Despues de la vigilia y luto nacional de este fin de semana que ocurrió en por lo menos 26 ciudades del país,, la C. Presidenta de la República anunció este lunes una serie de medidas., leyó una declaración respecto a personas; "Para el gobierno de México, atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares", afirmó…
Y anuncio una serie de medidas legislativas para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, fortalecer a la Comisión Nacional de Víctimas - en tiempos de AMLO casi las desparecen para ahorrar dinero-, y equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar penas en todo el país, y no esperar 72 horas para la inmediata búsqueda…
El jueves enviará la iniciativa, prometió que se adquirirán equipos tecnológicos y se creará una plataforma de identificación a nivel nacional.
"Estamos comprometidos en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, esclarecer los hechos mediante la información que se obtenga de la evidencia científica y se persiga los responsables, no habrá impunidad, dijo..
No habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca desde el Gobierno…, siempre estaremos con la verdad y con la justicia", expresó.
Instruyó a servidores públicos atender a los familiares de las víctimas de Teuchitlán, además de girar instrucciones al Gabinete de seguridad para ayudar en todas las investigaciones del caso.
Aseguró que su Gobierno nunca confrontará a una madre que tiene a un familiar desaparecido y reiteró que el eje será siempre el compromiso con la verdad y el respeto a los derechos humanos..
Ayer., a decir del titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco quien le dijo ayer a las madres buscadoras que la FGR atrajo la in investigación del rancho del horror, y que ordenó excluir a integrantes de organizaciones de buscadores de las labores de procesamiento de las evidencias halladas en en el predio, del horror,.
Obviamente eso constituye una violación a sus derechos como víctimas…
Veremos que no dirá mañana el fiscal Gertz Manero..…
Por cierto, el senador si partido Manlio Fabio Beltrones tiene una propuesta de apoyar a las víctimas….
¡Las víctimas deben de dejar ser la cenicienta ene le sistema de justicia penal!
La vigilia y la protestas de este fin de semana si han funcionado.., CSP si escuchó la voz de México…
Ojalá -quiera ala- haya resultados ya que el país huele a muerte y horror.
##
El senador Manlio Fabio Beltrones propuso la creación de una figura auxiliar que reconozca a las madres buscadoras y las dote de derechos, protección, beneficios económicos, seguro de vida y herramientas para llevar a cabo su labor.
Con una reforma a la ley en materia de Desaparición Forzada y del Sistema Nacional de Búsqueda se busca facilitar la colaboración interinstitucional y que, bajo un marco legal, se proteja y empodere a las buscadoras.
Manlio plantea que la Comisión Nacional de Búsqueda integre un padrón de familiares de personas no localizadas, a quienes se les dará el reconocimiento oficial de auxiliares de búsqueda de personas.; este padrón estará integrado por al menos tres familiares por cada persona desaparecida, que pueden ser la madre, padre, descendiente, consanguíneo directo, cónyuge o pareja.
También proyecta crear la Coordinación Nacional de identificación genética ADN, independiente del Banco Nacional de Datos Forenses, que desarrollará los instrumentos que permitan identificar restos humanos mediante la tecnología y la ciencia.
El senador informó que este proyecto es resultado de más de siete meses de trabajo con integrantes de colectivos de búsqueda sonorenses. (nota de Nadia Rosales/ REFORMA).
#
La c. Presidenta de la República cometió un exceso en la mañanera de este lunes 17 en sus comentarios, debio ser mesurada, prudente, pero...al hablar de sus opositores, dijo:
"Mañana vamos a hablar de la campaña, de oposición, de la oposición en contra de nuestro movimiento que, como buenos carroñeros, bastante hipócritas, se suben a estas, construyen estas campañas, compran bots, le meten mucho dinero a las redes sociales y construyen este ambiente, según ellos porque, en realidad, se queda nada más prácticamente en la red X, que es de un porcentaje de este tamaño, viven de eso. Pero son campañas que tienen mucho dinero y vale la pena denunciarlas.
Y ya el miércoles, que es el día del “Detector de Mentiras”, nos van a mostrar cómo se construye en esta campaña, dijo..
y como si fuera una orden, el Senador morenista Noroña se colocó como un gran defensor de Palacio Nacional, el error es que usó a la institución para emitir un comunicado como si fuera oficial que apoya sin cortapisas a la presidenta en eso, incluso hace afirmaciónes sin pruebas.
Comunicado # 950, fechado este lunes 17 de marzo que dice…
La derecha montó una campaña con la tragedia de los desaparecidos, acusa presidente del Senado
"Se trata de una herida abierta en México, que han utilizado para golpear al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum: Fernández Noroña.
La tragedia de las personas desaparecidas “es una herida abierta” que duele a los mexicanos, por eso es perverso que “la derecha” haya montado una campaña con el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, para responsabilizar y golpear al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, consideró el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña.
El senador expresó su solidaridad a quienes buscan a un ser querido desaparecido, por lo que refrendó su compromiso para ayudar a frenar estos crímenes, para que se aclaren los casos y para que, idealmente, esos seres queridos regresen con vida al seno de sus familias y de sus hogares.
Además, en un mensaje que difundió en redes sociales, Fernández Noroña reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien solicitó la semana pasada que la Fiscalía General de la República atraiga el caso Teuchitlán: “la verdad saldrá a la luz, la investigación arrojará qué pasó realmente allí, de qué dimensión es lo que haya sucedido y no habrá impunidad”.
El tema de los desaparecidos en México, insistió el legislador, es una tragedia, una herida abierta, pero hay quien confunde la desaparición forzada, que es un delito todavía más grave, porque es la que comete el Estado, como en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, donde diversas fuerzas de seguridad intervinieron para desaparecerlos.
Pero a lo largo y ancho del país, agregó, también hay personas desaparecidas, probablemente por el crimen organizado, por diversas razones; a algunas se les localiza, en otros casos sus familiares siguen con el dolor, con la tragedia encima, con la desesperación de no encontrarlos.
“Es un tema que mucho nos duele y es perverso que la derecha pretenda plantear que somos responsables o que somos insensibles” ante esta tragedia.
“Es una manera ruin, es una manera infame; no tienen ningún interés en colaborar, en coadyuvar, en auxiliar, en respaldar o criticar seriamente cualquier acción que se estuviese realizando, sino que quieren medrar, quieren utilizar ese dolor y sufrimiento para buscar golpear a nuestro gobierno y a nuestro movimiento. Lo han intentado muchas veces, no es la primera, lamentablemente no será la última y, como ha sucedido hasta ahora, no podrán”, expresó.
Reacciones.
Leti Robles de la Rosa, reportera de Excelsior, emitió este lunes el suguiente post en x.
@letroblesrosa
Utilizar una institución del Estado para difundir fobias personales. Jamás la comunicación institucional del @senadomexicano había sido utilizada para infundir rechazo contra una expresión política opositora.
Y Alito Moreno, senador prrista s elanzó duro con Noroña:
Hay reacciones, el senador prrista Alito Moreno dijo que es una tristeza que el Senado de la República esté representado por ese personaje, un patán, un barbaján... como diríamos los mexicanos: un gran pendejo."
#
Templo Mayor/ REFORMA
EN EL CASO del rancho del narco en Teuchitlán, Jalisco, se tiene previsto que en la mañanera de mañana martes, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, haga un anuncio importante.
LOS INDICIOS dentro del gobierno federal apuntan hacia la idea de desestimar que en el lugar existiera, como se ha manejado, un "campo de exterminio". Como tal, hasta ahora, según lo dicho por las autoridades no han sido encontradas huellas de hornos crematorios en el sentido estricto de la palabra. Y con eso se estaría buscando tratar de bajarle la presión mediática al asunto.
DE LO QUE no hay duda es que en el Rancho Izaguirre operaba una base de entrenamiento del crimen organizado, que era usualmente conocida como "La Escuelita". Y que, en efecto, ahí sucedieron todo tipo de horrores, pero según la FGR, no los del exterminio masivo de personas. Eso, evidentemente, no salva las faltas de las autoridades locales en el asunto.
LA FGR tiene puesta la mira en la ineficacia de la Fiscalía de Jalisco que no aseguró el lugar adecuadamente y tampoco concluyó las pesquisas. Y en el mar de culpas no apuntan hacia los grupos del crimen organizado que administraban el inmueble, sino a las autoridades que fueron complacientes con las atrocidades.
PORQUE PUEDE ENTENDERSE que hubiera un centro de adiestramiento, pero no era precisamente para suplir los estudios de secundaria de las muchachas y muchachos reclutados. Era un centro de grupos criminales donde reclutaban jóvenes para delinquir tolerado por las autoridades.
SIGUE PINTANDO muy triste el panorama para las elecciones judiciales del próximo junio. Hay un aspecto medular que se está manejando en el límite bajo de la eficiencia: el ejército de ciudadanos que participarán como funcionarios de casilla.
Y ES QUE SI ya de por sí son pocas las personas que están enteradas, le entienden y tienen interés en votar por juzgadores, menos son las que quieren tomar en sus manos la responsabilidad de una votación sin pies ni cabeza.
DE ACUERDO CON la información del INE, un millón 565 mil 877 personas ya han sido capacitadas para integrar las casillas, que es el número mínimo para sacar adelante la jornada electoral. Sin embargo, solamente en la elección del año pasado, el INE insaculó a 12 millones de personas, pero ni así pudo reunir un millón 532 mil ciudadanos que necesitaba en las casillas. Y para colmo, a la mera hora no llegaron ¡40 mil personas!
NO ES POR ser aves de mal agüero, pero la falta de interés en esta elección a quien más le conviene es a quienes quieren tomar el control del Poder Judicial.
VAYA PARADOJAS genera Donald Trump: en medio de las sacudidas bursátiles por sus alocadas decisiones comerciales, la popularidad del opositor Partido Demócrata... ¡está en su nivel más bajo! Y no es porque las simpatías del Presidente hayan subido, sino porque los votantes demócratas cada día están más frustrados por la tibieza y docilidad de sus representantes.
#
BAJO RESERVA/El Universal
El PAN también le sabe al nepotismo / Molestia por Adán en la bancada de Morena
El PAN ha criticado duramente los casos de nepotismo político en Morena y el Partido Verde, con las posibles candidaturas de Saúl Monreal en la gubernatura de Zacatecas; de Félix Salgado Macedonio, en Guerrero, y de Ruth González para la gubernatura de San Luis Potosí, y ahora caería en lo mismo que critican. El PAN podría incurrir en dos casos de nepotismo: uno en Durango y otro, en Veracruz. El jueves pasado la Comisión Permanente del PAN aprobó candidaturas comunes con el PRI en Durango, y una de ellas es la presidencia municipal de Lerdo. Nos informan que ahí se perfila para que sea la candidata la esposa del actual alcalde, Susy Carolina Torrecillas, quien es diputada local del tricolor. Pero no es el único caso, pues en Veracruz, en Tantoyuca, el candidato del PAN será Joaquín Rosendo Guzmán, quien es hermano del actual presidente municipal, Jesús Guzmán Avilés. Por cierto, nos comentan que, por décadas, la familia Guzmán Avilés ha controlado el municipio y con esta postulación, Joaquín Rosendo será por cuarta vez candidato a presidente municipal. El nepotismo, un fenómeno que goza de cabal salud en el sistema político mexicano.
El mal ambiente dentro de la bancada de Morena en el Senado empeora con velocidad, nos comentan. Integrantes del grupo parlamentario que forman parte del movimiento desde que lo fundó Andrés Manuel López Obrador han expresado su inconformidad por el maltrato recibido por el coordinador del grupo parlamentario, Adán Augusto López. Nos comentan que la principal molestia tiene que ver con el trato privilegiado que les ha dado a quienes llegaron recientemente y son vistos con recelo por el oportunismo con el que se han incrustado en la fracción mayoritaria. Cuestionan que las presidencias de las comisiones más importantes del Senado han sido entregadas a personajes que poco o nada tienen que ver con los postulados de Morena, como el expanista Miguel Ángel Yunes Márquez, que preside la Comisión de Hacienda; el también expanista Javier Corral, que encabeza la de Justicia; y el expriista Alejandro Murat, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Critican que, en contraste, a muchos morenistas de añeja trayectoria en la izquierda, don Adán los tiene marginados y solo los toma en cuenta cuando hay que votar alguna iniciativa de reforma. Se preguntan si será que Adán Augusto añora sus años en el priismo y se siente más cómodo con los llegados de ese partido y del PAN que con los propios morenistas.
Empleados del Inai alistan cierres viales
Nos platican que trabajadores y trabajadoras del Instituto Nacional de Transparencia (Inai), alistan una manifestación para denunciar que están a punto de concluir su relación laboral con el instituto y no se les ha ofrecido una indemnización. Aseguran que han buscado reunirse con el presidente de dicho órgano, Adrián Alcalá, pero no han sido recibidos. Por lo anterior están convocando a una manifestación masiva mañana para impedir que se celebre la sesión del Sistema Nacional de Transparencia. A través de un correo interno, los inconformes han distribuido el plan, que incluye el cierre de las instalaciones e incluso cierres en Insurgentes y Periférico.
Día de mucha información en la mañanera
Nos hacen ver que este lunes habrá mucha información en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. Por un lado, nos dicen, la mandataria se comprometió a presentar las boletas con las que la gente podrá votar en la elección judicial para elegir jueces, magistrados y ministros. También nos señalan que, como lo dijo ayer, hablará del presunto hackeo a su teléfono celular tras la entrega de 29 capos mexicanos a Estados Unidos. Y para tener más información en el Salón Tesorería, nos dicen que la Presidenta podría ahondar más en el tema del campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco después de que este fin de semana se realizaron las llamadas “vigilias” en distintos puntos del país.
##
El padre de los que no tienen madre
El asalto a la razón/Carlos Marín
Milenio, 17 de marzo de 2025
Tanto el secuestro, asesinato y descuartizamiento de Hugo Alberto Wallace Miranda, ocurrido en julio de 2005, como el fallecimiento de su madre, Isabel Miranda de Wallace, fundadora de Alto al Secuestro, acaecido el sábado 8 de marzo, son puestos en duda por gente de la peor estofa, una de éstas el vividor con sotana del drama de los migrantes, Alejandro Solalinde, quien se atrevió a escribir:
“Wallace, la anti mujer. Qué suerte que no tuvo que enfrentar lo que le espera a Norma Piña. Ambas representan lo más podrido del poder judicial. Los que por años la han apoyado, deben sentir vergüenza; los que la protegieron, sus cómplices, son remanentes de un sistema fallido”.
“El más podrido es él”, escribió Joaquín López-Dóriga en sus redes, donde lo llamó “canalla y miserable” porque “no tiene Dios ni tiene madre…”.
No quedó ahí: Joaquín difundió un video calificándolo de ser “un ser despreciable”, que fue capellán del ex presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Ese canalla, sí, jamás me imaginé decirle canalla al padre Solalinde porque jamás imaginé que pudiera referir la muerte de Isabel Miranda de Wallace, ocurrida el sábado, diciéndole ‘Wallace la anti mujer’. Eso dijo este sacerdote, un canalla, cuando el más podrido es él y si así está su sentido de la compasión, no quiero pensar cómo está su sentido y voto de la castidad y de la pobreza. Es un miserable…”.
Isabel padeció Hepatitis C y luego cáncer. El hígado se le arruinó y su cuerpo rechazó un primer trasplante. Su muerte sobrevino en el Hospital ABC de Santa Fe al parecer cuando esperaba una nueva implantación.
“Sí, la señora Isabel Miranda cometió el delito de tratar de encontrar a los secuestradores y asesinos de su hijo”, comentó Sergio Sarmiento.
Ciro Gómez Leyva replicó: “Sabíamos que Isabel Miranda de Wallace fue fustigada perversamente desde algunos sectores que se llaman de izquierda, desde algunas personas que dicen contar con información, siempre dejando en segundo lugar los testimonios de las víctimas, pero entre esos comentarios duros, yo diría miserables muchos de ellos, nos llamó mucho la atención el comentario que hizo el padre Solalinde…”.
Entre las insidias que se han sembrado sobre Isabel y su hijo Hugo Alberto está que el esposo de la señora no es el padre del asesinado y que la hija o la madre de una ex pareja de Hugo Alberto habló “por teléfono” con él más de un año después de que fue victimado.
En septiembre de 2019, ante tan insidiosa afirmación, Isabel Miranda lanzó el #RetoWallace para que en un plazo de 30 días lo presentaran con vida y ofreció a cambio donar un millón de pesos a una institución de beneficencia pública, pero que de lo contrario “exijo que se retracten y se disculpen públicamente. Ahora lo importante no es procurar y administrar justicia”, declaró entonces, sino “inclinar la balanza en favor de quienes nos agreden, matan, desaparecen, secuestran a nuestros hijos y violan a mujeres…”.
#
La presidenta, ¿hackeada?/Salvador García Soto
EL UNIVERSAL, | 17/03/2025 |;
La noticia corrió ayer como reguero de pólvora en los medios y redes sociales en México, luego de que el diario The New York Times, publicara este domingo un artículo en el que asegura, citando fuentes “familiarizadas con el asunto”, que el teléfono celular que utiliza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habría sido hackeado el pasado 27 de febrero, justo después de la llamada telefónica que sostuvo con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para comentar la entrega de 29 capos del narcotráfico mexicanos que fueron entregados en extradición al gobierno estadunidense.
El influyente diario neoyorquino afirma que el hackeo al celular de la mandataria de México ocurrió poco después de que se concretó la entrega de los 29 criminales al Departamento de Justicia y aunque no da mayores detalles, el mismo medio dice haber consultado a “un portavoz de la Presidencia mexicana” que declinó hacer comentarios al respecto.
Ante la gravedad de los señalamientos del NYT y lo que implicaría que hayan robado información personal y confidencial de su teléfono celular, a la presidenta Claudia Sheinbaum le preguntaron ayer los periodistas que cubren sus giras de fin de semana, sobre si su móvil había sido hackeado. “¿Le hackearon el celular?”, le lanzaron los reporteros a la mandataria mientras se subía a su camioneta tras la supervisión de un tramo de la autopista Villahermosa-Chetumal. “Ya el lunes, el lunes”, contestó. “New York Times dice que le hackearon su teléfono”, le insistieron, pero ella, tratando de minimizar el tema, volvió a decir: “El lunes hablamos de eso”.
En el mismo artículo del Times, se consigna que, “según fuentes cercanas a Trump”, el presidente estadounidense habría elogiado a Sheinbaum durante aquella llamada telefónica del 27 de febrero, al decirle en señal de respeto: “Eres dura”. El diario neoyorquino califica la entrega masiva de capos, que incluyeron personajes como Rafael Caro Quintero y los hermanos Treviño Morales, líderes de los Zetas, como una de las medidas más “audaces” de la doctora contra los cárteles mexicanos “y quizás la más drástica. Fue un golpe colosal para los grupos delictivos organizados y envió el mensaje de que Sheinbaum se tomaba en serio la lucha contra ellos”, dice el artículo.
A reserva de lo que informe hoy la presidenta mexicana en su conferencia matutina, sobre si ocurrió o no el hackeo de su celular, con todas las implicaciones que ese hecho tendría, ayer el artículo del NYT terminó siendo un reconocimiento a la estrategia de la doctora y su gobierno para enfrentar las amenazas arancelarias de Donald Trump, pues según su análisis, “la presencia serena, junto con los resultados obtenidos en Migración y Tráfico de Fentanilo, parecen haberle ganado el respeto de Trump” que ha elogiado no sólo la campaña mexicana de prevención para el consumo del fentanilo, sino que le ha dedicado expresiones como “mujer maravillosa”, “muy inteligente” y con quien dice tener “una relación muy buena”.
Ese “respeto” que menciona el artículo del diario habría sido la causa por la que Trump aceptó la propuesta de la presidenta de México para posponer la entrada en vigor de los aranceles generales a productos mexicanos, del 4 de marzo, como había anunciado la Casa Blanca, al próximo 2 de abril, algo que le ha comprado tiempo al gobierno de México para tratar de lograr que el agresivo presidente de Estados Unidos excluya a México de sus aranceles, a partir de que tenemos un Tratado comercial vital para los dos países y de que nuestro país no le ha impuesto ningún arancel a las importaciones estadounidenses, por lo que no aplica para lo que Trump ha llamado los “aranceles recíprocos”.
Veremos si los elogios y el “respeto” que están viendo desde la prensa estadunidense hacia la presidenta mexicana, alcanzan para evitar los aranceles o si, con todo y todo, Trump disparará su escopeta arancelaria en contra de México. Por lo pronto antes tendremos que saber si le hackearon o no el celular a la doctora Sheinbaum y ¿quién pudo haber hecho tan osada acción?.
NOTAS INDISCRETAS… La crisis de los medicamentos y el desastre que ha sido el arranque del IMSS-Bienestar, con hospitales colapsados y en paro en varios estados del país, están a punto de cobrar su primera víctima en el gabinete de salud. Durante el fin de semana fuentes de alto nivel en la 4T comenzaron a circular la versión de que la presidenta Sheinbaum está a punto de pedirle la renuncia al director del IMSS, Zoé Robledo, para dar paso al nombramiento de un nuevo director. Ratificado por la misma doctora en el cargo que ocupó la mayor parte del sexenio pasado, Zoe se desgastó internamente en el gobierno primero por las fallas en el funcionamiento del IMSS-Bienestar y luego por las quejas de desabasto y desatención en los hospitales y clínicas estatales que pasaron a formar parte de ese programa. Pero también contribuyeron sus temas personales, luego del affaire y embarazo con una encumbrada dirigente de la 4T, y al final, nos dicen, lo que terminó por causar su inminente salida del IMSS son denuncias de malversaciones y problemas millonarios que llegaron hasta la oficina presidencial. Así que al final Robledo, que quiso ser candidato en Chiapas y no lo dejó el expresidente y que luego fue ratificado en medio de elogios de la presidenta, tiene un pie fuera del cargo y parece que tendrá una licencia de paternidad permanente… El sábado, en la Feria del Libro de Morelos, que concluyó ayer en Cuernavaca, la ex no primera dama, Beatriz Gutiérrez Müller, tuvo presentadora de lujo para su libro “Poesía Reunida. Rogelio Fernández Güell, Recuperación, recopilación y estudio crítico”. Resulta que como a doña Beatriz le llegaron tarde sus dos presentadores “por problemas de tráfico”, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, se ofreció a acompañarla para que no saliera sola a la presentación y juntas dieron a conocer la nueva obra de la esposa del expresidente. La gobernadora morenista recordó que Gutiérrez Müller la apoyó hace varios años cuando ella organizó la primera Feria del Libro de Morelos. “Yo venía como espectadora, pero le agradezco mucho a Beatriz que me invitó a dar unas palabras con ella”, dijo la gobernadora que aceptó echarle un “bomberazo” a la doctora Gutiérrez Müller ante la ausencia de sus presentadores. Así que en su carrera como escritora e investigadora, por la que no se quiso ir a Palenque, doña Beatriz sigue teniendo buenos apoyos políticos… En medio del escándalo y el horror que ha desatado la aparición de los campos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, el senador independiente, Manlio Fabio Beltrones, presentó la semana pasada una iniciativa de ley que propone reconocer que “es obligación que del Estado mexicano la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas o no localizadas”, pero que actualmente, ante el incumplimiento y la indolencia de las autoridades de los tres niveles de gobierno, son las madres buscadoras y otros familiares los que realizan la labor que le corresponde al Estado. Para ello, el senador sonorense propone entre sus reformas la creación de un Padrón de Familiares de personas desaparecidas, que sean reconocidos como “auxiliares oficiales” por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, que les debe reconocer derechos, protección del Estado Mexicano y apoyos oficiales como ayuda económica, seguro social, un seguro de vida. También propone diseñar el Banco Nacional de Datos, como una herramienta operativa que permitiera la rápida identificación de restos humanos mediante ADN, algo que ya es sencillo de hacer pero que no está al alcance de los familiares de desaparecidos. La iniciativa de Beltrones recuerda que la práctica sistemática de la desaparición forzada de personas constituye “un delito de lesa humanidad”, tal como lo define el Estatuto de Roma en su artículo quinto. Para hacer realidad esa obligación del Estado mexicano, propone crear la figura de “auxiliares de gobierno” nombramiento que se les daría a las madres y familiares de desaparecidos y que les permitiría contar con apoyos gubernamentales y ser reconocidos por la actividad que realizan para sustituir al Estado mexicano en su labor obligatoria de buscar a los cientos de miles de mexicanos desaparecidos. “En esta iniciativa se establece que en vez de recibir palas, picos y baldes para efectuar las búsquedas, los colectivos deben recibir del Gobierno, protección federal, acompañamiento, apoyos económicos, seguro de vida y acceso a herramientas tecnológicas para hacer su labor. Reconozcamos que la lucha de las madres y de los colectivos buscadoras, no puede ser ignorada ni minimizada, sin ellas la tragedia de Teuchitlán, no habría sido visibilizada. Ellas fueron quienes los encontraron, no obstante que ese lugar estaba denunciado desde hace mucho tiempo”, dijo el senador independiente desde la tribuna del Senado al presentar su propuesta de ley. ¿Será que las bancadas de Morena y aliados apoyan una propuesta como esta o seguirán negando la tragedia y el horror de los desaparecidos en México… Giran los dados. Doble Escalera en este puente para los lectores.
##
Razones/ Jorge Fernández Menéndez
Víctimas y ausencia de empatía
Alfonso Durazo, primer secretario de seguridad de López Obrador, dijo que 97 por ciento de los desaparecidos eran parte de las organizaciones delincuenciales.
Excelsior,
La cabeza fría, la sensatez, la preparación y la capacidad de escuchar al otro, de entender a alguien que está en las antípodas, que muestra la presidenta Sheinbaum, y corrobora el New York Times, cuando se debe enfrentar a Donald Trump, desaparecen cuando hay que mostrar, por lo menos, empatía con las víctimas de los 200 mil asesinatos y 60 mil desaparecidos que hubo el sexenio pasado. La única empatía, el único pedido de solidaridad, es para el expresidente López Obrador.
No se puede defender lo indefendible. No existe ninguna razón ética o política que permita explicar que se puedan tener reuniones periódicas con los familiares de Ayotzinapa (a esta altura más numerosos los familiares lejanos y los asesores, todos financiados con recursos públicos, que los familiares originales) y que nunca haya habido una reunión, ni antes ni ahora, con las madres buscadoras y otros colectivos representativos de los familiares, miles, que buscan a sus hijos, esposos, madres y padres.
Es inexplicable que se pueda detener una comitiva presidencial en medio de la sierra para saludar a la mamá de El Chapo Guzmán, “una mujer mayor a la que se le debe tener respeto”, según López Obrador, pero no se pueda escuchar a las madres buscadoras. Y es indefendible que esa política la siga la presidenta Sheinbaum.
Desde la 4T se dice, después de la memorable jornada de vigilia y luto nacional que se escenificó el sábado en el Zócalo capitalino y en muchas otras ciudades del país, que la mayoría de los desaparecidos pertenecían a grupos criminales. El gobernador Alfonso Durazo, primer secretario de seguridad de López Obrador, dijo que 97 por ciento de los desaparecidos eran parte de esas organizaciones.
¿Eso exime al Estado de sus responsabilidades? Los grupos criminales se empoderaron durante la administración de López Obrador precisamente por eso: el Estado les permitió, por acción u omisión, sobrepasar todos los límites. Por eso se dispararon los ajustes de cuentas, los asesinatos, las extorsiones y las desapariciones. Por eso no es verdad que todos los desaparecidos sean personas ligadas al crimen organizado: muchos son víctimas de extorsiones o secuestros que no pudieron pagar su rescate o cuota, muchos simplemente estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado, muchas son mujeres que fueron levantadas para abusar de ellas y luego fueron desechadas; muchos son, como ocurría en Teuchitlán, jóvenes, hombres y mujeres, captados con engaños y que, como no sirvieron a los objetivos de los grupos criminales, fueron eliminados, otros son jóvenes a quienes se les ocurrió ir en grupo en una carretera y, confundidos con rivales, fueron secuestrados, torturados y eliminados. Seamos serios, acabar con las desapariciones, investigándolas a fondo y castigando a los culpables, de los 43 de Ayotzinapa, durante el gobierno de Peña, y de los 60 mil del sexenio de López Obrador, es responsabilidad del Estado.
Pero, más allá de eso, debe haber empatía con quienes sufren este brutal crimen, tanto con las víctimas directas como con sus familiares. No se recibe a las madres buscadoras, ni a Ceci Flores ni a los otros colectivos, no se recibe a la familia LeBarón, no se recibe a Javier Sicilia, como tampoco se recibe a nadie que discrepe. Recuerdo a Salinas, a Zedillo, a Fox, a Calderón, a Peña, recibiendo, reuniéndose y teniendo incluso reuniones tensas con víctimas, familiares y opositores. López Obrador no se reunía (para que no se le faltara el respeto a “la investidura presidencial”) ni con las víctimas de desastres naturales… pero sí con la mamá de El Chapo, al que pedía que le dijeran “señor Guzmán”.
Desde que asumió López Obrador se acabó el diálogo con los opuestos y ésa también sigue siendo, en este capítulo, la tónica: nada que toque al exmandatario, nadie que discrepe con él o que lo acuse de no haber cumplido con su responsabilidad.
La presidenta Sheinbaum ha cambiado la política de seguridad, está enfrentando con entereza a los criminales, tiene un equipo en general más capacitado y abierto, ha logrado mantener una relación civilizada con Trump, tiene control pleno del aparato del Estado y goza de alta popularidad, pero no puede reunirse con víctimas, con familias de quienes fueron masacrados, con madres que sufren por la desaparición de sus hijos. No se pide demasiado: se trata de ofrecerles, por lo menos, el mismo respeto que López Obrador tuvo con la mamá de El Chapo.
Toros y maíz
No soy aficionado a los toros, he ido dos veces en mi vida y la llamada fiesta brava no me gusta ni me entusiasma. Pero como muchas otras cosas que no me gustan ni me entusiasman, estoy de acuerdo en que siga existiendo para quienes sí disfrutan esa expresión cultural y social. Prohibir los toros afecta a miles de familias, pero afecta mucho más las libertades de millones que lo disfrutan. Las propuestas de Clara Brugada al respecto son ridículas, es como permitir jugar al futbol, pero sin balón.
La toma de decisiones que restringen las libertades tienen siempre un costo. Por ejemplo, se anunció que la producción de maíz cayó 21 por ciento: se atribuye sobre todo a la sequía. Pero se prohibió la utilización de semillas genéticamente modificadas. Si estuvieran permitidas, produciríamos maíz, pese a la sequía, como lo hacen, con semillas genéticamente modificadas, muchos otros países, entre ellos Estados Unidos. Pero aquí están prohibidas. Por eso los productores piden apoyos, léase subsidios, para financiar con recursos públicos las carencias que genera la confusión ideológica.
##
Política zoom
Con Sheinbaum crecen desapariciones/Ricardo Raphael
Milneio,
Mientras disminuyen los homicidios aumentan las desapariciones. En este argumento coinciden el Episcopado y los colectivos de búsqueda.
El miércoles de la semana pasada los obispos emitieron un extrañamiento al gobierno de Claudia Sheinbaum, acusándolo de querer ocultar las desapariciones crecientes, que en su mayoría son de jóvenes.
La mandataria respondió argumentando que el Episcopado no cuenta con información correcta. Anunció que mañana martes presentará un reporte sobre el número real de carpetas de investigación relacionadas con las desapariciones.
A reserva de lo que se diga este martes, hay que destacar que las cifras tanto de los colectivos como de los obispos no son propias, sino que provienen de fuentes oficiales. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas revela que desde el arranque de la administración encabezada por Felipe Calderón a la fecha se acumulan 121 mil 875 desapariciones. Ahí mismo puede constatarse que el mayor aporte ocurrió durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lapso durante el cual se sumaron 50 mil registros.
Considerando la misma fuente, el investigador Carlos Martínez (en A dónde van los desaparecidos) destaca que desde la toma de posesión de Claudia Sheinbaum han desaparecido 4 mil 10 personas, unas 730 personas por mes, número que superaría el promedio reportado durante la administración de López Obrador.
La Jornada Nacional de Duelo y Exigencia organizada el sábado pasado tuvo como propósito, además de honrar a las víctimas, reclamar la deuda y el abandono por parte del Estado a las labores de búsqueda.
Esta jornada nació después de los horrores descubiertos en el campo de entrenamiento y exterminio de Teuchitlán, Jalisco. Cabe reclamar que, tras este hallazgo, no haya tenido un papel protagónico Teresa Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Ciertamente, desde octubre de 2023 que recibió ese nombramiento, su tarea principal ha sido borrar del mapa la voz de esa institución. Tal parece que su misión es desaparecer a la instancia que busca a los desaparecidos.
Zoom: Karla Quintana, antigua titular de la CNB, renunció porque no estuvo dispuesta a manipular las cifras de desaparición. Sería un error persistir en esa empresa miserable. Teuchitlán es la prueba de que no es posible maquillar tan tremenda realidad.
##
365 días
Decencia/Ciro Gómez Leyva
Excelsior,
Claudia Sheinbaum ha traído decencia a la vida pública en los primeros seis meses de su mandato. Decencia en el discurso y la conducta, poco a poco, con zigzagueos y sin renunciar a la lógica hostil que guía a su movimiento: la lucha contra la supuesta conspiración de las fuerzas corruptoras. Pero, en lo general, no ha habido en su acción y palabra la agresividad y malignidad de López Obrador, un poderoso que desparramó discordia, un linchador desde la Presidencia que denigraba, asfixiaba, extenuaba al “adversario”, un líder que abusaba de su poderío, y eso lo volvía, de manera inexorable, un gobernante indecente. La Presidenta ha pausado también la política de convertir a los críticos en sujetos de odio para sus fieles, que en un país como el México post dos de junio y posobradorista pueden ser millones. Se le acusará, con razón, de cerrarse al diálogo en temas esenciales, como la reforma judicial. Y de altiva, al no sentarse a escuchar a los opositores. Se dirá que le falta empatía con el dolor de mucha gente, pero al menos hoy en Palacio Nacional no se hace escarnio de las madres buscadoras, por ejemplo, ni, salvo ciertas excepciones, se cancela al otro simplemente por ser “el otro”.
##
Duele mi país/Denise Dresser /
REFORMA, 17 marzo 2025
Me duele mi país. Me duele que Claudia Sheinbaum baile sonriente luego de Teuchitlán. Me duele que parezca más preocupada por proteger a AMLO que por los más de 118 mil desaparecidos. Me duele que no haya tenido tiempo ni ganas para reunirse con las madres buscadoras. Me duele que el Estado incompetente obligue a tantas familias a hacer sus propias investigaciones, a rascar la tierra, a pedir prestadas retroexcavadoras, a cargar con picos y palas para encontrar a los suyos. Me duele que quienes buscan a mujeres u hombres ausentes encuentren mutismo y huesos en el desierto y fosas comunes y centros de adiestramiento y crematorios clandestinos.
Me duele marchar -desde hace casi veinte años- al lado de quienes cargan rostros en una pancarta. Me duele que tantos mexicanos y mexicanas se hayan vuelto desechables, anónimos. Me duele que durante su sexenio, Felipe Calderón cerró los ojos y se lavó las manos y habló de "daños colaterales". Me duele cuando el Estado criminaliza a los desaparecidos, atribuyéndoles una "doble vida" por colusión con el crimen organizado. Me duele que la juventud de México sea secuestrada, torturada o asesinada por negarse a trabajar para el narcotráfico. Me duele que la Guardia Nacional haya ingresado al rancho y que nadie en las Fuerzas Armadas haya actuado, a raíz de la encomienda de "abrazos, no balazos" ordenada por AMLO. Me duele que la comentocracia oficialista celebre la reducción de la tasa de homicidios e ignore el crecimiento de las desapariciones. Me duele la pila del horror: los tenis y los zapatos y las mochilas del Partido Verde y la ropa de mujer encontrada en ese centro de entrenamiento y exterminio.
Me duelen Enrique Alfaro, Pablo Lemus, Alejandro Gertz y Claudia Sheinbaum, acusándose los unos a los otros, partidizando y politizando una tragedia nacional, colectiva. Me duele que después del cateo de la Fiscalía Estatal de Jalisco y la Guardia Nacional de ese rancho en septiembre de 2024, y luego de la aprehensión de diez personas, aún no hay claridad sobre quién sabía qué y quién guardó silencio. Me duele que ni el CNI, ni la Sedena, ni la Guardia Nacional, ni la Secretaría de Seguridad, ni el Gabinete de Seguridad han querido encarar el tema de las desapariciones. Me duelen los funcionarios cómplices o indolentes a nivel municipal, estatal y federal durante los gobiernos de López Obrador, Peña Nieto y Calderón; años en los cuales la desaparición forzosa no fue investigada de oficio, ni de forma inmediata. Me duele el patrón maligno derivado de la falta de mecanismos, protocolos, y recursos para lidiar con una catástrofe que ya no podemos ignorar, documentada año tras año por Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Centro Prodh, Data Cívica, y periodistas valientes como Marcela Turati.
Me duele una historia transexenal de deudas y dudas, criminales y cómplices, corazones destrozados y atrocidades innegables, ya que el número de desapariciones crece de manera exponencial desde el inicio de la "guerra contra el narcotráfico" declarada por Calderón. Me duele que López Obrador haya desmantelado -en los hechos- a la Comisión Nacional de Búsqueda porque le molestaban las cifras, y mandó a hacer su propio "censo" para rasurar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Me duele que según la organización "A dónde van los desaparecidos", el problema se ha agravado en los primeros 100 días del gobierno de Sheinbaum, ya que se han registrado en promedio 40 desapariciones al día; un aumento de 60 por ciento en comparación con el sexenio de López Obrador. Me duele que nadie es llamado a rendir cuentas, no antes ni ahora.
Me duele este país de fosas, de calcinados, de fragmentos de hueso, de cuerpos sin nombre, de 50,000 cadáveres sin identificar por la falta de capacidad forense, mientras se queman recursos en obras faraónicas e inservibles. Me duele que la juventud mexicana está encogiéndose, dado que 75 por ciento de los desaparecidos tienen entre 15 y 30 años de edad. Me duele que el Estado mexicano simula, incumple, compra tiempo, evade, posterga, mientras más jóvenes desaparecen y sus madres los buscan desesperadamente. Me duele que el objetivo de la clase política no es ayudar a las víctimas sino ayudarse a sí mismos, a su partido, a su gobierno, a su imagen, a su "legado". Me duele que todo esto no duela más y que México sea el país donde nunca pasa nada. Nada.
##
Ánimas
TOLVANERA / Roberto Zamarripa
REFORMA, 17 marzo 2025
Las desapariciones de la narcoviolencia no son un fenómeno exógeno. Su origen y expansión tiene que ver con las entrañas del sistema político.
Las desapariciones masivas iniciaron en la década de los setenta, del siglo pasado, con la Guerra Sucia que el Estado mexicano desató contra grupos guerrilleros urbanos y rurales. Fue una guerra donde el gobierno unipartidista decidió eliminar a su enemigo al que fulminó con una persecución feroz. Con la guerra sucia de los setentas, el gobierno quiso recuperar legitimidad tras la represión de 1968 y las fuerzas de seguridad reconstituyeron su poder por encima de la política y tuvieron carta ancha para remodelar la actividad delincuencial. La expansión del mercado de la droga, principalmente de mariguana, hizo que jefes militares, pero sobre todo policiacos, se convirtieran en los líderes de incipientes cárteles.
Las desapariciones fueron cometidas entonces fundamentalmente por los aparatos del Estado. Los métodos de tortura, los mecanismos de persecución, las desapariciones en pozos, baldíos, lanzamientos de víctimas desde aviones oficiales hacia el mar fueron aprendidos y compartidos con los grupos delincuenciales y del narco que crecieron en esta maraña de horror.
Impunes al cometer esos crímenes, los jefes de la seguridad del Estado tomaron el control del mercado criminal como protuberancias del sistema político vigente. Los cárteles mexicanos no vienen de Marte. Nacieron en las entrañas del sistema.
La segunda oleada de desapariciones ocurre tras la guerra que el gobierno de Felipe Calderón declara al narco. Igualmente, las fuerzas de seguridad, principalmente las policiales, tuvieron carta ancha para actuar contra cárteles muchos de los cuales estaban entrelazados con funcionarios públicos, gobernadores, fiscales, generales, almirantes, legisladores. Una guerra intestina, confesada por los propios promoventes.
A diferencia de la guerra sucia que ocurrió con un gobierno unipartidista, en la narcoviolencia desatada en el calderonismo, la cobija política era diversa. El narco ya había corrompido prácticamente a todos los partidos.
La brutalidad ocurrida en Iguala con la desaparición de los 43 normalistas, ya en el sexenio de Enrique Peña, evidenció la compenetración criminal en el sistema político y los Poderes de la Unión. La desaparición de los 43 tiene que ver con policías de distinto rango, con militares que guardaron silencio, con jueces que liberaron criminales, con expedientes mal armados, con omisiones que van desde el Ejecutivo, la permisividad del Legislativo y la complicidad del Poder Judicial. ¿Cómo quieren encontrar a un desaparecido si todas las autoridades conspirar para ocultarlo?
Atrás de cada desaparición hay una cola cómplice y criminal, un silencio institucional ominoso, una sentencia judicial reprobable.
Las desapariciones institucionales de los setentas hicieron escuela criminal. Ahora, evidentemente, son más crueles y despiadadas pero detrás de estos actos sigue la complicidad institucional. La narcoviolencia derrama sangre y también dinero. Ahí está el principal factor de corrupción del sistema político y judicial. Por ello están mal alimentadas las estadísticas de desapariciones, por eso no avanzan las pesquisas, por eso se les hace grande un rancho para rastrearlo.
Es lamentable que el gobierno federal se sienta ofendido por el reclamo y ante la propaganda inducida no distinga la paja de la verdad.
El Estado no es la víctima. Las víctimas están incineradas y sepultadas y quienes viven, sus familiares, peregrinan en reclamo de justicia. Querer tapar un rancho con una mañanera evade el fondo del problema: las desapariciones carcomen al sistema y a quienes lo encabezan. Al frente de la búsqueda de los desaparecidos de manera denodada deberían estar los jefes políticos de los gobiernos de todos los niveles. Pero han decidido regatear cifras, discutir si eran hornos o eran pozos, si fue teté, o si hay una conspiración para sembrar huesos.
Pero ahí está el murmullo de las ánimas, y como no vota, es despreciado.
robertozamarripa2017@gmail.com""
"#
La industria criminal/ Jesús Silva-Herzog Márquez
REFORMA, 17 marzo 2025;
Hay una violencia que se exhibe y otra que se oculta. Un crimen que escribe mensajes con el cuerpo de los muertos para dejar constancia pública de su poder y un crimen que necesita esconderse para que funcione su maquinaria de violencia y muerte. Cuerpos que cuelgan de un puente para ser vistos por todos y cuerpos que se queman o se entierran para no ser encontrados nunca. Ese es el paisaje del horror mexicano. Pavor de lo que podemos ver, terror de lo que se nos oculta. Terror de ser exhibido en cachos o de no ser encontrado nunca.
El rancho de Teuchitlán no es el primer indicio de que existen en México campos de trabajos forzados del crimen organizado. Hemos tenido noticia de otros lugares de ese tipo. Sitios que no solamente sirven para el entrenamiento de los soldados del crimen, sino también para la eliminación de los rivales o de quienes no superan las pruebas de inhumanidad a la que someten a su leva. Pero este lugar que ha sido llamado el Auschwitz mexicano retrata mejor que ningún hallazgo previo, la escala y la lógica de la industria criminal en México. A un paso de la ciudad de Guadalajara, una fábrica de sicarios, un gigantesco mortero de huesos, una academia de barbarie. La economía criminal sigue una lógica fordista. Una línea de producción de asesinos que han de pasar una cadena de pruebas brutales. Hablo de una producción en serie, no de drogas, sino de esclavos y de muertos. El crimen recluta, esclaviza y aniquila. Engancha a sus reclutas con engaños, los entrena con un severo programa de deshumanización, descarta a los inservibles y borra cualquier rastro de ellos. ¿Por qué conserva sus zapatos, sus mochilas, sus cartas? ¿Por qué almacena juguetes? La fotografía aérea del rancho Izaguirre muestra una línea de manufactura criminal que se despliega a lo largo del predio. Dormitorios, gimnasio, cocina, baños, zonas de entrenamiento, guaridas para la ejecución y para la desintegración de los cadáveres.
Los testimonios de los sobrevivientes dan cuenta de una industria con manuales operativos y estrictos criterios de contabilidad. Entrenamientos que implican macabras ceremonias de iniciación. La prisión sometía a los reclusos a pruebas de una barbarie inconcebible. Volverse asesino para sobrevivir. Hacer una pregunta era una insubordinación imperdonable que conducía a una ejecución inmediata. Este no era un lugar para improvisaciones. Una administración rigurosa llevaba el control de los secuestrados y el registro de sus deberes diarios. La lista de los sobrevivientes anotaba el apodo con el que se les rebautizaba, las tareas que se les imponían y las herramientas que se les prestaban durante su reclusión. Hay testimonios que calculan que alrededor de 1500 personas poblaban ese infierno. Los habitantes cambiaban constantemente. Unos eran eliminados, otros se graduaban y llegaban casi a diario nuevos presos.
Si sabemos de este rancho no es por la intervención de la Guardia Nacional o por la actuación del policía estrella del gobierno. Sabemos lo que ocultaban los muros del rancho Izaguirre por los buscadores que no aceptaron el silencio de la Fiscalía de Jalisco la cual, tras aprehender a unos cuantos, dio por concluida la investigación. Fueron los buscadores quienes acudieron al lugar y, con los riesgos que corren cotidianamente, decidieron explorar el terreno. No hay en México grupo más admirable que el de las madres que entregan su vida a buscar a sus hijos desaparecidos por el crimen y desaparecidos también por el gobierno. Las fiscalías las ignoran, las carpetas de investigación se archivan, los delincuentes las amenazan. Las madres buscadoras casi escarban con las manos. Utilizan varillas que clavan en la tierra para ver si el terreno oculta el olor de la muerte. Enfrentan las amenazas de los criminales y la indiferencia hostil del gobierno.
Cerca de 120,000 personas desaparecidas en un país, cuyo gobierno bloquea a su comisión de búsqueda. Desde luego, falta mucha información para tener un panorama preciso de lo que sucedió en ese rancho de Teuchitlán. Queda claro, por lo pronto, el enorme espacio que controla el crimen, la impunidad con la que se mueve, la complicidad e incompetencia de las autoridades, la barbarie que nos circunda y, también, el admirable heroísmo de unos cuantos.
##
Prohibir los toros
JAQUE MATE / Sergio Sarmiento /
REFORMA, 17 marzo 2025
"El duende en los toros adquiere sus
acentos más impresionantes porque
tiene que luchar, por un lado, con la
muerte, que puede destruirlo; y, por
otro lado, con la geometría, con la medida,
base fundamental de la fiesta". Federico García Lorca
Las últimas dos veces que he tratado de ver una corrida de toros no he podido; he preferido retirarme para no ver el sufrimiento del astado. Nunca pensé, sin embargo, que esto me daba derecho a exigir la prohibición de la fiesta. Si coincido en algún punto con el expresidente López Obrador es en el "Prohibido prohibir".
El problema es que ni los devotos del culto de Andrés Manuel están dispuestos a aceptar esta filosofía. Este 13 de marzo la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, decidió no esperar la discusión que se había prometido en el Congreso capitalino y lanzó la propuesta de prohibir los toros sin prohibirlos. La mayoría morenista adoptó de inmediato la iniciativa, que será votada este 18 de marzo, y la misma presidenta Claudia Sheinbaum expresó su respaldo.
¿Por qué es una prohibición sin prohibición? Porque en lugar de prohibir la fiesta brava, la jefa Brugada establece sus propias reglas, las cuales desnaturalizan el festejo. Sí podrán celebrarse corridas, pero sin lastimar al toro ni matarlo, sin usar banderillas, estoques o puntillas. Las corridas solo podrán hacerse con capotes y muletas. El tiempo máximo de actuación de un toro o novillo será de 10 minutos y habrá un máximo de seis actuaciones por corrida.
Me dicen los taurinos que las reglas de Brugada solo revelan su desconocimiento de la fiesta brava. No se puede torear un toro con muleta sin ahormarlo con picas ni avivarlo con banderillas. El propósito de la fiesta brava, por otra parte, es sacrificar al animal. Cambiar las reglas es como permitir el futbol, pero sin goles, o el boxeo, sin golpes.
¿Por qué no simplemente prohibir las corridas? Por esa idea de los políticos de querer quedar bien con todos. La jefa de gobierno quiere ganarse el voto de los prohibicionistas sin perder el de los taurinos. Para ello inventa una nueva disciplina con reglas que no tienen nada que ver con la fiesta brava.
Mientras prohíbe las corridas, sin embargo, la iniciativa mantiene las peleas de gallos porque dice que tienen "arraigo" en los pueblos originarios. Esto revela no solo ignorancia sino también el prejuicio cultural de la prohibición. En el México prehispánico no había ni toros ni gallos, pero las corridas se identifican popularmente con la cultura española, tan odiada por López Obrador, y las peleas de gallos con el pueblo bueno y sabio. Esta decisión diferenciada no tiene nada que ver con el maltrato a los animales.
Los antitaurinos me dicen que las corridas son un festejo salvaje. Quizá, pero no más que las peleas de gallos o que la vida de las reses en establos y su muerte en muchos rastros. La diferencia, afirman, es que la carne de las reses sacrificadas en rastros se come... pero también la de los toros de lidia. De hecho, es mucho más digno el sacrificio del toro de lidia, que tiene una vida privilegiada, en un combate con el cuerpo lleno de adrenalina que disminuye el dolor, que la vida confinada de la res común y la muerte en un rastro. Los argumentos que se usan para prohibir las corridas, por otra parte, podrían usarse también para prohibir el sacrificio de reses para consumo humano.
Estoy convencido de que las corridas de toros irán desapareciendo porque la cultura de la gente está cambiando. La prohibición, sin embargo, es un abuso de la autoridad y solo llevará a que los taurinos busquen la fiesta en otras entidades. Es también ejemplo de inconsistencia de un gobierno que declara el principio de "Prohibido prohibir" mientras prohíbe toda conducta que no le gusta.
· INCERTIDUMBRE
Trump no está promoviendo un nuevo orden económico basado en aranceles. Ofrece un desorden arancelario al aplicar aranceles un día y quitarlos al siguiente, al ponerlos a algunos países y a otros no. Lo único que ha logrado es disparar los índices de incertidumbre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario