Hallan los tenis de Noemí García; su familia se niega a darla por muerta
Noemí García desapareció en mayo de 2024 en la terminal de autobuses de Zapopan, tras aceptar una oferta de empleo falsa.
Merari Noemí García Mejía es una madre soltera de 19 años. Sus tenis, su biblia y su maleta estaban entre los objetos encontrados en el campo de tortura y adiestramiento en Teuchitlán, Jalisco; sin embargo, su familia se niega a darla por muerta.
“No hay certeza de que ella haya muerto ahí. La fiscalía nos dijo que al incinerar los cuerpos, las osamentas fueron expuestas a muy altas temperaturas y va a ser difícil sacar el ADN”, expresó a El Financiero, Rubí, hermana de Merari Noemí.
Al igual que decenas de jóvenes, Merari Noemí desapareció en la central de autobuses de Zapopan, Jalisco, a donde fue a atender una falsa oferta de trabajo.
"Hay 200 zapatos ahí, sí. Pero, ¿quién dice que esos zapatos son de personas desaparecidas, que lo que se viene contando es cierto?", Gerardo Fernández Noroña, presidente del enado de la República.
El EZLN manifestó su apoyo a los colectivos de buscadoras y criticó las declaraciones de Noroña, a quien le señaló “su falta de empatía, su apuesta a que ya este país está blindado frente al horror, la muerte, el cinismo”.
En un comunicado dirigido a la comunidad artística e intelectual de México y el Mundo, el EZLN considera que “es necesario que se abra la grieta del terror que define el día a día de esta nación como una pesadilla real, para que se les voltee a mirar. Sí, será sólo por unos días… hasta que un nuevo escándalo cubra el actual”.
“A menos que ustedes crean lo mismo que el líder del senado (quien sostiene que en realidad podrían ser una venta de garaje, o un negocio de venta de calzado y ropa de medio uso, y no las prendas de cientos de personas asesinadas), algo les deben mover los testimonios, las imágenes, los gritos, las veladoras, las torpes declaraciones de las autoridades”.
El EZLN destaca que la causa de buscar y encontrar a las personas desaparecidas, “es algo humano, o debería serlo. Entonces, ¿por qué no una campaña donde las artes y el pensamiento se hagan presentes frente a ese horror, sí, pero también frente a la nobleza y dignidad de quien busca verdad y justicia?”
La misiva la firma el subcomandante Moisés..
#
Tenían criminales campo de adiestramiento en GuanajuatoAl igual que en narcorrancho en Teuchitlán, Jalisco, grupo criminal tenía un campo de adiestramiento en el Municipio de Yuriria, Guanajuato.
En el lugar, ubicado a unos 600 metros de la telesecundaria de la comunidad de Buenavista, las personas reclutadas eran capacitadas para cometer desde asesinatos, asaltos y extorsiones, hasta vender y distribuir drogas, de acuerdo con el periódico AM.
Se trata de un área de 2 mil 150 metros con una construcción al centro de 206 metros con dos recámaras, cocina, baño, sala, fosa séptica y agua entubada, que se encuentra resguardado por la Fiscalía del Estado.
El descubrimiento del lugar se llevó a cabo tras un enfrentamiento ocurrido el 16 de diciembre de 2024 en el Municipio de Uriangato, en el que fueron asesinados cuatro agentes estatales.
El hecho derivó en trabajos de inteligencia para descubrir el lugar en el que se ocultaban los presuntos agresores, hasta que la mañana del 6 de enero las autoridades realizaron un operativo en el campo de adiestramiento, donde al menos 10 criminales fueron abatidos.
Tras el enfrentamiento, se reportó además la detención de 30 personas y el rescate de un menor de edad secuestrado, por lo que sospecha que el campo también era utilizado como una casa de seguridad.
Durante la búsqueda de los criminales y su sitio de resguardo también se registró una balacera entre civiles armados y fuerzas de seguridad el 17 de diciembre en Cupareo, Salvatierra, con un saldo de un presunto delincuente muerto y el aseguramiento de armas, cartuchos y equipo táctico.
En entrevista, un funcionario de Seguridad Pública descartó que este campo de adiestramiento tuviera un uso similar al del rancho Izaguirre en Teuchitlán, donde la Fiscalía de Jalisco contabilizó 154 pares de zapatos.
A través de redes sociales, el sitio Desaparecidos Guanajuato advirtió sobre la negación oficial de los sitios de exterminio en la entidad.
"Desde 2020 se conoce oficialmente de la existencia en Guanajuato de contextos de hallazgo de tipo 'destructivo' en Cerro Prieto, Moroleón, y Comanja de Corona, León", señaló.
"Sus características son las de campos de concentración y/o exterminio de personas", agregó.
REFORMAM Con información de AM
#
Admite Segob que narco recluta a menores de edad
REFORMA / Staff
Gobernación admitió que los cárteles de la droga reclutan menores de edad para sumarlos a sus filas y utilizarlos en distintas actividades criminales, que van desde el halconeo y el trasiego de drogas hasta secuestros, desapariciones y asesinatos.
El problema se registra, principalmente en los 18 estados más violentos del país: Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
El diagnóstico de Gober detalla que, de seis a 12 años son utilizados como mensajeros, para persuadir a otros menores para la explotación sexual comercial infantil, atraerlos para trabajo, realizar labores de halcón y transportar sustancias adictivas.
A los menores de entre 13 y 17 años, además de mandaderos y de persuadir a otros menores para su explotación, también se les atrae y captura para robos con y sin violencia, cobro de piso, vigilancia de casas de seguridad, halconeo, producción y trasiego de drogas, venta de estupefacientes, narcomenudeo, secuestro, sicariato y desapariciones.
##
Las columnas políticas hoy, martes 18 de marzo de 2025
HOY SE CUMPLEN 87 años de la expropiación petrolera que ordenó Lázaro Cárdenas y Pemex llega en condiciones deplorables: con pérdidas por 620 mil millones de pesos tan sólo en 2024, siendo la petrolera más endeudada del mundo y una de las peores en cuanto a calificación crediticia.
EL SUEÑO PETROLERO que se disparó con José López Portillo terminó siendo una pesadilla a la que el gobierno de AMLO le dio todo el impulso... y el dinero. Hoy Pemex no produce más ni mejor, tampoco México es autosuficiente y todo pinta que no hay manera de lograrlo. Y lo más grave: millones y millones de pesos se van cada día por los ductos de una empresa que se maneja ideológicamente, se exprime inmisericordemente.
UN SOLO EJEMPLO pinta de cuerpo completo a la industria petrolera nacional: la refinería de Cadereyta. La planta se hizo vieja al igual que los campos petroleros y hoy, con un proceso industrial obsoleto, produce gasolina de mala calidad que envenena el área metropolitana de Monterrey.
ASÍ QUE en la ceremonia de hoy por el aniversario de la expropiación, sería bueno preguntar: ¿qué celebran?
PARECE TARDE pero es importante la rectificación del gobierno federal en el tema de los desaparecidos. Por años grupos de madres buscadoras, activistas e incluso dentro del mismo gobierno de AMLO se urgió a fortalecer la estrategia de búsqueda de desaparecidos pero a cambio hubo descalificación de esos esfuerzos.
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum anunció ayer el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, de donde fue despedida Karla Quintana, una de las principales funcionarias encargadas de darle transparencia y atención a víctimas, pero que incomodó al gobierno porque hacía un trabajo efectivo.
POR FIN se avanzará en la unificación de datos con una Base Nacional Única de Información Forense además de una Plataforma Nacional de Identificación Humana, así como acelerar las alertas para que de inmediato se emprendan búsquedas y no esperar tres días para hacerlo.
SEGÚN LO ANUNCIADO se equiparará el delito de desaparición al de secuestro, para homologar las penas. Parece increíble que hubieran de incrementarse los registros, que llegan a 124 mil personas desaparecidas, para tomar medidas de mayor fondo.
ES DE ESPERARSE que ese cambio de política venga acompañado de la sensatez para analizar el problema y que la 4T deje de victimizarse. El asunto es muy serio como para tratar de sacar raja partidista y usar los mismos argumentos de los gobiernos que tanto critican.
HOY ES LA CITA de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados con la justicia... o con la impunidad. Y es que sus cuatro integrantes decidirán si inicia el proceso de desafuero del ex gobernador Cuauhtémoc Blanco, acusado en Morelos de malos manejos financieros. Todos los ojos estarán, sin duda, sobre San Lázaro.
#
¿Una mala señal para el Cuau?
Bajo Reserva/ El Universal
El vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, presentó una reforma constitucional para eliminar el fuero a diputados federales, senadores, gobernadores y legisladores locales. Nos cuentan que el objetivo es evitar actos de arbitrariedad y privilegios excesivos. Sin embargo, nos explican que con esta reforma inmediatamente el exgobernador de Morelos, el diputado federal morenista Cuauhtémoc Blanco, y el actual líder del PRI, el senador Alejandro Moreno, tendrían que separarse de sus cargos para enfrentar las acusaciones que tienen pendientes. ¿Será un mensaje —por la cercanía de Ramírez Cuéllar con la presidenta Claudia Sheinbaum— contra el muy polémico Cuauhtémoc Blanco?
Se complica cada vez más la elección judicial
A poco más de dos semanas del inicio de las campañas de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene los tiempos encima, nos comentan. Primero, esta semana debe definir la lista de candidatos a magistraturas de circuito y juzgados de distrito, tras subsanar los errores y vacíos de las listas entregadas por el Senado. Una vez que se tengan las listas, procederá a hacer el sorteo para definir en qué distrito serán votados. Otro tema sin resolver es el tope de gastos de campaña, pues el Tribunal Electoral ordenó fijar nuevos montos que elevarían los gastos que pueden realizar las candidaturas según el cargo al que aspiran. Y, por si fuera poco, el registro de ciudadanos funcionarios de casilla está estancado, pues muchos se han negado a participar. Así que la noche se le comienza a venir al INE.
Sube de tono enojo en el Inai
Tal y como adelantamos, hoy un grupo de trabajadores del Instituto Nacional de Transparencia (Inai) se manifestará en el piso 1 de dicho Instituto, para impedir la última sesión del pleno. Son 64 empleados los que se han unido a la protesta ante la incertidumbre sobre sus liquidaciones. Los inconformes, nos dicen, se manifestarán esta tarde en punto de las 13:00 horas. Exigen que se les asegure una liquidación al término de su relación laboral. Triste y ruidoso cierre para el órgano que alguna vez fue orgullo de los mexicanos por ser garante de la transparencia y que hoy dejará de existir entre escándalos laborales y de corrupción.
Los riesgos de ciberseguridad en Palacio Nacional
Pese a que debería ser la zona más blindada en todos los aspectos, Presidencia de la República ha sido blanco de diversos robos de información digital. Ayer la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que uno de sus números telefónicos, y un correo electrónico personal, habían sido hackeados. Pero, además de este caso, nos recuerdan que, en noviembre del año pasado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal también sufrió un fuerte hackeo de información y. si nos vamos unos meses atrás, en enero, la información personal de más de 200 periodistas acreditados para cubrir las actividades del entonces presidente López Obrador fue filtrada sin que hasta ahora se sepa quién o quiénes fueron y, por supuesto, no hay castigo. ¿Será que tras el hackeo a la Presidenta se redoblará la seguridad digital en esta dependencia federal?
##
Confidencial
La iniciativa de toros y el crimen organizado
Dentro de la aprobación de un dictamen para regular las corridas de toros en la capital, la iniciativa, que originalmente incluía regulaciones para las peleas de gallos, las excluyó y eso ha generado controversia y preocupación en diversos sectores. “La iniciativa venía con gallos, sin embargo, la comisión decidió sacarlos y, te voy a ser honesta, de fondo hay un tema de preocupación con el crimen organizado, esa es la verdad”, señaló Sofía Morín, quien es una de las personas que colaboró en la redacción de la iniciativa; la exclusión de los gallos del dictamen no respondió a criterios técnicos o de bienestar animal, sino a un trasfondo más alarmante: “De fondo hay un tema de preocupación del crimen organizado… el fondo verdadero es ese…”, declaró Morín en Me lo Dijo Adela, con la periodista Adela Micha. Este episodio ha encendido las alarmas sobre la influencia del crimen organizado en la toma de decisiones sobre el Poder Legislativo y ha puesto en evidencia la falta de acción de los diputados para abordar de manera contundente temas en los que este sector tiene participación, por lo que, debido a las aseveraciones que hizo Sofía Morín, sobre que el crimen organizado intervino en el dictamen, las organizaciones formales de la tauromaquia solicitan se detenga la votación mientras se revisa este proceso.
La CNTE vuelve al bloqueo en San Lázaro
A pesar de las insistentes aclaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y del líder de la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, de que no se aprobará la reforma a la Ley del ISSSTE sin el consenso de los maestros, dirigentes e integrantes de la CNTE ya preparan otro paro nacional del 19 al 21 de marzo. Estas nuevas movilizaciones y suspensión de clases iniciarán con un nuevo plantón y más bloqueos en los accesos a la Cámara de Diputados, este miércoles 19, cuando los diputados vuelvan a sus curules, después del “puente”. Pero no hay problema si no pueden ingresar a trabajar al Palacio Legislativo. “Si los maestros deciden manifestarse, nosotros los respetaremos y buscaremos la forma de seguir trabajando”, confió Monreal.
Noroña se fue de bruces
Tan arrepentido se mostró Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, de haber dicho que el hallazgo en Teuchitlán, Jalisco, podría ser un montaje, que no sólo dedicó una de sus videocharlas para matizar su expresión sino que incluso grabó un mensaje difundido por las cuentas oficiales de la Cámara alta, para refrendar su solidaridad con familiares de desaparecidos y no se interprete que fue insensible al tema. ¿Alguien le creerá?
Al pan, pan, y a Playa del Carmen…
Las autoridades de Playa del Carmen, el icónico destino turístico de la Riviera Maya, están de plácemes porque el Congreso de Quintana Roo decidió por unanimidad que ese municipio deje el nombre oficial de Solidaridad, impuesto hace muchos años, y se nombre simplemente como es conocido en todo el mundo. La alcaldesa Estefanía Mercado ha anunciado una nueva campaña para consolidar la oferta del sitio, que ahora se llamará formalmente Playa del Carmen, como todos lo conocen y lo buscan.
Para reforzar el sentimiento nacionalista
El filme 1938: Cuando el petróleo fue nuestro se estrenará finalmente esta semana, después de que comenzó a ser rodado en 2014, pero avanzó poco al parecer por falta de apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía, hecho que cambió con la llega de López Obrador al gobierno –según dijo el propio director de la cinta, Sergio Olohvich–. Seguramente será una cinta con la que los seguidores de la ‘4T’ harán campaña para mantener el discurso de defensa de la soberanía con el que han estado insistiendo desde la llegada del nuevo gobierno a Estados Unidos.
##
Estrictamente Personal
El hackeo a la presidenta/Raymundo Riva Palacio
El Financiero, marzo 18, 2025 |
Es cierto, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, hackearon su teléfono celular, tal como lo reveló el fin de semana el periódico The New York Times. Pero además, agregó que también hackearon su correo electrónico. La presidenta minimizó los hechos –una estrategia política para ocultar la importancia de lo que sucedió–, pero en el camino abrió muchas dudas que no resolvió el desenfado con el que fue aportando detalles del hackeo. Desde el principio de su larga explicación fueron surgiendo hoyos negros sobre lo que pudo haber sucedido.
Nunca trazó una línea de tiempo del hackeo, aunque dijo que tanto el móvil como el correo los utilizaba desde hace tiempo. El Times, que no mencionó el hackeo al correo, dijo que la intervención se había dado después de que desterró a 29 capos del narcotráfico a Estados Unidos el 27 de febrero. La presidenta no negó ni confirmó este dato, ni tampoco fue precisa. Mencionar que los tenía hacía tiempo no significa que el hackeo fue hace años. Esa referencia parece más bien un distractor.
La versión que dio del hackeo es confusa, insuficiente y contradictoria. Tras el hackeo de su teléfono, dijo, “Apple llamó de inmediato a la Agencia de Transformación Digital. La agencia… de pronto, adecuadamente, la verdad, se dieron cuenta del hackeo. La agencia… tomó cartas en el asunto y muy rápido lo revisó”. Esta declaración no se sostiene.
1.- Si Apple fue la que alertó a la agencia es que ésta no se dio cuenta del hackeo hasta que fue notificada de él.
2.- No es conocido que Apple tenga un sistema de monitoreo de números específicos para determinar un hackeo. Quien puede detectarlo es el proveedor del servicio, sobre el cual la presidenta no habló.
3.- La presidenta dijo que tanto el teléfono como el correo hackeados no forman parte del equipo gubernamental, y son de uso particular, que conserva, en el caso del móvil, por “cariño”. Entonces, ¿por qué Apple informaría del hackeo a una dependencia del gobierno si el teléfono y el correo de Sheinbaum son personales?
4.- La Agencia de Transformación Digital, además, no tiene atribuciones legales para ser enterada de este problema, ni tampoco está en sus funciones atender una ruptura de seguridad de esta naturaleza –porque un hackeo a las comunicaciones de la presidenta es un tema de seguridad nacional–. La intervención de la agencia es ilegal: su área de ciberseguridad sólo está facultada para actuar internamente.
5.- Sheinbaum dejó en tinieblas cómo se enteró del hackeo de su correo. Por experiencia propia, se puede saber si hay intentos de intervención contra el correo de Yahoo cuando aparece una leyenda donde dice que “un gobierno intentó hackear el correo”, desconociendo si tuvo éxito. Cuando esto sucedió en mi caso, Artículo 19 tomó el asunto y preguntó a Yahoo sobre la veracidad del mensaje, que confirmó la empresa. La presidenta no dijo qué hizo al respecto.
6.- En la mezcla de los tiempos que manejó ayer, Sheinbaum recordó que utilizaba el teléfono hackeado cuando era jefa delegacional de Tlalpan y que lo mantuvo como jefa Gobierno de la Ciudad de México, pese a que “en aquel entonces” hackearon el teléfono de Mario Delgado, que era presidente de Morena. Él sí lo cambió y, por razones de seguridad, ella y todo su equipo debieron haber hecho lo mismo porque sus dispositivos estaban comprometidos.
El hecho de que el hackeo fuera a un dispositivo y un correo activos de la presidenta, aun si son utilizados hoy en día para fines particulares y que, de acuerdo con ella, no son para tratar temas de Estado, es irrelevante. Por razones de seguridad nacional, aun los dispositivos y correos personales de la presidenta deben estar protegidos de cualquier ataque de esta naturaleza. Lo que sucedió es una ruptura importante en la seguridad del Estado mexicano.
Hasta antes de que llegara a Palacio Nacional Andrés Manuel López Obrador, la dependencia responsable de la seguridad del presidente era el Estado Mayor Presidencial. López Obrador lo desapareció y trasladó sus funciones a la Ayudantía, integrada por sus amigos y los amigos de sus hijos, sin experiencia en temas de seguridad. La Ayudantía se mantuvo en el gobierno de Sheinbaum, y a lo largo de los años ha mostrado su incapacidad en proveer seguridad real a quien toma decisiones en nombre de más de 130 millones de mexicanos.
Meter a la Agencia de Transformación Digital en el centro de su protección es una irregularidad y una irresponsabilidad. Aunque su director José Merino sea una de las personas más cercanas a ella, no tiene las atribuciones legales ni tampoco, por lo que ha sido su formación profesional, experiencia y conocimiento sobre los temas que tienen que ver con la seguridad nacional. Sheinbaum hizo de lado la participación de su gabinete de seguridad en este hackeo, pese a existir varias áreas civiles y militares que velan por la ciberseguridad del Estado mexicano.
No se sabe qué sucedió con el hackeo. Aunque por lo que se infiere no hubo un uso delincuencial de su teléfono o de su correo, se puede asumir, con base en la información que dio la presidenta, que lo que se hizo fue tener un espejo de sus comunicaciones. De ahí la relevancia de lo revelado por el Times de que el hackeo al teléfono fue después del destierro de 29 líderes de todos los cárteles de drogas en México, que se puede pensar es cierto porque de otra manera tendría que haber sido desmentido inmediatamente.
La afirmación periodística coloca el tema de la seguridad de Sheinbaum en otro nivel. Haber hackeado su teléfono y correo significa que hay un interés de un individuo o grupo con poder que quiere saber sus movimientos, sus acciones y sus decisiones. No parecen haberlo logrado en este intento, pero no dejarán de perseverar en su objetivo. Si son narcotraficantes es aún más delicado que si fuera un gobierno, porque el traslado unilateral de los 29 criminales fue una señal no sólo a Washington, sino a los cárteles: los acuerdos que pudo haber, están rotos.
#
Juegos de poder
La tomadura de pelo de los toros/Leo Zuckermann
Soy taurino. Nunca lo he ocultado.
La fiesta brava siempre me gustó desde que mi primo Samuel me invitó a una novillada en la Plaza México cuando éramos adolescentes.
En mi programa de televisión he organizado varios debates sobre si prohibir o no la tauromaquia. Es una discusión que despierta pasiones.
Desde hace mucho, a mis amigos taurinos les he dicho que ese debate lo tenemos perdido.
La realidad es que los argumentos a favor de la prohibición son más racionales y convincentes para los valores humanos del siglo XXI. Los taurinos suelen apelar más a las emociones, la historia, la cultura y la tradición.
El único motivo racional a favor de seguir con la fiesta brava es que, de desaparecer, también lo haría la raza de toros de lidia. Los antitaurinos más apasionados dicen que, si ése es el precio que hay que pagar para que los animales no sufran, pues que así sea.
No estoy de acuerdo. Parte del encanto de la tauromaquia es el atractivo de los bureles. Nada como ver a un toro bien presentado, con casta, nobleza y bravura.
Los taurinos no tenemos por qué negar que los toros sí pueden sufrir, y mucho, en una lidia. No hay nada peor que ver cómo un torero fracasa con la espada o el descabello. Y les pasa, me consta, hasta a los mejores matadores.
En fin, compañeros taurinos, que hemos perdido este debate, por lo menos en la Ciudad de México.
Así es la humanidad. Los valores cambian en el tiempo. En la época de los romanos se toleraba ver luchas a muerte entre gladiadores. Impensable algo así hoy en día.
No sólo aplica a espectáculos o demostraciones culturales. Durante siglos se autorizó la caza comercial de ballenas. Sin embargo, por la barbaridad que entrañaba, cada vez más países la fueron prohibiendo.
En fin, que los taurinos vamos a extrañar la fiesta brava en la capital. Como lo preví hace mucho tiempo, llegaría el momento en que perderíamos este debate en los hechos.
Lo que da coraje es la tomadura de pelo de la propuesta del Gobierno de la Ciudad de México. No quieren prohibir las corridas de toros, sino reinventarlas.
Típico de los políticos que quieren quedar bien con todo el mundo.
De acuerdo con la propuesta de Clara Brugada, apoyada por el Congreso local, podrá haber toros, pero no lastimarlos ni matarlos. No se usarán varas, picas, banderillas, estoques o descabellos. Sólo podrán torearlo con el capote y la muleta por un periodo máximo de diez minutos.
El que inventó este engendro no tiene idea alguna de la tauromaquia. Eso que están proponiendo ni es factible ni es interesante ni es atractivo. Ningún torero serio se enfrentará a un toro de lidia por diez minutos sólo con el capote y la muleta. Para que haya una buena faena se requiere que el burel humille (baje la cabeza y exponga su testuz) cuando embiste frente a la muleta. Esto se logra precisamente picando al toro.
Mi propósito no es dar clases de tauromaquia. Lo que quiero decir es que, si Brugada y la 4T políticamente correcta van a prohibir los toros, que los prohíban y se dejen de vaciladas, por no llamarlas con una palabra más altisonante.
En el caso de las peleas de gallos, parece que quedarán intocables. No se justifica ningún pretexto porque, si se trata de evitar el sufrimiento de los animales, vaya que los gallos experimentan mutilaciones y heridas que, por lo menos al perdedor, suelen llevarlo a su muerte.
Aquí vemos hipocresía por parte de un gobierno que se dice proanimalista.
Dos efectos veremos con esta prohibición no prohibición de los toros, muy al estilo de la 4T.
Primero, no faltará el empresario taurino que vea en esta política la oportunidad de hacer dinero en el estado vecino de la Ciudad de México, es decir, el Estado de México. Ya sucedió en el pasado cuando algún regente del Distrito Federal decretó la prohibición de la fiesta brava en la capital.
Segundo, estamos entrando en una pendiente resbaladiza de qué prohibir debido al presunto sufrimiento animal.
Como siguiente en la lista podría estar cualquier espectáculo que involucra a un caballo. Ya hay quienes piensan que los equinos son seres sintientes que pueden angustiarse durante el proceso de doma, que utiliza técnicas de coerción. El uso reiterado de la equitación puede causar deformidades en los caballos, especialmente en su columna vertebral. El dolor puede llevarlos a morder, patear y pisotear.
Considérese, entonces, la prohibición de las carreras de caballo, el salto ecuestre y varias suertes de la charrería.
Ya ni qué decir del sufrimiento de todos los animales que son sacrificados diariamente para consumo de su carne como proteína animal.
¿Adónde parará la pendiente resbaladiza de los derechos de los animales?
X: @leozuckermann
#
Razones
No hay empatía porque hay intocables/Jorge Fernández Menéndez
EXCELSIOR,
Las seis medidas que anunció ayer la presidenta Sheinbaum sobre el tema de las desapariciones no alcanzan para solucionar un drama que trasciende cualquier reforma legislativa o decreto, pero sirve para documentar que Palacio Nacional, por las razones que sean, ha tomado finalmente en serio un tema que estuvo abandonado durante toda la pasada administración.
Las seis acciones pasan por el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, del Centro Nacional de Identificación Humana, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; se enviarán reformas para consolidar al Certificado Único de Registro de Población como única fuente de identidad (¿cuándo tendremos por fin un documento nacional de identidad con todas las características necesarias para ser reconocido como tal?); se creará una Base Nacional Única de Información Forense, la Plataforma Nacional de Identificación Humana; se generará una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país a partir de las denuncias y se equiparará el delito de desaparición al de secuestro.
Está muy bien, pero esto de poco servirá mientras en las entrañas de la administración y el partido en el poder se sigan imponiendo personajes, como el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que declaran como cualquier dictador latinoamericano del pasado que no se sabe de quién es la ropa de Teuchitlán, dando a entender que es un montaje; diciendo que Teuchitlán no es un tema de interés ni de seguridad nacional, lo mismo que muchos corifeos que ahora dicen que las desapariciones son de criminales que son ajusticiados por otros criminales. Como hemos dicho: primero, es falso, y segundo, la obligación del Estado es hacer justicia en todos los casos, más allá de que una persona tenga pendientes con la justicia o no. Todas terminan siendo en este sentido víctimas. Y lo son también sus familias.
Pero más allá de notorias estupideces como los dichos de Fernández Noroña y otros, o incluso de aciertos como los seis puntos anunciados por la Presidenta, lo que me sigue asombrando en la falta de empatía en casi todos los niveles del gobierno y de Morena ante una tragedia, la de las desapariciones, que tendrían que, por lo menos, conmovernos a todos.
No se trata de leyes o decretos, se trata de empatía, de la capacidad de comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias de otra persona, de la habilidad emocional que permite ponerse en el lugar del otro, de crear un entorno más solidario y comprensivo, incluso con los que son considerados adversarios.
Esa empatía no existe con los familiares de los desaparecidos, porque se cruza con otros sentimientos y exigencia política: la imposibilidad de aceptar que en el sexenio de López Obrador se cometieron graves errores que permitieron en el ámbito de la seguridad, y en muchos otros, que se empoderaran a un nivel inaudito los grupos criminales. Se percibe incluso en el propio caso del predio de Teuchitlán, encontrado en septiembre pasado, pero no exhibido en toda su dimensión, sino hasta ahora y por el trabajo de la organización Guerreros Buscadores de Jalisco. Pero también en una estrategia de seguridad que ha dado un giro de 180 grados mientras en el plano público se sigue defendiendo la de López Obrador, incluso con la molestia presidencial la semana pasada ante las acusaciones surgidas por Teuchitlán.
El tema se complicará en la misma medida en que siga avanzando el sexenio, porque tanto dentro como fuera del país existe una creciente convicción de que se hicieron tan mal las cosas, sobre todo en seguridad, que se raya con la complicidad. No tardará, ya lo está haciendo la administración de Trump, en exigir que se ajusten cuentas con los protectores políticos de los cárteles. Internamente, manifestaciones sociales como las de la Jornada de Vigilia y Luto Nacional sorprendieron porque nunca había habido una reacción ciudadana similar en tantas ciudades en forma simultánea, en parte por la balcanización, impulsada en ocasiones desde el propio gobierno, de las organizaciones de buscadores y buscadoras, y por la más desaprensiva Comisión Nacional de Derechos Humanos de la historia, la que encabeza Rosario Piedra, incapaz de decir una sola palabra sobre esta tragedia (es que para la señora Piedra hay dos tipos de desaparecidos: los que son de su familia y todos los demás).
Ocurre en muchos otros ámbitos: en la economía, la irresponsable política seguida, sobre todo en el último año de gobierno, ha provocado un grave estancamiento económico para el primer año de gobierno de la presidenta Sheinbaum. Banamex estima que el crecimiento será de cero en 2025, pero la OCDE acaba de anunciar que estará peor: estima un crecimiento negativo de 1.3 por ciento para este año y de menos 0.6 por ciento para el próximo. Y eso es herencia directa del anterior presidente.
En las obras de infraestructura el Tren Maya es un lastre que no se terminará de amortizar nunca, la refinería de Dos Bocas sigue siendo un barril sin fondo que no rinde frutos, el Transístmico sigue siendo un gran proyecto en el papel, el AIFA está lejos de alcanzar las cifras que se propuso, las medicinas no terminan de llegar porque nunca se resolvió el problema autocreado el sexenio pasado.
Por eso no puede haber empatía. Porque crear un espacio más solidario y comprensivo con las víctimas implicaría desafanarse, aunque sea un poco, del sentimiento de disciplina absoluta hacia el amado líder, que sigue reclamando desde donde esté disciplina y lealtad absolutas… Y que sigue moviendo sus piezas a partir de su propia agenda personal y familiar.
##
Carroñeros/Héctor De Mauleón
El Universal, | 18/03/2025 |;
En julio de 2021, la entonces comisionada nacional de búsqueda, Karla Quintana, habló por primera vez de la existencia en México de “sitios de exterminio”.
Por entonces, en el país se hablaba solo de fosas clandestinas, que iban apareciendo por millares. Quintana denunció que en seis estados se habían hallado “no solo fosas clandestinas para esconder cuerpos” sino grandes sitios de desaparición y exterminio donde los cuerpos de cientos de víctimas habían sido disueltos en ácido o calcinados en tambos y agujeros practicados en la tierra.
Ese año la Comisión Nacional de Búsqueda convirtió en noticia nacional el hallazgo de uno de esos campos, ubicado en el kilómetro 26 de la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, un lugar donde más de 100 personas habían desaparecido ese año. En todos los casos, fue ahí donde se perdió el rastro de sus teléfonos celulares.
El equipo de Quintana halló en aquel sitio “un crematorio clandestino de importantes dimensiones”. Había miles de fragmentos óseos, muchos de ellos calcinados. En la tierra había también teléfonos celulares, ropa, credenciales del INE, palas, hachas y toda clase de instrumentos para cortar.
Quintana denunció en ese tiempo que en México no había sentencias por este tipo de crímenes, ni grandes causas judiciales abiertas. Había, además, una grave crisis forense con miles de cuerpos sin identificar.
Al gobierno de Andrés Manuel López Obrador no le gustó la aparición de aquel término. ¿Sitios de exterminio cuando el país vivía “momentos estelares”? Quintana explicó: eran sitios de exterminio “porque son crematorios en donde se ha intentado desaparecer y pulverizar a centenares de personas con la finalidad de que no quede ningún rastro de ellas”.
Gracias al esfuerzo de los colectivos y de la Comisión Nacional de Búsqueda se tuvo que reconocer, por ejemplo, la existencia del campo de exterminio conocido como La Bartolina, de donde se extrajeron 500 kilos de fragmentos óseos. En esos días, el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos reveló la existencia de cinco sitios de exterminio en el noroeste del país, en donde habían sido hallados más de 600 mil restos óseos.
Todos esos centros eran semejantes al rancho del horror recién hallado en Teuchitlán. Había fosas, hoyos para quemar o contenedores para disolver cuerpos, así como áreas usadas como campamentos. Pero había sobre todo restos. Restos de incontables víctimas. Según Quintana, solo entre 2009 y 2013 habían funcionado centros de desaparición a lo largo de 150 mil kilómetros cuadrados: entre la frontera, el Golfo de México y la zona de La Laguna. Ella denunció: “¿Cómo puede suceder algo de estas dimensiones? La gente sabía, las autoridades sabían…”.
López Obrador ni siquiera volteó a mirar los campos que proliferaron durante su sexenio. En mayo de 2022 soltó esta frase frente a la nación: “Nosotros cuidamos a los integrantes del crimen organizado, también son seres humanos”.
Pero comenzó a molestarle la idea de que, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, el suyo pasaría a la Historia como el sexenio con mayor número de personas desaparecidas en México. Quiso quitarle a Quintana el padrón. Como no lo consiguió, mandó a Alejandro Encinas a pedirle la renuncia y ordenó a los Servidores de la Nación que hicieran su propio censo.
Quintana denunció que la intención de AMLO era clara: “reducir los reportes de desaparición, principalmente en este sexenio”. Dijo: “El nuevo censo solo se está haciendo con la finalidad de reducir el registro de personas desaparecidas en un periodo particular”. Ese periodo era el sexenio de AMLO. Se trataba de diluir el problema, no de resolverlo.
Tras esta denuncia, López Obrador acusó a Quintana de alterar el padrón para afectar su gobierno. Aún más: la acusó de ser una infiltrada de la derecha y de estar al servicio de la OEA, “que es muy cercana al Departamento de Estado”.
El escándalo de los casi 60 mil desaparecidos durante el sexenio de López Obrador, en el que además se localizaron tres mil fosas, algunas con más de 100 cuerpos, terminó de reventar con la aparición del rancho del horror de Teuchitlán, que se convirtió en noticia mundial.
En la misma línea de López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum acaba de afirmar que el escándalo que siguió a la aparición del rancho de Teuchitlán es un complot de la derecha calderonista. Llamó carroñeros a los escandalizados, mientras sus huestes, para empezar, desataban una campaña de linchamiento y desautorización de las madres buscadoras.
Probablemente terminarán por imponer una narrativa según la cual Teuchtitlán es un invento, como ya lo sugirió la Rayuela de La Jornada. Pero la existencia de centros de exterminio está más que documentada, sobre todo durante el sexenio de AMLO, a quien, a pesar de sus insultos, la crisis de los desaparecidos finalmente le estalló en la cara.
En medio año de gobierno, Sheinbaum acumula ya seis mil desaparecidos. Las medidas que anunció ayer para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda no hacen sino darle la razón a Karla Quintana y ponen de manifiesto los años que se perdieron mientras López Obrador enviaba abrazos a los criminales.
#
Los desaparecidos dinamitan la narrativa de gobierno/Carlos Loret de Mola
El Universal, | 18/03/2025 |
Desde que inició el sexenio de Claudia Sheinbaum se ha querido impulsar una narrativa en cuestión de seguridad: están bajando los asesinatos. Se habla de detenciones, de confiscación de drogas, de reducción de algunos delitos, pero en nada se hace más énfasis que en los homicidios dolosos. En el mar de cifras de seguridad que presentan cada dos semanas en la conferencia mañanera de seguridad exhiben en primerísimo lugar la reducción en los homicidios dolosos. Es lo que más repite la doctora Sheinbaum. Es la medalla que presume.
El pasado martes presumieron tres cifras:
1.- En lo que va de este sexenio (comparando el último mes del sexenio pasado que fue septiembre de 2024, con el mes más reciente mes del actual sexenio que fue febrero de 2025) el promedio diario de homicidios dolosos se redujo un 15%.
2.- Que en seis años, de febrero de 2019 a febrero a 2025, el promedio diario de homicidios dolosos se redujo 26%.
3.- Que comparando el último año sin 4T (2018) con el actual 2025, ya con Sheinbaum, el promedio diario de homicidios dolosos se redujo un 25%.
De lo que no habían dicho absolutamente nada es de las desapariciones. Durante casi seis meses de gobierno, la presidenta logró desaparecer el tema de las desapariciones. No por nada: los datos oficiales marcan un fracaso estrepitoso.
La presidenta ya no pudo esconderlo más. La realidad se impuso, como siempre. El hallazgo del rancho de exterminio en Jalisco la obligó a abordar el tema que llevaba toda su administración evadiendo. A regañadientes la presidenta dijo que en la próxima mañanera de seguridad explicarán el tema (está agendada para el martes 25 de marzo).
En estas Historias de Reportero hemos recogido las denuncias sobre cómo se han disparado los números oficiales de “personas desaparecidas no localizadas” (así se llama científicamente el rubro) y nos hemos ido a revisar los datos que no se dicen en la mañanera, pero que están publicados en la página de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación (https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/). En esa base de datos oficial, obtuvimos la respuesta a las mismas tres cifras que tanto ha presumido el gobierno en su narrativa de seguridad:
1.- En lo que va de este sexenio, en efecto, el promedio diario de homicidios dolosos se redujo un 15%, pero ese promedio diario en las desapariciones subió 11%.
2.- Que en seis años, de febrero de 2019 a febrero a 2025, en efecto el promedio diario de homicidios dolosos se redujo 26%, pero las desapariciones aumentaron 85%.
3.- Que comparando el último año sin 4T (2018) con el actual 2025, en efecto el promedio diario de homicidios dolosos se redujo un 25%, pero las personas desaparecidas no localizadas crecieron 128% su promedio diario.
A la presidenta no le gusta que se señale esto. Parece acostumbrada a un grueso de la prensa que acata dócilmente su versión de la realidad, sin siquiera contrastarla con los datos del propio gobierno. El viernes dijo que yo mentía porque yo decía que había más desaparecidos que muertos. No es cierto. Lo que yo he expuesto es que las desapariciones han aumentado más que los homicidios.
Lo peor es que otra vez se sale del centro de atención lo que es más importante: los familiares que tanto sufren por esto. Las mamás, papás, hermanas y hermanos que están desesperados por saber dónde están sus seres queridos y, sobre todo, el atender el problema de fondo para que no sea una constante en la vida de nuestro país.
##
Los 52 mil desaparecidos de Obrador
En privado/Joaquín López-Dóriga
Milenio,
Quiere el juicio de la historia como si ésta dependiera de sus donativos. Florestán
Las desapariciones, con los homicidios dolosos y la extensión territorial y diversificación del crimen organizado, es lo más grave que Andrés Manuel López Obrador heredó a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Desde que inició ese censo en 1977, con la creación del Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas, comenzó a contabilizarse lo que había sido un subtema ignorado, cuando en el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994) sumaron apenas 81, que se duplicaron a 167 con Ernesto Zedillo (1994-2000), para cuadruplicarse con Vicente Fox, 811 (2000-2006), y multiplicarse por 22 a 17 mil 54 con Felipe Calderón (2006-2012), y duplicarse a 34 mil 557 con Enrique Peña Nieto (2012-2018), y alcanzar su máximo, 52 mil 200, con Andrés Manuel López Obrador, 48 por ciento del total de todos los secuestrados y no localizados, 115 mil desde que se lleva esa contabilidad.
Lo único que hizo este, a su estilo, fue desestimar el modo de contarlos y ordenó otro esquema que no bajó en nada los inaceptables niveles en su sexenio, donde además descalificó a las madres buscadoras, a las que tachó de politiqueras, grillas y nunca quiso recibir.
Es por eso que hoy quiero destacar el programa de la presidenta Sheinbaum para buscar a los no localizados e impedir que sigan desapareciendo, lo que a su antecesor siempre le valió.
Y si a sus 52 mil desaparecidos se suman los 199 mil 621 homicidios dolosos en su gobierno, superando a todos sus antecesores, podemos formular un diagnóstico de lo que fomentó con su falso karma de abrazos y no balazos, que hoy han llevado a su sucesora en la Presidencia a una real política pública de combate a la violencia, al narcotráfico, los homicidios y los desaparecidos que le legó.
RETALES
1. PRIORIDAD. Para AMLO solo un desaparecido, y a principios del siglo pasado en Panamá: el general Catarino Erasmo, para el que organizó una expedición de un centenar de militares y marinos para buscarlo en aquellas tierras, donde encontraron un pequeño hueso al que le hizo un monumento. Uno de 52 mil 200 desaparecidos;
2. TOROS. Clara Brugada y los suyos en el Congreso local prohibirán hoy las corridas de toros. El lema es: por unos toros sin violencia. Ojalá lo de Brugada y el falsario de Jesús Sesma fuera por una ciudad sin violencia. O más allá: por un país sin violencia. Pero les importa más la fiesta que la vida de los mexicanos; y
3. FRACASO. El de la producción de gas y Pemex. Su producción alcanzó 4 mil 57 millones de pies cúbicos al día, la cifra más baja en 20 años, lo que agrava la dependencia de las importaciones de Estados Unidos, que es de 80 por ciento. Pero no se preocupen. Cenagas está a cargo de Cuitláhuac García, ese destacado intelectual de izquierda experto en el tema y ex gobernador de Veracruz.
Nos vemos mañana, pero en privado
#
365 días
Obviamente, es terrible/Ciro Gómez Leyva
Excelsior,
Obviamente, es terrible, dijo la semana pasada la presidenta Sheinbaum sobre el campamento en Teuchitlán, hallado por una de las no hace tanto satanizadas organizaciones de buscadores. Seguramente la Presidenta palpó el horror y, en vez de demeritarlo o tomarlo como una embestida contra ella, asumió ayer la brutal deuda de la 4T con los desaparecidos. El anuncio de ayer reconoce lo que no se hizo o se hizo mal con López Obrador. Le da al problema rango de prioridad nacional y promete buscar a las víctimas, localizarlas, identificarlas y atender a los familiares. Asegura que se comportará con sensibilidad y empatía, inexistentes en el anterior gobierno, y que fortalecerá a las disminuidas comisiones de Búsqueda y Atención a Víctimas y, quizá lo más destacado: afirma desde Palacio Nacional que “nunca confrontará a una madre cuyo familiar esté desaparecido”. Severa la crítica, revitalizadora la propuesta. Veremos si la conduce con energía, recursos, convicción, o si lo de ayer fue mera aparatosidad política para tratar de saltar una crisis en el país de los 120 mil desaparecidos, 76% menores de edad, 54% mujeres. La patria heredada que no puede seguir siendo la de la primera Presidenta.
#
Coordenadas
En México tenemos amor por el dinero (en efectivo)/Enrique Quintana
El Financiero, marzo 18, 2025 |
Uno de los grandes rezagos en México es el escaso uso de mecanismos formales para la intermediación financiera y sistemas de pagos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2024 (ENIF), realizada por el INEGI y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 73.5 por ciento de la población utiliza efectivo para realizar compras superiores a 500 pesos. Para montos menores, el porcentaje aumenta al 85.2 por ciento.
Si bien es cierto que esta proporción ha disminuido ligeramente (hace tres años era de 78.7 y 90.1 por ciento, respectivamente), la reducción es mínima en comparación con la creciente disponibilidad de otros instrumentos de pago. El uso predominante del efectivo sigue siendo muy alto.
Según una investigación de McKinsey (“La rápida evolución de los medios de pago en América Latina”), solo el 30 por ciento de la población en promedio en países analizados declara preferir el efectivo como medio de pago. Sin embargo, cuando se les preguntó si habían realizado pagos en efectivo en los últimos 30 días, entre el 65 y el 77 por ciento respondieron afirmativamente.
A pesar de lo anterior, en México el uso del efectivo sigue siendo más alto que en otros países latinoamericanos.
La ENIF revela que en 2024 únicamente el 19 por ciento de la población usó regularmente tarjetas de crédito o débito para pagos mayores a 500 pesos, cifra que baja al 10.4 por ciento para transacciones inferiores.
Esto refleja claramente el bajo nivel de ahorro formal, que apenas alcanza el 8.2 por ciento del total, frente al 6.2 por ciento registrado en 2021.
En contraste, el ahorro mediante mecanismos informales como las tandas llega al 36.6 por ciento, y quienes no ahorran de ninguna manera alcanzan el 33.6 por ciento. Un 21.6 por ciento combina mecanismos formales e informales.
Aunque México ha avanzado en la formalización financiera, los datos de la ENIF y comparativos internacionales muestran que el rezago sigue siendo muy considerable.
Pero, ¿cuáles son los factores que explican esta alta preferencia por el efectivo en nuestro país?
Uno importante es el peso significativo de la economía informal. Si más de la mitad de la población tiene un empleo informal, las probabilidades de recibir pagos en efectivo aumentan considerablemente, ya sea mediante salarios o ventas de productos o servicios.
Otro factor determinante es la desconfianza. Según la ENIF, cuando se pregunta por qué las personas no tienen créditos del sector formal, el 38 por ciento expresa aversión a endeudarse; el 21 por ciento cree no cumplir con los requisitos (algo generalmente cierto en el sistema bancario), y el 26 por ciento declara no tener interés ni necesidad. Detrás de estas respuestas podría ocultarse la falta de comprensión y confianza hacia las instituciones financieras formales.
Tampoco puede ignorarse la insuficiencia en infraestructura financiera o los costos asociados al uso de medios formales.
Una razón adicional reciente es el temor al fisco.
Según estimaciones de la OCDE, la tasa de evasión fiscal en México alcanza alrededor del 19 por ciento en el Impuesto sobre la Renta de personas físicas. Esto implica que alrededor de 20 centavos de cada peso obtenido no se declaran. Este porcentaje aumenta en trabajadores independientes, ya que los asalariados tienen menos margen para evadir.
Los mecanismos de fiscalización del SAT dificultan cada vez más ocultar ingresos registrados en el sistema financiero, lo cual favorece que mucha evasión fiscal se realice mediante efectivo.
Finalmente, aunque la inflación del año pasado fue del 4.2 por ciento, la cantidad de billetes y monedas en poder del público aumentó 11.7 por ciento, según Banxico.
Está claro que en México el amor por el efectivo sigue muy vigente.
#
##
La Feria
Claudia ha de confrontar a las madres buscadoras/Salvador Camarena
El Financiero, marzo 18, 2025 |
Como no había ocurrido en Palacio Nacional en años, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró ayer la agenda más dolorosa de México, y con ello, exigió a su gobierno resultados contundentes para las víctimas de desapariciones.
Las acciones presentadas este lunes son, además de una buena noticia, una corrección oportuna. La administración Sheinbaum rompe una inercia que prefiguraba que en la desaparición forzada sólo habría continuidad sin cambio.
Sheinbaum ha presentado un catálogo de medidas que habrán de convertirse en normas y leyes a fin de iniciar la búsqueda de verdad y justicia para decenas de miles de mexicanas y mexicanos sepultados por criminales poderosos y gobernantes negligentes.
El capital político a emplear por la presidenta es monumental. Lo de este lunes en Palacio no puede ser un curita mediático para un cáncer que lacera a comunidades a lo largo y ancho del país, que se reactivó con el hallazgo del rancho de exterminio de Teuchitlán, Jalisco.
Porque no será sencillo, ni exento de tragos amargos para el gobierno, el esperanzador anuncio de la presidenta tiene que ser secundado a la brevedad por acciones que borren el enorme agravio de la desidia del sexenio anterior, y que demuestren que no habrá simulación.
La señal más importante al respecto será sin lugar a dudas que, en un formato que salvaguarde el objetivo prioritario –el diálogo –, se diseñe un modelo de reuniones entre la presidenta y los colectivos de madres buscadoras. No puede ser ni una sola, ni esporádicas.
En el pasado, la presidenta ha señalado que ni ella ni su gobierno se van a “confrontar” con las buscadoras. Se entiende que es una fórmula retórica con la que ella manda una señal de respeto a la tragedia de esas personas. Pero también ha servido para una indebida distancia.
Las medidas anunciadas ayer son buenas y apuntan en el sentido correcto. Desde luego, varias sólo suponen reanudar un camino que se prometió hace un sexenio para terminar en frustración porque AMLO no honró su palabra.
En seguridad, Claudia tiene en la coordinación interinstitucional y con varios niveles de gobierno una piedra angular. Algo parecido se puede decir de lo que presentó ayer: es antes que nada un reto de coordinación en la República.
El compromiso asumido este lunes por Sheinbaum en Palacio Nacional descansa en la titánica labor de mover fiscalías y policías locales, en arrear gobernadores omisos y en vencer la añeja resistencia de un sistema hecho para la impunidad, no para la justicia.
Y precisamente un mecanismo de comunicación con las buscadoras, que canalice su información y administre la participación de éstas en las investigaciones, sería provechosa para que las resistencias de autoridades locales no terminen por imponerse.
Dado que llegamos todas, podrá reiterarles la presidenta a esas madres, hermanas e hijas, entre todas revertiremos lustros de inacción e injusticia. Sheinbaum tiene, quién lo duda, la capacidad para crear ese mecanismo de coadyuvancia.
El sexenio anterior impulsó primero y desmanteló después algunos mecanismos indispensables para hacer justicia a las víctimas. Ahí está el caso emblemático del centro nacional de identificación, que iba a estar en Morelos y terminó en fiasco.
Eso no se puede repetir. Porque en esta agenda a México le va el saldar no sólo una deuda con las familias de los desaparecidos, que ya es mucho decir. Le va una cosa igualmente crucial: mandar la señal a los cárteles de que no sólo por Trump su hora final ha llegado.
Confrontar tiene también el significado de carearse. Si la presidenta da la cara a las buscadoras, seguro podrá también confortarlas al comprometerse a un cambio real en esa política institucional que hasta hoy también desde el gobierno desaparece a los desaparecidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario