra de narcos.
Recibió un país que entabló cooperación digna y fructífera con Estados Unidos, y lo va a dejar sometido y avergonzado.
#
Lo más estrujante en Santo Tomás de los Plátanos/Héctor De Mauleón
EL UNIVERSAL, | 28/01/2025 |
A fines del año pasado, como parte del Operativo Enjambre, la fiscalía del Estado de México diseñó un operativo para detener al alcalde electo de Santo Tomás de los Plátanos, Pedro Luis Hernández de Paz, El Wicho, así como a su esposa, la alcaldesa aún en funciones, María del Rosario Matías Esquivel.
Cuando las autoridades llegaron al domicilio de estos, solo encontraron los teléfonos celulares de ambos. Los habían dejado encendidos en la sala para engañar a los investigadores, mientras el matrimonio huía hacia los límites de Guerrero, bajo la protección de La Familia Michoacana.
Matías Esquivel había recibido 15 millones por parte de este grupo criminal para financiar su campaña. A cambio, entregaba a La Familia Michoacana información que se hallaba en poder del Ayuntamiento y que estaba relacionada con habitantes del municipio susceptibles de ser extorsionados.
Un regidor la acusó de haberlo amenazado con echarle encima a El Hércules, el sicario que la Familia había puesto a su servicio, si no firmaba documentos de supuestas sesiones de Cabildo en las que se autorizaba la salida de recursos para determinadas obras: el dinero, en realidad, iban a parar a las arcas del grupo criminal.
Durante su campaña, La Familia Michoacana secuestró al suegro de una candidata rival para asegurar el triunfo de María del Rosario. Una vez en el cargo, según la investigación, ella permitió secuestros, despojos, extorsiones.
Al llegar al fin de su administración, el grupo criminal operó para que su esposo, El Wicho, resultara ganador en las elecciones municipales. Aunque ambos estaban prófugos, El Wicho regresó al municipio para tomar posesión del cargo y poder nombrar de inmediato como sucesor a una persona autorizada por la Familia Michoacana.
Los encargados del Operativo Enjambre intentaron ir por él. Un grupo de agentes encubiertos se infiltraron en el municipio; un segundo grupo, que acompañado por la Guardia Nacional y la Sedena haría la detención, aguardó en los límites del municipio.
Cuando se confirmó que El Wicho había llegado al pueblo, el segundo grupo avanzó. Pero fue detectado por medio de drones y detenido en su marcha por pipas que fueron atravesadas en la carretera.
El Wicho y su mujer huyeron entre la multitud, con ayuda de familiares, pobladores y policías municipales vestidos de civil. Más tarde se supo que en las azoteas cercanas había apostados tiradores de la Familia Michoacana encargados de protegerlos. Las autoridades detectaron a la pareja en Sultepec y Luvianos, pero luego se perdió su rastro.
Unos días más tarde se separaron. Hernández de Paz se refugió en los límites con Guerrero, se cree que bajo la protección del grupo criminal. María del Rosario se dirigió al Valle de Toluca y se escondió al lado de una hermana en un fraccionamiento de alta plusvalía de Metepec. Evitaba ser vista y establecía a través de su hija contactos relacionados, según la investigación, “con el cuidado de sus intereses”.
Tomó poco más de un mes detectarla. Cuando el jueves pasado la policía cateó el domicilio donde se escondía, aparecieron 5.6 millones de pesos que la exalcaldesa tenía bajo una cama y que ofreció a los agentes para que la dejaran ir.
A María del Rosario le tramitó una serie de amparos el abogado que, según funcionarios cercanos al caso, lleva buena parte de los asuntos legales relacionados con la Familia Michoacana en el Estado de México. Dicho personaje había tramitado ya un amparo a nombre de El Wicho. Es defensor del llamado Comandante Pecha —quien fue jefe de plaza en el Valle de Toluca—, representa también a los imputados en el homicidio del notario Luis Miranda y ha defendido a políticos de Toluca y extorsionadores involucrados con el cártel michoacano.
Una jueza ordenó horas después de la captura la liberación inmediata de la exalcaldesa de Santo Tomás de los Plátanos.
Sin embargo, la fiscalía mexiquense cumplimentó otra orden por el delito de extorsión: mientras se lleva a cabo un nuevo capítulo en el ajedrez legal, María del Rosario Matías quedó encarcelada en el penal femenil de Santiaguito.
El hecho más estrujante de esta historia es el que menos atienden los jueces: que durante años se filtró desde la oficina más importante del Ayuntamiento de Santo Tomás, información encaminada a perjudicar la vida y el patrimonio de quienes llevaron al cargo tanto a Matías como a su esposo.
No es posible imaginar una soledad mayor.
@hdemauleon
##
Nicolás Petro y el recule de su padre/Salvador García Soto
El Universal, | 28/01/2025 |
Detrás del repentino cambio de actitud del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y de su decisión de recular en el enfrentamiento abierto que él mismo abrió con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hubo amenazas directas contra el mandatario colombiano de investigar desde Washington las acusaciones que le hizo su propio hijo, Nicolás Petro, de recibir dinero en su campaña presidencial de 2022, de personajes vinculados al narcotráfico y a los paramilitares colombianos.
De acuerdo con información de fuentes estadounidenses, luego de que el presidente de Colombia se negara a recibir dos aviones del Pentágono, que ya habían despegado desde Estados Unidos con migrantes colombianos para ser llevados a su país y de que respondiera con amenazas de aranceles y acusaciones de intervencionismo y “golpe de estado” al presidente Trump, desde la Secretaría de Estado estadounidense se buscó al canciller colombiano y a su embajador en Washington para advertirles que si persistía la actitud negativa de Petro se activarían expedientes en poder del Departamento de Justicia sobre los financiamientos ilegales a su campaña obtenidos por su hijo Nicolás Petro.
En las 9 horas de tensión que duró el diferendo y las amenazas del presidente Petro que molestaron en Washington, lo que finalmente hizo cambiar al mandatario colombiano, aceptar los aviones y retirar sus amenazas y acusaciones contra el gobierno de Trump, fue la posibilidad de que su hijo fuera investigado y acusado en Estados Unidos a partir de sus propias confesiones a la Fiscalía de Colombia en agosto de 2023.
En aquella fecha, detenido por la justicia colombiana, el hijo mayor de Petro declaró ante el entonces fiscal del caso, Mario Burgos, que sí había recolectado dinero a nombre de su padre --tal y como lo declaró su expareja Day Vázquez que habló de “cientos de millones de pesos recibidos por Nicolás y gastados en lujos”-- y que según las pruebas que presentó en aquella fecha el propio Nicolás Petro, habían ido a parar a la campaña del actual presidente colombiano.
El caso aún abierto en contra de Nicolás Petro se encuentra en un impasse, pero la Fiscalía de Colombia continúa documentando y engrosando las acusaciones de enriquecimiento ilegal y lavado de dinero en su contra, luego de que este admitiera haber recibido entre 400 y 600 millones de pesos, de empresarios y políticos de la Costa del Caribe, donde fungió como coordinador de la campaña de su padre, dinero que habría gastado en la compra de autos, casas y lujos junto a su entonces pareja Daysuri Vázquez, quien denunció al joven Petro tras su ruptura en 2023.
Entre los nombres que aparecen en el expediente judicial en poder de la Fiscalía de Colombia como los donantes que entregaron dinero a Nicolás son Samuel Santander Lopesierra, conocido como el “Hombre Marlboro”, un expolítico y exnarcotraficante colombiano muy conocido por el Departamento de Justicia porque tiene un largo historial de acusaciones, detenciones y extradiciones en Estados Unidos, donde fue sentenciado y purgó una condena de 25 años por tráfico de más dos toneladas de cocaína, de 2007 al 2021 cuando fue liberado y regresó a Colombia donde intentó ser candidato a alcalde al municipio de Maicao, pero el Consejo Nacional Electoral le revocó su candidatura.
Otro de los que según Nicolás Petro le entregó dinero para la campaña de su padre fue Gabriel Hilsaca, empresario e hijo de un famoso comerciante llamado Alfonso “El Turco” Hilsaca. El propio Gabriel reconoció a través de su abogado, en una carta que le entregó al diario “El Tiempo” de Bogotá, que sí entregó cerca de 400 millones de pesos colombianos para la campaña de Gustavo Petro en 2022 a su hijo Nicolás, pero que fue éste el que le dio un uso diferente a los recursos que él le entregó de buena fe.
Nicolás Petro fue detenido en 2023 mientras cenaba en un restaurante de Barranquilla y trasladado a Bogotá, en donde en principio negó las acusaciones que le hiciera su expareja Day Vázquez, luego de que él la engañara con su mejor amiga; pero luego de que la Fiscalía de Colombia tuviera acceso al contenido de su celular, en donde encontraron evidencias de mensajes, fotografías y otros documentos que probaban su papel de recaudador de dinero para la campaña de su padre, lo que hizo que meses después el propio Nicolás aceptara en agosto de aquel año que sí recibió esas cantidades millonarias y que fueron a parar a la campaña presidencial.
Pero luego de que empezó a colaborar con la Fiscalía y de incluso entregar pruebas en contra de su padre, Nicolás de pronto cambió sus declaraciones y su estrategia legal a finales de agosto de 2023, justo cuando la revista Semana revelo que el 21 de agosto el presidente Gustavo Petro visitó a su hijo en su casa de Barranquilla y sostuvieron una plática privada. A partir de ese encuentro Nicolás dejó de colaborar con los fiscales y se retractó de sus primeras declaraciones. Eso hizo que el caso se alargara y complicara a la Fiscalía la comprobación del presunto financiamiento ilegal y las acusaciones de enriquecimiento y lavado en contra del hijo del presidente.
El pasado 14 de enero se llevó a cabo la última audiencia preparatoria del caso Petro y en ella, Nicolás sorprendió a todo Colombia cuando, ante la pregunta del Juez que lleva el caso, se declaró “inocente” de los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos de los que lo acusa la Fiscalía.
Ayer, para que no quedaran dudas de que al presidente de Colombia lo doblaron desde Washington y lo obligaron a aceptar las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump, se ufanó de que todos los países tendrán que aceptar el regreso de sus migrantes o de lo contrario pagarán un alto precio económico.
"Como vieron ayer, hemos dejado en claro a todos los países que deben de aceptar regreso a su gente. Estamos enviando de vuelta a los criminales, a los inmigrantes ilegales que vienen de sus países. Ellos los van a aceptar de regreso rápidamente y si no lo hacen pagarán un precio económico muy alto: vamos a instaurar aranceles masivos inmediatamente y se les aplicarán otras sanciones", dijo en Florida en la reunión de invierno de la bancada republicana en la Cámara Baja. ¿Así o más claro el mensaje para el resto de los gobiernos de Latinoamerica y del mundo?
NOTAS INDISCRETAS… No sólo los gobiernos se están sometiendo ante las amenazas y la agresiva política de Trump. Ayer Google informó que actualizará en sus mapas satelitales el nombre del Golfo de México, para que aparezca ahora en sus plataformas como “Golfo de América”, justificando que lo hace porque su política es actualizar las “fuentes gubernamentales”, por lo que una vez que el Gobierno de Estados Unidos les informe de su decisión de renombrar el Golfo al que la ONU y todo el planeta reconoce como el “Golfo de México”, ahora el gigante tecnológico se allanará a la decisión de su gobierno y lo llamará “De América”. Para que tampoco queden dudas de quiénes son la nueva oligarquía tecnológica que acompaña al nuevo gobierno radical estadunidense… Y hablando de decisiones radicales, la orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de su presidenta, Mónica Soto, respaldada con la mayoría de tres que conforman ella, y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, decidieron que ante el “incumplimiento” del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación, que se negó a continuar el proceso de selección de los candidatos a cargos judiciales, tendría que ser el Senado de la República el que retome el proceso correspondiente al Poder Judicial y concluya la selección e insaculación de los candidatos a jueces, magistrados y ministros que resulten “idóneos” para estar en la boleta electoral de los complicados comicios judiciales. La decisión de los magistrados que sostienen que ellos son “la máxima autoridad electoral” y por lo tanto pueden decidir por encima del amparo y de la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, despertó ayer fuertes críticas y cuestionamientos de la comunidad jurídica, en donde se cuestiona la proclividad que, de unos meses para acá, tiene la mayoría del Tribunal Electoral para darle siempre la razón al Gobierno y a su partido en todo tipo de resoluciones que han sido impugnadas. Así que, mientras se destruye el Estado de Derecho para construir un “nuevo Poder Judicial por el voto popular”, hasta los propios integrantes de ese Poder que hoy agoniza, se allanan a los designios de la nueva mayoría y confirman lo que tanto se dice desde la oposición y la academia jurídica: las dos instituciones electorales en México que según la Constitución son autónomas, el INE y el Tribunal Electoral, ya fueron “colonizadas” y se alinearon al nuevo régimen… Se baten los dados. Repitió la Serpiente. Caída Libre.
##
Ilegal, “adopción” de la lista judicial
El asalto a la razón/Carlos Marín
Milenio.
Carece de fundamento jurídico la instrucción del Tribunal Electoral al Senado para que adopte el proceso de selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros registrados ante el Comité Consultivo del Poder Judicial.
Su Sala Superior aprobó en sesión privada la propuesta de la magistrada presidenta, Mónica Soto, para que esa instancia del Congreso sustituya al comité del Poder Judicial, que suspendió el proceso en acatamiento a la orden de un juez de amparo en Michoacán, misma que fue desobedecida por los comités de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
El proyecto de Soto fue respaldado por los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes Barrera, contra la opinión de sus pares Janine Otálora y Reyes Rodríguez Mondragón.
La orden al Senado se da luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum y los legisladores Gerardo Fernández Noroña y Ricardo Monreal se entrometieran y dieran una instrucción virtual al Tribunal para que la lista del Poder Judicial pudiera inclusive “dividirse” entre los comités del Ejecutivo y el Legislativo, y se produce cuando, a petición de su comité de evaluación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aceptó resolver a quién debe hacérsele caso: si al juez que otorgó la suspensión o al Tribunal Electoral.
Contenida en el artículo Décimo Primero transitorio del decreto de reforma constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024, la regla señala que los órganos del Estado y toda autoridad jurisdiccional deberán atenerse a su literalidad y no habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial. Y el artículo 96, fracción III, segundo párrafo de la Constitución dispone, en su literalidad, que Los Poderes que no remitan sus postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria no podrán hacerlo posteriormente.
Finalmente, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (artículo 500, numeral 9) establece que las autoridades que no remitan postulaciones al término del plazo previsto en la convocatoria respectiva estarán impedidas para hacerlo posteriormente.
De la literalidad de los preceptos se desprende que el Poder que no postule a sus candidatos al cierre de la convocatoria no lo puede hacer posteriormente: el hipotético Poder en cuestión no postularía candidato, ni siquiera bajo un argumento de “cumplimiento sustituto” porque no cabe la posibilidad de que un órgano jurisdiccional modifique los términos, aun parcialmente, del decreto de reforma.
Si un Poder no remite al Senado el listado aprobado de sus candidatos, no podrá hacerlo nadie más. No está previsto que un Poder distinto pueda enviar la lista de candidatos de otro Poder, simplemente porque tal supuesto no figura en la destructiva reforma constitucional ni en su atropellada y mañosa legislación secundaria…
##
TRANSICION
Rocha en manos de El Mayo: FGR /Oswaldo Villaseñor
La duda se despejó. Todo mundo se pregunta porque no cae el gober de Sinaloa Rubén Rocha, que hace falta para que lo renuncien y hasta cuando la presidente Claudia Sheinbaum lo va a sostener en el cargo.
El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero por fin dio una luz oficial sobre el futuro del Gober de Sinaloa, Rubén Rocha. Depende de la audiencia que tenga el Mayo Zambada ante la Corte de Estados Unidos y que es lo que diga para poder cerrar la investigación en México, expresó.
Un reportero durante La Mañanera de la presidente Claudia Shienbaum le preguntó al Fiscal General, si ya se investiga las acusaciones que hizo el exgobernador Francisco Labastida Ochoa quien dijo que Rubén Rocha Moya llegó a la gubernatura de Sinaloa con el apoyo del narcotráfico.
Gertz Manero fue enfático al decir que las autoridades de procuración de justicia de México trabaja en coordinación con las de Estados Unidos.
Sin embargo, aclara, que desde el pasado 26 de Julio de 2024 -tras el secuestro de El Mayo Zambada- se inició una investigación cumpliendo todos los protocolos y hoy ya se tienen los resultados de la misma.
Aclaró que incluso, El Mayo Zambada les envió una carta con su declaración de los hechos y solo esperan se celebre la audiencia en la Corte de Estados Unidos y ver si ratifica los hechos para cerrar la investigación que se tiene en México.
Además, Gertz Manero dejó en claro que hasta entonces se podrá saber si el otro declarante -¿o sea Rocha? - está incluido en un proceso judicial, se podrá actuar antes no, explico.
Más claro ni el agua. Hasta que El Mayo ratifique sus dichos y Estados Unidos tenga un proceso judicial abierto en contra de Rocha, en México se actuará en consecuencia.
El futuro inmediato de Rocha está en manos de El Mayo y de las Autoridades de Estados Unidos.
¿Fue casual que hoy estuviera Gertz Manero en La Mañanera y se le preguntara sobre la investigación a Rocha por sus supuestas complicidades con el crimen organizado?
En política nada es casualidad y mucho menos las preguntas que se hacen en la conferencia mañanera donde se tiene un ambiente controlado.
1.-Rubén Rocha y su “inexplicable” resistencia a renunciar o que la presidente Claudia Sheinbaum le pida su renuncia, acapara la atención de más columnistas que el propio Donald Trump o el presidente de Perú Gustavo Petro por su efímero pleito que sólo aguantó 19 horas el mandatario guerrillero.
Ayer lo dijo muy oriundo el gober de Sinaloa Rubén Rocha que no piensa renunciar porque no hay motivos para hacerlo.
3.-Hoy una gran cantidad de los columnistas más leídos de México abordan el tema de Sinaloa y se preguntan que tiene que pasar o hasta cuándo Claudia sostendrá en el cargo a Rubén Rocha. Nadie da crédito de lo pasa. Ana Paula Ordorica en su podcast para El Universal se pregunta ¿Qué tiene que pasar? O bien Leo Zukerman refiere que en otros tiempos de gobiernos priistas o panistas, Rocha ya no estuviera en el cargo. Solo por mencionar algunos de los que abordan el caso Sinaloa como Raymundo Rivapalacio, Alejo Cano entre otros más.
4.-El 16 de Octubre del año pasado, cuando apenas la guerra en Sinaloa estaba por cumplir 40 días. Escribimos lo siguiente:
“Efectivamente se dice que el gober Rocha no quiere renunciar. La pregunta sería, en todo caso, cuánto tiempo lo puede aguantar el gobierno de Claudia Shienbaum sin correr el riesgo de que la crisis de Sinaloa le estalle a ella también.
Por lo pronto, siguen llegando más agentes del Ejército a Sinaloa, aunque hasta ahorita los resultados no se ven y cada día que pasa, juega en contra.
Hasta ahí lo dicho en tal fecha.
5.-Hoy ya van más de 140 días de guerra y la pregunta sigue siendo la misma. El pueblo de Sinaloa ya se hartó de no tener claro y empieza a culpar a Claudia de ser cómplice y omisa ante la desgracia de los sinaloenses por proteger políticamente a Rubén Rocha. Pero no solo los Sinaloenses están desesperados por la pasividad del gobierno de Claudia. También Donald Trump se lo dijo. El pueblo quiere resultados y le dio 120 días para darlos.
6.-¿Entonces es casual que Gertz Manero estuviera en La Mañanera y se le preguntara sobre una denuncia pública que hizo Labastida y respondiera con el caso de Él Mayo? Todo parece indicar que no.
Es la aclaración que hace Claudia a una pregunta ya muchos se hacen y con la cual se deslinda de lo que hace Rocha en Sinaloa y lo deja en manos de lo que diga y ratifique El Mayo y lo que haga EU con tales declaraciones.
También el mensaje es para el gobierno de Trump.
7.-En fin, Claudia solo ganó tiempo y con la declaración de Gertz pidió paciencia a los sinaloenses. Rocha se va, a menos que El Mayo lo salve y cambie su versión hasta hoy conocida.
¿Y si puede pasar?
Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.-Insistimos, la presidente Claudia Sheinbaum ya no se compromete al decir abiertamente que respalda al gober de Sinaloa Rubén Rocha. “Nos coordinamos” dice.
Pero además, aclara que ahí donde hay algún problema, corresponde a las Fiscalías Locales o FGR determinar.
El pocas palabras, se lavó las manos con eso de que la presidente no pone ni quita porque sea un acto de autoritarismo.
Es la FGR y Gertz ya habló hoy y dijo qué esperan.
OTRO PASITO.-La celebración del sexto juego de la serie por el campeonato de la Liga Mexicana del Pacífico entre Charros de Jalisco y Tomateros a celebrarse en Culiacán puede se la tercera gran manifestación de los Culichis en contra del Gober de Sinaloa Rubén Rocha.
Se está convocando a la gente a ir vestidos de blanco y gritar todos al unísono “Fuera Rocha” “Fuera Rocha”.
Son 20 mil almas reunidas por la pasión del beisbol las que le pueden dar el tiro de gracia al gober. Gertz ya le puso la soga al cuello hoy.
UN PASITO MÁS.-Manuel Clouthier acusa directamente al gober Rubén Rocha de ser el causante de la ola de violencia que vive Sinaloa. Sobre sale como un líder emergente en tiempo en que muchos callan.
¿Podrá ser un buen relevo de Rocha en el 2027?
Otro que ya se empieza a mover es el diputado local priista Berna Antelo. Es joven y un exitoso emprendedor. ¿Y quién más se apuntará y aprovechará el escenario adverso para Rocha y los Rochistas para emerger como un nuevo liderazgo que mucha falta hace en Sinaloa?
##
Arsenal/ Francisco Garfias
La división de poderes, versión 4T
Excelsior,
En tiempos de la Cuarta Transformación, el Tribunal Electoral tiene más poder que la Suprema Corte de Justicia. Ya hasta puede determinar que el Poder Legislativo asuma las funciones del Poder Judicial, con tal de que se cumpla el capricho de YSQ a como dé lugar. Los enmorenados magistrados del TEPJF Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata dieron luz verde para que el Senado haga la tarea que el Comité de Evaluación del Poder Judicial suspendió para no caer en desacato ni en violaciones a la división de poderes.
¿En qué parte de la reforma judicial dice que el Senado podrá insacular a los candidatos a juzgadores propuestos por el Poder Judicial, sin necesidad de que pasaran por el filtro de idoneidad? Es pregunta. Pues eso es lo que van a hacer el viernes próximo en el Senado, informó su majestad Gerardo Fernández Noroña, Rey del Senado.
* Insólito. La Cruz Roja hizo un llamado a los “grupos antagónicos” para que le permitan hacer su labor de “salvar vidas”. No, no estamos hablando de la Franja de Gaza, sino de Sinaloa. “Lamentablemente, hemos registrado incidentes de agresión hacia nuestro personal. Queremos hacer un llamado a la comunidad: es vital respetar el emblema de la Cruz Roja y el trabajo humanitario que realizamos”, dice un comunicado de esta organización que ha salvado muchísimas vidas.
Y es que corrió la versión, difundida por funcionarios del gobierno estatal, de que la Cruz Roja de Sinaloa ya no atenderá heridos de bala por seguridad de los médicos. En la última semana se han registrado hechos de violencia contra sus socorristas. El sábado pasado les robaron una ambulancia; 48 horas antes fueron obligados por delincuentes a bajarse de otra unidad para, luego, rematar a un herido de bala.
La versión de que ya no atenderán heridos de bala fue desmentida por la propia Cruz Roja. Sacó ayer el comunicado en el que subraya que seguirá atendiendo emergencias, incluso de heridos de bala, a pesar de la violencia que azota a la entidad. “Nuestro equipo de paramédicos está capacitado para actuar con profesionalismo, neutralidad e imparcialidad, cumpliendo con nuestro compromiso de proteger la vida humana en cualquier circunstancia”, asegura la organización humanitaria.
* Ya que estamos. No cesan las manifestaciones en ese estado para pedir el cese de la violencia y gritar “¡Fuera Rocha”! El pasado domingo, alrededor de 10 mil sinaloenses —tres veces más que cuando tomaron el Palacio de Gobierno—salieron a las calles para reiterar sus demandas.
El tema fue comentado nuevamente en la mañanera. La presidenta Sheinbaum aprovechó para responder a quienes sugieren que “renuncie” a Rocha Moya.
“Había algunas columnas que sugerían que esto funcionaba como antes, como si la Presidenta decidiera quién se queda o quién se va. Ésa no es la labor del gobierno federal”, subrayó.
No, Presidenta, no son “algunas columnas”, es la voz del pueblo. ¿O no?
* No es usual ver a panistas en bloqueos de calles o avenidas. Lo hicieron ayer en Barranca del Muerto, frente al edificio del Infonavit. Protestaban en contra de la iniciativa de ley que permite al gobierno disponer de los recursos de la subcuenta de vivienda, que son de los trabajadores.
El monto de esa subcuenta asciende a 2.4 billones de pesos. Es poco más de una cuarta parte del Presupuesto de Egresos 2025 (9.3 billones de pesos.) Una mina de oro en tiempos de “austeridad republicana”. El oficialismo tiene prisa por aprobarla. Será la primera iniciativa que se vote en el periodo ordinario, que se abre el 1 de febrero.
La exposición de motivos de la iniciativa dice que los recursos son para construir vivienda. Autoriza al director del instituto, Octavio Romero, a tomar “decisiones internas”.
* La consigna más escuchada en la protesta del PAN iba dirigida a los trabajadores: “¡Morena se roba tu dinero, Acción Nacional te defiende!”.
En una manta que desplegaron en los carriles que van de Revolución a Insurgentes se leía algo que nunca hemos visto en manifestaciones de la izquierda: “Disculpe las molestias, el PAN está en contra de que se roben sus ahorros”. Eran cientos. Alzaban banderas con el logo de Acción Nacional.
Los encabezaba el jefe nacional del azul, Jorge Romero. Presentes también los coordinadores parlamentarios, Elías Lixa, en San Lázaro, y Guadalupe Murguía, en el Senado. Vimos, entre otros, a Margarita Zavala y a Santiago Taboada.
En un mitin previo que hicieron en la explanada del instituto, Jorge Romero dijo que lo que Morena busca no es una reforma, sino una confiscación.
“El Infonavit pasará de ser un manejador de fondos a convertirse en constructor”, aseguró.
¿El mundo al revés? ¿La izquierda en el gobierno y la derecha en las calles? Preguntamos a Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro. “No es el mundo al revés. Lo que se intenta es acabar con la corrupción, con la red y el tráfico que en el Infonavit existía”, nos dijo.
#
Razones
Tabasco y la guerra interna/ Jorge Fernández Menéndez
Parte de ese proceso se hizo deshaciéndose de gobernadores que eran intransitables para el mismo (se cambió a 19 de los 32 gobernadores y en varios casos llegaron panistas al poder). Lo llamaron peyorativamente concertacesiones, pero olvidan que las mismas fueron las que abrieron el camino hacia un sistema pluralista y posteriormente a la alternancia en el poder. Se usaron poderes metaconstitucionales para ello, sí, pero son los que otorga la propia Constitución.
Todo eso viene a cuento porque nuevamente, 30 años después, la presidenta Sheinbaum se encuentra en un dilema similar: más temprano o más tarde tendrá que comenzar a deshacerse de funcionarios, legisladores, gobernadores heredados y que, más allá de sus propias problemáticas, han terminado convirtiéndose en un peso intransitable para su propio proyecto.
Lo que sucede en Tabasco es un ejemplo clarísimo de ello. La tierra de López Obrador es un estado absolutamente controlado por Morena, la oposición hace años que allí no existe. En las últimas elecciones tuvieron 80 por ciento de los votos. Tabasco es un desastre, en todos los sentidos y, sobre todo, en seguridad. El actual gobernador, Javier May, exdirector del Fonatur y de la construcción del Tren Maya, acusa a sus antecesores, Adán Augusto López, hoy líder de Morena en el Senado y Carlos Merino (que reemplazó a Adán Augusto cuando éste se fue a Gobernación), de haber permitido el ingreso del crimen organizado en el estado y dice que el que fuera el secretario de Seguridad Pública de ambos, Hernán Bermúdez Requena, no sólo estaba ligado con el narcotráfico, sino que era el líder de uno de los cárteles enfrentados en el estado, el llamado La Barredora, con relaciones con el cártel de Sinaloa y en plena lucha con el Cártel Tabasco Nueva Generación, una franquicia del CJNG.
Esa lucha se ha incrementado por varios negocios que trascienden el tema de las drogas: por un lado, el tráfico de migrantes, que en parte manejan esos grupos con todos sus negocios colaterales (la extorsión y la trata, entre ellos), y por la otra parte el huachicol, que aumentó nada más y nada menos que mil 95 por ciento durante los años en que Morena ha gobernado al estado. Este viernes, la indignación ciudadana se desbordó con el secuestro y asesinato del respetado periodista y catedrático Alejandro Gallegos, un crimen que tuvo una respuesta lamentable de la fiscalía estatal, negando, antes de investigar, que estuviera relacionada con su actividad profesional. El domingo, Morena organizó una manifestación para reclamar por la seguridad en el estado que ellos mismos gobiernan sin oposición, marcha que terminó siendo de apoyo al gobernador May y en contra de los funcionarios “del pasado”, que son los del mismo partido.
Como en pocos casos se ha reconocido con tanta claridad, y desde el mismo poder, un conflicto donde la lucha entre dos cárteles, La Barredora y el CTNG, se identificara con una lucha política interna del oficialismo: entre el grupo de Javier May, donde participa (aunque sea por aquello de que los enemigos de mis enemigos son mis amigos) también el exdirector de Pemex y ahora del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, contra Adán Augusto y su sucesor, Carlos Merino, ahora director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares.
No sé qué decisión tomará con todos ellos la presidenta Sheinbaum, pero es una situación intransitable, no sólo por el enfrentamiento, sino incluso por las denuncias de hipotéticos delitos y complicidades y la forma en que ello deteriora la vida en el estado, lo que se traslada al plano federal por la coyuntura y por las posiciones que ocupan todos estos personajes.
Algo similar sucede en Sinaloa, donde existen profundas diferencias internas y también en el gobierno local y federal respecto al futuro de la entidad, las que se pusieron de manifiesto en forma transparente durante las manifestaciones de la semana pasada. Sucede en Veracruz, donde la gobernadora Rocío Nahle ha decidido darles luz verde a las innumerables acusaciones en contra de su antecesor, Cuitláhuac García, convertido por una decisión incomprensible en el responsable del Cenegas, una empresa estratégica para la energía en el país. O con Cuauhtémoc Blanco, también investigado por su sucesora, Margarita González Saravia, en Morelos. O en Oaxaca, con Salomón Jara, que acumula disconformidades y divisiones internas y que tiene su propio enfrentamiento con otros grupos de Morena y con su antecesor, Alejandro Murat, premiado con una senaduría por Morena por haber perdido estruendosamente su estado siendo gobernador, se supone, del PRI. Y lo mismo se repite en muchos otros estados y espacios de poder.
Siempre, en todos los gobiernos, hay diferencias internas y corrientes encontradas, pero cuando éstas se cruzan con acusaciones de complicidad criminal y corrupción, cuando ponen en riesgo los principales proyectos de un gobierno, la Presidencia debe usar su poder, ese poder metaconstitucional del que antes se hablaba, para poner orden en los suyos y demostrar quién lo ejerce.
##
Coordenadas
Te lo digo Petro… para que lo entiendas ¿Claudia?/ Enrique Quintana
El Financiero, enero 28, 2025 |
Trump no se anda con medias tintas y prueba de ello fue lo sucedido el domingo pasado en Colombia.
No sé si haya tenido razón Petro al negarse a recibir a los deportados.
Pero el hecho es que Trump lo tomó como un desafío y mostró el poder que tiene.
Hay una enorme asimetría en las relaciones comerciales entre EU y Colombia.
El país andino vende alrededor de 30 por ciento del total de sus exportaciones a los norteamericanos.
Pero para EU, ese monto representa apenas 0.5 por ciento de las compras que realiza.
Las compras que realiza Colombia de EU equivalen a 1 por ciento de las exportaciones realizadas por nuestro vecino del norte, un pelito.
La ‘guerra de aranceles’ planteada por Petro hubiera sido una pelea entre un peso completo y un chamaco de secundaria.
La crisis del domingo dejó claro que las tensiones diplomáticas pueden escalar rápidamente con Trump cuando se trata de políticas migratorias.
Este episodio nos recuerda que, frente a Washington, la negociación debe ser estratégica, con un balance delicado entre la defensa de la soberanía nacional y la protección de los intereses económicos.
Es claro que Colombia no es México. Pero en un tour de force con Trump llevamos todas las de perder.
Ayer, el INEGI dio a conocer que de las exportaciones manufactureras totales que realiza México, 84 por ciento se va a Estados Unidos.
Para los norteamericanos, la cifra —para el sector manufacturero— es del orden de 20 por ciento o poco menos.
Como se dice coloquialmente, ‘no podemos ponernos con Sansón a las patadas’.
El camino es la negociación y más negociación.
Pero, claro, para negociar, hay que tener con quien hacerlo. Un déficit que hoy tenemos es la carencia de contactos con el equipo de Trump.
En la negociación del domingo, Mauricio Claver-Carone, expresidente del BID y ahora enviado del gobierno de Trump para América Latina, fue clave para suavizar las tensiones.
Y Claver-Carone, cuando fue presidente del BID, nunca fue santo de la devoción del gobierno de López Obrador. De hecho, hubo distancia con él desde que llegó al cargo.
Hay que buscar a personajes clave, al margen del pasado, para construir una vasta y densa red de contactos que puedan tener influencia en Washington.
Sería muy bueno para nosotros tener un mercado externo más diverso y no depender en una medida tan abrumadora de Estados Unidos.
Pero eso es una simple aspiración. En el corto plazo, nada sustantivo va a cambiar.
Estamos casados con EU y más vale que así sigamos. Ni pensemos en que un divorcio es posible.
Hay que encontrar por qué Trump dice que con México va muy bien, para hacer cosas que permitan que su percepción siga igual y no tomar los riesgos que tomó innecesariamente Colombia y que probablemente, de una u otra manera, vayan a tener costos de largo plazo para ese país.
¡Ahí vienen los chinos!
Vaya golpe tuvieron ayer el índice Nasdaq y, en general, los mercados accionarios en Estados Unidos.
La caída del Nasdaq, que se caracteriza por agrupar a las acciones tecnológicas, fue de poco más de -3 por ciento. El S&P 500 retrocedió en 1.5 por ciento.
Pero lo que resultó en un escándalo fue la caída de la acción de Nvidia.
Esa empresa productora de chips arrancó la jornada como la más valiosa del mundo, pero terminó abajo luego de perder casi 17 por ciento, lo que significa 589 mil millones de dólares, la mayor pérdida individual en una sesión del mercado en toda la historia financiera.
Lo más significativo de las caídas, además del porcentaje, fue el motivo.
La razón del desplome es el temor a DeepSeek, la aplicación china de inteligencia artificial generativa (LLM) que está desafiando a ChatGPT y a otras.
Resulta que ayer era la aplicación más popular en la tienda de Apple.
Pero además, los análisis hechos por expertos indican que compite al tú por tú con los desarrollos hechos en EU, con la ventaja de tener código abierto y ser gratuita.
Esto podría conducir a que surgieran en pocos días cientos de aplicaciones basadas en software chino.
En el fondo, el temor en los mercados accionarios es que las acciones de las empresas tecnológicas norteamericanas estén sobrevaloradas y se produzca un reventón en el mercado accionario.
Los cambios en el entorno son tan acelerados que nos están cambiando la perspectiva literalmente, cada día.
Más vale que nos acostumbremos y sepamos lidiar con ellos.
##
Petro, petrificado
JAQUE MATE / Sergio Sarmiento
REFORMA, 28 enero 2025;
"Ellos son EEUU y ante ellos
me arrodillo, ante más nadie". Gustavo Petro, 26.01.2025
Gustavo Petro, el presidente de Colombia, pretendió ser muy valiente frente a Donald Trump este domingo cuando se negó a permitir el aterrizaje en su país de dos aviones militares con inmigrantes expulsados de Estados Unidos que ya había autorizado. Dijo en X que lo hacía porque los migrantes venían esposados y en avión militar. "Nosotros nunca nos hemos negado a recibir migrantes y hemos procurado detener la migración... Pero no me exijan recibir los deportados de EUUU esposados y en avión militar". Debe haber sido difícil para los migrantes, agotados por el traslado.
Trump respondió ordenando la aplicación de aranceles de 25 por ciento a los productos colombianos y amenazando con subirlos a 50 por ciento una semana después. Además, ordenó suspender la emisión de visas a colombianos, cancelar las de los funcionarios del gobierno y el partido gobernante, a sus familiares e incluso a los simpatizantes. Advirtió que se harían revisiones especiales a personas y productos de Colombia que entraran a la Unión Americana y que se aplicarían sanciones financieras, de conformidad con la ley IEEPA, que permitiría la congelación de cuentas bancarias y la interrupción de las relaciones de los bancos colombianos con Estados Unidos y organismos como el FMI y el Banco Mundial.
Petro respondió afirmando que impondría aranceles a los productos de Estados Unidos y mandó a Trump un mensaje muy latinoamericano: "No nos dominarás nunca. Se opone el guerrero que cabalgaba nuestras tierras gritando libertad y que se llamaba Bolívar". Alguien, sin embargo, le debe haber informado de las consecuencias porque poco después quedó petrificado y aceptó todas las exigencias de Trump, "incluida la aceptación de todos los extranjeros ilegales de Colombia que regresen de Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras".
Petro le ha dado a Trump la oportunidad de mostrar a los gobernantes de Latinoamérica y el mundo que no está faroleando cuando amenaza con usar aranceles como armas económicas. La mayor potencia del mundo puede ocasionar daños muy importantes a un país como Colombia.
Es muy fácil hacerse el valiente frente a Trump en las redes sociales, pero ese valor puede resultar muy caro. Una guerra comercial entre Estados Unidos y Colombia podría encarecer el café que toman los estadounidenses, pero lo más probable es que obligaría a los grandes distribuidores de café a buscar proveedores más baratos y de igual calidad. En esos desplantes dramáticos que tienen los populistas, Petro dijo que él no necesita visa para ir a Estados Unidos, que "encuentra ese país un poco aburridor", pero que le gusta "ir a los barrios negros de Washington; allí vi una lucha entera... entre negros y latinos con barricadas, que me pareció una pendejada, porque deberían unirse". No bien dijo esto, sin embargo, se viralizaron en redes fotografías de Petro en centros comerciales de Estados Unidos, entre ellos la lujosa Saks Fifth Avenue de Nueva York.
Andrés Manuel López Obrador siempre entendió la importancia de no meterse en pleitos con Trump. Por eso buscó acercarse a él, al grado de que este lo describió como su amigo: "Es socialista, pero es un gran tipo". La presidenta Claudia Sheinbaum se ha mostrado hasta ahora prudente ante las provocaciones, lo cual es positivo, aunque es claro el riesgo. Trump podría imponer aranceles a México el próximo sábado, como lo ha prometido. Las consecuencias serían desastrosas para nuestro país.
· DEEPSEEK
Ayer se desplomaron las acciones tecnológicas en Estados Unidos. Nvidia, fabricante de programas y equipos de inteligencia artificial, cayó 17 por ciento, 589 mil millones de dólares, la máxima pérdida en la historia porque DeepSeek, una empresa china, puede producir sistemas más baratos y eficientes. Lo curioso es que los chinos se vieron obligados a invertir en inteligencia artificial porque Washington les prohibió adquirir equipos y programas estadounidenses. Es una buena lección.
www.sergiosarmiento.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario