Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 11 de febrero de 2025
Presidencia de la República | 11 de febrero de 2025
Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum PardoConferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días, alegrías.
Bueno, el día es el informe del Gabinete de Seguridad.
Está con nosotros, y agradezco mucho, el fiscal general de la República, el doctor Alejandro Gertz Manero; nos acompaña también Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, para presentar el avance de “Sí al Desarme, Sí a la Paz”; el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch; y, por supuesto, el General secretario, General Ricardo Trevilla; y el Almirante secretario Raymundo Pedro Morales; y el General Cortés, comandante de la Guardia; y Marcela, que es la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Pero antes de informar sobre seguridad, le pedí al secretario de Economía, a Marcelo Ebrard, que pudiera platicar sobre el tema del acero y el aluminio, las características de este decreto que firmó ayer el presidente Trump; y cuál es la situación del acero y el aluminio entre México y Estados Unidos.
—Entonces, Marcelo, por favor. ¿Quieres aquí o allá?—
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, señora Presidenta, compañeras, compañeros, señor fiscal general.
Buenos días a todas y a todos ustedes.
Bueno, el día de ayer, como probablemente ya lo saben, se publicó por parte del gobierno de los Estados Unidos la orden presidencial, la proclama que establece la imposición de una tarifa del 25 por ciento al acero y al aluminio que México exporta a los Estados Unidos.
Bien, les explico: Dice la proclamación que se va a aplicar esta tarifa a todos los países, es lo primero que tenemos que ver, es una aplicación general, no es una aplicación solo a México.
En esto difiere de alguna ocasión anterior, allá por el año 2018, donde también se impuso tarifa al acero y al aluminio mexicano, pero fue una medida a México; esta es una medida general. Inclusive se mencionan todos los considerandos, los acuerdos con cada país previos que dejarían de tener efecto a partir del 12 de marzo, es decir, casi en un mes.
Bien, ¿esta gráfica qué explica?
Si ustedes toman 2015, 2017, aquí dice “promedio base 2015-2017”, aquí lo que se mide son millones de toneladas y lo que se presenta año por año, y en este caso el punto de partida que es el promedio 2015-2017, después año por año, es cómo evolucionan las exportaciones mexicanas hacia a Estados Unidos y cómo evolucionan las exportaciones de Estados Unidos hacia a México, porque nosotros somos un país que importa más acero de Estados Unidos del que exporta.
Aquí lo ven ustedes: en color naranja es lo que importamos desde Estados Unidos, empezamos aquí en el promedio 2015-2017.
Esto es importante que se los refiera yo por una razón: porque en los considerandos de lo que se publica se dice que la razón para imponerle a México esta tarifa es porque creció la exportación de México a Estados Unidos mil 678 por ciento.
Bueno, entonces, vean ustedes aquí: millones de toneladas. Empezamos aquí. Luego, bajaron nuestras importaciones provenientes de Estados Unidos, año 2020, aquí estamos en la pandemia. Y después, crecen las exportaciones mexicanas provenientes de Estados Unidos, miren dónde estamos ahorita.
Por contraste, estas son las exportaciones de México hacia Estados Unidos. Aquí empezamos, tienen una ligera caída; después se recuperan, más o menos en paralelo a esto; y después se reducen.
Entonces, ¿dónde estamos en las exportaciones de México a Estados Unidos 2024, que es el último dato respecto al promedio 2015-2017? Pues casi en el mismo lugar, no hay tal “mil 600 por ciento”. Estas son las cifras disponibles.
Entonces, resumo: Estados Unidos, nosotros importamos más de Estados Unidos —aquí está—, importamos más de Estados Unidos que lo que exportamos.
Importante tener esta gráfica a la vista.
Repito: nosotros importamos más de Estados Unidos de lo que exportamos.
Ahora, vamos a compararnos con varios países. De aquí para arriba, estoy hablando de Estados Unidos, la balanza comercial de Estados Unidos, o sea, cómo le va a Estados Unidos si gana o si pierde con cada país en materia de acero y aluminio.
Con México, ¿cómo le va a Estados Unidos?
Pues nos vende más, nos vende casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que nosotros exportamos; por lo tanto, su balanza es favorable, imagínense. Esta va en color verde, como si hicieran ustedes un balance; está en verde porque los números están a tu favor, están en favor de Estados Unidos. Nosotros importamos más de lo que exportamos.
Australia: Australia está en rojo porque Estados Unidos tiene un déficit de 315 millones de dólares, quiere decir que Australia le vende más de lo que Australia importa; en el caso nuestro nos venden más ellos. Aquí Australia le vende 315 millones de dólares más a Estados Unidos de lo que importa.
Vean, Canadá: 9 mil 675 millones de dólares, es muy diferente su circunstancia. En el caso de Canadá, pues Canadá le vende mucho más acero a Estados Unidos del que importa de Estados Unidos.
China: Estados Unidos importa directamente de China casi 14 mil millones de dólares, ese es su déficit; es decir, importa de China casi 14 mil millones de dólares más de lo que les compra China a ellos.
Pero nosotros tenemos superávit.
Sería un caso —si se llegará a imponer a partir del 12 de marzo— muy inusual, porque se estaría imponiendo una tarifa a un país al que tú —Estados Unidos— le vendes más.
Bueno, creo que con esto nos… La fuente es son, estoy usando las cifras de Estados Unidos.
Bien, entonces, en resumen: México importa más acero de Estados Unidos, que lo que exporta; no hay tal mil 600 por ciento de incremento.
―Si nos regresamos a la anterior, por favor―.
Ahí está, estas son las cifras. Si la base de comparación es esta, pues estamos igual.
¿Quién creció? Pues Estados Unidos, nos vende más.
Entonces, no se justifica esa tarifa, estoy hablando de aluminio y acero.
Bien, quiero ponerles un video, si me lo autoriza la señora Presidenta, para explicar por qué no nos gustan las tarifas: primero, es injusto de acuerdo a los propios considerandos del presidente Trump, porque nosotros tenemos, repito, más importación de Estados Unidos que exportación.
Bien, ahora, ¿por qué además no nos gustan?
Voy a poner un video para explicarles por qué es una mala idea poner este tipo de tarifas en América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá.
—Por favor—.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
VOZ HOMBRE: América del Norte es una de las regiones más integradas, como lo demuestra la relación entre la industria del aluminio y acero y la automotriz de México y Estados Unidos. Entre el 80 y el 90 por ciento del comercio automotriz de Estados Unidos es con México y Canadá.
Para entender mejor esta integración, sigamos el viaje de un pequeño pero esencial componente: un pistón, cuya materia prima es el aluminio. Su función es cambiar el volumen y la presión del fluido para generar movimiento en el motor.
Todo comienza en Michigan, donde el aluminio es extraído y transportado a Ontario, Canadá, para el proceso de fundición. En Ontario, el material es preparado para el proceso de maquinado, donde se le da forma, antes de regresar a Michigan para continuar con su transformación.
El pistón cruza la frontera hacia México, donde se le realizan los últimos acabados antes de su ensamble en el motor. El vehículo que contiene el pistón cruza de regreso a Estados Unidos, donde será vendido al consumidor final. Antes de que el pistón entre en acción, viaja de México a Wisconsin para ser ensamblado, antes de ser enviado a la planta de motores en Michigan.
Este es solo un ejemplo de cómo la industria automotriz en América del Norte está altamente integrada en la producción compartida entre Estados Unidos, México y Canadá. Permite fabricar autos de alta calidad con costos competitivos y cadenas de suministro eficientes.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, lo que quiere decir ese resumen: ese pistón cruzó ocho veces las fronteras. Imagínense: todo mundo le va a poner ocho veces una tarifa, pues, ¿en cuánto va a salir el vehículo al final? No tiene sentido.
Entonces, yo diría, lo primero: Si tenemos, nosotros, más importaciones de Estados Unidos de acero y aluminio, pues no es lógico con lo que se está argumentando como razón para poner tarifas, porque somos un país con el que tiene Estados Unidos, superávit.
Pero, lo segundo, esas tarifas son mala idea porque, como ya les mostré ahorita, solo con el pistón estamos integrados los tres países, desde la producción del aluminio, la fundición del aluminio, cómo se termina el pistón, cómo cruza, se vuelve a armar en Wisconsin, ocho veces, imagínense, un pistón. Entonces, tenemos que cuidar esa producción.
¿Qué va a hacer México entonces? Y con eso concluyo.
La instrucción que tengo de la Presidenta Sheinbaum es número 1: consultas con la nueva administración para presentarles la información que tenemos.
La nueva administración, dirán ustedes: “bueno, pero ya es una proclama”. La nueva administración, su secretario de Comercio tiene que ser ratificado esta semana, entonces ya podemos reunirnos oficialmente, porque allá los ratifica el Senado, tiene que ratificarlo, antes no podemos hacerlo; igualmente el titular de la USTR.
Entonces, voy, la semana entrante, a tener comunicación personal, Zoom o como se determine, con ambos, para presentar los argumentos en México.
¿Cuáles son los argumentos en México?
Los que les acabo de presentar. Porque esto, dice a veces el presidente Trump: “Sentido común”. Bueno, le tomamos la palabra: Sentido común. No balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos 40 años.
Es la instrucción que tengo.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Marcelo.
Bueno, vamos con seguridad.
—Marcela—.
TITULAR DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, MARCELA FIGUEROA FRANCO: Buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, Presidenta.
El día de hoy presentaremos el reporte de incidencia delictiva con los datos consolidados y finales al corte de enero de 2025, y cuya información proviene de las 32 Fiscalías y Procuradurías estatales.
En esta primera lámina se presenta el promedio diario de víctimas de homicidio doloso por año, desde 2018 a 2025. En ella se observa que se ha registrado una reducción del 23.8 por ciento entre 2018 y enero de 2025, pasando de un promedio de 100.5 a 76.5 víctimas diarias.
En la siguiente gráfica —por favor— se destacan los promedios de todos los meses de enero, también, desde 2018 a 2025. Podemos ver que este enero de 2025, registró el promedio más bajo en los últimos años. —Todas las etiquetas en rojo son los eneros desde 2018—. En comparación con enero de 2019, la reducción es de 17.4.
También informamos que, desde el inicio de la actual administración encabezada por la Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, de septiembre de 2024 a enero de 2025, el promedio diario de homicidios dolosos ha tenido una reducción del 12 por ciento, al pasar de 86.9 víctimas a 76.5.
En cuanto a la distribución de los homicidios a nivel nacional, en esta gráfica podemos ver que son siete estados en donde se concentra el 53.1 por ciento de los homicidios dolosos del país:
El primer lugar es Guanajuato, que registró el 15.2 por ciento del total de homicidios de enero.
Las otras entidades con el mayor número de homicidios en este periodo son:
En segundo lugar, Baja California, con el 7.9.
Seguido de Estado de México, con 6.5.
Chihuahua, con 6.4 por ciento.
Sinaloa, 6.2 por ciento.
Michoacán, 5.6 por ciento.
Y Jalisco, con 5.2 por ciento.
Ahora informaremos del caso particular de los cinco lugares de los estados en donde el número de homicidios del país se ha concentrado y cuál ha sido el comportamiento de su incidencia en este primer cuatrimestre de la administración actual.
Iniciamos con Guanajuato. En el caso particular de este estado, lo que podemos observar en esta gráfica, que desglosa mes por mes, de 2024 a enero de 2025, es que este estado tiene una tendencia a la alza en el número de homicidios de septiembre pasado a la fecha.
En septiembre de 2024, el promedio diario se ubicaba en 9.4 víctimas, mientras que para enero de 2025 ascendió a 11.6, lo que representa un incremento del 23.4 por ciento.
La siguiente lámina presenta el promedio diario de víctimas de homicidio doloso en el estado de Baja California, en este mismo periodo. Particularmente, se observa que en lo analizado, de septiembre de 2024 a enero de 2025, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso disminuyó 15.4 por ciento.
En el Estado de México: la tendencia a la baja desde septiembre ha sido sostenida, con una disminución del 24.6 por ciento, entre septiembre de 2024 y enero de 2025, pasando de 6.6 a 5 víctimas diarias. Además, la cifra de enero de 2025 también contrasta con la de enero de 2024, cuando el promedio era de 7.2 víctimas diarias, con lo que se confirma una tendencia general a la baja desde enero del año pasado.
En lo que respecta a Chihuahua: Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso registró una reducción del 18.7 por ciento, pasando de 6 a 4.9 víctimas diarias.
En cuanto al estado de Sinaloa: Se puede identificar que hay una reducción de 19.2 por ciento, entre el punto más alto de violencia, registrada en octubre pasado y enero de 2025, ya que, si en octubre se contabilizaron 5.9 homicidios en promedio diario, en enero se registraron 4.7.
A manera de resumen: A excepción de Guanajuato, en cuatro de estas cinco entidades, es decir, Baja California, Estado de México, Chihuahua y Sinaloa, en donde hay más concentración de homicidios del país, se identifican tendencias a la baja en lo que va de la presente administración.
Ahora, vamos con el promedio diario de delitos de alto impacto acumulados, estos son secuestro, feminicidio, lesiones dolosas con arma de fuego, extorsión, robo con violencia en sus diversas modalidades como a casa habitación, a vehículo, a transeúnte. En esta lámina podemos ver una tendencia sostenida a la baja desde el año 2018; en este año y enero de 2025, se registró una reducción del 39.5 por ciento, al pasar de un promedio de 969.4 delitos diarios a 586.1 delitos diarios promedio.
Ahora, en el desglose de estos delitos, comparando el promedio diario de alto impacto, entre enero de 2019 y enero de 2025, vemos una reducción significativa en 10 de los 11 presentados. En este caso:
Feminicidio tiene una reducción de menos 23.9 por ciento.
Lesiones dolosas por disparo de arma de fuego, menos 32.7 por ciento.
Secuestro extorsivo, menos 78 por ciento.
Robo a vehículo con violencia, menos 32.6 por ciento.
Robo a negocio con violencia, menos 53.2 por ciento.
Robo a casa habitación con violencia, menos 56.8 por ciento.
Robo a transportista con violencia, menos 55.7 por ciento.
Robo a transeúnte con violencia, menos 43.1 por ciento.
Todos los robos con violencia, menos 44.3 por ciento.
Informarles que, como cada mes, todos estos datos y sus desagregados estarán disponibles de manera pública en la página del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Es todo por mi parte con la incidencia delictiva.
Gracias, Presidenta.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta de México.
Muy buenos días tengan todas y todos.
Estamos aquí para informarles de una acción que es parte de la estrategia de atención a las causas que generan la violencia, que nos encomendó coordinar la Presidenta Claudia Sheinbaum, y en la que participan, además de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, el DIF Nacional, gobiernos estatales y municipales, así como organizaciones religiosas.
Se trata de “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, que comenzó el 10 de enero en un evento encabezado, justamente, por la Presidenta en la Basílica de Guadalupe.
Como parte de esta labor, servidores y servidoras públicas recorren las colonias para invitar a la población a acudir a los módulos instalados en los atrios de iglesias o plazas a entregar de forma voluntaria y totalmente anónima las armas que tienen en casa, a cambio siempre de dinero en efectivo.
Del 10 de enero al 10 de febrero, hemos recolectado un total de 540 armas: 439 de ellas cortas y 101 armas largas; así como 47 granadas, 28 mil 623 cartuchos, 428 cargadores y 200 estopines.
Hemos estado ya en la Basílica de Guadalupe, la alcaldía Gustavo A. Madero, de la Ciudad de México; así como en la Catedral de Acapulco, en la Plazoleta del barrio San Mateo, en Chilpancingo, Guerrero; y actualmente, nos encontramos en la explanada de la iglesia en San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, donde permaneceremos esta semana; y a partir del jueves 19 de febrero, el módulo estará instalado en la Plaza Mural de los Mártires, frente a la Catedral de León, en Guanajuato.
Entre las armas intercambiadas hay algunas de uso exclusivo del Ejército, como pistolas y subametralladoras calibre 9 milímetros, carabina M1 o calibre 30 milímetros, rifle calibre 30 milímetros, fusil mosquetón calibre 223 milímetros, fusil semiautomático calibre 5.56 milímetros y también granadas de fragmentación y granadas de mortero.
Al entregar sus armas en el módulo de canje, el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional se encarga de su destrucción inmediata en el lugar y la gente recibe su dinero de forma totalmente anónima, sin ningún tipo de investigación de por medio.
Con esta medida se reduce el riesgo de que nuestras niñas y niños, adolescentes y jóvenes manipulen las armas y se generen accidentes lamentables que puedan cobrar la vida de una persona o también hacer que alguien termine en la cárcel.
En los mismos espacios donde nos permiten instalarlos, en las iglesias, hemos colocado un módulo de canje de juguetes bélicos por juguetes educativos, para que los menores de edad aprendan que la resolución de conflictos no requiere del uso de armas de fuego.
A la fecha, hemos intercambiado 2 mil 226 juguetes bélicos en los distintos módulos, con lo cual se demuestra que se puede sembrar la cultura de paz desde la niñez.
“Sí al Desarme, Sí a la Paz” es una acción comunitaria que alienta a los participantes a construir un futuro mejor y un país en paz, lo que contribuye a eliminar las violencias merece todos los esfuerzos.
Agradecemos la confianza de la ciudadanía. Y los invitamos a continuar participando en este intercambio voluntario y anónimo para seguir construyendo juntas y juntos la paz en nuestro país.
Como gobierno, tenemos la certeza de que México no está condenado a la guerra, México está destinado a la paz.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Muy buenos días.
Con su permiso, Presidenta.
Vamos a informar los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad, algunos resultados en estos cuatro meses de gobierno por parte de las instituciones que conformamos el Gabinete de Seguridad: Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, bajo la estrategia que conduce la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Del 1o. de octubre al 9 de febrero del 2025:
Han sido detenidas 11 mil 600 personas por delitos de alto impacto.
Se han asegurado 102 toneladas de droga, incluyendo mil 210 kilos y un millón 266 mil 750 pastillas de fentanilo.
Se han asegurado 5 mil 692 armas de fuego.
Para combatir la producción de drogas en los estados de Baja California, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Estado de México, de la Fiscalía General de la República, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Centro Nacional de Inteligencia:
Se han desarticulado y desmantelado 192 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas.
En estas acciones se han asegurado 329 mil 431 litros y 109 mil 70 kilos de sustancias químicas, así como 274 reactores de síntesis orgánica, 109 condensadores y 68 destiladores.
La afectación económica a las organizaciones delictivas en estos laboratorios es mayor a 63 mil 249 millones de pesos.
En representación del Gabinete de Seguridad, a continuación, mencionaré algunas acciones relevantes de las últimas dos semanas:
En Playas de Rosarito, Baja California, con trabajos de inteligencia, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Fiscalía General de la República, en un cateo obtenido por la propia Fiscalía, se aseguraron 4 mil 182 kilos de metanfetamina. El costo de lo asegurado es de mil 252 millones de pesos.
En Chiapa de Corzo, en Chiapas, el Gabinete de Seguridad, en coordinación con el gobierno del estado de Chiapas, vincularon a proceso a 15 policías municipales, entre ellos, el director de dicha policía municipal. Los detenidos están relacionados con una red de corrupción y extorsión.
En Valle de Santiago, en Guanajuato, agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la policía estatal, detuvieron a cinco integrantes de una célula delictiva generadora de violencia en la entidad. En esta acción se liberó a un menor de edad y se aseguraron cuatro armas largas.
En el municipio de León, Guanajuato, en seguimiento a trabajos de investigación realizados por el Gabinete de Seguridad en una acción conjunta también con la policía estatal, se cumplimentaron dos órdenes de aprehensión contra dos hombres, uno de ellos relacionado con una agresión en donde perdieron la vida dos custodios y uno más resultó herido en un penal de León, el pasado 1o. de noviembre de 2024. Además, a esta persona se le relaciona con varios homicidios en el estado de Guanajuato y se le consideraba uno de los principales distribuidores de droga en la Central de Abastos de León, Guanajuato.
En Acapulco, Guerrero, elementos del Ejército, de la Secretaría de Seguridad, en coordinación con las autoridades locales, al cumplimentar una orden de aprehensión detuvieron a cinco personas vinculadas con el homicidio de un empleado de una empresa refresquera. Entre los detenidos se encuentra Gerardo “N” y Mauro “N”, señalados como los autores del homicidio.
En Teuchitlán, Jalisco, en una operación coordinada del Gabinete de Seguridad, con información del Centro Nacional de Inteligencia, se detuvo a 37 personas y se aseguró un campamento de adiestramiento afín a un grupo delictivo, además de cargadores, mil 800 cartuchos, cuatro equipos de comunicación, equipo táctico y precursores químicos.
También en Guadalajara, Jalisco, con trabajos de inteligencia, elementos de la Defensa Nacional, Fiscalía General de la República, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de Marina: ejecutaron dos órdenes de aprehensión y catearon 15 inmuebles, donde se detuvieron a dos personas; se aseguraron tres armas largas, armas cortas, cargadores, cartuchos, 15 mil litros de hidrocarburo, una camioneta, seis tractocamiones, dos racers y otros vehículos. Los detenidos y lo asegurado están relacionados con el encargado de una célula delictiva dedicada al robo de hidrocarburo.
En Oaxaca, elementos de la Defensa Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Fiscalía del estado, detuvieron a Cruz Esmeralda “N”, vinculada con el delito de desaparición en contra de dos personas. Este caso está relacionado a un evento en Veracruz, donde falleció lamentablemente un compañero de la Secretaría de Seguridad, y tres agresores, incluyendo el líder de la célula delictiva, también perdieron la vida.
En el municipio de General Escobedo, Nuevo León, con información del Centro Nacional de Inteligencia, personal del Ejército y de la Policía Estatal detuvieron a nueve integrantes de un grupo delictivo, entre ellos a Rubén “N”, jefe de una célula delictiva. Se aseguraron armas largas, armas cortas, cargadores, más de mil cartuchos, equipo táctico y dos vehículos.
En Mazatlán, Sinaloa, con información del Centro Nacional de Inteligencia, fue detenido Rogelio “N”, quien cuenta con una orden de aprehensión por homicidio en el estado de Durango; además, se le relaciona con el uso de artefactos explosivos para generar violencia en Sinaloa, Durango y Coahuila. Esta acción fue encabezada también por la Secretaría de Marina.
Finalmente, en Nuevo Laredo, Tamaulipas, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con el Gabinete de Seguridad, detuvieron a un objetivo prioritario, Ricardo “N”, alias “el Ricky”, relacionado con homicidios, extorsiones, siendo considerado objetivo prioritario también para distintos estados. Esta persona está relacionada con el homicidio de cinco elementos de la Fuerza Civil de Nuevo León, así como también ataques en contra de personal de la Secretaría de la Defensa Nacional. Se le aseguró un arma larga, un arma corta, mil 500 pastillas de fentanilo.
Asimismo, dentro de las acciones operativas del Gabinete de Seguridad, del día 28 de enero al 11 de febrero, se han asegurado en 10 acciones operativas en los estados de Nuevo León y Sinaloa, cerca de un millón de litros de hidrocarburo que había sido sustraído para su venta ilegal.
Cabe señalar que, el 5 de febrero, se realizó la Operación “Frontera Norte” con el despliegue de 10 mil efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional para reforzar la seguridad en la zona fronteriza y evitar el tráfico de droga, personas y armas de fuego en nuestro país.
Como parte de estas acciones, desde el inicio de la operación al 10 de febrero, se han realizado la detención de 222 personas y el aseguramiento de 106 armas de fuego; se han asegurado 19 mil 715 cartuchos de diversos calibres, 648 cargadores, mil 242 kilos de droga, entre las cuales destacan: 8.6 kilos de fentanilo, además, de 167 vehículos, y se han asegurado 20 inmuebles.
Como parte de este operativo se han realizado los siguientes aseguramientos y detenciones:
En Tijuana, Baja California, en una acción encabezada por la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República, se aseguraron 205 paquetes ocultos en el doble fondo de un tráiler, que ocultaban 537 kilos de metanfetamina y 60 kilos de cocaína.
Con información del Centro Nacional de Inteligencia y con apoyo de la Fiscalía General de la República, se realizaron despliegues simultáneos en los municipios de Ensenada, Tijuana; y en Acapulco, Guerrero; donde se cumplimentaron órdenes de aprehensión por delincuencia organizada en contra de cinco personas dedicadas al tráfico de personas en Tijuana, Baja California, hacia San Diego, California.
Resultado de labores de investigación e inteligencia, se realizó un cateo más en el municipio de García, Nuevo León, donde personal del Gabinete de Seguridad desmanteló un laboratorio clandestino y se aseguraron mil 639 recipientes y contenedores, además de 190 costales con precursores químicos, utilizado para la elaboración de metanfetaminas.
En San Luis Río Colorado, en el Puesto Militar de Seguridad Estratégico “Cucapah”, a cargo del Ejército Mexicano, se detuvo al conductor de un tractocamión procedente de Jalisco con destino a Tijuana que transportaba 380 kilos de cocaína. La afectación económica a la delincuencia organizada por esta droga asegurada es de 94 millones de pesos.
En Culiacán, Sinaloa, derivado de trabajos de inteligencia, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a Mauro “N”, identificado como piloto aviador y operador clave de una organización delictiva, además de ser hombre de confianza del líder del grupo delictivo. En esta acción lamentablemente perdió la vida un elemento del Ejército Mexicano. Nuestro reconocimiento al Ejército Mexicano y nuestras más sentidas condolencias a la familia del compañero que perdió la vida, a nombre del Gabinete de Seguridad.
En Reynosa, Tamaulipas, derivado de acciones coordinadas con la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República, en un tramo carretero se detuvieron a dos personas a quienes se les aseguraron: 18 armas largas, cinco armas cortas, 115 cartuchos y 22 cargadores de diferentes calibres. Esto como parte del Operativo Frontera Norte.
Muchas gracias.
Sería cuanto, Presidenta.
(INICIA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Una coordinación muy importante que nos está permitiendo dar estos resultados. Y vamos a seguir todos los meses dando resultados e informando al pueblo de México de la construcción de la paz y la seguridad en nuestro país.
VOZ MUJER: Dentro de todas las acciones que el Gobierno de México ha implementado en la Estrategia Nacional de Seguridad: el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional mantienen un despliegue de más de 217 mil elementos, quienes trabajan de manera conjunta con las autoridades de los tres niveles de gobierno para seguir consolidando la paz y la tranquilidad en todo el país.
Esta colaboración interinstitucional, mediante reconocimientos terrestres, aéreos y marítimos; operaciones de inteligencia, vigilancia e intercepción, ha permitido que durante la presente administración en todo el territorio nacional se lograran los siguientes resultados:
11 mil 600 detenidos, entre los que destacan los siguientes blancos prioritarios: Mauro Alberto “N”, Juan Carlos “N”, Armando “N”, Omar “N”, Ricardo “N”, Fernando “N”, Christian “N”, Deissy “N”, Gerson “N”, Yoad “N”.
VOZ HOMBRE: Además, el aseguramiento de:
5 mil 692 armas de fuego, de las cuales el 74 por ciento provienen de los Estados Unidos.
Un millón 300 mil 978 cartuchos.
552 granadas.
8 mil 440 vehículos.
34 embarcaciones.
Mil 210 kilogramos, y un millón 266 mil 750 pastillas de fentanilo.
41 mil 993 kilogramos de metanfetamina.
31 mil 552 kilogramos de cocaína.
Y 28 mil 696 kilogramos de marihuana.
VOZ MUJER: Dentro de estos resultados destacan los siguientes aseguramientos:
4 mil 171 kilogramos de metanfetamina en Playas de Rosarito, Baja California.
Mil 125 kilogramos de metanfetamina y 303 kilogramos de cocaína, en Tijuana, Baja California.
936 kilogramos de cocaína en Sonora.
Mil 306 kilogramos de metanfetamina.
5 mil 592 kilogramos de marihuana.
Y 25 mil 80 kilogramos de metiletilcetona, químico esencial para la elaboración de drogas sintéticas en las aduanas marítimas de Manzanillo y Veracruz.
320 kilogramos de metanfetamina en un laboratorio clandestino en Tamazula, Durango.
20 plantíos de amapola con más de 3 millones de plantas en el municipio de Nayar, Nayarit.
Un arsenal de 17 armas largas.
Mil 854 cartuchos.
Y dos vehículos con blindaje artesanal en Cosalá, Sinaloa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los guardias nacionales que están yendo a la frontera tienen el objetivo de disminuir el tráfico de fentanilo. A nosotros también nos interesa, yo lo he dicho: nos interesa la seguridad en todo el país y la construcción de la paz.
VOZ HOMBRE: En el marco de las acciones para fortalecer la seguridad en la frontera norte del país, a partir del 4 de febrero de 2025, se desplegaron 10 mil elementos de la Guardia Nacional para fortalecer 19 Aduanas y establecer 23 corredores fronterizos, a fin de realizar operaciones de intercepción terrestre con el apoyo de medios aéreos, así como patrullajes, establecimiento de Puestos de Seguridad Móviles y de Rescate Humanitario en los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
VOZ MUJER: La misión primaria es disminuir el tráfico ilegal de drogas, principalmente fentanilo, al igual que armas provenientes de los Estados Unidos, lográndose a la fecha los siguientes resultados:
222 detenidos y el aseguramiento de 106 armas de fuego de diferentes calibres, de las cuales se estima que el 74 por ciento provienen de los Estados Unidos.
19 mil 715 cartuchos de diferentes calibres.
646 cargadores
253.9 kilogramos de marihuana.
440.8 kilogramos de cocaína.
539.4 kilogramos de metanfetamina.
0.0125 kilogramos de heroína.
8.56 kilogramos de fentanilo.
92 mil 975 pesos mexicanos.
167 vehículos.
Y 20 inmuebles.
VOZ HOMBRE: En continuidad a los trabajos realizados en los primeros cuatro meses de la presente administración para reducir la violencia en el país, sobresale el incremento en los porcentajes de aseguramientos en comparación con los meses de, mayo a septiembre de 2024:
105 por ciento de detenidos.
570 por ciento de kilogramos de fentanilo.
53 por ciento de kilogramos de cocaína.
48 por ciento de kilogramos de heroína.
62 por ciento de vehículos terrestres.
100 por ciento de embarcaciones.
74 por ciento de cartuchos.
185 por ciento de granadas.
Y 39 por ciento de cargadores.
Además, también resalta la disminución, del 1o. de octubre de 2024 a la fecha, del 12 por ciento de homicidios dolosos.
VOZ MUJER: Como parte de este esfuerzo, a partir del 20 de enero de 2025, la Secretaría de Gobernación, en coordinación con el Ejército, la Armada, la Guardia Nacional y autoridades de los 3 órdenes de Gobierno, implementó la estrategia “México te abraza”, por medio de la cual hasta el momento se han instalado 10 Centros de Atención para migrantes, con el fin de recibir, con un trato humanista, a los connacionales que fueron repatriados y contribuir a garantizar la reintegración a sus comunidades de origen, habiéndose hasta la fecha, proporcionado alimentación, seguridad y apoyo en transporte a más de mil 700 paisanos.
VOZ HOMBRE: Estas acciones y sus resultados son reflejo de las estrategias emprendidas para garantizar la seguridad, el bienestar y el desarrollo que México merece.
Sigamos trabajando juntos por un futuro más seguro y próspero para las y los mexicanos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros creemos en la democracia y creemos en la construcción de la paz y la seguridad, y trabajamos todos los días por la construcción de la paz y la seguridad.
VOZ MUJER: Unidos por un México en paz y seguro.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, y ya para cerrar, le voy a pedir al fiscal general, porque ayer salió el tema del General Cienfuegos, para que nos pueda informar.
—Fiscal—.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: El día de ayer hubo algunas preguntas sobre este tema, y vale la pena recordar todo lo que ocurrió:
Esto se inició a fines del año 2020, cuando el gobierno de los Estados Unidos detuvo al general Cienfuegos en Los Ángeles, California. Y durante varios meses estuvo en esa situación, hasta que el gobierno de los Estados Unidos se desistió de la acción, el juez federal aceptó ese desistimiento, y eso permitió que el General Cienfuegos regresara a México.
En ese momento, el señor Presidente López Obrador tomó una decisión que ha sido única en la historia bilateral de México y los Estados Unidos: le ordenó a la Secretaría de Relaciones que hiciera público todo el expediente; y ese expediente se dio a conocer públicamente para que cualquier persona que tuviera cualquier duda pudiera expresarlo.
A nosotros nos tocó iniciar todo el procedimiento con la acusación que se había dado en los Estados Unidos sobre el General Cienfuegos, que lo identificaba como una persona totalmente distinta a la que es, por su altura, por sus características, por los lugares donde dicen que estuvo, que nunca estuvo; bueno, era un catálogo de falsedades.
Hicimos toda una investigación, que estuvo sujeta a una gran presión pública.
Y finalmente, el 15 de enero de 2021 en dos comunicados de la Fiscalía —que quien quiera de ustedes, porque ha pasado ya muchos años, los quiera tener están a su disposición aquí— donde hicimos una explicación muy clara por qué se había determinado el no ejercicio de la acción penal, por ser las acusaciones tan falsas y no contar con prueba alguna.
Hicimos algo que no se había hecho nunca en la historia bilateral de este país: le comunicamos al gobierno de los Estados Unidos por escrito, en un documento que fue presentado, primero en la Embajada aquí y después ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos: la determinación del no ejercicio de la acción penal.
Esa es una obligación procesal que existe en nuestras leyes para que las personas que se sientan de alguna manera ofendidos o crean que se ha generado algún tipo de actos que sean ilegales tengan el derecho a poder recurrir eso, ir ante los jueces y demostrar que lo que estaba determinando la Fiscalía no era lo correcto.
Lo hicimos. El documento por ahí debe de andar, porque lo pusimos. Se le envió al Departamento de Justicia, esperamos los días.
Ellos pidieron toda la documentación, les mandamos toda la investigación completa y cuatro años después, no han dicho nada que niegue el procedimiento que se llevó a cabo en México.
Todo esto está documentado, está documentado con la pieza que vamos a presentar y con todas las pruebas que hemos estado dando a conocer.
—Si sobre este tema específico usted tiene alguna pregunta, con mucho gusto—.
PREGUNTA: Gracias, fiscal. Buenos días. Dalila Escobar, de Proceso.
Precisamente, ayer nosotros hacíamos ese planteamiento y lo hacíamos en torno al tema de precisamente: ¿cómo se dio esta situación?, el asunto de ¿cómo se dio? Sí, la detención en Estados Unidos.
El asunto de cómo en un inicio el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador, decía que podía ser la forma en la que podíamos conocer cómo se fue degenerando la situación de crisis de violencia en el país y cuáles fueron las razones.
Después, si, ¿México mostró su inconformidad en torno a que no le fue informado durante mucho tiempo o todo el tiempo que duró la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos? En efecto y, por supuesto, mostraron molestia en torno a que no se les fue informado y por eso solicitaron este tipo de cuestiones.
En lo que nosotros también nos estábamos basando es en lo que sucedió en la audiencia en la que, precisamente, la jueza federal Carol Amon lo que ahí había dicho es ―esto en Brooklyn― que sí concedía la anulación de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero al General, pero porque esto había sido una petición del Departamento de Justicia por una solicitud que, a su vez, hizo el gobierno mexicano.
Sobre eso estábamos basando, precisamente, ayer el planteamiento. Y que fue transferida la investigación a la Fiscalía General de la República en México, que finalmente fue ―que como dice usted― quien resolvió esta situación.
Sin embargo, justo la pregunta está en: si bien, Estados Unidos ya no se pronunció en contra de lo que concluyó la Fiscalía mexicana, tampoco fue que lo transfirieran a México diciendo que “se retiraban los cargos por falta de pruebas”. O ¿sí hubo una comunicación específica que, en 2020, cuando fue enviado a México se le retiraron los cargos, justo, porque no se encontraron pruebas en Estados Unidos?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A ver, hizo usted varias afirmaciones. Vamos una por una, ¿le parece?
La primera es en el sentido de que “el gobierno de los Estados Unidos se desistió de la acción a petición del Gobierno de México”. Eso no es cierto, no hay solo documento, por lo menos nunca lo recibimos; y toda la documentación, toda, sin excepción, sin un solo documento que faltara, fue hecho público.
Así que esa afirmación es falsa.
PREGUNTA: ¿México no pidió a Estados Unidos que en México se llevara a cabo esa investigación?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Esa afirmación es falsa. No sé si esté claro lo que estoy diciendo.
PREGUNTA: Sí, porque, de hecho, de acuerdo con una declaración que dio el propio Presidente López Obrador, precisamente, es justo que a México le correspondería hacer ese tipo de investigación, ¿no sé si la recuerda?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí, pero estamos hablando de que esa afirmación es falsa, esa.
Si quiere, seguimos tratando cada uno de los asuntos.
El señor Presidente López Obrador fue clarísimo, dijo —y lo logró, y aquí está el que era secretario de Relaciones Exteriores, el licenciado Ebrard— que se publicara sin excepción todo el expediente. Y en ese expediente, esa afirmación a la que usted se refiere no existe, es falsa.
El Gobierno de México no solicitó eso, ¿cómo se lo puedo explicar?
PREGUNTA: Fiscal, justo, precisamente, por lo que dijo la jueza federal en esta audiencia en la que ella retiró los cargos, precisamente por el tema de cooperación con México; es decir, evidentemente, no iba… No hay una versión oficial en la que se hablara de ¿qué se acordó o qué pláticas hubo?
Preguntarle también, en todo caso —bueno, después si se puede, después de que le plantee con usted, al secretario Ebrard—, si ¿tuvo que ver con el tema de la permanencia de agentes de la DEA en México?
Es decir, México no estuvo solicitando. Sí, ya dijo que no solicitó a Estados Unidos en ningún momento que se transfiriera al General Cienfuegos, pero ¿sí mostró la molestia en torno a por qué no se les informó de la investigación durante todo ese tiempo? Es decir, ¿usted en qué momento se enteró de que estaban investigando al General Cienfuegos en Estados Unidos?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: La Fiscalía de la República solamente interviene por ministerio de ley y por mandato constitucional frente a denuncias presentadas.
Cuando esa denuncia fue presentada y enviada a México por los conductos de la Secretaría de Relaciones, la Secretaría de Relaciones, de acuerdo con toda y, sobre todo, sobre la Ley de Extradición, tenía la obligación de mandarnos toda esa denuncia; lo cual hizo, pero lo hizo público, lo hizo público.
No hay la menor duda, eso es clarísimo, la investigación nosotros la hicimos con las pruebas que ellos mandaron.
Y usted acaba de hacer un señalamiento que es importante que aclaremos: “La juez dijo —y está por escrito— que ella se desistía a petición del gobierno de los Estados Unidos”, eh, no a petición del Gobierno de México.
PREGUNTA: Sí, fue una orden del Departamento de Justicia.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No, fue una solicitud porque el Departamento de Estado no le puede ordenar a los jueces.
PREGUNTA: Sí, una solicitud, una solicitud. Una solicitud.
ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí, así es.
PREGUNTA: Y, de hecho, dijo que tiene que ver con la aplicación del retiro… Ah, bueno, eso más bien, lo que dijo el fiscal federal DuCharme es que a nombre del gobierno de Estados Unidos, de acuerdo también con lo reporteado por nuestro compañero, Jesús Esquivel, quien es corresponsal en Estados Unidos y quien estuvo en la audiencia, es que lo que lo que dice este fiscal es que “la aplicación del retiro de cargos se centró en equilibrar los intereses de política exterior y en mantener con México la cooperación en el combate al tráfico de narcóticos y corrupción”.
De eso, bueno, ¿cuál es, como la explicación que da el Gobierno de México en torno a que si fue o no, entonces un acuerdo?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A ver, a ver, hágame la pregunta concreta, porque estuvo un poquito…
PREGUNTA: Sí. Que la explicación que da México en torno a esta declaración que se da respecto del tema de una cuestión de centrarse en el asunto de temas, no diplomáticos, sino de relación bilateral.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Qué bueno que lo menciona.
Si el gobierno de los Estados Unidos se desistió de la acción, porque en los documentos no existen todas esas consideraciones a las que usted hace referencia, simplemente se desistió de la acción y envió toda la documentación que tenía de ese expediente al Gobierno de México.
Y si el Gobierno de México hizo la investigación y le demostró al gobierno de los Estados Unidos que esas pruebas no eran procedentes y se le notificó oficialmente, dándole la oportunidad —como se le debe de dar a todas las personas físicas y morales— para que impugnaran esa determinación, no solamente no dieron respuesta, nunca la impugnaron.
¿Qué quiere decir?
Que la lógica jurídica es clarísima: No tenían pruebas. Si las hubieran tenido, tuvieron la oportunidad de —cuando les estaban demostrando que no eran suficientes— poder llevar a cabo ese procedimiento; no lo llevaron.
PREGUNTA: Claro. Usted menciona que en cuatro años nunca se pronunciaron en contra de lo que hizo la Fiscalía General de la República.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No es que yo lo mencione, es que no lo hicieron.
PREGUNTA: Pero tampoco hubo una declaración oficial, por decirlo de alguna manera o concreta en torno a que, en efecto, hubieran considerado que se retiraban los cargos porque eran falsos o —como decía el expresidente López Obrador— eran cuestiones fabricadas. O sea, ¿hubo una comunicación formalmente en la que dijeran: “pues sí nos desistimos porque, en efecto, no hubo pruebas”?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A ver, compañera, por favor… Cuando uno notifica oficialmente a una persona moral, y en este caso a un Estado, que la denuncia que presentó no cuenta con ninguna prueba y se le da la oportunidad de presentar las pruebas, no tiene por qué hacer determinaciones o juicios aparte de “sí” o “no” aceptó que ese no ejercicio era jurídicamente válido. ¡Lo aceptó!
Compañera, por favor.
PREGUNTA: Justo, es que le pregunto porque usted ha mencionado que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya, ya, ya—.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Yo creo que ya.
PREGUNTA: Justo es que le pregunto, porque usted ha mencionado que no hubo como tal una mención directa, si no que, vaya, no se hizo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ya compañera, ya te contestaron—.
PREGUNTA: No… permítame, Presidenta. No se hizo pues una mención directa del por qué se retiran los cargos. Es que esa es la pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, compañera, compañera, estás redundando sobre la misma pregunta. Ya contestó el fiscal: No hay pruebas.
Entonces, yo te conminó —como te dije ayer— a que revises el expediente, para que a partir de ahí… Porque si no, nos vamos a llevar toda la conferencia con la misma pregunta, que ya fue contestada. Entonces…
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. El punto aquí…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Compañera, ayer se te contestó, hoy se contestó.
Entonces, si vas a redundar sobre la misma pregunta otra vez, y otra vez, y otra vez, se te va a contestar lo mismo, porque es la verdad. Nosotros no mentimos, es la verdad.
PREGUNTA: Sí, Presidenta, esa, vaya, como versión oficial es lo que nos está ofreciendo el fiscal general de la República…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es la versión oficial. Es la verdad.
PREGUNTA: Usted ayer conminaba al tema de una investigación. La investigación se hizo por parte de compañeros reporteros que cubren ahí a la fuente; precisamente, basados sobre esa investigación es que nosotros estamos haciendo ese tipo de preguntas.
La serie de investigaciones que se hicieron, al menos, por parte de Proceso derivaron en un libro que publicó nuestro compañero periodista, Jesús Esquivel.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, compañera.
PREGUNTA: No, permítame.
Que se llama A sus órdenes, mi General.
Precisamente basándonos y por ayer haber pedido, solicitado, que hubiera una investigación es que yo lo comento, vaya, basado, precisamente, en las investigaciones que hicieron los compañeros periodistas.
O, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quiere volver a contestar lo mismo?—
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: —No, no se preocupe, to le…—.
PREGUNTA: Quisiera preguntarle…
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí, cómo no.
PREGUNTA: De hecho, fiscal, quisiera preguntarle —gracias por seguir respondiendo— en torno a este tema de este libro, si ¿usted tuvo oportunidad de leerlo?
Incluso, menciona el compañero, Jesús, que a usted le había preguntado si, ¿en efecto, en México, sabían que había una investigación por parte del General?
Por eso le preguntaba a usted: ¿cómo fue que se enteró de esta investigación?
Y también, vaya, obviamente, usted está diciendo que se retiraron los cargos porque no había pruebas. Sin embargo, no hubo un juicio en Estados Unidos que finalmente determinara si, en efecto, es inocente o culpable de lo que se señala allá.
, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Déjeme decirle: Cuando una autoridad inicia un procedimiento, en este caso penal, contra una persona y no lo puede probar, y la autoridad que procura justicia determina el no ejercicio: esa persona está total y absolutamente liberada de cualquier responsabilidad de ese caso específico.
Yo creo que no vale la pena ya, seguir abundando, porque yo le seguiría respondiendo con toda esta documentación.
Yo le agradezco mucho.
PREGUNTA: Gracias.
Fiscal, ¿el expediente que recibieron considera que sí fue completo por parte de la DEA? Fueron más de 700 páginas.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Eso fue lo que ellos mandaron. Ellos fueron los que iniciaron esto, ellos mandaron eso; nosotros lo investigamos, demostramos que las pruebas eran absolutamente falsas. Se los dimos a conocer formalmente, les dimos la oportunidad de revocar nuestro criterio; no lo hicieron.
Más claro ya no puede estar. Por favor.
Gracias.
PREGUNTA: Gracias, fiscal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos, pues. Acá—.
PREGUNTA: Buenos días, señora Presidenta. Buenos días a todos los presentes. Elideth Fernández, de Noticias del Movimiento Consciencia y colaboradora del programa radiofónico Iztaccíhuatl en el Sendero de la Luna, así como de un canal de YouTube Animales con derechos, uniendo causas, conectando derechos.
Señora Presidenta, desde el año 2007 se han realizado anualmente casi de forma ininterrumpida marchas en contra de la crueldad animal, las cuales fueron convocadas inicialmente por la organización Properro; su llamado a realizarlas se ha vuelto ya, por fortuna, una tradición con nutrida asistencia.
Desde principios de diciembre pasado, se anunció dicha marcha nacional para el 30 de marzo de este 2025. En esta ocasión se le ha denominado “La niñez, los animales y un ambiente sano para todos”. Caminaremos del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino a las 11:00 horas; no será en junio, como suele hacerse, será el 30 de marzo.
¿Por qué? Porque ahora se quiere defender la Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección Animal, en la que, cito, “se verá reflejado mucho del activismo que han desarrollado”.
Señora Presidenta, a pesar de los infortunios que dan origen a las protestas por los animales porque —hay que decirlo— no se les ha hecho justicia, también en esta marcha festejaremos echando mano de la creatividad que caracteriza a los mexicanos.
¡Cómo no festejar la reforma al artículo 3o. de la Constitución! Que por más de una década soñó el Movimiento Consciencia y cuyo arduo trabajo ahora, se ve plasmado en nuestra Carta Magna, cuando se refiere a educar en la empatía, respeto, compasión y amor al prójimo para que se reconozca y se proteja la dignidad de todos los seres vivos.
Sí, celebraremos una importante conquista social: la inclusión de los animales en la Constitución Política de nuestro país. Toda la gente buena, señora Presidenta, lleva un artista y un animalista dentro. Hagamos de las calles de México una fiesta el 30 de marzo.
Sin embargo, los cuatro puntos del escrito petitorio del Movimiento Consciencia son muy firmes y contundentes. Permítame enunciarlos:
1. La creación de una comisión multisectorial, grupo de trabajo nivel federal, que coordine las diversas atribuciones, competencias y funciones en torno al tema.
2. En el dictamen de la reforma constitucional de protección animal, aprobado por el Senado el 22 de noviembre de 2024, entre sus argumentos figura el siguiente texto, cito, abro comillas: “Los animales son seres sintientes, es decir, sensibles y conscientes de su entorno”, cierro comillas; por tal motivo, ellos ya deben ser considerados sujeto de derecho en nuestro marco legal, como ya lo contempla el de otros países”.
3. El apego y acatamiento cabal de la Constitución en lo concerniente a la prohibición del maltrato animal.
4. La elaboración de una ley general de vanguardia a nivel mundial en materia de bienestar, cuidado y protección animal.
Aprovecho para informarle, señora Presidenta, que, cumpliendo con el compromiso del Movimiento Consciencia de confiarle a usted el proyecto de Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección Animal para ponerlo a consideración, este ya ha sido entregado a la Semarnat; de igual modo, próximamente se entregará el primer reglamento derivado de dicha ley, el de Bienestar, Cuidado y Protección de Perros y Gatos.
Reitero, la sobrepoblación de perros y gatos también es un generador de violencia social. Atender este problema de forma ética coadyuvará, sin duda, a la construcción de paz.
La pregunta, señora Presidenta es, dado el anhelo legítimo de que llegue a ser la marcha de los animales una de las concentraciones ciudadanas más representativas en nuestro país y cuyo origen es el reclamo de que los animales también tienen derecho a la justicia, ¿su gobierno respaldaría tal aspiración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, está un equipo con la consejera jurídica trabajando en la ley. Y por supuesto, invitar a las organizaciones que han tenido este, como objetivo a participar en la elaboración de la ley.
PREGUNTA: Gracias.
Una segunda pregunta. Señora Presidenta, el 24 de junio de 2024, le confié a Jesús Ramírez en este espacio de “La mañanera”, con el permiso del señor Presidente, un documento para que se lo entregara a usted, una propuesta de creación de una comisión por los derechos de los animales y contra la violencia.
Se trata de un grupo de trabajo que aplicaría un método transversal inter y multidisciplinario con la participación de las diversas Secretarías y se pueda dar continuidad tanto a la agenda por los animales que se construyó en la administración pasada, como la supervisión y al seguimiento de las políticas públicas que irán surgiendo cuando esté vigente la Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección Animal.
Solo entrelazando redes y entretejiendo los hilos entre los estados, municipios y demarcaciones territoriales se podrán alcanzar los objetivos que motivaron la reforma a la Constitución en materia de protección animal. Entre estos destacan: educar en la empatía y amor al prójimo y permear de forma positiva en la comunidad que en general anhela convivir en armonía con todos los seres vivos, pero a veces no halla cómo hacerlo.
Mientras realizaba un trabajo de investigación periodísticas sobre esta comisión análoga, otras a nivel internacional, entrevisté a Sergio García Torres, exdirector general de la Dirección de Derechos Animales del Ministerio de Derechos Sociales de España, quien comentó lo siguiente:
“La creación de un departamento específico en desarrollar legislación y proyectos destinados a mejorar la vida de los animales es, después de la experiencia española, absolutamente necesario. Por norma general, son diferentes departamentos los que tienen competencias en animales y esto hace que sea difícil coordinar y acordar avances. Un solo departamento aumenta la eficiencia y los avances se hacen evidentes de manera automática”.
Señora Presidenta, la pregunta es: ¿será posible que su gobierno analice la posibilidad de crear este grupo de trabajo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo creamos, le voy a pedir a la secretaria Alicia Bárcena, creo que es la indicada para poder convocar a este grupo de trabajo.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Vamos por… A ver, acá, Carlos—.
PREGUNTA: Doctora, buen día, igual para todos. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.
De inicio, retomar el tema económico, aprovechando que está por aquí el secretario Marcelo Ebrard, que nos pueda adelantar: ¿qué es lo que se está trabajando?, ya que, obviamente, el plazo está corriendo de un mes que se conminó de usted con el presidente Trump, para la revisión de este acuerdo que se tuvo, que suspendió aranceles; derivado, obviamente, de que la próxima semana va a visitar —en dado caso que el Senado ratifique— al próximo homólogo de él, allá en Estados Unidos, de Economía, por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, Marcelo?—
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, señora Presidenta.
Brevemente, te diría que llevamos ya meses trabajando sobre muy diferentes alternativas. Y esta semana esperamos que se dé la ratificación; por lo tanto, la próxima semana tendríamos ya las primeras pláticas formales.
Y tenemos muchas cosas que decir.
Hoy decía yo solamente lo de acero y aluminio, pero hemos hecho un análisis muy detallado de lo que está ocurriendo en el comercio y la inversión entre los dos países estos últimos años y qué conviene hacer, que es lo que nos ha pedido la Presidenta.
Entonces yo diría: estamos listos, tenemos mucha información, todos los días hay que sacar más, precisar más, como esto que decía yo del aluminio.
Y llegaremos a la cita o a la conversación con todos los elementos necesarios.
PREGUNTA: ¿Confía —como dice la Doctora Sheinbaum y también dicen congresistas en el Senado de la República— de que estos aranceles se quedan pausados, pausados, pausados?
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Confiamos en que nuestros argumentos tengan eco y ya —como la Presidenta lo abrió en su conversación con el presidente Trump— pues tenemos este término, tenemos la posibilidad de dialogar. En caso contrario, estaríamos en una circunstancia muy distinta.
Entonces, vamos a aprovechar esa ventana que abrió la Presidenta; presentar nuestros argumentos, persuadir, insistir en —te diría yo— algo que ya vivimos en 2019. Entonces, vamos a hacer eso: perseverar y salir adelante.
Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Retomando el tema de seguridad, aprovechando que están aquí el fiscal y está el secretario de Seguridad, preguntarle al fiscal sobre: ¿qué pasó con este caso de Coalcomán, en Michoacán, de esta alcaldesa de Movimiento Ciudadano que estuvo involucrada en un mensaje hacia un líder del cártel, bueno, agradeciendo regalos hacia un líder de un cártel de allá de esta zona?, ¿se le mantiene investigación, se le abrió investigación, no se le abrió investigación?
Y también, aprovechando este caso, que es muy similar, a lo que pasó con la alcaldesa y el alcalde de San Tomás de los Plátanos, Estado de México.
Es preguntarle sobre estos dos casos puntualmente, ¿se está trabajando algo de investigación respecto desde su Fiscalía, fiscal?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Todos los temas del fuero común tienen que pasar en primera instancia por las Fiscalías locales. En el caso de que la Fiscalía local tenga elementos para pedirle a la Federación su intervención, no los dan a conocer.
En los casos en que se vayan presentando —nosotros siempre lo hemos informado—, estamos esperando que esa circunstancia se dé para poder dar una información, porque corresponde la primera instancia de la investigación y del proceso a las autoridades locales.
PREGUNTA: Entonces, por lo que entendemos, ¿no hay ninguna investigación por parte de la instancia federal respecto a estos dos temas?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí hubiera una instancia en este momento ya establecida por la autoridad local, ¿usted tiene conocimiento de eso? No, ¿verdad?
PREGUNTA: No, por eso se lo consulto.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No, no, por eso yo le pregunto a usted; es decir, ¿tiene usted conocimiento de que ellos hayan ya declinado la competencia?
PREGUNTA: No, no tengo conocimiento.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Entonces, nosotros estamos esperando eso. En cuanto lo tengamos, inmediatamente se lo informamos con mucho gusto.
PREGUNTA: Perfecto. Gracias fiscal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Omar, ¿quieres comentar algo?—
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Tal cual como lo dijo el señor fiscal general de la República, las dos investigaciones las llevan las Fiscalías locales. En el caso de los presidentes municipales detenidos, es una serie de acciones que se han hecho por parte de la Fiscalía General del Estado de México, de Justicia del Estado de México, y no tiene nada que ver la Fiscalía General de la República.
PREGUNTA: ¿En el caso de Michoacán tampoco?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Al momento, tal cual lo comentó el fiscal, está en la Fiscalía local, los dos casos.
PREGUNTA: Y aprovechando, rápido, que está en el uso de la palabra, ¿qué nos puede comentar sobre el tema de Tabasco? Ha habido muchos escenarios violentos el fin de semana. ¿Qué nos puede comentar respecto a lo que se está trabajando de parte de ustedes?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Claro que sí.
Por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, nos reunimos la semana pasada con el gobernador de Tabasco, mañana nos reunimos otra vez.
Hemos tenido ya un refuerzo, por parte del Ejército mexicano de 300 personas más; se está enviando, por parte de la Secretaría de Seguridad investigadores; y mañana tenemos una reunión otra vez con el gobernador para definir exactamente las acciones concretas que se van a llevar a cabo, más bien, que ya se están llevando a cabo desde el viernes pasado.
PREGUNTA: Gracias.
PREGUNTA: ¿La reunión va a ser aquí o va a ser en Tabasco?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Es aquí, en México.
PREGUNTA: Y ya para finalizar, Doctora, tema local de Veracruz: ¿qué nos puede comentar, qué avances ha habido respecto a ese tema de extraer agua de lo que es el Pánuco? Es un río que colinda con la parte sur de Tamaulipas.
Incluso, hay un proyecto muy importante que, después de que se hizo la reunión de presidentes municipales aquí en la Ciudad de México, se llama el Acueducto Monterrey VI, que implica darle agua a Tamaulipas.
Por ahí le preguntaban, creo que hace 15 días le preguntaban del tema de Tamaulipas. Pero sí me interesaría preguntarle de ¿qué avances hay con el tema que tiene con darle agua a lo que es la zona metropolitana de Monterrey y a la zona de San Luis Potosí?
Usted trabajó algo muy similar cuando fue Jefa de Gobierno de Michoacán con el pago de derechos por extraer agua de Michoacán.
Pero es preguntarle: si, ¿hay avances respecto a ese tema? ¿se va a concretar, no se va a concretar?, ¿qué nos puede decir, Doctora?
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se sigue analizando.
Es un proyecto de muchos recursos. La idea sería llevar agua del norte de Veracruz a… El original, esa concesión la tiene Monterrey de esa agua; entonces, lo primero que hay que hacer es hablar con Nuevo León para que comparta esa concesión. Pero más allá de eso, lo que estamos analizando es el propio proyecto, es un proyecto de más de 100 mil millones de pesos; entonces, pues es un recurso muy importante.
Entonces. se sigue analizando.
Y este año vamos a empezar a invertir en Tamaulipas, porque el objetivo es llevar agua a Tamaulipas, principalmente, más allá de la segunda etapa de Nuevo León y, particularmente, la zona metropolitana de Monterrey.
Tamaulipas, por la disminución de agua en el río Bravo, disminuye o ha disminuido la cantidad de agua que llega a Tamaulipas; y además, una parte se utiliza en Nuevo León. Y había un acuerdo para que el agua tratada regresara a Tamaulipas, que todavía no se ha cumplido.
Entonces, es un proyecto integral que estamos revisando, todavía se sigue en análisis.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a Veracruz este fin de semana. Todavía estamos checando los lugares, muy probablemente vayamos al puerto, a Tuxpan y a otros municipios.
PREGUNTA: Sobre el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sobre el tema. ¿El tema de seguridad o cuál tema?—
PREGUNTA: De seguridad y, por supuesto, también un tema ahí de Calderón, de una encuesta que hace el periódico El País.
Buenos días, Presidenta. Buenos días, secretario de la Defensa, Marina y funcionarios que le acompañan.
Soy Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal México News World.
Presidenta, no sé si usted me pueda contestar o alguno de los integrantes que están aquí en el tema de seguridad. Se dijo que hubo más de 11 mil personas, ya, detenidas después de que se ha arrancado este combate a la delincuencia. Yo quisiera saber: ¿a dónde van?, ¿a dónde están recluidas estas más de 11 mil personas?
Y si ¿se les está haciendo una investigación especial? No sé si la Fiscalía lo está haciendo. ¿Y bajo qué delitos se están, obviamente, acusando?, que es más que evidente.
Pero también quisiera saber si ¿estas carpetas de investigación serán debidamente completadas?, y que al rato no salgan a la calle como algunos funcionarios de cuello blanco que, de otros gobiernos del PRI y del PAN, que han salido a la calle y que se quedan con el dinero del país.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Primero, estas personas detenidas han sido puestas a disposición en distintas Fiscalías. La gran mayoría de los asuntos relevantes son, por supuesto, con la Fiscalía General de la República.
Un ejemplo: los laboratorios, los grandes aseguramientos de droga que hace el Ejército, la Secretaría de Marina, todo eso está puesto a disposición de la Fiscalía General de la República, así como los presuntos responsables.
Hay otros detenidos que trabajamos cada vez más, como lo informamos la vez pasada, que cada vez más estamos trabajando en una coordinación más estrecha con las Fiscalías locales, donde también hemos detenido homicidas o personas con órdenes de aprehensión por homicidio que son puestos a disposición en las Fiscalías locales; son por distintos delitos.
Pero estas personas que estamos mencionado son todos por delitos de alto impacto, es decir: secuestro, extorsión, portación de arma de fuego, robo de vehículo con violencia, etcétera.
PREGUNTA: Secretario, ¿ahí el Poder Judicial qué papel está jugando? Debería estar jugando un papel importantísimo para que al rato no haya una sorpresa de que el sábado o fin de semana y salgan en libertad, como todo caso que se han vivido; sobre todo, con funcionarios de administraciones pasadas, como Elba Esther Gordillo, como infinidad de personas que robaron al país y que salieron de la cárcel muy campantes, y como también Rosario Robles.
Y que hoy gozan de una perpetuidad pulcra, pública, pero con los dineros de este país.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: El Poder Judicial juega un papel importante también. Y como lo he dicho, también no solo con las Fiscalías locales, sino cuando trabajamos con los gobiernos estatales también nos apoyamos en el Poder Judicial del estado; esto también nos ha facilitado muchísimas órdenes de cateo o investigaciones que se llevan en curso.
PREGUNTA: ¿Y los Ceferesos a donde los están enviando o es el Altiplano?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: No, ha habido… a los distintos centros penitenciarios del país y también centros penitenciarios locales.
PREGUNTA: Gracias, secretario.
Y otra pregunta, Presidenta: según una encuesta del periódico El País, de España, por supuesto, allá donde vive Calderón y que dejó una guerra sangrienta en el país, y que nos dejó grandes calamidades en cuestiones de seguridad dice que “el 84 por ciento de los ciudadanos encuestados en México aprueba a que sea investigado por supuestos vínculos con el narcotráfico”.
Esta encuesta fue levantada el pasado 7 de febrero: El 84 por ciento de la población encuestada dice que “sí debe ser investigado Calderón”; el 8 por ciento, “no debe de ser investigado”; en tanto, el 8 por ciento, “no sabe y no responde”.
En la administración pasada, cuando estaba en funciones el Presidente Andrés Manuel López Obrador, buscó la manera de, digamos, “castigar” a los expresidentes, o bueno, detenerlos por diferentes cargos o demás. Una encuesta se hizo ahí.
Hoy, el Poder Judicial se está renovando. ¿Qué posibilidades existen, Presidenta, que se lleve a cabo esta detención de gente?
Finalmente, tuvieron un cargo importante como ser presidente de la República, pero ser presidente de la República no te inhibe de que seas castigado por, obviamente, traición a la patria.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hizo una consulta pública donde todos participamos o tuvimos la oportunidad de participar. Formalmente, para que sea… para que tenga efectos tiene que votar un porcentaje de la población; este porcentaje no se alcanzó.
Entonces, ahí tomó la decisión el Presidente López Obrador de que el pueblo decidiera.
El pueblo tomó una decisión, pero a muchas personas no les interesó participar, o decidieron que no era relevante participar, o sencillamente por alguna razón no participaron; y nosotros nos quedamos con esa consulta.
Es algo que ya se hizo en México, ya optó el pueblo de México. Y nosotros tenemos que ser respetuosos con esa decisión.
PREGUNTA: ¿Y qué opina de la encuesta de El País, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues es la encuesta de El País.
PREGUNTA: Gracias, buen día.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Ramón Flores, de El Centinela Informa.
Hacerle una pregunta puntual: ¿a qué se debe que enero haya sido el mes más bajo de los homicidios?, ¿cuál ha sido la estrategia? No sé si la pueda explicar el secretario o usted, señora Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Trabajamos todos los días.
Ahora, hay mucha coordinación entre la Secretaría de la Defensa, Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad, los gobiernos de los estados —en la mayoría de ellos; no en todos hay la misma coordinación, pero en la mayoría de ellos la hay— y la Fiscalía General de la República.
Y esto nos ha permitido avanzar en la estrategia que nos propusimos, que es la atención a las causas; la fortaleza y el fortalecimiento de la Guardia Nacional; la inteligencia y la investigación, que hoy le estamos dando un peso muy importante para poder fortalecer las carpetas de investigación, ya sean las detenciones; y la coordinación en los distintos niveles de gobierno, federal, estatal y municipal, y también internamente dentro del Gabinete del Gobierno de México con la Fiscalía General de la República.
Eso ha permitido una reducción. Es importante señalarlo: Hay una reducción en cuatro meses del 12 por ciento en homicidios; y enero del 2025, ha sido el enero más bajo de los últimos ocho años por lo menos.
Entonces, hay una disminución. Y como lo dije y lo he dicho, vamos a seguir trabajando todos los días para construir la paz y la seguridad en nuestro país.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y en un segundo tema, preguntarle al fiscal o al secretario de Seguridad Pública: se rumora que el piloto que fue detenido hace unos días participó en el presunto secuestro o la presunta detención del “Mayo” Zambada.
Saber ¿qué información tienen sobre este tema, fiscal o el secretario de Seguridad? Si se puede, Presidenta.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Es una investigación que está en curso todavía, por parte de la Fiscalía General de la República, pero sí podemos adelantar que: esta persona, en efecto, es piloto de confianza del líder de la célula delictiva que tiene que ver con la privación ilegal de la persona que fue entregada en Estados Unidos.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PREGUNTA: Seguridad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Seguridad. Acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Jennifer Barba, de México Comunica.
Presidenta, el señor secretario nos mencionó el decomiso de armas con un total de 5 mil 692. El reporte que se tiene por parte de la presidencia municipal de Tijuana, encabezada por Ismael Burgueño, ofrece datos de 260 armas en lo que va de su administración, dos armas por día.
Quisiéramos saber si ¿ustedes tienen la precisión sobre el tipo de armas que se han decomisado y si se incluyen los lanzagranadas?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Mire, es muy importante este tema porque tenemos iniciada, en la Fiscalía General de la República, una investigación y una carpeta específica por estas importaciones ilegales.
Hemos estado trabajando —y el día de hoy tuvimos una reunión sobre eso, precisamente— para que todas las armas que han decomisado las Fuerzas Armadas queden debidamente registradas con su origen —que es una tarea que nosotros podemos hacer— para incorporarlas a esa carpeta de investigación y con esos datos ya, legalizados por nosotros, hagamos ya la solicitud concreta para buscar a los responsables que participaron en los Estados Unidos para que esas armas entraran a México.
Esto es un avance notable en esa situación en la que el propio gobierno de los Estados Unidos dijo que “el 74 por ciento de las armas de alto poder venían de allá”.
Con esa información, con esa carpeta que se abrió al respecto y con los datos de las Fuerzas Armadas y con los peritajes nuestros, tenemos ya los elementos para establecer con toda precisión que una parte de ese 74 por ciento ya los tenemos identificados, y que vamos a hacer la solicitud de asistencia jurídica internacional para que nos contesten lo que es procedente en este caso.
Creo que con eso queda claro, ¿verdad?
PREGUNTA: Muchas gracias, fiscal.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A usted.
PREGUNTA: Presidenta, sobre el tema de las drogas, los estados fronterizos en este momento son la puerta más grande para la salida de drogas. Nosotros en Baja California pensamos que la gobernadora está haciendo un buen trabajo; sin embargo, nos gustaría precisar: ¿qué tipo de droga está proliferando de Tijuana hacia Estados Unidos y si, entre ellas, se encuentra el fentanilo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La mayor parte de… —¿por qué no ponen la gráfica de incautaciones?, por ahí está. No, la vimos en Gabinete, ¿verdad?, no se presentó aquí—.
La mayor parte es metanfetaminas y cocaína, pero también hay algo de fentanilo, de los últimos días que ha estado el trabajo en la frontera.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Y para finalizar, me gustaría saber su opinión al respecto sobre la solicitud del PAN enviada a la Corte Internacional de Justicia y a la ONU para revocar a Rubén Rocha, del gobierno de Sinaloa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé quién la mandó.
PREGUNTA: Federico Döring, el diputado federal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah. Ya contestaste tu pregunta.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, buenos días a todos. Karina Vargas, de Reporte Índigo.
Presidenta, la cadena de noticias estadounidense CNN reportó un aumento en vuelos de espionaje a cárteles mexicanos con el despliegue de al menos 18 misiones de reconocimiento en la frontera sur de Estados Unidos y en el espacio internacional aéreo de Baja California.
¿Qué información tiene el Gobierno de México sobre estas acciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son en su territorio. —No sé, General, si quiere comentar algo sobre estos vuelos—.
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: Los vuelos que se han realizado, los que menciona el periódico, nosotros nada más tenemos ubicados a dos: uno, el 31 de febrero y otro el… No, uno el 31 de enero, perdón, y otro el 3 de febrero.
Esos vuelos han sido en espacio aéreo internacional. El avión que ha realizado los vuelos no apaga su transponder, o sea, cumple con la normatividad internacional.
Todos los vuelos civiles son controlados por la AFAC, la Agencia Federal de Aviación Civil. Los vuelos militares los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional. Hay un Centro Nacional de Vigilancia Aérea que también está muy pendiente y en coordinación con la AFAC; y, en ese sentido, no hemos recibido solicitudes para que aviones de ese tipo sobrevuelen el espacio nacional.
El resto de vuelos que ha autorizado la Secretaría de la Defensa Nacional son los normales: aviones de carga que van a centro, Sudamérica; algunos aviones que han aterrizado en el país, pero que, precisamente, en acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, se llevan a cabo actividades autorizadas en ocasiones por el Senado cuando traen tropas para efectos de adiestramiento.
Gracias.
PREGUNTA: Este mismo diario dice que exfuncionarios de Estados Unidos aseguran que… exfuncionarios aseguran que “estos aviones sí podrían obtener información del territorio mexicano”, bueno, sí se podría obtener.
De ocurrir, ¿esto afecta los acuerdos que tiene México con Estados Unidos en las labores de coordinación para atender el tráfico de drogas entre ambos países?
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: No, no afecta porque, si llegan a tener información, existen los convenios que tenemos entre Fuerzas Armadas, precisamente, para compartir esa información; en todo caso, nos la darían.
Acabo de tener algunas comunicaciones, una comunicación telefónica con el Comandante… el Comando Norte, una comunicación muy cordial, muy respetuosa, en donde establecimos que nos vamos a seguir apegando a los mecanismos bilaterales que existan entre las Fuerzas Armadas de ambos países y, sobre todo, en este momento atender con más prioridad a la frontera, pero siempre apegados a los principios de responsabilidad compartida, de confianza mutua, pero, sobre todo, de respeto a la soberanía.
Se van a hacer, ya se están realizando, reuniones con los Comandantes que están en ambos lados de las fronteras. El día de mañana se va a llevar a cabo una reunión muy importante en El Paso.
Y todo eso es del conocimiento del Gabinete de Seguridad, de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Y se están obteniendo resultados muy favorables en ese sentido. Sigue la coordinación que teníamos basada en los instrumentos de colaboración que ya se habían establecido.
PREGUNTA: ¿Se descarta el espionaje, entonces?
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: ¿Se descarta qué, perdón?
PREGUNTA: El espionaje.
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: Pues no lo podemos descartar, porque no sabemos qué es lo que hicieron. Ellos no violaron el espacio aéreo nacional.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PREGUNTA: También preguntarle al secretario de Seguridad sobre si ¿se tiene mayor información de cuál podría haber sido el móvil del secuestro de la esposa del alcalde de Villa Hidalgo, en Aguascalientes y si se fortalecerá la seguridad en esta zona?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Ya entramos en contacto con la Fiscalía de Aguascalientes, el caso lo llevan ellos; en cuanto tengamos mayor participación, por supuesto se los haremos saber. El móvil, toda la investigación la tiene la Fiscalía de Aguascalientes. La Secretaría de Seguridad no ha participado en esta investigación al momento.
PREGUNTA: Gracias, secretario.
Sobre el tema económico preguntar si, ¿con el aumento de los aranceles al acero y al aluminio por parte de Estados Unidos, este país estaría violando el tratado comercial que existe entre México, Canadá y Estados Unidos al ser una imposición unilateral?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí... Y hay mecanismos para —paneles y otros esquemas—, para establecer que no estamos de acuerdo.
Ahora, es hasta el 12 de marzo, esto es importante. No es que, a partir de hoy se establecieron los aranceles; es hasta el 12 de marzo.
Y como bien señala el secretario Marcelo Ebrard, en particular, en el caso del acero y el aluminio, México… Es decir, Estados Unidos exporta más de lo que importa. Entonces no hay déficit de Estados Unidos, sí, entre México y Estados Unidos a favor de México; al revés, es a favor de Estados Unidos.
Entonces, este es un argumento muy fuerte, que el secretario Ebrard lo va a plantear en las distintas reuniones que tiene con el secretario de Comercio; porque si ustedes se fijan, en el decreto es la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos quien aplica todo esto.
Entonces es, además del espacio que abrimos para la negociación, en general, de las tarifas del 25 por ciento, es un argumento muy importante para decir que no tiene caso poner los aranceles al acero y al aluminio que importa Estados Unidos desde México.
PREGUNTA: Presidenta, una vez iniciado este diálogo, continúa esta medida, ¿hay un plan B?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que esperar, ¿no? Como siempre digo, es paso por paso, para qué nos adelantamos.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, el día de ayer se publicó una encuesta realizada por FactoMétrica y Reporte Índigo, en la que resulta con una aprobación del 81.1 por ciento en su desempeño como Presidenta. Esto se enmarca en la negociación que hizo con el presidente Donald Trump y el respaldo que distintos sectores le manifestaron, a partir de los resultados de este diálogo.
¿Qué opinión le merecen estos resultados de respaldo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, agradecer, siempre hay que agradecer. Lo peor que se puede ser en este mundo es malagradecido; bueno, hay otras cosas peores, pero una de las que no debemos tener nunca es ser malagradecido.
Entonces, primero, agradecer por la confianza.
Y, segundo, no alejarse de lo que planteamos: no alejarse del pueblo, no alejarse del proyecto que representamos y representar dignamente a nuestro pueblo y a nuestra hermosa patria.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jonathan Lozada, de Chiapas, de Máxima F.M.
Hemos visto las declaraciones de Donald Trump desde un inicio, pues primero bélicas, un tanto beligerantes, un tanto amenazantes, pero hoy en día es confuso. Justamente, mencionábamos ayer en los espacios de Máxima, que resulta, incluso, contradictorio.
Y justo como lo ha dicho hoy el secretario Marcelo: “un tiro en el pie”. Ayer lo decía el empresario Carlos Slim: “resultaría contradictorio”.
Por supuesto, nos ha quedado claro que su posición es esperar al momento de las negociaciones para poder ver cómo se desarrollan estos temas, y plantear lo que trae México y este análisis completo que están presentando.
Pero nos queda un poco de duda: ¿hay alguna, visualizan algún sesgo como político, algún tipo de presión que se quiera hacer desde allá?, ¿o cómo visualizan esta serie de contradicciones o de sinsentidos por parte de las declaraciones y de las acciones del presidente?
Porque dice una cosa y no necesariamente la hace, tal como lo que sucedió con esto del Golfo de América, que presentó una foto el domingo con un pedacito del Golfo, que justamente es lo que usted dijo, la plataforma continental de ellos.
Entonces, parecería un discurso y en las acciones eso es otra cosa, y al mundo lo tiene un tanto dando vueltas; y en el otro sentido, en el pragmático y en el serio, sí hay que tomar tiempo.
Pero ¿ven algo de fondo, Presidenta, en esto, alguna presión, alguna cuestión que se quiera, pues sí, como presionar desde allá?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues el presidente Trump tiene su estilo, eso es obvio hasta decirlo, él tiene su estilo. Ganó la elección en Estados Unidos, el pueblo de Estados Unidos decidió que Donald Trump fuera su presidente.
Y nosotros tenemos que establecer la mejor relación posible con Estados Unidos, siempre defendiendo los intereses de México, pero buscando convencer al presidente de Estados Unidos y a todo su gabinete de que el Tratado Comercial que tenemos ha generado una integración económica que beneficia a Estados Unidos; beneficia a México también, beneficia a Canadá, pero beneficia a Estados Unidos.
Es un argumento muy importante.
La única forma de competir con Asia, particularmente, con China y con otros países, pues es mantenernos juntos.
El que quiera aislarse, Estados Unidos, obviamente, tiene sus propios objetivos como país, y lo respetamos; pero nuestra intención es primero demostrarle que el Tratado es un muy buen acuerdo comercial que nos permite fortalecernos a los tres países.
Y ya en particular, sobre los temas de qué se importa, qué se exporta, también tener una comunicación muy fluida.
Por ejemplo, en la llamada por teléfono, yo le comenté al presidente Trump que “si uno hace una división entre lo que importamos y la población, lo que exportamos y la población, ya no hay tal déficit de Estados Unidos hacia México”.
Es decir, si lo hacemos per cápita, México es de los países que más le compra a Estados Unidos, productos de distinto tipo. Si lo hacemos por PIB, todavía más; el comercio internacional entre el Producto Interno Bruto. Son indicadores que nos ayudan a demostrarlo.
Pero además, lo que presentó hoy el secretario Ebrard. O sea, imagínense solamente un pistón —era un pistón, ¿verdad?—, todas las veces que viaja entre un estado y otro de los Estados Unidos, entre Canadá a México. Y eso, beneficia a los tres países.
Entonces, es nuestro principal argumento y ya en las mesas de trabajo… Porque nos estamos preparando mucho, hay mucho trabajo coordinado entre Secretaría de Economía y Secretaría de Hacienda para poner todos los argumentos sobre la mesa, buscando persuadir de que en realidad este déficit, más allá de lo que importa Estados Unidos, hay un acuerdo comercial de los tres países que nos beneficia a los tres.
En ese trabajo estamos.
Y por eso es importante, más allá de las declaraciones.
Por eso desde el primer momento que él tomó posesión yo tomé la decisión, que creo que ha sido correcta, decir: cabeza fría. No tenemos por qué estar contestando a todas las declaraciones, vamos a esperar a qué se publicó.
Es el caso de ahora. Hasta muy tarde se publicó el decreto y el decreto dice: “entra en vigor el 12 marzo”, entre otras muchísimas cosas.
Entonces, hay que aprovechar este tiempo para poder hablar con el gobierno de Estados Unidos.
PREGUNTA: Presidenta, en el tema de la seguridad, pues como lo ha mencionado, destaca positivamente la disminución de homicidio doloso en enero de este año.
Y pues hemos visto desde que inició su administración, al menos en los espacios de Máxima así lo hemos comentado, hay como… vemos dos vertientes a pesar de que son muchas las líneas de acción, los pilares de acción de su gobierno, pero nos llama la atención el de: la lucha contra la inseguridad, la fuerza decisiva aplicada a través de los cuatro ejes que han mencionado; y el fortalecimiento de la identidad nacional de México, sus valores, su dignidad, podemos decir.
Y también llama la atención que son varios los estados que han disminuido en este mismo rubro la incidencia delictiva, pero no uno de ellos que es Guanajuato.
Y quisiera preguntarle: ¿qué falta ahí, es herencia de lo que estaba mal hecho en ese lugar, ha sido una falta de coordinación del pasado que hoy está aún presentando un reto?
¿O cómo a nivel de estrategia lo han visualizado con el sentir del trabajo que están haciendo y de la inteligencia que se está aplicando también a nivel nacional, pero en específico aquí?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Guanajuato ya lleva —¿yo creo que años?, ¿no?— de ser el primer lugar en homicidio doloso. Y llama la atención que es prácticamente el único estado en donde han aumentado los homicidios.
—A ver si ponen la gráfica que presentó Marcela. No, la que sigue. Esa—.
Vean ustedes cómo aumentaron los homicidios de septiembre a enero, 23.4 por ciento.
Y en la anterior, Guanajuato representa el 15.2 por ciento.
Entonces, yo lo he dicho en otras ocasiones: Esto es resultado no solo de, digamos, de no atención profunda al tema de seguridad —se acaba de ir el fiscal, que duró muchísimos años, acaba de entrar un nuevo fiscal— sino también producto de un modelo de desarrollo.
El PAN lleva gobernando Guanajuato muchísimos años y tiene, por desgracia… León, Guanajuato, que era un lugar de enorme prosperidad, hoy es de las ciudades con mayor número de personas en la pobreza.
Guanajuato es de los estados con menor salario promedio; es el estado con mayor adicción a las drogas. Entonces no solo es la seguridad, sino es resultado de un modelo.
Ahora, nosotros no vamos a poner la política por encima del apoyo a la población; nos vamos a coordinar con la gobernadora y con su equipo para poder reducir estos índices delictivos, es nuestra… Ahora, necesitamos que haya coordinación y que haya la apertura para la coordinación.
La gobernadora ha estado en algunas ocasiones con el secretario García Harfuch, el fiscal pues tiene que entrar a trabajar.
Pero tiene que haber un… Los gobernadores y gobernadoras tienen que participar activamente en los trabajos de seguridad; no es solo una tarea del Gobierno Federal, es una tarea de los estados y de la coordinación con las Fiscalías y también los Tribunales Superiores de Justicia en los estados, que permita atender y disminuir la impunidad.
PREGUNTA: Presidenta, en un tercer tema…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero fíjense, nada más ahorita: si Guanajuato hubiera bajado en vez de haber subido, la disminución en el país hubiera sido casi del 20 por ciento, por la cantidad de homicidios que tienen.
El fin de semana hubo 19 homicidios en un día en Guanajuato, el sábado —creo, ¿no?—, el sábado. Entonces, por supuesto, que vamos a apoyar y en lo que se necesite, pero tiene que haber un trabajo por parte del gobierno del estado y de su nuevo fiscal.
PREGUNTA: Y aprovechando que toca el fin de semana, ¿qué pasó? Quiero referirme a su gira en Michoacán.
Quería plantearle la pregunta ayer, pero no fue posible: ¿cómo le fue? Porque vimos mucha alegría en ese estado. Digo, siempre seguimos las giras y, por supuesto, nos interesa mucho la de Chiapas; pero vimos de manera muy interesante cómo estaban los purépechas, nahuas, otomíes, mazahuas, pero, sobre todo, música, color, alegría, en esto que son los fertilizantes.
¿Cómo le fue? Esa es mi primera pregunta, si nos puede dar un poco de detalles del color, de la presencia de la gente, ¿cómo interactúo con ella?
Y con relación al tema de los fertilizantes y de este punto de la autosustentabilidad alimentaria, ¿es posible llegar a ella?, ¿cómo lo tiene visualizado su gobierno en materia de estrategia?
¿Y si nos puede comentar un poquito más del proyecto que anuncio, se llama Cosechando Soberanía?, ¿verdad?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fuimos a Michoacán a dos tareas:
Una, la entrega de fertilizantes gratuitos que, ahora, Pemex aceleró el paso y se está entregando a tiempo, porque hubo algunos años en que no pudo ser así; entonces, se está trabajando bien con Pemex para poder producir los fertilizantes.
Y ahora, ya es Constitucional el que la mayoría de los productores, pequeños productores tengan fertilizantes gratuitos. Entonces, estamos entregando fertilizantes, ese fue uno de los eventos, fue en Cuitzeo.
Y los otros fueron de Tiendas del Bienestar. Las Tiendas del Bienestar es esta modificación que estamos haciendo a Segalmex: Segalmex ya desapareció, ya no existe Segalmex como tal, se extinguió; y ahora, juntamos algunas tareas que tenía Segalmex con Diconsa y convertimos esa institución en Alimentación para el Bienestar.
¿Qué tareas tiene Alimentación para el Bienestar? Acopiar arroz, maíz, principalmente, frijol, a través de Precios de Garantía que fija la Sader, compra el maíz; y después, lo distribuye en las Tiendas del Bienestar. Antes, Tiendas Diconsa; ahora, Tiendas del Bienestar.
Esa es una de las tareas que ha cumplido desde hace 40 años, eso no se ha suspendido. Ahora, las queremos reforzar.
En las Tiendas del Bienestar, que son cerca de 24 mil tiendas en todo el país, se vende la canasta básica en 450 pesos.
Ayer vimos como Iván Escalante, presentó que gracias al PACIC, al acuerdo que hicimos la canasta básica hoy tiene 910 pesos —creo que es, ¿no?, a ver si me recuerdan— 910 pesos.
Se está vendiendo en 450 pesos la canasta básica, gracias a la compra que se hace mayoritaria y a la venta que se pone; no hay subsidios, sencillamente es la distribución de lo que representa la canasta básica.
El maíz, además, ayuda a las zonas en donde no se produjo suficiente maíz para poder venderlo a 6 pesos y poder producir tortilla, principalmente, que ese es el alimento de las y los mexicanos.
Esa es una función.
Ahora, ¿qué otra cosa queremos?, queremos generar comercio justo. Estamos trabajando con María Luisa Albores, que es la directora, en cacao, café y miel. En esos tres productos se compra a los pequeños productores y con ellos, se hace un valor agregado: se produce, con el cacao, chocolate. Y ese chocolate, que es el “Chocolate del Bienestar”, se va a vender en todas las Tiendas del Bienestar. Eso permite que el productor tenga buenos precios por el cacao, se organice para poderle dar valor agregado y tener un espacio de comercialización directo. Entonces, la ganancia de las Tiendas del Bienestar se distribuye con los productores.
El café es lo mismo, el café se está vendiendo, café molido y ahora, se va a vender café soluble, ya no de una marca, sino café soluble, que es comprado directo de los productores y que se vende, exclusivamente, en las 24 mil Tiendas del Bienestar.
Entonces, es la ayuda a la economía popular, pero, además, ayuda al pequeño productor a tener un proceso de comercialización y de comercio justo de sus productos.
La miel es lo mismo.
Vamos a empezar con esos tres y la idea es seguir aumentando a otros productos. Y estamos hablando principalmente del pequeño productor.
¿De cuál pequeño productor también? Del que apoyamos con Sembrando Vida; entonces, muchos de los productos de Sembrando Vida, ahora van a ir también a las Tiendas del Bienestar.
Entonces, es una recuperación muy importante.
Y ahora, lo que hice, en vez de los grandes mítines, fui a las localidades, ni siquiera eran cabeceras municipales, fui a las localidades porque la gente pintó con tequio, con trabajo voluntario, las Tiendas del Bienestar.
Entonces, es una recuperación de estas tiendas y una recuperación. Eso, evidentemente, es para una parte pequeña del mercado, el mercado sigue existiendo en nuestro país para el principal suministro. Pero es una recuperación muy interesante.
Y en el caso del maíz, perdón, el caso del fertilizante, con el Presidente… Cuando se privatizó, toda la época de privatización, se privatizó Fertimex, que era la empresa del Estado que producía fertilizantes que estaba asociada con Pemex.
Fertimex se privatiza y pocos años después, se cierra; o sea, es el peor absurdo que pudo haber. Es como los ferrocarriles de pasajeros, que se privatizaron y desaparecieron. Igual aquí, se vende la empresa y desaparece la empresa. Entonces, se empieza a importar prácticamente todo el fertilizante que se consume.
Ahora, Pemex está empezando a producir fertilizantes desde el periodo del Presidente López Obrador, y también se están autorizando plantas de fertilizante privado y de inversión mixta, entre Pemex y algún privado, que permita ser autosuficientes nuevamente en fertilizantes.
Ese es el proyecto.
Y sí ―ya son 9:21― es que Michoacán es… Cuando estuve en la Facultad de Ciencias, yo estudié física, como en el cuarto semestre con varios compañeros llevábamos una clase que se llamaba “Energía”, que fue lo a que me dediqué después muchísimo tiempo; y nos dedicamos a ir a comunidades rurales a hacer estufas de leña, de eso fue mi tesis de licenciatura.
Y, particularmente, fuimos a una comunidad en Michoacán que es Cheranástico, “Cherán Atzicuirín” se dice en purépecha. Vivíamos 15 días en México y 15 días en la comunidad, o tres semanas en México dependiendo de la carga académica de la escuela y una semana allá, vivíamos en casa de un maestro que nos la prestaba; y trabajamos tres años ahí, en una de las comunidades.
Entonces, además, del gusto de estar cerca de la gente, particularmente Michoacán lo siento muy cercano.
Bueno, ya cerramos, vamos con… Hoy cierra… Ah, la firma.
Es que hoy presentamos dos iniciativas —¿recuerdan?— relacionadas con el Gabinete de Seguridad. Hoy estamos enviando dos iniciativas del —¿cómo se llama la tuya, Marcela?—, del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y la otra es el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación, se envían hoy al Congreso.
Las firmamos. ―Acompáñenme para firmarlas―.
(FIRMA DE INICIATIVAS)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario