Pam Bondi, nueva Fiscal de EU, anunció que el Departamento de Justicia ha presentado cargos contra las autoridades de Nueva York; en especial la Gobernadora Kathy Hochul, la Fiscal del estado, Leticia James, ambas demócratas, y a Mark Schroeder, del departamento de vehículos motorizados (DMV)., este último por una disposición que hace que avisen a "cualquier extranjero ilegal cuando una agencia federal de migración ha solicitado su información".
"Es avisar a un extranjero ilegal, y es inconstitucional", protestó Bondi.
Bondi se quejó de que a los policías de Nueva York no se les permite, por ejemplo, comprobar el estatus de residencia de los automovilistas a los que detienen por infracciones de tráfico.
"Si detienen a alguien y no tienen acceso a sus antecedentes, no tienen idea de con quién están tratando", dijo.
Trump afirma que los migrantes en situación irregular son delincuentes, a pesar de que las estadísticas demuestran que los estadounidenses cometen más delitos que ellos per cápita.
Además de Nueva York e Illinois, entre los estados santuario figuran California, Washington, Colorado, Connecticut, Massachusetts, Nueva Jersey y Oregón.
Algunas ciudades como Houston, Los Ángeles, Chicago, Atlanta, San Francisco o Washington también aplican políticas de protección de migrantes.
Agencia APF..
#
Tal y como lo prometió Trump, EU clasificará a ochos cárteles, cinco de ellos de México como terroristas, al mismo nivel que ISIS
Dice una nota del New York Times que el Departamento de Estado de EU clasificará como terroristas a cinco cárteles mexicanos, entre ellos el CJNG, Cártel de Sinaloa, , Cártel del Noreste, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Cárteles Unidos, por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.
La nota es de reporteros especializados, y citan a cinco fuentes en condición de anonimato..
Actualmente, la lista del Departamento de Estado incluye ya a más de 60 grupos criminales internacionales como Organizaciones Terroristas Extranjeras incluyendo a grupos como la red Al Qaeda. las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia, y al-Shabaab en el Este de África entre otros.
#
Para la historia inmediata!
El flamante presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, abrió ayer la posibilidad de que la institución- La Cámara alta-, desobedezca alguna resolución de la SCJN, que hoy podría desestimar los fallos del TrEPJF para continuar con la elección judicial.
"La Corte es intrascendente. Se condenó a la intrascendencia al violar la Constitución, al violar la ley, al violar que no procede ningún amparo frente a un proceso electoral", dijo, aunque se negó a admitir que no hacer caso fuera a ser un desacato. (dice nota d Reforma)..
"Yo digo que los ministros facciosos de la Corte no son la Constitución. Yo digo que la Constitución son los artículos que están ahí establecidos, y yo los invito a que lean lo que tiene que ver con este proceso, porque lo que ustedes están sosteniendo es falso. Nosotros no estamos violando la Constitución. Desconozco cualquier fallo contrario al marco constitucional", agregó, molesto, en la sede del INE.
Afirmó que "no hay poder sobre la tierra (solo Dios) que pare la elección judicial", comparó la desobediencia en la que podría caer el Senado con el hecho de que al Sol se le ordene ya no salir.
"La Corte puede decidir que el Sol no salga mañana. ¿Y el Sol lo va a desacatar, no? Y la Corte puede decir que la ley de gravedad no existe y yo la voy a desacatar al caminar pegado al piso. La Corte tiene que resolver con base en el marco constitucional", sostuvo.
Noroña se cree superior al Poder Judicial, pobre hombre.
Contrario a lo dicho por la Presidenta Sheinbaum, la Corte no violó la Constitución al rechazar la lista de candidatos que insaculó el Senado, en sustitución del Poder Judicial de la Federación, ya que tiene la facultad legal para no presentar candidaturas, afirmaron Magistrados federales.
#
Las columnas políticas hoy, jueves 13 de febrero de 2025
Iniciativa contra el nepotismo pone en riesgo unidad de la 4T
Bajo Reserva/EL UNIVERSAL
La iniciativa de reforma contra el nepotismo electoral enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al Poder Legislativo, nos aseguran, podría causar una fisura en las fuerzas políticas de la Cuarta Transformación. Nos dicen que, en el Partido Verde, aliado de Morena, hay quienes consideran innecesaria esta reforma y advierten la posibilidad de no acompañar a sus socios morenistas en esta reforma. A los miembros del PVEM, nos comentan, se suman algunos morenistas que de manera velada hacen sentir su descontento con esa reforma pues, al igual que los verdes, en las elecciones de 2027 algunos de sus prospectos a candidatos quedarían inhabilitados. Aun así, se prevé que la próxima semana la iniciativa sea votada en el Senado sin que le sea modificada una sola coma. Y, de ser aprobada, tendría que ir a la Cámara de Diputados. Ya se verá de qué están hechos los aliados de Morena.
Y a qué hora legisla Pedro Haces
Nos comentan que el diputado morenista, y vicecoordinador de la bancada, Pedro Haces, anda en todo menos en la Cámara de Diputados. La semana pasada el legislador pidió licencia para dejar el cargo por unos días, para ir a la Plaza de Toros México a darle la despedida al torero Enrique Ponce con el argumento de que “soy taurino antes que político y lo voy a seguir siendo”. Pero, además de taurino, al parecer el legislador federal también disfruta de los deportes en cancha, como el futbol americano, que el domingo pasado tuvo su máximo evento, el Super Bowl LIX. Y, aunque no lo ha confirmado, las fechas de su licencia coinciden con el fin de semana del supertazón, del que comentó hace unos días para Latinus que, de ir, le gustaría estar cerca del presidente estadounidense Donald Trump. El lunes, don Pedro platicó con los medios de comunicación para aclarar señalamientos de un reportaje sobre un rancho que posee y luego de justificarse diciendo que “todos tenemos cola, nada más que la mía es de hámster, chiquita”, dijo que siempre hacía públicas sus actividades. El diputado, nos hacen ver, hoy también tendrá tache en su asistencia a la Cámara Baja porque está en Roma, en reuniones privadas en el Vaticano con el Papa Francisco y para ser recibido por el embajador de México en Italia, Carlos García de Alba. Sin duda, una agenda agotadora en la que queda muy poco tiempo para legislar.
La consigna es: nada detiene la elección del Poder Judicial
El Tribunal Electoral rechazó todas las impugnaciones pendientes contra la tómbola e inclusión en las listas para competir por un cargo en la elección del Poder Judicial. Pese a los errores de los comités, como asignarlos en la lista equivocada por otro cargo, incluso en otros estados, la mayoría del Tribunal argumentó que esa etapa del proceso ya concluyó, y por tanto, no se puede hacer nada para subsanar esos errores de personas que, alegan, pudieron quedar fuera y perdieron la posibilidad de la insaculación. Nos hacen ver que el mensaje es claro: nadie, ni nada detiene la elección del Poder Judicial.
Por fin, Dos Bocas funcionará a máxima capacidad
Vaya torito que la presidenta Claudia Sheinbaum le lanzó director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla. Ayer, durante su conferencia de prensa diaria, la Presidenta le recordó a don Víctor que hay un compromiso para que este mismo mes la Refinería Olmeca, también conocida como Dos Bocas, esté trabajando a su máxima capacidad. Aunque ya tuvo una inauguración por la pasada administración, y ya había arrancado su producción, “ahora sí” estará trabajando y dando resultados terminando febrero. Vaya que don Víctor se puso nervioso en la “mañanera” y sólo se limitó a confirmar que así será. Ahora sí a esperar que esta promesa se haga realidad.
##
Templo Mayor/ REFORMA/
QUÉ FÁCIL RESULTA para los gobiernos gastar el dinero recaudado, es decir, el que no es de ellos sino de la sociedad. Ahí está el caso de Altán Redes, que le va a vender a la Comisión Federal de Electricidad el "control" de una empresa que está prácticamente quebrada, que terminó yéndose a concurso mercantil hace tres años y logró salir sólo porque el gobierno la rescató.
AUNQUE YA se sabía que la CFE quería adquirir tan maravillosa ganga, apenas ayer su Consejo de Administración, que preside Luz Elena González, secretaria de Energía, avaló la compra del 49 por ciento de Altán, que se creó como asociación público privada en la que el erario puso el espectro radioeléctrico ¡gratis! y los empresarios la marca, el plan de negocios... y las pérdidas.
EXTRAÑAMENTE, no se especificó cuánto le costará esta compra a la CFE, lo cual sería muy bueno saber, pues hace apenas unos meses, la compañía eléctrica andaba negociando con los acreedores de Altán para hacerse cargo de su deuda por... ¡33 mil millones de pesos!
ADEMÁS, HAY OTROS detallitos a tomar en cuenta: el moribundo Instituto Federal de Telecomunicaciones todavía tiene facultades para sancionar la adquisición. Y, de entrada, advirtió que, para evitar distorsiones en el mercado, la CFE tendrá que renunciar a su propia concesión de operador mayorista.
CON ESO DE QUE la lealtad es el principal requisito para trabajar en la 4T, un viejo colaborador de AMLO fue nombrado nuevamente director general de Aduanas. Se trata de Rafael Marín Mollinedo, quien ocupó esa misma posición durante un breve lapso en 2023.
QUIENES SABEN del tema dicen que duró poquito en el encargo porque lo mandaron como embajador ante la Organización Mundial de Comercio luego de que no lo dejaron ser el candidato de Morena al gobierno de Quintana Roo.
PARA MÁS SEÑAS, Marín Mollinedo es primo de Nicolás Mollinedo, el popular "Nico" que fue chofer de López Obrador en los tiempos del Tsuru blanco y que ahora es un próspero empresario por los rumbos de Cancún.
PARA LOS TREMENDOS problemas que existen en las Aduanas mexicanas, ojalá que el nuevo titular tenga en su maletín algo más que la bendición del tabasqueño.
CON LA NOVEDAD de que tres años después de que el gobierno federal decidió recortar las operaciones en el AICM con el propósito de favorecer el tráfico aéreo en el AIFA, ahora resulta que ya estudian cómo volver a incrementarlas.
SEGÚN EL CONTRALMIRANTE José Ramón Rivera Parga, director del AICM, también cuenta con un presupuesto de 8 mil millones de pesos para remodelar una vez más las terminales y tratar de ampliar los saturados estacionamientos.
OTRA REVERSA a las herencias. Se canceló el Aeropuerto de Texcoco y el AIFA no despega. El resultado de aquella ocurrencia sigue y seguirá pasando la factura.
#
Estrictamente Personal
Ataques contra Marcelo/Raymundo Riva Palacio
EL Financiero, febrero 13, 2025 |
En algún momento en las próximas semanas comenzará a circular un libro clasificado por la editorial Penguin Random House en el género de “delincuencia empresarial”, cuyo público objetivo son “jóvenes adultos”. El libro de 288 páginas tiene como eje central a Marcelo Ebrard, y retoma una vieja averiguación previa sobre presuntos actos ilegales en la construcción de la Supervía, una vía de peaje que conecta los suburbios de la Ciudad de México al poniente, y que cuando fue jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal pudo concluirse tras más de tres décadas de intentos por construirse.
La reseña del libro dice que la obra, impulsada durante el gobierno de Ebrard, estuvo “plagada de irregularidades”, y que cuando el jefe de Gobierno dejó el cargo siete meses después de inaugurada, se la entregó al consorcio OHL-México, que hoy se ha transformado en tres empresas: Aleatica, Atco y Copri. El libro retoma una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, que fue publicada en junio de 2023 por la revista Contralínea, que en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se convirtió en el vehículo de su ala radical para golpear adversarios.
El trabajo en Contralínea se publicó en el contexto del arranque de la sucesión presidencial cuando López Obrador dio a conocer sus corcholatas, como peyorativamente llamó a quienes aspiraban a la candidatura, donde desde un principio las dos figuras más fuertes eran Claudia Sheinbaum, a quien construyó por años, y Marcelo Ebrard, quien le cedió la candidatura presidencial en 2012 ante sus amenazas de ruptura, con la promesa de que él sería su sucesor.
La aparición del libro coincide con otro momento estelar de Ebrard, como la figura más importante de la presidenta Sheinbaum en la relación con Estados Unidos.
El expediente que publicó la revista fue integrado en marzo de 2015, por órdenes de Peña Nieto, que estaba sediento de venganza contra Ebrard. Lo señaló, sin prueba alguna, de haber filtrado al equipo de investigación de Carmen Aristegui los detalles de su residencia familiar de siete millones de dólares en Lomas de Chapultepec, que legalmente eran propiedad del Grupo Higa, cuyo presidente, Juan Armando Hinojosa, era muy cercano al expresidente desde que gobernó el Estado de México, donde tuvo contratos millonarios, y quien iba a construir el tren rápido México-Querétaro que finalmente no se hizo.
Aquel trabajo periodístico se le conoce como la ‘casa blanca’ y tuvo un enorme impacto en la opinión pública. Peña Nieto ordenó la investigación al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y se trabajó en la Unidad de Inteligencia Financiera a cargo de Alberto Bazbaz y del SAT, que encabezaba Aristóteles Núñez, que construyeron en menos de cinco meses un caso de corrupción y lavado de dinero. Ebrard se convirtió en un perseguido político y, para evitar ir a la cárcel, se fue del país.
Ebrard y toda su familia fueron sometidos a la acción del gobierno peñista. Les congelaron todas sus cuentas y les realizaron 19 auditorías. La investigación consta de 75 tomos y tiene 80 mil fojas. Poco más de un año después de haber sido iniciada, José Guadalupe Medina, fiscal especial para el Combate a la Corrupción en la entonces Procuraduría General de la República, le informó a la entonces titular, Arely Gómez, en 2016, que no había elementos para proceder. El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, que relevó a Videgaray, le comentó a Peña Nieto que no veía elementos que inculparan a Ebrard. El caso se fue desmoronando y en diciembre de 2017 se decretó el no ejercicio de la acción penal. Ebrard quedó exonerado de cualquier cargo por el mismo gobierno que lo persiguió, que lo único que logró fue que no pudo ser diputado.
Cuando Contralínea preparaba su reportaje, buscaron al abogado de la familia Ebrard, Alejandro Pascal, quien le dijo a su director, Miguel Badillo, que era un caso aclarado y cerrado, ofreciéndole revisar todo el expediente. No lo hizo. La publicación hizo ruido, pero no lo descarriló de la contienda presidencial.
Poco antes, según recuerda el abogado, lo buscó el periodista Daniel Lizárraga, que era el jefe del equipo de investigaciones de Aristegui y editor del reportaje de la ‘casa blanca’, para decirle que estaba trabajando el caso de la Supervía para un libro, y recibió el mismo ofrecimiento que luego recibió Badillo.
Pascal no volvió a oír nada de Lizárraga hasta hace menos de dos meses, cuando buscó entrevistar a Ebrard. El abogado fue quien le dio una entrevista. Lizárraga y Claudia Solera, coautora del libro, que también ha hecho trabajos de investigación periodística, le pidieron documentos específicos sobre lo que estaban trabajando, pero ya no se volvieron a poner en contacto con él.
Ante la falta de comunicación, Pascal llevó los documentos a la oficina en México de Penguin Random House a entregárselos. Un editor se negó a aceptarlos porque no quiso firmar de recibido, por lo que Pascal llevó una copia a las oficinas de la editorial en Nueva York y envió otra a su cuartel general en Múnich. En Nueva York recibieron los documentos y días después Lizárraga se comunicó con el abogado, quien le entregó lo que había solicitado.
Se desconoce el contenido del libro y qué hallazgos lograron Lizárraga y Solera. Lo que dice la reseña no sugiere ninguno, pero es secundario porque su impacto se inscribirá en el contexto político, como sucedió con el reportaje de Contralínea en el arranque de la sucesión presidencial. La publicación del libro agarrará a Ebrard en el arranque de las negociaciones con la administración Trump, y probablemente será aprovechado por los muchos enemigos que tiene dentro del régimen.
Ebrard, a quien la Presidenta no le tiene mucha confianza, ha ido ganando espacios como un funcionario funcional, y es el secretario mejor calificado del gabinete, lo que le ha ganado odios reciclados en el ala dura del expresidente. El libro dará nuevos motivos para ataques a Ebrard y le quitarán, en muy mal momento, espacios de maniobra necesarios para la negociación en Washington.
#
En CDMX cerraron la puerta a casos de desapariciones/Héctor De Mauleón
El Universal, 13/02/2025 ;
A la joven Pamela Gallardo, sus familiares llevan más de siete años buscándola. En noviembre de 2017 fue a un concierto al Ajusco, en compañía de su novio. Su pista se perdió en el kilómetro 13.5 de la carretera Picacho-Ajusco. Según la declaración del novio, esa madrugada se pelearon y él fue a dejarla a la fila de camiones que los organizadores del “Soul Fest” habían dispuesto para regresar a la gente a distintos puntos de la Ciudad de México.
La búsqueda de Pamela, por parte de las autoridades, sencillamente no se realizó: hubo solo dos jornadas de búsqueda en la zona a lo largo de seis años. La familia ha pasado por fiscales, ministerios públicos y decenas de policías de investigación.
La desaparición ocurrió cuando Claudia Sheinbaum era delegada en Tlalpan. Sheinbaum se convirtió en jefa de Gobierno y desde ahí se catapultó a la Presidencia de la República, donde anunció que había llegado el tiempo de las mujeres. Pero los fiscales de la hoy presidenta, Ernestina Godoy y Ulises Lara, no le abrieron la puerta a la familia de Pamela, que cada año acude a protestar a las instalaciones de la fiscalía capitalina.
Por el contrario, como en el caso de otras familias buscadoras, la de la Pamela solo ha encontrado descalificación, indiferencia, hostilidad.
María del Carmen Volante, la madre de la joven descubrió que el de su hija no era el único caso de desaparición en la capital del país y formó uno de los primeros colectivos de familiares de personas desaparecidas de la CDMX: “Hasta Encontrarte”. En muy poco tiempo, la organización triplicó el número de sus miembros.
Los integrantes del colectivo son eternos caminantes del Ajusco: el tiradero de mujeres, el cementerio clandestino, el sitio de ejecución de la Ciudad de México. Durante jornadas de búsqueda, han hallado varias veces restos óseos. En una ocasión localizaron 11. Las autoridades no les han compartido los resultados de los exámenes de ADN.
Jacqueline Palmeros, fundadora del colectivo Una Luz en el Camino, y quien hace unas semanas encontró ella misma los restos de su hija Monserrat, desaparecida cinco años atrás, ha denominado al Ajusco “un panteón lleno de fosas”. En 2021 su colectivo localizó 400 restos óseos. Ella dice que al recorrer el Ajusco es posible tropezar con falanges y dientes. En agosto de 2020 dieron con el cráneo de una persona no identificada.
A la fecha, nadie sabe cómo se fue Monserrat. Nadie sabe qué pasó con Pamela. No se sabe tampoco qué ocurrió con Margarita Carmona, de 17 años de edad, quien desapareció en Santo Tomás Ajusco en junio de 2019 y de la que solo unos fragmentos óseos fueron encontrados durante una jornada de búsqueda realizada dos años más tarde. “Le faltan sus piecitos. Sus manitas. Sus costillas. Le falta mucho, encontraron unos dientes y su cráneo”, apuntó su madre en una declaración que nadie quisiera oír, que nadie querría pronunciar.
Cuando en sus “mañaneras” se tocaba el tema de las desapariciones en el Ajusco, la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguraba que ya se había reforzado la seguridad en la zona. Ni a ella ni a López Obrador les gustaba que a partir de 2018 se hubiera registrado el mayor número de desapariciones en México.
Él desmanteló la Comisión Nacional de Búsqueda y forzó la renuncia de su titular, Karla Quintana, a través de un mensaje que fue llevado por Alejandro Encinas: no quería pasar a la historia como el presidente con el mayor número de desapariciones registradas.
Sheinbaum, por su parte, quiso que Quintana le entregara el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Para bajar las cifras, presionó para que a las clasificaciones “desaparecida”, “no localizada” y “localizada”, se agregara la de “ausente”. Esto se supo por fuentes de Gobernación y de la propia fiscalía capitalina: les urgía subclasificar, para restarle magnitud al problema.
En febrero de 2022 fue encontrado el cuerpo de Anahí Michelle en el kilómetro 32. Estaba encobijado, presentaba golpes, la habían cubierto con la colcha de un hotel de Patriotismo. Pobladores la hallaron por accidente, al ir a apagar un incendio. La cámara más cercana estaba a tres kilómetros.
Desde 2016 aparecían en las inmediaciones de Santo Tomás Ajusco cadáveres de mujeres. En 2021 fue aprehendido un taxista al que se conoció como “el asesino serial del Ajusco”, y al que se relacionó con cuatro violentos feminicidios.
Vinieron más promesas de reforzar la vigilancia, pero nada cambió. Al menos cuatro cuerpos de conductores de taxi han aparecido ahí, el último, el pasado 24 de enero. Hace cuatro años fueron ejecutadas en Santo Tomás Ajusco, el mismo día, seis personas. Los colectivos suelen hallar prendas de ropa y hasta autos abandonados.
La nueva jefa de gobierno, Clara Brugada, dice que no quiere que el Ajusco sea sinónimo de abandono y que lo va a intervenir. El secretario César Cravioto dice que se reforzará la seguridad y se incrementará el número de cámaras de vigilancia. Para los colectivos, se trata de quitar importancia al tema, de evitar su visibilización.
Solo en el último año, el número de desaparecidos en la CDMX tuvo un incremento de 96%.
#
Coordenadas
México y Trump: ¿tormenta en el horizonte o una oportunidad inesperada?/ Enrique Quintana
El Financiero, febrero 13, 2025 |
A simple vista, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca podría parecer un nubarrón para las empresas en México.
La incertidumbre, los aranceles y la retórica proteccionista han erosionado la confianza empresarial, como reflejan las encuestas del INEGI en meses recientes.
Sin embargo, hay un grupo de grandes compañías —tanto globales instaladas en México como consorcios nacionales— que ven el panorama con optimismo. Para ellos, la administración Trump podría incluso representar una oportunidad.
¿Por qué esta visión positiva en medio del escepticismo general? Aquí algunas de las razones.
1. México, ¿aliado estratégico frente a China?
Tarde o temprano (algunos esperan que más bien temprano), Trump comprenderá que su rivalidad clave no es con México ni Canadá, sino con China. Allí se encuentra el verdadero desafío global. Provocar conflictos constantes con sus socios comerciales podría debilitar la competitividad de Estados Unidos y darle más espacio a Beijing.
La respuesta moderada de China frente a los aranceles de 10 por ciento que sí se aplicaron es curiosa. Pareciera estar dejando que Trump siga ocupado en litigios con sus aliados. Pero, eso no va a perdurar.
Esta lógica abre la puerta a una mayor penetración de las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense. Quizás no será de inmediato, pero en el mediano plazo podría consolidarse como una ventaja.
2. Aranceles: ¿medio para presionar o realidad?
Los grandes empresarios han aprendido que, más allá de las amenazas, las políticas proteccionistas de Trump suelen terminar en victorias simbólicas. Ocurrió con el acero y el aluminio en el pasado: tras imponer aranceles, la presión del mercado y la respuesta mexicana los obligó a revertir la medida en su mandato anterior, específicamente en mayo de 2019.
La posibilidad de un arancel generalizado del 25 por ciento a las importaciones mexicanas y canadienses es vista como poco viable. En caso de que se imponga, las disrupciones económicas en EU forzarían su retiro en el corto plazo.
Más aún, si las exportaciones crecieron con un tipo de cambio de 17 pesos por dólar, con un escenario de 21 por dólar los resultados podrían ser incluso mejores.
3. México sigue siendo atractivo para la inversión.
A pesar de los desafíos en seguridad jurídica, infraestructura y energía, México conserva factores estructurales que lo hacen atractivo: una población joven, una clase media en expansión y una baja penetración de servicios clave como los financieros. Estos elementos seguirán impulsando el mercado, sin importar las políticas de Washington.
4. El factor comparativo global.
Cuando se trata de inversión, no se elige en el vacío, sino en función de alternativas globales. Hoy, India y México destacan entre los mercados más prometedores. China enfrenta riesgos de desacoplamiento con EU y problemas internos. Brasil, pese a su potencial, lidia con inestabilidad política y económica. Europa y Japón muestran un crecimiento limitado.
En este contexto, México se mantiene como una de las mejores opciones para el capital extranjero.
Las empresas que confían en estas premisas no ignoran los desafíos internos ni las turbulencias externas.
Sin embargo, apuestan a que, en el mediano y largo plazo, los fundamentos del país pesarán más que los vaivenes políticos. Porque, al final del día, la inversión no se guía solo por los discursos, sino por los números.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario