Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 18 de febrero de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.
Hoy nos toca salud, martes de salud. Está con nosotros el doctor David Kershenobich, secretario de Salud; el maestro Zoé Robledo, director general del IMSS; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, y Martí Batres, director del ISSSTE.
Primero, nos va a hablar el doctor David Kershenobich para que todos sepamos, todos los que traemos gripa, sepamos cómo debemos de cuidarnos.
Después, Clark —¿verdad?— Eduardo. Ah, ¿empezabas tú?— Ah, bueno, entonces, al revés, Eduardo primero, luego Zoé, luego Martí y luego el doctor Kershenobich.
Adelante.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Hola. Muy buenos días a todos.
Con su permiso, Presidenta.
Les quiero dar una actualización del proceso de compra de insumos, tanto de medicamentos como material de curación, reactivos y pruebas del sector salud para los siguientes dos años.
Como recordarán, y nada más para refrescarles un poco la memoria, esta compra de medicamentos que iniciamos, desde el inicio de la administración, incluía a 26 instituciones del Estado mexicano que participan, desde las muy grandes, el IMSS, el ISSSTE, el IMSS-Bienestar, pero también todos los Institutos Nacionales de Salud, hospitales de alta especialidad, así como la Semar y Pemex.
¿Cuál es el avance global que tenemos en la compra de los medicamentos en sí?
Recordarán lo hemos mencionado varias veces: 4 mil 982 millones de piezas que se solicitaron por el sector; de las cuales, 3 mil 649, el 73 por ciento fueron adjudicadas vía licitación o las mesas de fuente única y patente desde el 14 de enero.
Y posteriormente a eso, hemos venido adjudicando un número adicional de piezas, que representa otro 22.5 por ciento, a partir de las propuestas, que tuvimos alguna deficiencia técnica o económica en la propuesta original, que hemos venido corrigiendo con la industria.
Y eso nos lleva a que la segunda ronda de compra —que hablamos hace un par de semanas— es para el 4.2 por ciento de las piezas; y ahora les daré el estatus de lo esto significa.
¿Cómo se ve la segunda ronda de la compra?
Iniciamos la solicitud de interés para cotizar desde el 27 de enero.
Hicimos y modificamos los anexos técnicos para incluir a mayor potencial de proveeduría, cambiando algunas condiciones para claves de bajo volumen.
Hicimos una optimización terapéutica en la que redujimos casi 300 claves o tipos de medicamentos e insumos que podían ser reemplazados por otro insumo con la misma o mejor eficiencia terapéutica.
Hicimos una investigación de mercado en la que recibimos más de 370 propuestas de proveeduría que ocurrió entre el 5 al 16 de febrero. Y hace unos días que cerramos esta investigación de mercado, inicia un poco dos procesos:
Uno es para las claves de mayor urgencia mediante una negociación directamente con la proveeduría, a través de lo que ofertaron en la investigación de mercado. Estaremos adjudicando entre el día 21, el día 26, las claves donde potencialmente tenemos tanto urgencia como buenas condiciones de proveeduría; esto representa básicamente la mitad de la necesidad que tenemos de las 4.2 por ciento de piezas que sobraban. Estamos y creemos que tendremos condiciones para adjudicar de manera inmediata.
Y el resto se va a un proceso de licitación de claves que no son urgentes, que esperamos culmine el 19 de marzo y entregas, a partir de dos semanas posteriores a ese fallo.
Eso solo para el porcentaje relativamente pequeño que se fue a segunda ronda.
Pero tal vez lo más importante es la siguiente diapositiva —si me ayudan con ella—, que es darles a ustedes y a los que nos escuchan y, particularmente, a los pacientes del sector, claridad de cómo se ven los tiempos de la entrega de los insumos de esta compra de medicamentos.
Como ustedes saben, desde el 15 de enero, que comenzó el resultado de los contratos, y hasta el 1o. de marzo, que será en un par de semanas, estamos formalizando todos los contratos, es decir, haciendo ya contratos entre cada una de las 26 instituciones y cada uno de los proveedores.
¿Por qué hasta el 1o. de marzo?
Porque, recuerden, hay ciertas claves que estamos comprando apenas hace algunos días que fueron resultado de reparar propuestas que en la licitación no fueron adjudicadas en ese momento.
A partir del 21 de febrero y hasta el 2 de marzo, lo que estamos haciendo con todo el sector es la planificación de sus órdenes de suministro.
¿Qué significa esto?, y esto es crucial.
Que cada clínica, cada hospital, cada centro de salud, cada lugar que requiere insumos está diseñando exactamente cuántas piezas y de qué tipo de insumo, de medicamentos, de reactivos, de pruebas, de dispositivos, va a solicitar a la proveeduría, a partir de que los contratos puedan ser ejecutados.
Este es un proceso no trivial de planeación, porque lo que estamos identificando —y les pongo el caso del IMSS-Bienestar— es exactamente qué requiere cada unidad para que esto pueda ser notificado a la proveeduría y pidamos todo junto el 1o. de marzo, que inicia la vigencia de los contratos para pedir órdenes de suministro.
A partir de este proceso que estamos haciendo —empieza el 21 también porque tenemos ciertas claves que estamos pidiendo entregas adelantadas de parte de la proveeduría que muy amablemente ha dicho que puede participar en entregas adelantadas—, a partir del modelo de compra que hicimos, cambiamos un poco la logística:
A hospitales, particularmente los grandes, y los Institutos Nacionales de Salud, las Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS, entre otros, los insumos van a llegar directo, directamente del proveedor ahí. Y el proveedor tiene máximo 15 días naturales entre que se le solicita y tiene que entregar.
Y también vamos a estar entregando directamente en almacenes estatales, esto para luego ser distribuido en la última milla, que son ya las clínicas y los centros de salud.
¿Qué significa eso?
Que vamos a empezar a ver —creemos— entregas a partir del 3 de marzo de acuerdo a lo que hemos establecido con la proveeduría; y que las entregas más, más grandes, van a ocurrir alrededor del 15 de marzo, cuando empiecen a cumplirse los pedidos de más volumen y de mayor escala nacional.
¿Qué significa eso?
Que en clínicas y centros de salud podemos esperar, más bien: en hospitales podemos empezar a ver insumos a partir del 5 de marzo, pero también en mayor volumen a partir del 15. Y en las unidades de salud empezar a ver el mayor volumen de entregas entre el 10 de marzo y el 23 de marzo.
Esto es lo que le hemos venido comentando desde que llevamos a cabo la compra consolidada, que lo que buscábamos era darle tiempo a la proveeduría, a la industria farmacéutica, para producir, para distribuir, para generar sus cadenas de suministro para entregar en estos términos.
Eso sería lo que esperamos poder seguir comunicando más detalles en las siguientes semanas, pero para claridad de todos estamos esperando entonces estos tiempos.
También quisiera dejar claro que, de parte de la industria farmacéutica, ha habido muy buena disposición para acelerar las entregas, es decir, para no solo tener que cumplir los tiempos legales, pero para mejorarlos y eso, ganar unos días para poder ver abasto mucho más temprano.
Sería eso sobre el tema de la compra de medicamentos e insumos para la salud.
—Y si me dan la siguiente—, les comento sobre otro proceso que tenemos en puerta en la Secretaría de Salud que complementa el abasto. Tiene que ver con los médicos residentes que están entrando a sus especialidades médicas, bueno, a sus residencias médicas para obtener la especialidad a partir de este 1o. de marzo.
En primer lugar, recordarán ustedes, para ser un médico residente uno tiene que haber, primero, concursado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. Este año pasado, 2024, este examen se llevó a cabo en cuatro sedes entre el 24 y 26 de septiembre: en Querétaro, en León, en Morelia y en Puebla; y participaron 44 mil 855 aspirantes.
¿Qué es el resultado?
De estos 44 mil 855 aspirantes, fueron seleccionados para una residencia médica 18 mil 207, es decir, el 42 por ciento de las personas que concursaron, efectivamente, recibieron una oferta para ser seleccionados para esta especialidad.
Del lado izquierdo pueden ver la distribución de las especialidades. Donde se concentran en mayor número, las de medicina familiar, particularmente para el IMSS, así como las de medicina interna, medicina de urgencias, cirugía general, anestesiología, pediatría, ginecología y obstetricia, traumatología y ortopedia, que representan las que son más de mil plazas al año.
De estas 18 mil 799 plazas: 18 mil 207 son para mexicanos, 420 son para el Programa de Formación a Médicos Extranjeros, 140 para médicos de la Secretaría de la Defensa y 32 para médicos de la Secretaría de Marina.
En términos de cómo se distribuyen las 18 mil plazas en el sector, prácticamente: la mitad o un poco más son para el IMSS; 30 por ciento para la Secretaría de Salud que involucra tanto al IMSS como los institutos… IMSS-Bienestar, perdón, como los Institutos Nacionales de Salud; el 10 por ciento para el ISSSTE; el 2 por ciento para Pemex; y otras que involucran ciertos casos, inclusive la práctica privada son el 5 por ciento.
¿Qué sigue ahora y cómo ha sido el proceso de selección?
La primera vuelta de selección, cuando una aspirante hace su examen nacional a una residencia médica, selecciona sus prioridades en términos de qué especialidades le gustaría cursar. A partir de eso, la Secretaría de Salud —y de esos resultados— entre el 21 de noviembre y 19 de diciembre hacen la primera asignación, es decir, asignan a residentes a especialidades y a hospitales.
Luego, los médicos “no asignados”, en caso de que algunos de los de la primera ronda haya no optado por hacer efectiva esa asignación, se vuelven a asignar entre el 30 de diciembre y el 28 de enero. Esa es la segunda ronda, tanto para el IMSS como la Secretaría de Salud que son básicamente el 70 por ciento de todas las residencias. Este es un proceso 100 por ciento automatizado.
Y posteriormente, en lo que nos encontramos ahora, que es la última etapa, es, ya con las últimas plazas, los aspirantes que sigan sin encontrar una plaza se presentan en una convocatoria pública de la Dirección General de Educación y Calidad en Salud para hacer la última asignación.
Y este 19 de febrero se cierra ya toda la adscripción de médicos especialistas a cada una de las unidades que le toca, con el objetivo que inicien el ciclo académico este 1o. de marzo; es decir, este 1o. de marzo tendremos otros 18 mil residentes médicos iniciando ya su ciclo académico en las instituciones del Estado mexicano.
Y una cosa importantísima, porque luego ha salido públicamente que no estamos formando tantos médicos como deberíamos, es esta gráfica. Esta gráfica lo que muestra es el crecimiento del número de plazas a residencias médicas que ha habido en el sector en los últimos ya casi 15 años.
En el 2011, por ejemplo, se abrían —y el gobierno mexicano pagaba con una beca— solo 5 mil 999 plazas para médicos residentes. Entre 2012 y 2018, este número se mantuvo relativamente estable entre 7 mil y 8 mil plazas.
Y como pueden ver, a partir del 2021, el gobierno del Presidente López Obrador prácticamente duplicó el número de plazas para aspirantes a residencias médicas, pasando de 9 mil 480 —en el 2020— a 17 mil 910.
Y hemos venido creciendo a una razón de un par de puntos porcentuales cada año para que este 2025 sea el año donde históricamente formemos a más residentes en el sector: 18 mil 799 es lo que estamos contemplando.
Esto en particular es la submuestra de cuántos están ingresando al IMSS-Bienestar y a los Institutos Nacionales de Salud. Pueden ver, además, que este año tenemos un brinco adicional para fortalecer la formación dentro del IMSS-Bienestar, pasando de 4 mil 15 plazas el año pasado a 5 mil 516 este 2025. Y pueden ver que estamos a prácticamente entre 3 y 4 veces más de lo que se formaba en 2017, para el sector salud, adscrito a la Secretaría de Salud, ya sea el IMSS-Bienestar como a Institutos Nacionales de Salud.
Y, finalmente, a partir de esto, esta es la tendencia dentro del IMSS-Bienestar, particularmente el sector que involucra a los institutos, del número de residentes que tenemos activos. Recordarán, la residencia no es de un año, puede haber residencias de 2, 3, 4 años, y por eso, este 2024 que acaba de concluir, llegamos a nuestro máximo histórico de hasta 15 mil 570 residentes laborando en el sector público, particularmente al IMSS-Bienestar.
Recuerden, estos residentes no solo son estudiantes, sino son una parte crítica de la fuerza laboral que tiene el sector salud para resolver las necesidades de los pacientes en todo el país. Y afortunadamente, desde el inicio de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y ahora, continuando con la de la Presidenta Sheinbaum, tenemos una tendencia creciente de cada vez más espacio para formar médicos residentes especialistas, pero también una capacidad de una plantilla laboral más amplia para atender a los pacientes de nuestro país.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta. Con su permiso.
Muy buenos días a todas y a todos, y a todos quienes nos escuchan.
Y siguiendo lo que ha comentado el subsecretario Clark, hace unos meses, a finales del 2024, la Organización Mundial de la Salud presentó, como lo hace todos los años, su reporte sobre la Estrategia Mundial de Recursos Humanos para la Salud.
El tema del déficit de médicos especialistas es un fenómeno global que se sigue incrementando y muchas de las recomendaciones que ha planteado la OMS se están haciendo en México y se están fortaleciendo ahora, en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
Y básicamente es formar más para tener más médicas y médicos que reclutar, una vez que concluyan su formación y, sobre todo, empatar la necesidad de las instituciones como una prioridad, que es en donde se atiende la mayoría de la población y quienes tienen menos recursos, para que podamos después contratarlos.
Durante muchos años a estos números de baja disponibilidad de residencias se sumaba, que se formaba para el sector privado fundamentalmente, o de una manera importante se formaban en lo público para después ser contratados en lo privado. Entonces, uno de los elementos que se corrigió fue esa congruencia entre la formación y el reclutamiento, y la verdad que hay muy buenas noticias:
En el 2018, el IMSS estaba ofertando, año con año, a razón de 4 mil 637 plazas. Para este 2024, quienes presentaron el ENARM el año pasado —como lo ha mencionado el subsecretario Clark— fueron 9 mil 813 quienes inician, ahora, el 1o. de marzo su formación; es decir, de los 44 mil sustentantes, de los 18 mil que van a empezar su formación en todo el sector: 9 mil 813 lo harán en alguna de las residencias del Instituto Mexicano del Seguro Social; esto significa un incremento del 111 por ciento respecto a lo que se estaba formando antes.
Y al tiempo que inician, ahora, el 1o. de marzo estos 9 mil 813 médicos y médicas generales que empiezan a hacer una especialidad, también está el otro lado de la moneda: ¿cuántos egresaron este año?
Y es lo que vemos en la siguiente: tenemos la graduación de 7 mil 427, que representa un 72 por ciento más de lo que se estaba egresando en 2019. Ahora, estos 7 mil 427, es el momento en el que inicia todo el esfuerzo por su reclutamiento, es decir, por ofertarles diferentes bases en diferentes hospitales de todo el país.
Algo que es importante —si podemos ver la siguiente—, es ¿cómo se hace esto?
No es solamente disponer de más recursos para las becas de los médicos y las médicas residentes, porque siempre se tiene que cuidar que el incremento no dañe o no altere la calidad de la formación. Por eso, de 2019 a 2025, el incremento de residentes que pasó de 15 mil a 26 mil en todos los años, los R1, R2, R3, R4, R5, también significó contratar a más médicos y médicas, profesores, titulares y adjuntos; hoy son 5 mil 212.
Además de las sedes… Se tenía una idea de que las sedes siempre eran en hospitales de tercer nivel, centros médicos nacionales o en los hospitales regionales más grandes; pasamos de 200 sedes a 389 sedes. Eso también significó crecer la formación en Hospitales de Zona, Hospitales de Subzona, pero también en Unidades de Medicina Familia donde se forman esta especialidad que es fundamental para el sistema, que es la Medicina Familiar.
También es importante decir que si, en 2019, teníamos 760 cursos, hoy son mil 303.
Y bueno, también están los Centros de Simulación y Excelencia Clínica y Quirúrgica, que son estos grandes espacios en donde se forman, hay tres en el IMSS: uno en Mérida, otro en Siglo XXI, otro en Guadalajara, en Jalisco; que es la tendencia global de hacer en la simulación, desde la simulación de una consulta hasta la simulación de un parto, de una cesárea, de una intervención en urgencias.
Ahora, pasamos, en la siguiente, de la formación, ahora sí, al reclutamiento.
Este año estamos ofertando estas 8 mil 869 plazas de médicas y médicos especialistas, esta es la distribución de lo que se saldrá a ofertar en unos días más en lo que conocemos como el draft, el proceso de reclutamiento, en donde acuden de todo el país a observar, a conocer cuáles son las ofertas de su especialidad en todo México en el sistema IMSS y entonces, lograr su contratación. Todas son plazas directas, digamos, que a quien se contrata ya va con una plaza.
Solo lo ponemos en términos de los estados, los estados que están concentrando mayor oferta son la Ciudad de México, con mil 169; Chihuahua, con 748; el Estado de México, con 723; Sonora, 586; Chiapas, 461; Veracruz, 457, y Jalisco, 445. La meta es que logremos el 100 por ciento de la contratación.
Ahora, estas son las diferentes especialidades que se están saliendo a ofertar de estas 8 mil 869 plazas, el 53 por ciento se concentra en seis especialidades que conocemos como troncales: Medicina Familiar, Medicina de Urgencias, Medicina Interna, Anestesiología, Ginecología y Obstetricia e Imagenología Diagnóstica.
Hace unos años, un par de años, Pediatría, por ejemplo, era una de las que teníamos mayores vacancias; hoy, afortunadamente se ha ido logrando cubrir, porque iniciamos desde 2020-´21, el incremento en la formación.
Esta congruencia que hemos mencionado tiene que ver con cuántos de los residentes se contratan. En promedio, en los últimos años, se ha logrado un total de 86 por ciento de los egresados que se contratan, es decir, el IMSS deja de ser la institución formadora y se convierte en la institución empleadora; mientras que en 2019 se contrató a 5 mil 80 egresados, el año pasado se logró contratar a 7 mil 900, un incremento del 55 por ciento.
Y si lo vemos en todo el periodo, del 2019 al ´24, se han contratado un total de 36 mil 608 residentes, mismos que en su gran mayoría formó el propio Instituto Mexicano del Seguro Social. Para 2025, como mencionaba, se espera la contratación de los 8 mil 869, con lo que llegaríamos a un total de 44 mil 477 médicas y médicos especialistas contratados.
Y, finalmente, si nos lo permiten, queremos seguir difundiendo esta convocatoria 2025: El pasado 27 de enero se emitió ya esta convocatoria para el reclutamiento de residentes, está dirigida tanto a residentes del IMSS como de otras instituciones que egresan de diferentes institutos, de diferentes sedes de formación, también de algunas de las que son en instituciones privadas.
El evento de reclutamiento para los residentes empieza el 26 de febrero y concluye el 7 de marzo, para los residentes del IMSS; y después, se abre la etapa para residentes externos del 10 al 13 de marzo.
Este registro es presencial, en el Centro de Convenciones del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social que está aquí en la Ciudad de México, en Churubusco.
Y los interesados en participar pueden subir sus documentos y revisar la convocatoria completa en la página del IMSS, www.imss.gob.mx, y dar clic en el apartado de “Reclutamiento IMSS a médicos especialistas”.
Y, finalmente, Presidenta, una noticia muy importante, también lo hemos estado haciendo desde el año pasado y lo replicamos este año, porque hay muchos, muchas plazas que se conocen como de difícil cobertura o lugares nuevos que tienen que ver con los nuevos hospitales.
Una de las indicaciones que nos ha dado la Presidenta es que todo lo que construyamos, equipemos y echemos a andar tenga siempre todos los médicos y médicas especialistas; es decir, hacer una muy buena planeación no solamente desde la lógica de la infraestructura y el equipamiento, sino también de la contratación, porque de nada sirve tener un hospital con el mejor equipo y con insumos si no se cuenta con quienes son los profesionales, hombres y mujeres que permiten que ese lugar sirva para salvar vidas, para sanar.
Entonces, con este criterio es que, para tanto los hospitales de próxima apertura en Ensenada, en Hermosillo, en Tuxtla Gutiérrez, en Ticul, en Guanajuato, en Ciudad del Carmen, en Navojoa y en Tula, además, de Zaragoza y Puebla se cuente con estímulos.
Para estos primeros hospitales, del 1o. de marzo al 26 de febrero del 2026, se dará una compensación adicional de 6 mil 620 pesos mensuales para quienes cubran las plazas de estas nuevas instalaciones y en estos estados.
En el resto de los hospitales, que se tenga otros niveles de cobertura, también se están planteando estímulos del 50 por ciento para médicos especialistas.
Y también, para otros estados u otras sedes que no son de difícil cobertura, pero que también se requiere de ciertas vacantes, se están buscando compensaciones del 30 por ciento.
Hace unos días, justamente, el subsecretario Clark nos acompañaba en la sesión del Consejo Técnico, donde se discutió esto y se veía que con el esfuerzo que se había hecho la vez pasada, se había logrado acortar en 15 por ciento la vacancia de médicas y médicos especialistas. Estamos hablando muchas veces de turnos complejos en la noche o de hospitales que están en zonas más apartadas, pero esto nos ha dado un buen resultado, teniendo una vacancia de un solo dígito, de 9 por ciento, que se busca cubrir para llegar siempre al 100 por ciento.
Y, finalmente, tenemos un pequeño video de 2 minutos, si no lo permiten, y con eso concluyo.
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE RECLUTAMIENTO DE RECLUTAMIENTO IMSS. MÉDICOS ESPECIALISTAS 2025)
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.
Sería todo.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta. Buenos días, amigos de los medios de comunicación.
Cuando presentamos los 25 puntos para la transformación del ISSSTE, hablamos en uno de ellos del combate a la corrupción y de un conjunto de prácticas que distorsionan o distorsionaron la actividad de la institución y que estamos corrigiendo. Es el caso de la “Fundación ISSSTE. Asociación Civil”, que comentamos de pasada y que queremos profundizar más ahora.
Esta Fundación se constituyó el 15 de noviembre de 2016 como Asociación Civil.
Quienes la fundan son José Reyes Baeza que es el presidente honorario, que era el director del ISSSTE en aquel entonces; Rafael Manuel Navarro Meneses; y otros integrantes fundadores son José Narro Robles, José Ignacio Campillo, Delia Mendias Zubiate, entre otros.
Actualmente, la directora general es Norma Patricia Valencia; la representante legal, Delia Medias; y el director de Finanzas, Guillermo Gómez Tagle.
Esta Fundación usufructuó espacios del ISSSTE. Entre 2017 y 2018 se le otorgaron 27 espacios dentro de instalaciones del ISSSTE a título gratuito para cafeterías y máquinas expendedoras de café. Se le dieron más de mil 200 metros cuadrados.
Y de esos 27 espacios, 15 fueron indebidamente arrendados, obteniéndose un lucro, una ganancia sin que el ISSSTE tuviera ninguna participación en ello. Es decir, el ISSSTE le da a esta Fundación esos espacios; y esta Fundación, a su vez, los renta y obtiene un recurso por los mismos, recurso que el ISSSTE no tuvo.
Más adelante, la Fundación ISSSTE obtuvo unas oficinas dentro de las instalaciones del ISSSTE sin que haya mediado ni siquiera contrato, convenio, acuerdo, trámite alguno. Estando en la administración pública sabemos lo difícil que es obtener una oficina para otro ente, tiene que pasar por INDAABIN, o sea, es un camino muy largo. Aquí simplemente: esta Fundación tiene unas oficinas dentro de las instalaciones del ISSSTE en San Fernando sin que haya mediado ningún tipo de trámite.
En el 2017, el ISSSTE entregó a esta Fundación: 5 millones de pesos. La justificación fue destinar ese recurso a la adquisición de sillas de acompañamiento en hospitales, sillas de ruedas, camillas, prótesis, libros, auxiliares auditivos, en fin, es decir, todo aquello que el ISSSTE podía hacer directamente sin necesidad de ninguna fundación; el propio ISSSTE podía adquirir dichas sillas y podía destinarlas a algunos de sus espacios o derechohabientes.
En los archivos de las Direcciones Administrativa y Jurídica del ISSSTE no existe constancia alguna de compras efectuadas con dichos recursos. O sea que el ISSSTE no tuvo ninguna información sobre esos 5 millones de pesos, ni en qué se emplearon, ni el destino que tuvieron las cosas que eventualmente se compraron.
De hecho, hasta casi 9 años después, esta Fundación entregó a un hospital del ISSSTE un aparato para cuestiones de la piel, eso es todo lo que se tiene como registro de la operación de esta fundación que tenga que ver con el ISSSTE.
Dentro de las actividades que tiene esta Fundación está la de ser donataria autorizada, o sea, que puede pedir donaciones, obtener donaciones, deducirlas de impuestos para quienes hacen las donaciones, ayudar para que deduzcan impuestos a quienes hacen esas donaciones utilizando el nombre del ISSSTE.
Por otra parte, quiero comentar que comenzó el proceso de recuperación por parte de la Institución, de sus funciones y del deslinde con la Fundación ISSSTE, desde la administración pasada; ya, desde el 8 de mayo del 2023, se presentó una demanda para recuperar los espacios entregados en comodato.
Esta demanda tuvo como consecuencia la recuperación de los espacios no arrendados. Esto ocurrió a fines del 2023, el 28 de septiembre del 2023 se dio la orden de devolución de espacios otorgados en comodato, en general.
El 9 de octubre de 2023 se dio una condena al pago de daños y perjuicios, estas son resoluciones de jueces.
El 25 de agosto de 2023, no obstante, el ISSSTE, presentó denuncia penal por ocupación indebida de las oficinas del ISSSTE.
Son los procesos que comenzaron ya desde la administración pasada.
Luego, tenemos como parte de este proceso, ya en la presente administración, ya con nosotros, que el 13 de noviembre del 2024, como director general, le solicitamos a esta Fundación dejar de utilizar el nombre del ISSSTE y desocupar los inmuebles.
El mismo 13 de noviembre solicitamos a la Secretaría de Economía revocar el nombre “Fundación ISSSTE”.
El 6 de enero de 2025, solicitamos la entrega de las oficinas el complejo de San Fernando; que está pendiente, por cierto, por una suspensión de un juez federal.
Luego, el 24 de enero de 2025, el juez que ha llevado estos casos aprobó la ejecución forzosa, incluso, con uso de la fuerza pública, de los espacios no reintegrados al ISSSTE.
El 4 de febrero de 2025, se notificó la terminación anticipada del convenio que se estableció en 2018.
Y el 5 de febrero de 2025, la denuncia ante la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno por posibles faltas de corte administrativo.
En estos últimos días, con la resolución del juez, se han recuperado espacios que estaban siendo arrendados a empresas con cafeterías y servicios de este tipo. Entonces, se han recuperado estos espacios:
El 7 de febrero, en el Hospital Ignacio Zaragoza. El 8 de febrero, en la Clínica de Medicina Familiar de Villa Álvaro Obregón.
El miércoles 12 de febrero, en el Hospital Regional 1o. de Octubre.
El 13 de febrero, en el Hospital “Centenario de la Revolución Mexicana”.
El 14 de febrero, en el Hospital Fernando Quiroz.
Y el 15 de febrero, en el Hospital General de Tacuba.
Es decir, estos espacios se han venido recuperando apenas, recientemente en días pasados, son los que no se entregaron.
En las cafeterías estaba colocada una lona que decía esto, que: “los recursos se utilizaban para equipar con sillas-cama hospitales del ISSSTE”, era una forma de justificar la presencia de estas cafeterías; sin embargo, como ya comenté, esos recursos de las cafeterías nunca llegaron al ISSSTE.
Tenemos como procesos pendientes de culminar: la recuperación de ocho espacios, afortunadamente, ya recuperamos, de los 15 que estaban pendientes, siete; la recuperación de las oficinas que se encuentran en San Fernando; y la cancelación del permiso para la utilización del nombre del ISSSTE.
Termino señalando que el caso de la Fundación ISSSTE es uno de esos ejemplos representativos del proceso de privatización y saqueo de instituciones públicas que ocurrió durante el periodo neoliberal, cuando los propios funcionarios públicos crearon instituciones privadas de intermediación para desviar recursos que podían haberse invertido directamente desde las instituciones públicas.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Martí. —David—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Con su permiso, Presidenta.
Cada año, en esta época invernal, padecemos infecciones respiratorias agudas, y eso se repite año con año y es causa de mucha morbilidad y mortalidad de las personas, algunas que están en mayor riesgo que otras. De tal manera que, desde el principio de la administración, nos encargaron ver el aspecto de cómo podemos prevenir y fortalecer para no enfrentarnos al mismo problema.
Les recuerdo que en estas épocas invernales hemos padecido influenza, hemos padecido COVID, hemos padecido —como verán dentro de unos momentos— mortalidad por casos en forma importante.
Entonces, el primer aspecto tiene que ver: ¿cómo prevenir que eso no ocurra? Y en la segunda parte en la presentación: ¿cómo podemos identificar en forma temprana los casos, para evitar que tengan un desenlace fatal?
De tal manera que la estrategia que se siguió en prevención por instrucciones de la Presidenta Sheinbaum fue empezar la vacunación contra influenza y contra COVID, a las dos semanas de haber iniciado esta administración en forma temprana en el mes de octubre.
¿Cómo hemos avanzado hasta la semana 18 que vamos en las dos terceras partes de la prevención? Y verán después por qué queremos presentar ahora en dos terceras partes del proceso para fortalecer la atención primaria.
A la semana 18, se han aplicado casi 30 millones de vacunas contra influenza en todo el sector, y hemos logrado alcanzar una meta de vacunación de 83.27 por ciento.
El otro aspecto importante de la vacunación contra influenza es que por primera vez, estamos usando una vacuna tetravalente contra todos los serotipos de Influenza. Y, además, esta vacuna ha sido, ya, fabricada en México. La vacunación de este año es con vacuna que se fabricó en México y que cubre todos los estándares internacionales descritos.
A partir de esto, les muestro cómo se han comportado los casos de Influenza comparados con los mismos periodos en años anteriores:
En 2021 y 2022, teníamos 136 mil 409 casos, que fue el periodo más severo que tuvimos de influenza.
El siguiente año disminuyeron a 69 mil 169 casos.
El año pasado a 36 mil 974.
Y en la vacunación que empezó en octubre de ´24, hasta la fecha, llevamos 31 mil 39 casos; o sea, se ha logrado disminuir los casos de Influenza en el país.
¿Qué ha pasado con el COVID? Con el COVID han ocurrido distintos factores:
A la semana 18 de vacunación, se han aplicado casi 6 millones de vacunas de COVID, teniendo un avance de 83.27 por ciento en la vacunación de COVID.
¿Por qué se ha disminuido el COVID?
Por una parte, por la vacunación.
Por otra, por la inmunidad por rebaño, la gente que ya tuvo COVID durante periodos anteriores al actual. Pero toda esa mezcla, incluyendo cambio climático, etcétera, ha resultado…
—Me pasan la siguiente diapositiva, por favor—.
Vean el comportamiento que hemos tenido en casos de COVID y la importancia de iniciar en forma temprana la vacunación universal.
En 2021-‘22, que fue el periodo de mayores casos, tuvimos registrados 295 mil 268 casos; disminuyeron después a 67 mil 693; parte del año pasado, tuvimos 15 mil 145 casos; y en la actualidad, documentados tenemos 3 mil 65 casos, es decir, casi el 1 por ciento de lo que padecimos en la epidemia que tuvimos de COVID en la pandemia. Y eso se ha logrado entre la vacunación, la inmunidad por rebaño y el mismo cambio climático.
¿Por qué presentar esos datos? Porque seguimos teniendo casos que cuesta trabajo diferenciar entre enfermedad respiratoria aguda.
Y aquí les muestro algunos de los resultados del análisis cuando cualquiera de nosotros presenta un cuadro gripal. Si se dan cuenta en esta diapositiva, todos tienen malestar general, tienen cefalea, y uno entra en la duda de decir: “¿estaré teniendo COVID?, “¿estaré teniendo influenza?” o “¿tengo un resfriado común?”
De los datos que tenemos:
Los pacientes que tienen COVID. Generalmente tienen fiebre, y tienen poco dolor de garganta y poco catarro, y congestión nasal, tienen las manifestaciones generales de gripe.
En cambio, el que tiene mayor severidad en fiebre, dolor de garganta, catarro y congestión nasal, las tres cosas, es el paciente que tiene influenza.
Y el que tiene resfriado común también tiene dolor de garganta en menor cantidad, catarro, pero pocas veces tiene fiebre. Muchos, cuando tenemos un cuadro gripal sin fiebre, probablemente estamos teniendo una gripe común y corriente.
La pregunta es ¿cuándo me hago una prueba para influenza y una prueba para COVID? Y hay grupos de la población que sí requieren hacerse, ante la duda, una prueba por ser más susceptibles:
Son pacientes con enfermedades crónicas, diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica que, cuando tienen la duda, requieren hacerse la prueba.
Pacientes que están en tratamiento con cáncer deben de hacerse la prueba.
Personas mayores de 70 años de edad.
Pacientes que están en lista esperando un órgano para ser trasplantado o pacientes que están, ya, trasplantados.
Niños prematuros o todo niño que se hospitaliza por una enfermedad respiratoria aguda.
Y finalmente, personal de salud que está en contacto con el resto de los pacientes.
El resto de la población tiene que tratar en los primeros cinco días de darse cuenta de qué tipo de padecimiento tiene y no tiene que recurrir necesariamente a hacerse una prueba de Influenza o de COVID.
El tratamiento de los cuadros gripales es fundamentalmente sintomático. Con la administración de analgésicos paracetamol o ibuprofeno; pero, muy importante: no usar aspirinas, porque las aspirinas pueden desencadenar cuadros hemorrágicos en las personas que tienen cuadro gripal. Es mucho mejor paracetamol e ibuprofeno.
Pueden usar:
Descongestionantes o humectantes nasales. Mentol, miel, eucalipto o irrigación con soluciones salinas, nasal, irrigación nasal.
Algún expectorante.
Usos de jarabes que tienen acetilcisteína.
Y, sobre todo, mantener una hidratación adecuada.
No es recomendable:
El usar jarabes o pastillas que tengan codeína tratando de suprimir la tos.
Tampoco deben de usarse esteroides para tratar de desinflamar.
Y, sobre todo, no se debe de utilizar antibióticos, a menos que en niños haya la sospecha de que tengan afección en los oídos, otitis, o de que tengan sinusitis.
Estas cosas son de atención primaria y cómo reconocer en forma temprana ante un cuadro gripal.
Con la ayuda de todos ustedes, en relación a esto, esperamos poder terminar en las seis semanas que falta del periodo invernal con las cifras hacia la baja en forma importante en la presencia de cuadros severos.
En este momento, no tenemos un problema de hospitalización ni problemas severos en relación a la infección, gracias a las medidas preventivas y al reconocimiento temprano.
Es todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Perdón?—
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tema de médicos.
—Vamos primero a las filas de adelante. A ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Soy Karen Ballesteros, de Canal 11.
La primera pregunta es si se tiene… Más bien, ¿cuál es la inversión que se tiene contemplada para estos estímulos adicionales de los que hablaba el director del IMSS, Zoé Robledo, en estas zonas de difícil cobertura y de los nuevos hospitales?
Por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Tienes el dato?—
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.
Si bien, dependerá mucho del reclutamiento y demás, pero para el periodo anterior, desde que iniciamos este proceso, pasando justo la pandemia en 2021, se han invertido cerca de 800 millones de pesos en estos estímulos. Eso es lo que nos permitió bajar de manera considerable las vacancias, es decir, este escenario indeseable siempre de que un hospital no tenga a un especialista.
Lo hicimos, por ejemplo, en lugares como Sonora, que era uno de los estados que tenía mayores problemas históricos de vacancia; se ha hecho en Baja California, en Tijuana, en particular, donde hay una competencia bastante fuerte por la contratación de médicas y médicos especialistas.
Pero también en zonas de difícil cobertura: hospitales de subzona, que son los hospitales más pequeños y donde muchas veces en el entorno no existe una oferta privada que permita a los médicos especialistas tener esta doble función de un empleo institucional, en este caso en el IMSS, y también una práctica privada.
Entonces, veíamos en el reporte que se presentó al Consejo Técnico que durante estos tres años habían sido cerca de 815 millones de pesos con lo que se había disminuido en 15 por ciento esta vacancia.
Gracias.
PREGUNTA: ¿Se esperaría que el monto fuera mayor?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Digamos que es un monto que está establecido, presupuestado, pero no está considerado que sea mayor, empezando porque este monto que acabó que mencionar es para dos años. El ejercicio que estamos haciendo para estos nuevos hospitales está planteado, a partir de la contratación —que puede ocurrir ahora a finales de febrero, principios de marzo— y hasta marzo del próximo año. Y en función de cómo vaya funcionando, se solicita su ampliación o su prórroga al propio Consejo Técnico, que es la autoridad que lo debe de autorizar.
PREGUNTA: Gracias.
Respecto a la Fundación del ISSSTE, de las que ya se daban a conocer estas irregularidades, preguntar si, ¿ya hay procesos abiertos en contra de los exfuncionarios que, se daban a conocer, están implicados en esta Fundación, sobre todo, si alcanzan a Reyes Baeza y Narro Robles estos procesos?
Por favor.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Están presentadas denuncias ante el Ministerio Público, de carácter penal, y ante la Secretaría de la Función Pública. Son quienes harán las investigaciones correspondientes.
Pero, digamos, hay dos denuncias: una de carácter penal y otra de carácter administrativo.
PREGUNTA: ¿Y sí es contra estos exfuncionarios?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Son denuncias abiertas, ahora sí que, ellos determinarán las responsabilidades.
PREGUNTA: Ok. Gracias.
En otro tema, Presidenta, ¿nos puede hablar de la reunión que tuvo ayer con la presidenta de Santander? Hablaba de nuevas inversiones para México. Si, ¿nos puede dar más información, por favor?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ella va a anunciar el día de hoy varias inversiones, tienen un evento, Santander, por eso ya no las mencionamos el día de ayer.
Fue una muy buena reunión.
El banco Santander, México representa un porcentaje muy importante de no solamente sus clientes, sino de su negocio, y tienen planteada distintas acciones que yo preferiría que lo presentaran, son más de 4 mil millones de pesos, entiendo que… o de dólares, hoy lo vemos —a ver si me ayudan a… Edgar estuvo ahí presente en la reunión— de dólares.
Entonces, son inversiones muy importantes de distinto tipo.
PREGUNTA: En otro tema, pues ayer concluyeron estos trabajos de recuperación en El Pinabete, en la recuperación de los restos de los 10 mineros.
Preguntarle, ¿qué representó tanto para su gobierno como para las familias lograr esta labor?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… En esta zona carbonífera de Coahuila —como ustedes saben— hay dos rescates que se están haciendo: uno en la mina “Pasta de Conchos” y la otra en la mina de “El Pinabete”.
Pasta de Conchos fue una mina que, en realidad, no se sabe muy bien qué pasó, porque hasta que no se hagan realmente los peritajes, ahora que se está haciendo esta recuperación de los mineros.
En 2006, hubo un accidente, estaba Fox de presidente. Y si recuerdan —a lo mejor hay algunos aquí muy jóvenes, otros no tanto— si recordamos, después de algunos días donde estábamos en vilo todas las mexicanas y mexicanos esperando el rescate de los mineros, de pronto decidieron dejar de rescatar, dijeron que había habido una explosión, y esa mina se cerró.
Y las familias estuvieron pidiendo durante muchísimos años el rescate de los cuerpos de los mineros.
El Presidente López Obrador en su primera campaña, en 2006, se comprometió con ellos. Y en 2018 se inició este rescate, que lleva ya cerca de seis años.
Nosotros vamos a seguir hasta que no se rescate el último cuerpo del último minero; no se va a suspender este trabajo, lo está haciendo Comisión Federal de Electricidad, y ya ha habido rescates muy importantes. Eso es en Pasta de Conchos.
En la mina El Pinabete ocurrió el accidente cuando el Presidente López Obrador era Presidente, y ahí también se inició un rescate muy importante. Es un trabajo muy minucioso, porque se hizo una excavación muy grande. En esa mina entró agua y fueron 10 mineros que perdieron la vida. Y ya se rescataron a los 10 mineros, los cuerpos de los 10 mineros; se está en contacto con las familias. La coordinadora de Protección Civil ha estado ahí desde el primer momento.
Y entiendo que ya fue reconocido y entregados los últimos restos a la familia. Entonces, con esto se cerraría el capítulo de El Pinabete. Todavía falta un memorial, que hay que hacerlo; y el trabajo que tiene que seguirse haciendo con las familias; y la determinación de CFE de qué vamos a hacer con esta mina abierta que permitió este rescate.
Y Pasta de Conchos continúa.
PREGUNTA: ¿Hay una fecha estimada para este memorial?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sería este año, este año se estaría realizando, en coordinación con las familias, lo que ellos decidan.
PREGUNTA: Por último, este día se presenta en el Senado la reforma para acabar con el nepotismo. Si ¿nos puede ahondar un poco más sobre la importancia de esta ley, en qué va a consistir y cómo se va a evitar que estas personas que tengan parentesco ocupen el mismo cargo público?
Por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son dos iniciativas de reforma constitucional que envié el 5 de febrero:
La primera es no reelección. Recuerden que en la Constitución de 1917 se estableció la no reelección para ningún puesto de elección popular. Después, si mal no recuerdo, en el periodo de Calderón se abrió… —¿sí fue con Calderón?, creo que sí— se abrió la posibilidad de que hubiera reelección…
INTERVENCIÓN: Con Peña Nieto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con Peña —¿fue con Peña?— hasta Peña… hasta Peña se realizó, pero no sé de cuándo viene la reforma.
Entonces, se permitió que se reeligieran por tres veces consecutivas senadores, diputados y presidentes municipales.
En la campaña y además, de unas encuestas que hicimos: la gente no está de acuerdo con la reelección, quieren que se regrese al sentido original de la Constitución del ‘17.
Entonces, la iniciativa que enviamos es para que no haya reelección en una primera… en el periodo siguiente; es decir, si un diputado fue diputado, no puede reelegirse de manera inmediata, en todo caso tiene que dejar de ser tres años y volver a competir si es que así lo desea.
Porque siempre, cuando tienes un puesto de elección popular, de una u otra forma —porque no tienes que renunciar, así como está establecido ahora— pues tienes ciertos privilegios frente a una competencia electoral de quien no tiene el puesto. Ese es el primero.
El segundo es en contra del nepotismo. Que no pueda dejarse el puesto o no pueda ser… no pueda participar en un puesto de elección popular de manera inmediata, también ningún familiar directo, hasta el cuarto nivel. Y eso sería a partir del 2027.
Entonces, si uno es presidente municipal, no podría competir en el periodo siguiente: esposa, hijo, hermano, cuñado, sino tiene que esperarse a que pasen tres años y posteriormente, podría participar.
Entonces, esa es la reforma que se está planteando, se enviaron al Senado y el Senado las está analizando.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Jorge Saldaña, de La Orquesta MX de San Luis Potosí.
Primero, bueno, esperar que se recupere pronto de su gripa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: Presidenta, en días recientes un tema ha causado controversia, molestia, en San Luis Potosí, y es que médicos y personal jubilado del Hospital Central —que usted lo conoce— recibían sus prestaciones gracias a un esquema de aportaciones de parte del personal activo, no eran pensiones como tal. Y de acuerdo al gobierno estatal, bueno, las administraciones pasadas no generaron un programa específico para estos trabajadores. Por lo tanto, estas aportaciones se terminaron con la transición al sistema IMSS-Bienestar, es decir, ya no hay de dónde pagarles.
¿Hay algún plan de hacer una aportación conjunta con la Federación para estos doctores jubilados del estado potosino?
Esta situación quiero saber si, ¿se repite en otros estados?
Aquí afuera había también personal que se dice “desplazado”, respecto a estos temas con la transición al IMSS-Bienestar.
¿Qué alternativa tienen? Y si, ¿corresponde al Gobierno Federal o al estado o de la mano los dos, resolver este tema?
Sería mi primera pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos.
El caso de las pensiones, no pasaron al IMSS-Bienestar —aquí está Zoé, que fue quien hizo los convenios—, pasa el médico, el trabajador o trabajadora de la salud, y se aumenta su salario y se le basifica, pero las pensiones siguen estando a cargo del estado.
Pero revisamos el tema de San Luis Potosí, a ver cómo podemos ayudar.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y segunda pregunta, cambiando un poquito el tema: se anunció que San Luis será uno de los primeros estados donde se construya la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”. Yo quisiera saber: entre Federación y estado también ¿qué corresponde a cada quien?
Sabemos que la manutención, el equipo, a veces los softwares, etcétera, sobre todo por el perfil de las carreras que se quieren ofertar sería bastante costoso. ¿Quién sería el encargado de poner el terreno, quién de la construcción, la nómina y equipamiento para funcionamiento de estas universidades?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que estamos haciendo es un convenio en donde el estado pone el inmueble, porque hay muchos inmuebles que no están ocupados; ese es el caso de Tijuana, que era un edificio que era del Tribunal Superior de Justicia que quedó abandonado, ahí se va a hacer la universidad, se están haciendo adecuaciones.
El caso también de Comitán, en Chiapas, que ahí también había un edificio abandonado y se está recuperando la instalación, y ahí va a ser la universidad.
Y en el caso de San Luis Potosí, la idea es que una parte la ponga el estado; y toda la nómina y la operación de la universidad la pone el Gobierno de México, a través de la Universidad Nacional “Rosario Castellanos”.
PREGUNTA: Se va a retrasar mucho este plan en San Luis Potosí por lo que ocurrió, que finalmente se había elegido ya una sede, un terreno, se iba a reconstruir en las instalaciones de la secundaria técnica, la ETI, la Tipo, pero se acordó terminar el ciclo escolar.
Entonces, ¿podría haber ajustes en los tiempos de que no fuera en agosto que tuviéramos…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a ver, vamos a platicarlo con el gobernador.
Estas dos universidades, por ejemplo, en Tijuana y Comitán, no sé si también… apenas hoy me reúno con Secretaría de Educación, se van a abrir inscripciones para empezar a distancia y ya cuando esté la sede, ya será presencial; vamos a ver si puede ser el mismo caso para San Luis.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me confundí. Son 2 mil millones de dólares en el caso de Santander.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días a todas, a todos, a todes. Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Presidenta, en el Instituto de Bioinvestigación, Investigación, Entrenamiento (NIBRT, por sus siglas en inglés) en Irlanda, en Dublín, nos enseñaron los profesores el tema de la intercambialidad. Nos explicaban que es un asunto que debe de ocurrir sí y solo si el paciente que recibe este medicamento biotecnológico no es buen respondedor a la terapia inicial.
Yo quería, en ese sentido, quisiera preguntar: ¿qué pasa?, ¿cómo están cuidando este tema de la intercambialidad sin tocar el tema económico? En México, los medicamentos biotecnológicos son costosos, lo sabemos, pero existen los biosimilares, por este tema de esta palabra.
Entonces, ¿qué pasa doctor Kershenobich, con este tipo de medicamentos?
Gracias.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Ese tipo de medicamentos entran dentro de la definición de lo que son medicamentos biosimilares; es decir que, una vez que el producto innovador sale al mercado y pierde la patente, se puede fabricar un medicamento biosimilar en relación al producto original.
La fabricación de medicamentos biosimilares es muy distinta a la fabricación de un producto genérico porque implica técnicas mucho más avanzadas. Y ahí, Cofepris es quien está regulando precisamente, junto con la Propiedad Intelectual, el cómo poder intercambiar esos medicamentos.
En el futuro, probablemente, vamos a ver cada vez más medicamentos biosimilares porque estamos avanzando en la producción de medicamentos originales muy distintos, con tecnologías moleculares que no teníamos con anterioridad.
Pero, sí, Cofepris está ocupado en regular los medicamentos biosimilares.
PREGUNTA: Entonces, ¿esto quiere decir para entender, doctor Kershenobich que, un paciente que recibe un ciclo —no sé, para cáncer biotecnológico— no se le va a quitar por el tema del costo, sino cómo irían evolucionando? Solamente como lo dice este concepto, si no es buen respondedor a ese tratamiento ¿se pensaría en el biosimilar?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Lo que pasa es que un enfermo que recibe tratamiento para cáncer, hay que diferenciar en dos distintos tipos:
Uno. En el que el efecto se logra en un periodo corto de tiempo y se logra controlar, por ejemplo, leucemias en niños, donde se puede controlar.
Y otros que tienen que recibirlo en forma prolongada.
En la medida que aparece el medicamento biosimilar se le puede dar continuidad sin ningún problema, porque pasa por un periodo muy estricto de evaluación el biosimilar también.
PREGUNTA: Gracias.
Y en una segunda pregunta, Presidenta. Con este tema del desabasto de medicamentos, hay pacientes que son usuarios o reciben atención a través del Sistema del Transporte Colectivo Metro y hay medicamentos… No sé si pasa en otras áreas, en el IMSS, en el ISSSTE, pero muchos de estos pacientes reciben medicamentos muy limitados, el resto los tienen que comprar sus familiares porque no están dentro de estos llamados “cuadros básicos”.
Yo quisiera preguntarle…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, eso se terminó. O sea, ahora, se compran todos los medicamentos y todos los medicamentos son gratuitos; ya no hay aquella cosa del Seguro Popular de solamente los medicamentos básicos.
No sé el caso en particular del Metro de la Ciudad, pero en el Sistema de Salud Pública todo medicamento es gratuito y suficiente.
PREGUNTA: Yo quisiera preguntarle, si, particularmente, ¿en este caso del Sistema de Transporte Colectivo, Metro —que sé que es un tema local— entraría dentro de este esquema global nacional en donde justamente se eliminen también estos llamados “cuadros básicos” y la familia del paciente no tenga que comprar estos medicamentos?
Por ejemplo, para la gente que vive con una enfermedad cardiovascular, los llamados “cardiópatas”, tienen que comprar el resto de los medicamentos que sí o sí deben de utilizar, porque a lo mejor tienen un problema de un cateterismo o fueron o traen un marcapasos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo el… Hay tres Sistemas de Salud Públicos centrales:
El IMSS, que es para todo empleado que trabaja en una empresa privada y cotiza al IMSS, tiene derecho al sistema de salud del IMSS, además de la seguridad social, evidentemente.
El ISSSTE, que es para todos los trabajadores del Estado.
Y todos aquellos que no tienen derechohabiencia en estos dos, tienen el IMSS-Bienestar.
Además, está Pemex, que tiene sus propias características por su propio contrato colectivo; obviamente, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina; y aparte están los Institutos de Salud, que son de tercer nivel y que están vinculados con la Secretaría de Salud, la CCINSHAE.
Entonces, en todos estos casos todos participan en esta compra de medicamentos. El paciente, el objetivo es que no gaste absolutamente nada en ningún medicamento, sino que todos los medicamentos sean gratuitos, independientemente de si es un cuadro básico o un cuadro más complejo. La gratuidad en la atención en la salud es constitucional.
Entonces, ahora, estamos haciendo esta compra de medicamentos. Como lo expliqué: al cierre del 2024 se habían, digamos, cerrado, los contratos; desde Secretaría de Salud y Birmex se hizo una compra complementaria para poder cerrar el 2024 y principios del 2025.
Y esta compra que le ha dedicado Eduardo Clark, Birmex y todo el equipo de Salud, mucho tiempo para hacerla transparente, que se compre directamente al fabricante y que no sea, a través de intermediarios; esta compra es la compra que va a ser para los próximos dos años, que representa un monto muy significativo y que —como lo explicó aquí Eduardo— el objetivo es que en marzo podamos ir resarciendo esta falta de medicamentos que hay en algunos lugares por este proceso del cierre del ‘24 e inicio del ‘25.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en el tema de estas malas prácticas que se hicieron con esta Fundación del ISSSTE quisiera conocer si, ¿se tiene detallado el monto general por el cual se hicieron estos arrendamientos y si se conoce también si algunos de estos recursos han sido realmente utilizados para el beneficio de las instalaciones de algunas clínicas del ISSSTE?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Tenemos documentado —como presentamos aquí— que el ISSSTE le entregó a esta Fundación: 5 millones de pesos, recientemente creada.
Se crea en 2016, y en 2017 le entrega 5 millones de pesos para comprar elementos que podría comprar directamente el ISSSTE. O sea, el ISSSTE no necesitaba crear una fundación para que, a su vez, comprara camillas, por ejemplo; el ISSSTE podría comprar camillas y llevarlas a los hospitales donde hacían falta.
No se tuvo ningún informe de qué se hizo con esos 5 millones de pesos. No se tuvo ninguna recepción de mobiliario, equipamiento en los hospitales, por parte de la Fundación. Hasta casi 9 años después llegó un aparato a un hospital que llevó la Fundación ISSSTE, que se había comprometido a llevar, para un tema de la piel, de eliminación de verrugas, manchas, etcétera.
Eso es todo lo que se conoce, eso es todo lo que se sabe.
Pero el Área Administrativa no tiene registro alguno; el Área de Almacenes no tiene registro alguno de donaciones que hayan llegado por vía de la Fundación ISSSTE; el Área Jurídica no tiene registro alguno de algún tipo de operación.
Entonces, esta Fundación actuó por su cuenta.
En su momento, las autoridades federales de entonces le dieron la calidad de “donataria”, entonces podría recibir donaciones. No sabe el ISSSTE, no sabe qué donaciones recibió, con qué montos, a qué se destinaron, qué compró, qué se hizo, nada; es una Fundación que actuó por su cuenta, es una Fundación privada.
Nosotros no estamos en contra de que existen fundaciones privadas, hay muchas fundaciones y muy buenas que realizan labores muy loables, pero de lo que estamos en contra es de que se utilice el nombre del ISSSTE, las instalaciones del ISSSTE y los recursos del ISSSTE para fines propios de una fundación.
Esa Fundación ISSSTE no es del ISSSTE, aquí le quiero decir a la gente para que no sea engañada. Y si alguien quiere hacer una donación al ISSSTE, la puede hacer directamente, no se necesita ninguna intermediación.
PREGUNTA: Gracias.
Y, finalmente, Presidenta, yo quisiera conocer que, ayer se inauguró un Centro de Cuidado de las Emociones en la alcaldía de Tlalpan, la jefa de gobierno, Clara Brugada inauguró este primer Centro.
Y nos hablaba de que también se va a trabajar mucho en las escuelas acerca del tema de la depresión y de la posible erradicación del bullying. Sabemos que, recientemente, una pequeñita desafortunadamente tuvo consecuencias serias a su salud por, al parecer, un tema de bullying.
Yo quisiera conocer si, ¿a nivel nacional la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, la Conasama, va a hacer alguna especie de entrenamiento o de información en las escuelas, así como se está haciendo con el tema de las adicciones, justamente para concientizar a las y los niños, a las jóvenes, a todas ellas y a ellos, sobre este también tan importante que es el bullying?
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, México ocupa uno de los primeros lugares de los países que la conforman en este tema del bullying, y es desafortunado, Presidenta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, Mario Delgado, el secretario de Educación, ha estado cerca de la familia —Fátima se llama la jovencita— para apoyar en todo lo que se requiera.
En el gobierno del Presidente López Obrador se hizo una guía y se avanzó en este tema, que lleva ya tiempo en nuestro país. Y sí, sí vamos a avanzar mucho más, el objetivo es evitar el acoso escolar de cualquier tipo y la violencia que se pueda generar verbal, física o de cualquier tipo frente a un estudiante, hombre o mujer que sea distinto, que sea diferente.
Entonces, sí hay que parar cualquier tipo de violencia y apoyar a las personas y a las familias que por alguna razón están viviendo una situación así en algunos de sus hijos o hijas.
PREGUNTA: Si hubiera alguien que está viviendo esa situación, ¿a dónde se puede dirigir?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mecanismos —a ver si Mario nos…—, hay mecanismos, a través de los maestros y maestras, de atención que se vinculan con Secretaría de Salud para atención de las o los estudiantes. Entonces, sí hay mecanismos y se va a fortalecer la identificación y la prevención, sobre todo, para que no llegue a consecuencias mayores.
PREGUNTA: Gracias.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Meme Yamel, de The Mexico News.
Sobre el tema de salud empezar con ese. Preguntar primero ¿qué ha pasado con esta serie de empresas distribuidoras médicas que han sido señaladas por tener varias irregularidades, por acaparar, incluso, los contratos de medicamentos?, tomando en cuenta que, por ejemplo, Cofepris, más bien la Cofece, incluso, llegó a sancionarlas en octubre de 2014, por ejemplo, a Grupo Fármacos Especializados, también estaba Laboratorios Pisa, Casa Marzam, varias distribuidoras, en general.
¿Qué ha pasado con estos casos?, porque algunas de estas empresas todavía llegan a tener ciertos contratos. ¿En qué van estos procesos en particular?, sobre ese primer tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres platicar cómo es el proceso?—.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Claro, con mucho gusto.
Les platico. Uno de los cambios esenciales en la compra que hicimos este año es dejar muy claro con toda la industria que participaba que: quien iba a recibir los contratos era directamente quien fabricaba los insumos o quien era el titular de los registros sanitarios y los importaba, pero había hecho el proceso en México ante la Cofepris, de ser el titular de ese registro sanitario.
Históricamente lo que pasó es que había compañías completas, muchos distribuidores que no fabricaban nada y lo que hacían era comprarle directamente a los fabricantes y luego revendérselo al gobierno.
Eso ponía al gobierno en una situación desfavorable en el sentido de que no podíamos negociar las mejores condiciones, no teníamos una relación directa con los que fabricaban los insumos para poder solventar cualquier tema que tuviéramos y además, muchas veces nos encontrábamos, como gobierno —particularmente fue una pelea que dio la administración pasada de manera muy, muy clara—, con competidores desleales que buscaban, ahora sí que: poner al gobierno en desventaja, sacarle el mayor precio posible y tenerlo rehén muchas veces de no poder comprarle más que a ellos, es decir, monopolizar muchas de las claves.
Hay ciertos fabricantes que al mismo tiempo son fabricantes y distribuidores, entonces muchos de ellos sí participaron, simplemente no están revendiendo cosas a todas las compañías.
Y lo que podemos afirmar —porque lo ha dicho ya la Presidenta y fue la instrucción desde el principio— es que habláramos con toda la industria para dejar claro que a quienes íbamos a contratar iba a ser directamente a estos titulares de registros sanitarios.
Y hasta ahora, todas las compras que hemos hecho de la compra consolidada de medicamentos han sido precisamente personas que sean: o los fabricantes directos en México; o los titulares de un registro sanitario importando productos de otra parte, pero que sean los titulares; o en solo pocos casos donde hay ciertos productos extranjeros que entran bajo un acuerdo de equivalencia con agencias regulatorias de otros países, los titulares y sus registros fuera del país.
Es lo único, son las únicas compañías a las que les hemos comprado.
Esto es importantísimo porque nos ha permitido —y me ha tocado a mí encabezar parte de este proceso— tener unas condiciones mucho más favorables que las que históricamente se habían hecho.
Y la parte de distribución es importantísimo que la sepan: muchas compañías no son distribuidoras logísticas, lo que hacen es, ellos ya contratan a quien les distribuya para entregarnos en los hospitales y almacenes que les hayamos pedido. Es decir, cambiar un poco la relación, en vez de contratar un distribuidor, contratar al fabricante y que el fabricante encuentre a su distribuidor logístico que mejor le convenga para entregarnos en las condiciones que requerimos.
PREGUNTA: Gracias.
Sobre esto hay un caso en particular que traemos, que es sobre la empresa Digimedic Group, S.A. de C.V. En esta empresa, la representante legal de Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas In Yolotl Santa Ana Tzacuala A. C., ha denunciado ser víctima de fraude.
Ellos buscaron a través de esta empresa comprar un par de equipos, de equipos médicos para la atención de la comunidad. Y ellas, prácticamente, lo que están denunciando es que han sido víctimas de fraude, realizaron dos depósitos de una cantidad bastante favorable, superior a los 30 mil pesos y otra superior a los 100 mil pesos para adquirir estos equipos médicos; y ellas lo depositan directamente a las cuentas de la empresa.
El problema es que no les han entregado absolutamente nada. Es más, les están hasta pidiendo más dinero con la intención como de hacer negocio y tener ahí una cierta comisión.
Esta empresa se ha confundido, a veces, con DG Medical S.A. de C.V., que esta empresa en particular ha sido investigada por la Unidad de Inteligencia Financiera.
Entonces, ahí mi pregunta se parte un poco en dos:
La primera es si, ¿se podría investigar?, ¿si Digimedic Group y Digimedic Medical S.A. de C.V. tienen algún tipo de relación o no?, dado que los nombres son bastante parecidos.
Y la segunda, es, ¿qué se puede hacer en este caso en particular?, porque ellas ya están denunciando, tienen… Ya, incluso, entregaron oficios y demás. Son prácticamente víctimas de un fraude. Les están pidiendo varios depósitos, no les han entregado absolutamente nada. La empresa en algún momento, en 2024, denunció que estaban haciendo, o sea, que estaban utilizando el nombre para estafar a la gente, pero en este caso, ellas depositan directamente a la cuenta de la empresa y no han entregado nada.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Sí, con mucho gusto lo investigamos. Si nos pasas los datos, yo lo veo.
PREGUNTA: Se los comparto en un momento.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Perfecto.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, y aquí es sobre el tema de los migrantes, nos hemos topado con algunos paisanos que ya regresaron, pero ellos se… por así decirlo, “se autodeportaron”, regresaron de manera voluntaria.
Nosotros tenemos esta duda porque ellos regresan incluso confiando en que podrían acceder a ciertos programas que forman parte del catálogo del programa que pone a disposición el gobierno, pero nos dice la Secretaría de Gobernación que para que accedan a ello necesitan tener esta Carta de Repatriación, que solamente se les da si son deportados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Se les puede dar si regresan…
PREGUNTA: Esa es la duda que tenemos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …de manera voluntaria. Si se acercan a uno de los albergues o, incluso, en la propia frontera hay compañeros que los están atendiendo.
Entonces, no, aunque sea de manera voluntaria, son repatriados y tienen acceso a todos los apoyos.
PREGUNTA: Eso es justo la duda, si ellos regresan de manera voluntaria, ¿si pueden buscar esa Carta de Repatriación para acceder a ellos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí pueden.
PREGUNTA: Bien. Solo una última pregunta, y diría yo denuncia un poco, tiene que ver con el tema educativo. En el caso de Yucatán nos llegó una denuncia de una familia que está buscando acceder al programa de Becas de “Benito Juárez”, pero le están condicionando la entrega de la constancia.
Les están pidiendo en el CBTIS 95 de la ciudad de Mérida, Yucatán, que le entreguen o paguen el costo de 50 pesos de la constancia y, además, que paguen mil 400 del semestre para entregarles la constancia y que puedan ir a solicitar esta beca.
El problema es que dicen: “A ver, es escuela pública, ¿por qué tendría que pagar por estos documentos?”.
Y la segunda, es que en este caso particular de los mil 400, la preparatoria está condicionando este dinero a que se lo entreguen a la secretaria particular en efectivo, dándoles un recibo nada más. E incluso, cuando los padres se han quejado, pues nos dicen que literalmente les contestaron, y voy a citar: “Pues como ya van a recibir el dinero de su beca, entonces no se quejen, ya tienen para pagar los mil 400 por alumno”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues está mal. Pásanos el dato para poder intervenir.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Santiago de Llano, de Ecos Media MX y El Horizonte.
Mi primera pregunta, Presidenta es, con base a la llegada de médicos cubanos que ha aumentado significativamente, las cirugías y consultas en Chiapas, ¿qué planes tiene su gobierno para garantizar que esta colaboración internacional se extienda a otras regiones con necesidades similares?, ¿y cómo asegura que no se descuide la formación y contratación de médicos mexicanos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mira, ponme la gráfica que presentaron de residentes de la tendencia. Préstame el micrófono. La gráfica, por favor—.
Miren esta, esta es de solo Sector Salud —¿o aquí están todos juntos?, todos juntos—.
Fíjense la desgracia del neoliberalismo: durante años se cerró la puerta a médicos, médicas generales que querían especializarse, en esta absurda idea de que “si cierras el ingreso, entonces vas a tener estudiantes de excelencia". Esa era la primera.
Y la segunda, pues que no daban dinero para becas, tan sencillo como eso, que además, de por sí los residentes tienen ingresos muy bajos o becas muy bajas.
Entonces, en el 2011, solamente ingresaban 6 mil personas a la residencia en todo el país. La residencia es la especialidad; dependiendo de cuál va a ser tu especialidad, pues los años de residencia.
Hoy se están formando 18 mil 799.
¿Qué cambió?
Pues sencillamente un reconocimiento de que el país requiere médicos especialistas y que tienen que formarse en las instituciones públicas.
Entonces, claro, llegas al 2020, pandemia, y tienes un problema gravísimo porque no tienes médicos especialistas en el país, ¿por qué?, porque, bueno, estamos hablando del 2011, pero si te vas más para atrás es lo mismo, pero si te vas más para atrás es lo mismo, incluso menos.
Dejaron de formarse médicos especialistas en México por una decisión gubernamental. Entonces, claro, llegas al momento actual y dices: “A ver, México requiere más hospitales, requiere más centros de salud, pero para eso requieres más médicos”.
En lo que tú formas a tus especialistas —porque hay residencias, hay especialidades de 4, de 5, de 6 años, ¿no?— entonces, en lo que tú formas a tus especialistas ¿qué es lo que hizo el Gobierno de México y nosotros continuamos haciéndolo? A otras nacionalidades que quieran venir, residentes, especialistas, a nuestro país, se les abre la puerta, entre ellos, los médicos cubanos.
Entonces, no solamente están en Chiapas, están en muchos otros lugares del país.
Y mientras tanto, ¿qué estamos haciendo? Lo que debíamos de haber hecho siempre y nunca deberíamos de haberlo cerrado, que es formar médicos especialistas en México.
Entonces, a diferencia de los 6 mil, hoy se están formando tres veces más, poco más de tres veces más.
Entonces, ¿qué es lo que estamos dejando a futuro? Médicos especialistas para el país.
Entonces, eso fue lo que pasó en México, esa barbaridad, esa noche oscura del neoliberalismo que hizo muchísimo daño, particularmente en el sector educativo y en salud.
PREGUNTA: Enhorabuena, Presidenta.
Presidenta, en la Ciudad de México hemos visto ejercicios de comunicación innovadores, como se le conoce hoy en día: “La Chilanguera”, que permiten informar de manera directa y asertiva al pueblo sobre temas de interés.
¿Cuál es su opinión sobre este modelo de comunicación? ¿Y considera viable replicarlo en los demás estados para fortalecer el vínculo entre gobiernos locales y ciudadanía?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora sí me… No conozco del caso.
PREGUNTA: En el Congreso de la Ciudad de México (inaudible) los domingos.
PREGUNTA: Es correcto, y es similar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, platíquenmelo.
PREGUNTA: (inaudible) a lo que ocurre en “La mañanera” a nivel federal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, platíquenmelo. ¿Cómo es?
PREGUNTA: Es un ejercicio, una conferencia de prensa que se realiza los domingos, que si, efectivamente, ciertos… Bueno, diputados locales principalmente de la bancada de Morena, hablan de los temas de coyuntura que se abordaron en las zonas locales; y a veces también, por supuesto, el ejercicio es para desmentir la desinformación de ciertos medios de comunicación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues qué bueno, que siga.
PREGUNTA: ¿Y qué opina de que se replique en otros estados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya dependerá de cada bancada, ¿verdad?
Pero es muy importante desmentir las noticias falsas y las… Que no solamente son en las redes anónimas, sino en medios de comunicación reconocidos nacional e internacionalmente. Entonces, es importantísimo hablar de las noticias falsas y de la información real.
PREGUNTA: Totalmente.
Por último, Presidenta, ante las recientes amenazas arancelarias, por parte de la administración estadounidense, ¿cómo planea su gobierno fortalecer la economía nacional y reducir la dependencia comercial con Estados Unidos?
Y principal, ¿qué papel jugarán el Plan México y la campaña Hecho en México en esta estrategia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a esperar a ver los aranceles. Todavía estamos en ese proceso de trabajo con el gobierno de los Estados Unidos.
Nosotros tenemos la idea de que va a salir bien, siempre hay que ser positivos y además, estamos poniendo todo para que pueda salir bien este proceso; por supuesto, sin comprometer nuestros principios: que es el principio de soberanía, de no intervención, de no injerencia, que eso está por encima de todo y es nuestra responsabilidad como mexicanas y mexicanos, y más como Presidenta de la República.
Pero, bueno, sigue ese proceso de trabajo con el gobierno de los Estados Unidos. Y nosotros, desde antes inclusive planteamos este proyecto, este programa, este plan que se llama el Plan México, que tiene el objetivo de aumentar la producción nacional de bienes, y servicios también.
Muchos de los productos que se importan hoy de Asia, principalmente o de países asiáticos sabemos que se pueden producir en México, es más, históricamente se produjeron en México.
Les voy a poner un caso: la industria textil. La industria textil muy importante en nuestro país, en la zona del Bajío, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, una parte, que se fue… de muchas empresas, incluso, familiares que viven todavía de eso, pero que ha ido cayendo el mercado por la entrada de productos de otros lugares del mundo; nosotros no queremos que caiga, queremos que se siga produciendo en México.
Entonces, son estrategias que permiten vincular cadenas de valor.
A ver: estas produciendo algo que necesita un textil, entonces ¿por qué empezaste comprar textiles de fuera y no los compras en México? ¿Cómo hacemos para que vuelva a conectarse esa cadena de valor? Eso es el Plan México. Entonces, tiene que ver con incentivos, tiene que ver con el impulso a la economía nacional.
Y por eso es la recuperación del sello “Hecho en México”, que hoy tiene el secretario de Economía un evento para el relanzamiento del sello: lo “Hecho en México”, “Hecho en México”.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que también es parte de esta “campañita”.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Sobre Cabeza de Vaca, ¿qué le respondió el Gabinete de Seguridad?
CLAUDIA SHEINBAUM: Ya respondió la Fiscalía, ayer, que es falso.
PREGUNTA: ¿Está prófugo Cabeza de Vaca?
CLAUDIA SHEINBAUM: Pues tiene que contestarlo la Fiscalía, ¿no? Pero la Fiscalía contestó ayer que no era cierta esta noticia de que ya se le había quitado la ficha de Interpol, ¿no?
—A ver, aquí adelante—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días, Rodrigo Muñoz, de MX Noticias.
Primero conocer si ¿ayer le dieron algún reporte sobre los acuerdos a los que llegó, autoridades con los diferentes grupos de transportistas, que estaban tratando de hacer un bloqueo en la mañana, y, bueno, al final llegaron a un acuerdo?
¿No sé si le dieron más información al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay una mesa de trabajo, porque son distintos temas. Entonces se abrió la mesa de trabajo para poder atender las demandas, si es que son atendibles.
PREGUNTA: En segundo lugar. Hace… bueno, recién sacó un reportaje la BBC y dentro de él en una encuesta de la Universidad de Wisconsin hablan sobre que, incluso, en Estados Unidos el 70 por ciento, o bueno, 7 de cada 10 estadounidenses rechazan el cambio de nombre del Golfo de México a “Golfo de América”.
Saber su opinión al respecto.
CLAUDIA SHEINBAUM: A ver, es una decisión soberana del gobierno de Estados Unidos renombrar zonas que son de su territorio.
Entonces, repito nuevamente: lo que renombra el gobierno de Estados Unidos, a través del decreto del presidente Trump es su plataforma continental, su territorio.
Lo que hace mal Google o cualquier otra empresa o cualquier otra persona que quiera nombrar todo el Golfo de México, como “Golfo de América” está equivocado, porque no hay ningún sustento para ello.
Nadie puede renombrar la plataforma continental de México o la plataforma continental de Cuba.
Entonces, aparte de que la gente no está de acuerdo, en todo caso lo único que se renombra es las 22 millas náuticas desde la costa de Estados Unidos hacia el Golfo, nada más.
Por eso, nosotros vamos a esperar la respuesta de Google. Y si insiste en seguir nombrando a todo el Golfo de México, “Golfo de América”, vamos a hacer una demanda civil, porque nadie puede renombrar, un privado no puede renombrar nuestro territorio con otro nombre. Es un asunto de soberanía y de reconocimiento de nuestro país frente a una empresa privada, por más que sea una plataforma privada, hay normas internacionales de cómo se nombra.
Porque al ratito van a cambiar el nombre de un país, un privado.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, nos había comentado que nos ofrecería más información respecto a esta iniciativa para la prohibición del maíz transgénico. No sé si tenga más detalle.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. —A ver si tienen el texto—.
Qué bueno que recordaste.
El texto quedaría así, ya como un acuerdo, es:
“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población. Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
Así queda, así quedará el… Bueno, tienen que aprobarlo, porque es reforma constitucional, diputados, senadores, las dos terceras partes, y los Congresos locales.
PREGUNTA: Y, en este marco de los diferentes apoyos al campo, de Cosechando Soberanía, ¿habrá algún tipo de incentivo también para los campesinos, trabajadores del campo, justo para que haya una mayor producción de maíz nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los apoyos al campo son:
Producción para el Bienestar, que ya está en la Constitución.
Fertilizantes Gratuitos, que ya está en la Constitución; y todos van para pequeños propietarios, para campesinos, para ejidatarios.
Está el programa que estamos haciendo ahora, de aumento de la producción del frijol, particularmente, en Zacatecas, Durango y Nayarit, que tiene que ver con el mejoramiento de semillas y dar semillas; no son transgénicas, es mejoramiento a través de técnicas tradicionales.
Y el objetivo es aumentar, en los seis años, 300 mil toneladas, que es lo que importamos ahora.
Y, por otro lado, el nuevo programa que estamos impulsando se llama Cosechando Soberanía. Ese programa incluye… Ah, bueno, y aparte está Precios de Garantía, por supuesto.
El programa Cosechando Soberanía tiene que ver con un nuevo mecanismo de financiamiento para el campo, para pequeños y medianos productores, con tasas bajas y con coberturas que permitan acceder tanto a agricultura como a pesca, que puedan acceder a créditos. Eso lo estamos haciendo con FIRA; FIRA es un Fideicomiso que tiene Banco de México, que tiene muchos años, pero tiene tasas de interés hoy que son de 18 por ciento anual, que para muchos es imposible.
Entonces, lo que queremos es bajar esa tasa de manera importante.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, ¿quién más? Acá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días y, por supuesto, también a los funcionarios que aquí nos acompañan.
Soy Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube Mexico News World.
Presidenta le tengo dos preguntas sobre el tema de salud: ayer, la Cofepris alertó sobre la comercialización ilegal de productos elaborados con CBD, extracto de cáñamo y aceite de hemp realizada por diversas empresas, entre estas se encuentra Paradise, la cual está ligada al expresidente Vicente Fox.
Ahorita que está aquí el secretario de Salud y, obviamente, usted, preguntarle si ¿habría alguna sanción para esta empresa que está relacionada con Vicente Fox?, pues ahora ya no cobra la pensión que tenía multimillonaria mensual.
¿Y qué implica que se utilicen estos productos en comercializar, por ejemplo, alimentos, productos de confitería, suplementos alimenticios, cosméticos, así como bebidas que manifiestan contener ingredientes con CBD, extracto cáñamo o aceite de hemp?
¿Qué implica para la salud, doctor?
Y por supuesto, Presidenta sí ¿habrá una sanción para esta empresa de Fox?
La primera pregunta.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Bueno, yo no sé de la sanción a la empresa, pero lo que sí le puedo comentar es que Cofepris está tratando de diferenciar dos cosas muy importantes: Uno es el aspecto lúdico del uso de cannabis; y el otro, tiene que ver con el aspecto medicinal que tiene cannabis.
En ambos casos, lo que Cofepris decida va a tener que ser subido después a la Cámara de Diputados y de Senadores para su análisis.
Pero es muy importante diferenciar: lo que es lo lúdico, de lo que es medicinal, y si hay, dentro de lo medicinal, aplicación para el uso de cannabinoides; pero tiene que ser regulado estrictamente y es lo que Cofepris está pretendiendo hacer.
PREGUNTA: ¿Y la aplicación de los alimentos qué puede afectar?, porque, digo, vemos a muchas personas que ingestan o consumen este tipo de drogas, digamos, pero ya es decisión propia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay ninguna decisión, Cofepris como siempre hace investigaciones.
Entonces, lo que salió en los medios… Si quieren, invitamos a la directora de Cofepris para que nos informe exactamente a qué se está refiriendo, pero no hay ninguna decisión que tenga que ver con la legalización.
PREGUNTA: ¿Y la amonestación, digamos, a la empresa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cualquier empresa que haya hecho uso de alguna sustancia que no ha sido reconocida por Cofepris o autorizada por Cofepris, tiene sanciones.
Entonces, ya vamos a ver, vamos a invitar a la directora de Cofepris para que nos informe.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y la segunda pregunta: ayer varios conductores de tráileres y, obviamente, de camiones que transportan perecederos y muchos alimentos que se distribuyen en la Ciudad, bueno, desquiciaron, de cierta manera la entrada a la capital de la Ciudad de México.
Y, bueno, yo quedé varado ahí en la caseta de Ojo de Agua y le pregunto varios temas sobre este:
Uno, el primero, que muchos, bueno, mis hermanos son conductores de tráileres y torton, y demás, y no cuentan con un servicio médico estos conductores.
Ayer un reportero le preguntó aquí que ¿qué iba a hacer su gobierno con el tema de que generaban accidentes en las carreteras y demás?, pues es estigmatizarlos. Ahí habría que ver, platicar con diferentes instituciones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Ejército, por supuesto, la Guardia Nacional.
Y, en ese sentido, Presidenta, también sufren, estos compañeros de la carretera que manejan esos tráileres a veces hasta 20 o 18 horas de trabajo continua, pues también tienen ahí el tema de los sobornos, por parte de Ricardo Delgado Reynoso, subsecretario de Movilidad del Estado de México y, por supuesto, también el secretario de Movilidad del estado, Daniel Sibaja González, quienes a través de sobornos y multas onerosas; los amedrentan diciéndoles que “les van a quitar sus concesiones” para, a su vez, ellos entregarlas a sus allegados.
Presidenta, ¿cómo ayudar a este gremio, que finalmente genera un gran porcentaje del Producto Interno Bruto de este país?, porque ellos son los que nos traen los alimentos a las grandes ciudades, son los que llevan los animales que se van a los rastros: los cerdos, las vacas, los pollos y todo esto.
Y son un gremio que está ahí en el oscurantismo, digamos, porque, en primera, no tienen servicio médico, padecen de enfermedades de diabetes, enfermedades cardiacas. Yo quisiera saber ¿cuál sería el apoyo de su gobierno, ahora que están en un diálogo con el Estado de México y la Ciudad de México para ayudarlos, en el sentido de que tengan un servicio médico, porque muchos de ellos no tienen el servicio médico?
Y, dos, las acciones de estos funcionarios que los sobornan y los amedrentan.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí que lo denuncien y que se proceda, no vamos nosotros a proteger a ningún servidor público. Si ese es el caso, que se denuncie y se proceda.
Son muy distintos. Si tú conoces el gremio, pues es muy diversa las personas que trabajan en el volante, particularmente en la carga:
Hay quien tiene su propio vehículo y se contrata, son lo que llaman el “hombre-camión”.
Hay quienes pertenecen a una flotilla de una empresa, una gran empresa que tiene muchos tractocamiones y que contrata a los conductores.
Hay asociaciones también de transportistas que se juntan y… Entonces, depende mucho de las características del transportista.
El IMSS ―a lo mejor puedes comentarlo― tiene opciones para: si tú tienes tu propio transporte y deseas cotizar al IMSS, para poder tener seguridad social, pues lo puedes hacer, ya hay mecanismos que lo puedes hacer. Si participan o si son contratados por alguna empresa, la empresa obligatoriamente tiene que darle seguridad social.
Ahora, todos tenemos que cumplir con la ley, independientemente de si somos, si tenemos un vehículo, si somos parte de una flotilla, si somos parte de una asociación: el vehículo tiene que estar en buen estado; el conductor tiene que dormir sus horas para poder estar en buenas condiciones, no debe tener ingesta de absolutamente nada.
Esa es una parte que le corresponde a la autoridad, que todos cumplan con la ley independientemente de qué tipo de servicios estén dando de acuerdo con la propia ley del autotransporte federal.
Ahora, ya en la seguridad social —no sé si quieres comentar algo, Zoé—.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí. Muchas gracias, Presidenta.
Y, efectivamente, para un segmento, un sector muy, muy grande de transporte de carga que, efectivamente, son dueños de sus propios vehículos, tráilers, volteos, etcétera, desde el 2020 se inició el piloto y ahora, desde el año pasado, ya es ley el esquema de persona trabajadora independiente.
¿Qué significa esto?
Cuando una persona trabaja por su propia cuenta y que puede inscribirse en el Seguro Social al régimen obligatorio, pero de manera voluntaria; es decir, un dueño de un tráiler puede cotizar en el IMSS pagando la cuota obrero y la patronal, digamos, siendo él su propio empleador, es un trabajador por su cuenta.
¿Cuál es la gran ventaja? Porque este esquema había existido como el seguro de salud para la familia y demás, que a la hora de que esa persona se asegura y paga su cotización:
Primero, si tuvo semanas cotizadas en algún momento de su vida, porque trabajó en alguna empresa y tuvo alguna relación obrero-patronal, entonces recupera todas esas semanas y empieza… no empieza de cero. Eso les permite aspirar a una pensión, a una jubilación que es parte de la seguridad social.
Segundo, a la hora de inscribirse y hacer este pago, inscribe a todo su entorno familiar, el que tiene por derecho en el Seguro Social; es decir, las parejas; los hijos menores de 16 años, los hijos hasta los 25 cuando están estudiando en un plantel de educación superior público; o los padres, las madres cuando hay codependencia o cohabitación.
Entonces, a diferencia de antes, que solamente se aseguraba la persona y después, cada integrante de su familia se tenía que ir integrando, ahora, con un solo pago se accede a todo. Y no solamente es al Seguro de Enfermedades y Maternidad, es decir, al servicio médico, sino también a las otras prestaciones; Incapacidades, por ejemplo, que es uno de los seguros; las Guarderías —ahora, Centros de Educación y Cuidado Infantil—, si tienen hijos entre los 43 días y los 4 años de edad; Riesgos de Trabajo; Enfermedades de Trabajo; Seguro de Vida, etcétera.
Entonces, sí es una gran opción. Ahorita, ya tenemos casi 300 mil trabajadores y trabajadoras independientes de todos los rubros.
Pero, por ejemplo, para un hombre-camión —ahora, solamente también hay “mujeres-camión” que hay muchas conductoras también de tráiler— pues puede ser una ventaja.
Ahora, hay otra parte que como lo ha mencionado la Presidenta, cuando es una flotilla, una empresa formalizada tiene la obligación de tener Seguro Social.
Y también están los esquemas que viven dentro de la SCT de los exámenes toxicológicos para la emisión de las licencias. Hemos platicado muchas veces con la Secretaría de Comunicaciones —ahora de Comunicaciones, Infraestructura y Transporte—, para poderlos apoyar, seguramente lo seguiremos haciendo para concretar algo, porque sí —como se ha mencionado también aquí por parte de la Presidenta—, también hay ciertos elementos de la licencia que tienen que ver con que pasen exámenes toxicológicos, y temas de verificaciones de salud.
Y eso aplica también para pilotos de avión, de helicóptero, en fin.
Entonces, creo que hay que seguir en esa colaboración, pero en la parte de aseguramiento pues están esas dos opciones.
Y también es importante, como a todos los trabajadores y trabajadoras que, cuando estén trabajando en una empresa —y lo mismo aplica para los periodistas—, y no estén cotizando como debe de ser, pues lo denuncien, porque no es una dádiva, no es una generosa concesión del empleador; es un derecho tener seguridad social cuando existe la relación obrero-patronal.
PREGUNTA: Gracias.
Y la última pregunta, Presidenta: ¿qué ha pasado con la campaña de que no se vendan alimentos afuera de las escuelas?, porque es mejor prevenir que curar; yo no soy médico, pero creo que es mejor prevenir que curar.
Y, en ese sentido, la provincia, Presidenta, en las provincias —y usted lo sabe perfecto, ahora que está haciendo las giras los fines de semana— en las provincias es donde se encuentra el caldo de cultivo de la cultura de este país en todos los aspectos: en la economía baja, en la cuestión campesina, en la violencia que viven hombres y mujeres; y, sobre todo, los niños que a las afueras de las escuelas primarias y secundarias siguen vendiendo ahí sus chetos y cosas ahí, que son prácticamente plásticos, en lugar de ingestar otro tipo de alimento.
¿Qué ha pasado con esa campaña?
Y si, ¿su gobierno va a reforzar esa campaña que es importantísima? ya que México ocupa, si no me equivoco, ya rebasamos hasta a los Estados Unidos en obesidad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vida Saludable es parte del programa de educación.
Recuerden que… No sé qué fecha es, creo que es marzo, ¿no?, que se dejan de vender productos chatarra, de vender, repartir o dar productos chatarra dentro de las escuelas.
Ya hay una campaña que está en proceso, y de apoyo a las cooperativas, que son las que normalmente dan estos alimentos a la hora del recreo para que se sepa qué tipo de alimento sí y qué tipo de alimento no.
Entonces, este proceso va.
Y habría que ver la parte de fuera de las escuelas que también… normalmente le toca regularla a los gobiernos estatales, pero habría que revisar cómo podría normarse esto.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya lo dejamos ahí, 09:22, se cierra, se cierra, se cierra. A ver, una más acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. María José Alonso, de Canal 22.
Sobre lo que presentaba el subsecretario Eduardo Clark, saber ¿qué…? Porque veíamos que en el aumento de plazas para residencias médicas la especialidad que más aumentó fue precisamente la Medicina Familiar.
Entonces, conocer ¿cuál es el rol de las médicas, los médicos familiares, especialmente en el programa de prevención y promoción de la salud?
Y si me permite una última, también pues ya veíamos en las gráficas qué fue lo que hizo el neoliberalismo con esto, pues eran mucho más limitadas las plazas a las residencia médicas.
Y, entonces, saber ¿qué necesita hacer el Estado para formar cada vez más profesionales de la salud con vocación de servicio público y que opten por poner todos sus conocimientos al servicio de la gente en la salud pública, antes que optar por el sector privado?
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Médico familiar es el que atiende principalmente en la atención primaria de la salud.
—No sé si quiera explicar la diferencia entre, por ejemplo: un médico general y un médico familiar, o médica—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: El médico familiar tiene como función no nada más el cuidado de una persona, sino que tiene el cuidado de una familia. Tiene que tener un conocimiento de pediatría, de ginecología, de medicina; o sea, tiene que tener un conocimiento distinto al que tiene un especialista de otro tipo.
Es muy importante el médico familiar, y por eso ven ese número de plazas que se están ofertando, porque ―lo hemos dicho aquí en otras ocasiones―: si alguien tiene a un paciente que tiene diabetes es necesario investigar a su familia antes ―que eso es la atención primaria― antes de que ocurra la enfermedad.
Aquí mismo hemos platicado que 40 por ciento de las personas en México no saben que tienen hipertensión arterial. Entonces, el médico familiar es la base de poder hacer medicina preventiva y atención primaria, reconocer los riesgos que tiene una persona antes de que tenga que acudir a la atención de un médico especialista. Es muy importante la Medicina Familiar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y la idea es esta, es que no solamente se formen, sino que los contrates después. Porque nuestro objetivo es tener un sistema de salud robusto, desde la atención primaria hasta la atención de la enfermedad más compleja, y que cualquier mexicano o mexicana tenga acceso desde su nacimiento; ahora sí que, “desde la cuna hasta la tumba”, la atención a la salud de manera gratuita y de calidad.
Ese es nuestro objetivo.
Entonces, el fortalecimiento de un Sistema de Salud pues tiene que ver con esto también, con la formación de las y los médicos y una visión de lo que tiene que ser la atención a la salud.
Ahora que fui a Veracruz me dio mucho gusto porque en el camino me encontré a una de las enfermeras que están contratadas por el programa Salud Casa por Casa. Recuerden que este es un programa nuevo que inicia en febrero; y el objetivo que tiene es visitar a todas y a todos los adultos mayores y personas con discapacidad una vez al mes o una vez cada dos meses.
Entonces, se hizo una convocatoria.
Se contrataron poco más de 22 mil trabajadores y trabajadoras de la salud que ya están yendo casa por casa, y están en contacto con la Secretaría de Salud para que puedan, justamente, revisar a las personas adultas mayores y ver si tienen algún problema de diabetes, hipertensión o algún otro tipo de enfermedad que pueda atenderse a tiempo y que no tenga que tener consecuencias fatales.
Entonces, es parte del programa de prevención.
—Bueno, ahora sí ya, nos vamos—.
Nos vemos mañana.
Buen día a todas y a todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario