El gobernador no precioso, de Puebla, se siente virrey..
Va por el agandalle..; y sobre todo el tono amenazante...
El Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, amenazó a grupos inmobiliarios con expropiarles terrenos.. Dio un mes a Grupo Proyecta para entregar dos hectáreas de terreno y, si no lo hacen, se les quitará por la fuerza el doble de extensión; via expropiación..
"Grupo Proyecta: dos hectáreas en un mes o procedo a la expropiación de 4 hectáreas. Con todo cariño, ¿eh?", amenazó.
Y luego dio la orden a su coordinador del Gabinete, José Luis García, para que notificara por escrito a la empresa dicha advertencia….,
"También Haras (empresa inmobiliaria) de nuestro amigo (Carlos) Haghenbeck que colabora siempre. A todas las inmobiliarias. Vamos ir una por una; así es que esperemos a que colaboren oportunamente antes que las llamemos nosotros. Así que estamos atentos", dijo.
Y agregaó Proyecta "han tenido muchas riqueza; se han beneficiado mucho de los poblanos y extraen mucha agua. Aprovechan muchos recursos. Son un corporativo que se han enriquecido, bien, no hay queja, pero ya es hora que le den algo a Puebla", expresó.
Les ha ido muy bien, agregó, que compartan..
¡Le podrá dice lo mismo a Carlos Slim?, o Salinas..), les ha ido bien que compartan..
¿Y a los empresarios que les ha ido mal..?
Les va a dar apoyos?
+¿Cómo ven a este personaje morenista?…Se siente virrey..
Patético…
Dio una entrevista exclusiva a N+ , que conducian Danielle Dithurbide y Enrique Campos,; argumentandoos que en 1990, el poder -coludido con empresarios inmobiliarios- expropiaron más de 10 mil hectáreas a campesinos: "O hacemos justicia o somos cómplices de los despojos"
Y subrayo que los 14 mil elementos de seguridad de Puebla, el 50% no tiene vivienda y que se merecen un trato digno, señaló...
Ah!, y afirmó que “no es una amenaza, es una convocatoria”.
Mmm. no es la primera vez que susa un. amenazante el c. Gobernador, lo hiz o contra el empresario y periodista Rodolfo Ruiz al que llamó en un acto oficial “Cobarde y canalla”..
En efecto, México no es Venezuela, pero Uds se compartan peor que Maduro, eso si Armenta lo que pide con todo resperto y cariño..
Tambien la dio entrevista a Azucena Uristi, y se lanzó contra Diego Váladez, diciendo que no sabe derecho.
Patético..
La 4T creen que pueden hacer lo que quieran; si pueden expropiar pero pagando una indeminización.; cada día se parecen más a Mr. Trump., con una gran diferencia, aca, Nacional Financiera le roba 11 mil millones de pesos a los trabajadores del Poder Judicial de sus fideicomisos para dárselos al gobierno y ser destinados al Isste…
##
Estrictamente Personal
Epidemia de corrupción/ Raymundo Riva Palacio
El Financiero, abril 11, 2025 |
En el primer caso de corrupción en el gobierno actual, que recién cumplió seis meses, cuatro altos funcionarios de Birmex, incluido el director, Jesús Olmos, quien fue nombrado por la presidenta Claudia Sheinbaum en octubre, fueron separados de sus cargos mientras se indaga sobre un presunto caso de corrupción de unos 13 mil millones de pesos en las licitaciones sobre medicinas y equipos médicos.
Ya dirán las investigaciones quiénes son los responsables de las irregularidades que se encontraron en el concurso, que son una bocanada de oxígeno para la transparencia, fundamental para un gobierno abierto, y que está tratando de ser enterrado por los aliados del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Birmex, el acrónimo de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, fue habilitado en 2020 por López Obrador para sustituir a todos los intermediarios que adquirían, almacenaban y distribuían las medicinas y los insumos médicos, para combatir sobreprecios y corrupción. Fue un fracaso en todos los objetivos que se plantearon, aunque no debería de extrañar. El de López Obrador fue el gobierno más corrupto que ha tenido México, no de saliva como él acusaba a todos en el pasado, sino de hechos, documentos y evidencias. Quien hizo de la honestidad una carrera política que convenció a muchos y engañó a más, ha ido probando inopinadamente con el tiempo que fue el timo el recurso más eficiente que empleó para llegar al poder.
Hasta antes de llegar López Obrador a la Presidencia, se consideraba que la llamada Estafa Maestra era el caso más grande de corrupción. La Estafa Maestra, como se definió a un esquema que involucró a 128 empresas fantasma, ocho universidades públicas y una decena de dependencias federales, a través de las cuales el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto desvió siete mil 670 millones, fue descubierto por la Auditoría Superior de la Federación, que la calificó como “fraude” y valoró como “corrupción”.
La corrupción en Birmex, sin embargo, es casi el doble de la Estafa Maestra, que también es superada por el caso de corrupción en Segalmex, una empresa creada por López Obrador para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar el bienestar de los pequeños agricultores. La Auditoría Superior de la Federación observó en las cuentas públicas de 2019 y 2020, nueve mil millones de pesos en irregularidades, de los cuales el año pasado el entonces secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo, dijo que cuatro mil 800 estaban en proceso de análisis para determinar su estatus o definitivamente no habían sido aclarados.
De Segalmex ya no sabremos más. De acuerdo con información interna en la hoy rebautizada Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se borraron expedientes de Segalmex de los sistemas de la dependencia. Es decir, encubrieron un caso de corrupción en esa paraestatal que le entregó López Obrador a Ignacio Ovalle, su viejo amigo y primer jefe que tuvo el expresidente en la administración pública, a quien a diferencia de Sheinbaum que separó al director de Birmex mientras se deslinda su responsabilidad, lo mantuvo al frente de la institución hasta la ignominia.
Ovalle representó la quinta esencia de López Obrador. Si era de los suyos, total encubrimiento. El caso de Javier Corral es un ejemplo. Cuando no pudo imponer a su candidato a la gubernatura para que lo sustituyera, se acercó con López Obrador aparentemente por protección. El expanista Corral, como lo había previsto, fue acusado por la Fiscalía panista de Chihuahua por presuntamente desviar 98 millones de pesos durante su gobierno. El expresidente lo protegió e, incluso, ordenó que impidieran que lo detuvieran en la Ciudad de México. Lo hizo senador y, más aún, lo nombraron presidente de la Comisión de Justicia sin importar que tenía órdenes de aprehensión.
La corrupción era parte del ADN de López Obrador. Tras concluir su gobierno en la Ciudad de México, fundó la asociación civil Honestidad Valiente, que recibió donativos por 20 millones de pesos, por los cuales nunca pagó impuestos. Durante las administraciones perredistas que le sucedieron, le entregaban 10% del salario muchos trabajadores del gobierno capitalino, y por años le llevaron en cajas de huevo dos millones de pesos mensuales.
Durante su Presidencia, recibieron dinero en efectivo que les daba un colaborador del gobierno de Manuel Velasco en Chiapas y argumentaba, como justificación, como sucedió en otros casos de personas cercanas a él a quienes descubrieron en actos de presunta corrupción, que los recursos eran sino para la “causa”, su movimiento político, no para su pecunio. Su magnetismo y su fachada austera permitieron que su discurso contra la corrupción lo blindara.
En su gobierno reinó la opacidad, combatida en todo el mundo porque alienta la corrupción. El año pasado, ocho de cada 10 contratos del sector público se entregaron sin concurso, manteniendo la proporción de los dos años públicos. En sus últimos ocho meses de gobierno, se registraron en el portal de Compranet 111 mil 145 adjudicaciones, de las cuales 77.6% fueron por adjudicación directa. Entonces, no fue extraño que la semana pasada Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, que son leales a López Obrador, desa-parecieran Compranet.
Hay empresarios que se quejan de la voracidad de funcionarios y políticos de Morena, que cobran comisiones de 20% mínimo para gestionar contratos de obra pública, y en los megaproyectos del expresidente se llegaron a adjudicar de manera directa a empresas recomendadas por Palacio Nacional, en números que no se habían visto nunca.
La corrupción es otra parte del legado de López Obrador. El último informe de Transparencia Internacional mostró una caída de cinco puntos de México en la lucha contra la corrupción, resaltando que pese a las promesas de acabar con el fenómeno, su sexenio terminó sin condenas ni activos recuperados.
Sheinbaum dijo ayer que en su sexenio habrá cero corrupción. López Obrador decía que la había erradicado. La presidenta tiene a su favor que tiene cinco años y medio para demostrarlo. Su predecesor ya no. Es un caso que cuando se bajen las pasiones y las emociones, se le verá como lo que fue, un político corrupto que potenció este cáncer social.
Nota: Esta columna dejará de aparecer durante Semana Santa.
#
Otra piedra en el camino de Sheinbaum/Héctor De Mauleón
EL UNIVERSAL, 08/04/2025;
La madre buscadora Teresa González Murillo, del colectivo Luz de Esperanza, fue acribillada en el rostro el pasado 27 de marzo: murió unos días después en una unidad de terapia intensiva. Llevaba medio año buscando a su hermano, desaparecido en el estado de Jalisco. Según la información proporcionada por la fiscalía, tres sujetos armados, a bordo de motocicletas, la agredieron para robarle el dinero de unas ventas y una “tanda”.
Su asesinato ocurre en un momento en el que el gobierno mexicano, en vez de mostrar empatía con el drama que en todos los estados del país viven los colectivos de búsqueda de desaparecidos, se ha empeñado en desautorizarlos y cubrir de sospechas el trabajo de esas organizaciones.
Héctor Flores, uno de los fundadores de Luz de Esperanza, denunció que Teresa González había sido víctima de amenazas en los días previos a la agresión y señaló que una de las hijas de la activista había sido golpeada por integrantes de un grupo criminal que se identificaron como gente “de la plaza”.
Al menos 40 integrantes de ese colectivo han sufrido amenazas. Sin embargo, de acuerdo con Flores, ni las autoridades federales ni el gobierno de Jalisco han acudido en su auxilio.
El caso del rancho Izaguirre, donde cientos de personas fueron reclutadas por el Cártel Jalisco y en donde, según el relato de sobrevivientes, un número aún indeterminado de personas fueron desaparecidas por el crimen organizado, ha colocado al gobierno de Claudia Sheinbaum en un grave predicamento.
A pesar de la estrategia de su gobierno para minimizar y poner en duda lo ocurrido en ese sitio, el saldo para su administración ha sido fundamentalmente negativo.
Voceros, medios públicos y propagandistas se han esforzado en acusar la existencia de una campaña sucia, tendiente a exagerar en redes sociales los hallazgos ocurridos en el rancho. Políticos, legisladores y funcionarios de la 4T se han sumado en diversas declaraciones a la ola que procura detener el tsunami provocado por el caso del rancho. El pésimo manejo de la fiscalía general de la República, que barrió y trapeó ese campo de reclutamiento y presunto exterminio antes de permitir hace unos días el ingreso de los colectivos de búsqueda, solo confrontó al gobierno de Sheinbaum con las organizaciones de madres buscadoras y visibilizó a nivel internacional la tremenda crisis de las desapariciones en México.
La información, proporcionada también por testigos, de que en el estado de Guerrero grupos de jornaleros fueron reclutados por el gobierno morenista estatal y por administraciones municipales con la promesa de trabajar en campos agrícolas de Estados Unidos, y terminaron luego explotados o a merced de grupos criminales, no hizo sino aumentar un peldaño a la mayor crisis interna que ha enfrentado Sheinbaum en los primeros seis meses de su administración.
El viernes pasado, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU anunció el inicio de un procedimiento en México frente a la posibilidad de que en el país, de acuerdo con “información fundamentada” y recibida por el comité, se estén registrando desapariciones forzadas “de manera general o sistemática”.
Como ya han señalado diversos analistas, se trata de un asunto absolutamente inédito: el más extremo con que cuenta el comité, según declaró a Animal Político el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro: un acto que podría poner a México, así como al rancho Izaguirre, bajo la lupa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como una forma de acceder “a la verdad y la justicia para miles de familiares que buscan a sus seres queridos”.
Desde semanas atrás, fuentes de Palacio Nacional difundían la versión de que el gobierno mexicano no apoyaría la intervención de organismos internacionales en el caso del rancho Izaguirre y las desapariciones forzadas, para no repetir el error que el gobierno de Enrique Peña Nieto cometió al meter al GIEI en el caso Ayotzinapa.
La propia titular de la (inexistente) Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra, no hizo sino confirmar esa versión al declarar que “experiencias previas con misiones extranjeras o medidas impuestas desde el exterior han demostrado poca eficacia y en algunos casos incluso han complicado lo que se pretende remediar”.
Piedra argumentó que la postura de la ONU “está descontextualizada” y negó que en México se viva una crisis de desapariciones. Más de 50 mil personas desaparecieron, sin embargo, en el sexenio pasado, y otras seis mil han sido reportadas como desaparecidas en lo que va del gobierno de Sheinbaum.
Aunque al mismo tiempo la secretaria de Gobernación pidió a la ONU que sea “responsable” antes “de hacer acusaciones sin pruebas”, la crisis de las desapariciones, negada durante todo el sexenio de López Obrador, en el que se intentó incluso rasurar el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, se halla ya bajo el ojo internacional.
Una piedra más en el camino de la presidenta y otra herencia maldita del irresponsable gobierno que hundió a México en el horror…
##
Trump desata tormentas y protestas/Salvador García Soto
EL UNIVERSAL, 07/04/2025;
Mientras las bolsas y mercados del mundo caen por los aranceles de Donald Trump y anticipan una tormenta financiera y económica global, el presidente de Estados Unidos enfrentó también la primera protesta masiva durante su segundo mandato, con miles de estadunidenses que salieron a las calles y avenidas de las principales 50 capitales de ese país, para rechazar desde sus agresivas políticas económicas, hasta la injerencia del millonario Elon Musk en el gobierno y los despidos masivos en el sector salud de la Unión Americana.
Bajo el lema “Hands Off” o manos fuera, unos 600 mil estadounidenses se manifestaron con gritos y pancartas en los que rechazaban las políticas trumpistas en materia de salud, migración y economía, además de que le exigían a él y a su amigo el multimillonario Musk “sacar las manos de la democracia” estadounidense, con consignas que resonaron en un total de 1,400 manifestaciones lo mismo en Nueva York, Chicago, Atlanta, San Francisco, Miami, Los Angeles y otras ciudades norteamericanas, pero que también se observaron el fin de semana en capitales europeas como Londres, París, Berlín.
Durante el sábado y el domingo las imágenes de las protestas más grandes que ha enfrentado Trump en su nuevo mandato estaban llenas de consignas como “No queremos Reyes”, “Salvemos la democracia”, “Fuera Nazis del gobierno”, “Saquen a la rata amizclera” o “Felon Musk”, con pancartas y discursos lo mismo de federaciones de sindicatos de burócratas y servidores públicos estadounidenses, activistas de la comunidad LGBTIQ+, universitarios, adultos mayores; incluso representantes estatales como alcaldes y congresistas participaron y dieron discursos para apoyar las movilizaciones que lo mismo rechazaban los recortes a fondos federales de salud y al medicare; despidos masivos en dependencias federales, las políticas contra la diversidad sexual o las medidas arancelarias de Trump.
Y mientras la Unión Americana se sacudía con las manifestaciones en sus 50 estados, el índice Nikkei cayó este lunes con una pérdida de 7.3%, mientras que el mercado bursátil de Corea perdía 4.8%, y en Australia los mercados bursátiles cerraban con 6.09% de pérdidas. El nerviosismo anticipaba que hoy volverán a caer las bolsas estadounidenses en Wall Street donde se avizoran más pérdidas para el Dow Jones, el Nasdaq y el Standar&Poors, lo que confirmaría una tormenta financiera que comenzó desde el viernes y que proseguirá hoy, luego de que China respondiera a los aranceles de Trump con otros aranceles del 34% a las exportaciones estadunidenses.
El sábado el gobierno de China pidió el inicio de “consultas igualitarias” para poner fin a la guerra arancelaria iniciada por Trump, y advirtió que “el mercado ya habló” y que si no ponen fin a la “injusta” disputa comercial que está llevando a los mercados al colapso serán responsables de la subversión del orden económico mundial por sus decisiones que calificó de “abuso y tiranía. No causamos problemas, pero tampoco les tenemos miedo”, dijo el gobierno chino a través de la agencia Xinhua.
Así que las promesas y discursos de Trump de que con sus aranceles haría “rico a Estados Unidos otra vez”, no parecen concordar con los efectos que hasta ahora tiene su agresiva política proteccionista, porque si colapsan los mercados estadounidenses y del mundo la crisis económica que se viene golpeará fuertemente a la Unión Americana y al resto del mundo y a eso hay que sumar la efervescencia política y ciudadana que está surgiendo en el vecino país, con las movilizaciones del fin de semana y la reaparición de personajes demócratas como el expresidente Barack Obama que el jueves pasado, en una conferencia en Nueva York, llamó a los ciudadanos estadounidenses a “resistir” ante la agenda de Trump y a estar listos para “sacrificarse” por los valores democráticos.
¿Hasta dónde crecerán las dos tormentas desatadas por el tiránico presidente de los Estados Unidos, tanto la financiera y económica en el mundo como la política y social en su propio país? Eso ya lo veremos y sobre todo lo sentiremos. Porque, por más que festejen y celebren en Palacio Nacional que Donald Trump no nos impuso aranceles como al resto de los países o que nos dio “trato preferencial”, cuando llegue el vendaval económico que ya empezó, los mexicanos seremos tanto o más afectados en nuestra economía que el resto de los ciudadanos del planeta.
NOTAS INDISCRETAS… Como siempre pasa en las tragedias por corrupción o negligencia en este país, las autoridades capitalinas del Gobierno de la ciudad y de la alcaldía Miguel Hidalgo se lanzaban culpas por la muerte de dos jóvenes fotorreporteros que fallecieron por la caída de una grúa en el concierto musical del Axe Ceremonia, que se llevaba a cabo el sábado pasado en el Parque Bicentenario. En lugar de investigar a fondo las causas de la tragedia y determinar también la responsabilidad de la empresa privada que organizó el concierto, la Secretaría de Protección Civil del gobierno de Brugada aventó la culpa a la alcaldía panista de Miguel Hidalgo, que a su vez respondió señalando que las autorizaciones de protección civil y las revisiones del cumplimiento de las normas de seguridad las hicieron conjuntamente las autoridades capitalinas y de la alcaldía que encabeza el panista Mauricio Tabe. Y mientras unos a otros se culpaban y se empezaba a politizar la trágica muerte de Berenice Giles y Miguel Hernández, de 28 y 26 años de edad, que murieron aplastados por una grúa que estaba colocada cerca de los escenarios de los conciertos, ninguna autoridad apuntaba a la presencia de esa grúa que no apareció durante las revisiones del viernes pasado, y que al parecer fue colocada el sábado por los organizadores del evento. Y ahí surgió el nombre de la empresa Grupo Eco, organizadora del concierto Axe Ceremonia que se realiza desde hace varios años en dicho parque y cuyo fundador se llama Diego Jiménez Labora Prieto, a quien se relaciona con el actual secretario de organización de Morena, Andy López Beltrán. Anoche, en medio de las acusaciones cruzadas del gobierno de la CDMX y la alcaldía Miguel Hidalgo, la Secretaría de Hacienda federal, a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) anunciaba que procedería a revisar la concesión otorgada a la Empresa Proyectos de Entretenimiento NLP a la que se le entregó la administración del parque público federal desde 2018, pero nada mencionaba ni Hacienda ni las autoridades capitalinas de la empresa organizadora del concierto donde ocurrió la tragedia por una grúa indebidamente colocada. El caso es que los jóvenes de este país cuando no mueren en campos de exterminio del narco que los recluta y desaparece, se mueren en un concierto, cuya seguridad, se supone es verificada por las autoridades… Y hablando de autoridades el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, anunció la semana pasada que se ausentaría de sus actividades públicas debido a una operación de tiroides que, dijo, le fue practicada hace unos días y que le impedía aparecer en público. Aunque no dio mayores detalles de por qué le extirparon la tiroides ni cuál es su problema de salud, el mandatario morenista dijo que se encontraba bien y que seguiría con sus actividades desde su casa mientras se recuperaba. En 2013 al entonces presidente Enrique Peña Nieto lo operaron de un nódulo tiroideo que era cancerígeno y se ausentó durante varios días de sus actividades. En el caso de Durazo no se informó, ni el mandatario ni nadie de su gobierno si se trataba de un problema de cáncer o cuál fue la razón de que le extirparan la tiroides. Por supuesto tampoco se informó en dónde se realizó la operación, pero lo más seguro es que no haya sido en el IMSS-Bienestar porque a Durazo Montaño se le ha visto ya en varias ocasiones atenderse en la prestigiosa clínica Mayo de Phoenix Arizona… Los dados mandaron Escalera Doble. Se avecinan tormentas y no precisamente meteorológicas..
##
MC: la renovación y sus perfiles 2027 y 2030/MARIO MALDONADO|
EL UNIVERSAL, 07/04/2025;
La Asamblea de Autoridades Municipales de Movimiento Ciudadano, celebrada hace unos días en Monterrey, Nuevo León, marcó el inicio de la carrera presidencial al interior de ese partido, y al mismo tiempo la batalla por la gubernatura en esa entidad. A nivel local, los naranjas aseguran partir con ventaja frente a sus opositores; mientras que, en el ámbito nacional, presumen de contar con las únicas figuras que pudieran competir realmente en el 2030 contra los candidatos del oficialismo.
Del evento realizado en el Domo Care regiomontano se desprende que Dante Delgado no será más árbitro de las contiendas internas; el político veracruzano está enfocado en atender situaciones personales, por lo que corresponderá a Jorge Álvarez Máynez llevar las riendas de los procesos, algo extraño si se considera que el excandidato presidencial mantiene intereses de repetir en esa posición dentro de los próximos cinco años.
En dicho evento estuvo el actual coordinador nacional de MC, convenciendo a su militancia de que los candidatos presidenciales naranjas serán otros nombres, y que estos cuentan con los tamaños suficientes para sacar de Palacio Nacional a la 4T. Mencionó entre las cartas al senador Luis Donaldo Colosio, al gobernador neoleonés Samuel García, al actual mandatario de Jalisco Pablo Lemus y a la diputada federal Patricia Mercado.
Máynez fue cuidadoso en mencionar que su partido también debe considerar para “la grande” a otros “cuadros internos”, aunque ese evento se lo llevó Luis Donaldo Colosio, quien tras su intervención recibió a coro, y de un auditorio lleno, los gritos de “presidente, presidente”; tal vez porque coincidieron con el aniversario luctuoso de su padre, Luis Donaldo Colosio Murrieta, y el discurso en alusión a esos sucesos conectó con la militancia.
Tal parece que el termómetro de esa cumbre naranja deja a tan sólo dos perfiles con posibilidades de llegar a la elección presidencial; más allá de que Máynez lo quiera intentar, la realidad es que en la boleta del 2030 parece que sólo habrá lugar o para Colosio o para Samuel García. Algunos integrantes del PAN tienen esa lectura y podría estarse configurando la idea de un proyecto en común para competir contra los liderazgos que apuntan a competir por la candidatura de Morena: Omar García Harfuch o Andrés Manuel López Beltrán.
Antes de esa pugna por la candidatura federal, en MC tendrán que pasar por la aduana del 2027, en la que buscarán retener Nuevo León. Se dice que el acercamiento de Samuel García con la presidenta Sheinbaum revela una potencial alianza, pero en el primer círculo del gobernador aseguran que peleará con uñas y dientes.
Del lado de Morena, se perfilan para competir por la gubernatura el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, y el senador Waldo Fernández; mientras que el candidato del PRI será sin duda el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza.
En el caso de Movimiento Ciudadano el escenario para la gubernatura es muy parecido al de la carrera presidencial: el partido deberá decidir entre Luis Donaldo Colosio y los candidatos que impulsa el actual gobernador Samuel García. De estos últimos, encabeza la lista la primera dama de la entidad, Mariana Rodríguez, aunque también se ve como una buenas posibilidades a Miguel Ángel “Mike” Flores, actual coordinador partidista en Nuevo León, y exjefe de Oficina de García.
La elección por la gubernatura terminará definiendo la ruta de MC para la elección presidencial y, probablemente también, consolidando o desarticulando el único proyecto que podría competir contra el oficialismo.
Posdata 1
Hablando de Nuevo León, quien logró zanjar momentáneamente el pleito entre el grupo del gobernador Samuel García y el del alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, para nombrar al Fiscal General de Justicia, Javier Flores Saldívar, fue ni más ni menos que la presidenta Claudia Sheinbaum.
A través de emisarios de su primer círculo, la mandataria envió mensajes puntuales. En las llamadas y reuniones se mostraron robustos expedientes, para que nadie se fuera a equivocar. La pregunta que queda en el aire es por cuánto tiempo será la tregua y quién y a qué costo la rompería.
Posdata 2
El fondo Lexington Capital no solo ha generado dudas por el sesgo de su propuesta para adquirir Agrofibra, presentada el pasado 13 de marzo, sino también por las conexiones de sus fundadores con adjudicaciones directas en sectores ajenos al agro.
Agustín Tristán, uno de sus socios, está detrás de empresas que han recibido contratos cuestionables. En 2018, su compañía Samba Smoothie obtuvo capital para la nivelación de adoquines en el Colegio de Postgraduados de San Luis Potosí, mientras que otra de sus compañías, Demeter Capital, recibió dinero para mantenimiento de caminos en la misma institución.
También llama la atención la presencia de Rebeca Aldave —madre de Tristán— en el acta constitutiva de Lexington y su perfil como gerente del Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, proveedor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ninguna de éstas tiene relación sector agrícola.
En juego está el futuro de Agrofibra, que de por sí viene arrastrando varios escándalos. Los ahorros de los trabajadores y los fondos de retiro no soportarían otra mala administración.
Posdata 3
De Récord Guinness. Este domingo se llevó a cabo la Clase Nacional de Boxeo en el Zócalo de la Ciudad de México, un evento histórico que reunió a miles de personas en todo el país como parte de una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), que llevan Mauricio Sulaimán, presidente, y su hermano Héctor Sulaimán, vicepresidente, para promover la paz, el deporte y la lucha contra las adicciones.
El evento fue celebrado simultáneamente en plazas públicas de los 31 estados de la República. Fue en la capital del país donde se dio el banderazo inicial a las 9:00 de la mañana.
El Consejo Mundial de Boxeo entregó el Guante de Oro a Claudia Sheinbaum, como símbolo de la lucha conjunta por la paz. Esta colaboración estratégica ha permitido que el deporte trascienda su dimensión competitiva para convertirse en un vehículo de cambio social
Entre las leyendas y campeones del boxeo que estuvieron destacaron Julio César Chávez, quien impartió la primera parte de la clase y compartió su historia de superación tras 16 años libre de adicciones; Óscar de la Hoya, medallista olímpico y excampeón mundial; y Roberto Durán, el icónico “Manos de Piedra”. También participaron figuras como Alan Picasso, Isaac “Pitbull” Cruz e Irma “Torbellino” García, junto a otras campeonas y campeones mexicanos como Jessica Nery Plata, Lourdes Juárez, Rubén “Púas” Olivares, Marco Antonio Barrera y Rey Vargas.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, también estuvieron presentes.
@MarioMal
#
Austericidio, muy diplomáticamente/Carlos Loret de Mola..
El Universal. 08/04/2025 |;
El periodista y activista cercano a la 4T había recibido la grata noticia: la presidenta lo nombraría embajador de México en uno de los países más cotizados de Europa. Lo comunicó dentro de su familia, avisó a sus jefes en los distintos empleos que tiene, esparció la noticia entre amigos y compañeros de trabajo. Era cosa de semanas. Han pasado seis meses. En la cancillería le dicen que no hay dinero para la mudanza.
Aunque no se trata de una embajada estratégica, su caso no es anecdótico.
Fuentes oficiales comparten que la presidenta tenía en sus planes relevar de su cargo a Esteban Moctezuma, embajador de México en Estados Unidos. Salía carísimo. La ley mexicana prevé una serie de prestaciones (menajes) para quienes dejan un puesto de esa categoría y para quienes lo van a ocupar. No había dinero para sufragar el cambio, así que no se hizo: se quedó Moctezuma, con quien no había ninguna animadversión, sencillamente buscaban un cambio de aires.
No son los únicos casos: ha trascendido que además de que no hay dinero para los menajes, hay menajes atorados o retenidos por falta de pago.
En el momento más estratégico de los consulados de México en Estados Unidos por el embate de Trump, el reporte de los trabajadores diplomáticos de nuestro país es que los está matando la austeridad que empezó López Obrador y continuó la presidenta Sheinbaum. Las quejas llevan meses en los pasillos del mundo diplomático. Y ya empezaron a reventar: el pasado viernes se declararon en paro de labores por falta de pagos los trabajadores del consulado de México en Sacramento, California, que atiende a una comunidad de decenas de miles de paisanos perseguidos por las políticas de Trump.
Pero se sabe que en un sinnúmero de embajadas y consulados se han reportado problemas para pagar desde las rentas de las casas de los diplomáticos o de las oficinas, hasta los recibos de luz, agua, gas, arrendamiento de vehículos y hasta consulados móviles que dan servicio a las comunidades mexicanas más alejadas de las zonas urbanas.
Mientras tanto, en la mañanera el discurso oficial es que se han reforzado presupuestalmente los consulados, y que nada les faltará para atender a los paisanos. Sacramento demuestra que es una mentira.
Presupuestalmente, para el gobierno de México se acabó la fiesta. López Obrador endeudó al país en 6 billones de pesos nada más el año pasado. Gastó más de lo que ingresó. Esto representa el 6% del PIB. La presidenta Sheinbaum se propuso bajar el déficit presupuestal a 4.5%. Para eso hay que recortar. Y se va a sufrir. Porque en el sexenio pasado se tiró mucho dinero (y se robó un tanto). Pero la doctora Sheinbaum no lo puede decir porque la segunda persona que más se benefició de ese tiradero fue ella: se volvió presidenta. Así que, sin confesarnos quienes ensuciaron, ahorita está tratando de recoger: la Megafarmacia ya es oficialmente una bodega, Mexicana tiene la mitad de aviones, Segalmex desapareció, etc.
historiasreportero@gmail.com
##
El Estado Mexicano sí es responsable
El asalto a la razón/Carlos Marín
Milenio,
La ONU dice lo que colectivos, investigadores y periodistas vienen afirmando hace más de 50 años: las desapariciones de personas en México son “sistemáticas y generalizadas”.
El morenismo rechaza el señalamiento y su dirigente Luisa María Alcalde repite lo que dijeron gobiernos anteriores: el gobierno de México “no desaparece personas ni viola derechos humanos… desde 2018”.
Luego de que el Comité de Desapariciones de la ONU dictó medidas cautelares al Estado mexicano, la lideresa dedujo que la acusación tiene una orientación política e ideológica, “pues no les gustan los gobiernos progresistas y cercanos a la gente…”.
Ayer, al comentar aquí que el fiscal Alejandro Gertz confía en los peritajes que mandó hacer a la UNAM, recordé que los detractores de la “verdad histórica” (muchos de ellas y ellos cuatroteros) pusieron en duda la probidad de los científicos de la UNAM, de los institutos Politécnico Nacional y Mexicano del Petróleo y de la extinta PGR, por afirmar que en el basurero de Cocula ardió la hoguera donde fueron quemados muchos o todos los cuerpos de Los 43 de Ayotzinapa.
El colectivo Guerreros Buscadores, en su incursión del 5 de marzo a lo que llamaron “campo de exterminio”, estuvo acompañado por el fotoperiodista Ulises Ruiz Basurto y afirma lo que corroboraron el reportero y testigos sobrevivientes en diversos medios y como lo siguen afirmando los activistas Indira Navarro y Raúl Servin: los “hornos crematorios” eran zanjas u hoyos en los que, debajo de ladrillos y una capa de tierra, encontraron restos humanos calcinados. Y cuando menos fueron localizados seis lotes de restos en cuatro agujeros del tipo descrito.
Gertz admitió que había “restos óseos con algún tipo de cremación”.
Pero la de la FGR no será una investigación rápida ni bien hecha, única fórmula para frenar al Observatorio de la ONU que puso a México bajo su lente.
¿Vendrá “a coadyuvar” algo semejante al nefasto GIEI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
Torpemente, el cuatroteismo ha optado por la rijosidad y se lanza contra el mensajero: la mayoría oficialista en el Senado aprobó pedir la destitución de Olivier Frouville, presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, luego de que el organismo abriera un procedimiento para analizar la situación en México: más de 124 mil 263 desapariciones, 52 mil 500 en la gestión de López Obrador y más de seis mil en los primeros seis meses de su sucesora).
La moción se aprobó sobre el sofisma de que las desapariciones en México “no son responsabilidad del Estado”.
Pero forzadas son todas las ausencias involuntarias y repentinas de personas, aunque no sean cometidas por el Estado.
Y las perpetradas por grupos criminales que no son investigadas y permanecen en la impunidad, o sea casi todas, son responsabilidad del Estado, lo que no se ha reconocido desde que gobernaba Díaz Ordaz…
PAUSA.- No habrá El asalto a la razón la semanas Santa y de Pascua, retornará el lunes 28 de abril.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario