11 feb 2025

Las columnas políticas hoy, martes 11 de febrero de 2025

En mi texto de la semana pasada en la web La Silla Rota sobre el avión espía a que sobrevoló el Mar de Cortes o Golfo de California, me quedé cortó : ¿Por qué el sobrevuelo de aviones militares en tiempos de paz?..

https://lasillarota.com/opinion/columnas/2025/2/5/por-que-el-sobrevuelo-de-aviones-militares-en-tiempos-de-paz-521801.html

Si, al ver el reportaje que se difundió ayer en CNN…; son 18 vuelos!, de acuerdo al reportaje de Avery Schmitz Katie Bo Lillis y Priscilla Alvarez y Natasha Bertrand/ Oren Liebermann y Sanika Tank de CNN,
Los vuelos, realizados durante un período de 10 días a fines de enero y principios de febrero, representan una dramática escalada en la actividad, dicen funcionarios militares actuales y anteriores, y ocurren mientras el presidente rump ordena a los militares asegurar la frontera y disuadir las operaciones de contrabando de drogas de los cárteles….

Al menos 11 de estos vuelos han sido realizados por aviones P-8 de la Marina, un avión particularmente apreciado con un sofisticado sistema de radar que se especializa en identificar submarinos pero que también es capaz de recolectar imágenes y señales de inteligencia.

El 3 de febrero, un vuelo de casi seis horas fue realizado por un avión espía U-2, uno de los aviones de reconocimiento más venerados del Ejército estadounidense, diseñado durante la Guerra Fría para recolectar imágenes de la Unión Soviética a gran altitud.

Oficiales militares actuales y anteriores con amplia experiencia en labores antinarcóticos en la frontera dijeron que no recordaban que antes se hubiera utilizado un U-2 para este propósito.

Las rutas de vuelo abarcan la frontera entre Estados Unidos y México, con misiones en California, Arizona y Texas. CNN también identificó al menos una misión más larga que dio la vuelta a la península de Baja California y pasó cerca de Sinaloa el 4 de febrero. Ese avión, un RC-135 “Rivet” de la Fuerza Aérea, se especializa en captar comunicaciones desde tierra.

La ruta de vuelo que rodea la península de Baja California se ha utilizado “durante mucho tiempo”, dijo un funcionario de defensa. Pero “ahora se está utilizando más”.

El tema lo aborda hoy Raymundo Riva Palacio en El Financiero: "Espionaje sobre México" ( recomiendo su lectura, abajo)

##

Templo Mayor/ REFORMA;

CUALQUIERA diría que la hiperactividad de Morena por afiliar simpatizantes es el síntoma de un partido muy organizado que quiere ordenar sus filas y cumplir con la ciudadanía.

DIARIO aparecen fotos de gobernadores, legisladores, funcionarios y personajes públicos, regularmente al lado de Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización morenista, pasando lista como reafiliados o nuevos miembros del partido en el gobierno.

QUIENES conocen de los tejes y manejes en Morena dicen que no solo hay cuotas establecidas por estados y a los gobernadores morenistas para abultar el padrón, sino que el propósito central es garantizar el músculo para la elección judicial en junio, esa en la que supuestamente no tienen naaada que ver los partidos.

YA SE va entendiendo la prisa.

 CON ESO de que van en aumento los asaltos y los trágicos accidentes en las carreteras de cuota y concesionadas, hay quienes se preguntan qué está pasando con la vigilancia en los tramos federales.

¿SERÁ que con tanto movimiento de la Guardia Nacional de un lugar a otro y hasta la frontera norte se están descuidando las tareas que antes hacía la Policía Federal de Caminos? Es pregunta caminera.

A LAS nuevas políticas de Donald Trump se pueden sumar la del "grab even" o "agarrar parejo".

AUNQUE se abrió una pausa de 30 días para los aranceles generales que pretende imponer a México, la nueva orden ejecutiva sobre las tarifas de 25% al acero y el aluminio no distingue entre países.

YA SE VERÁ si México logra incorporar a esos dos importantes productos en su negociación con el trumpismo o si, por la "law of the fallen, fallen" ("ley de lo caido, caido") esos aranceles se quedan sin importar lo que ocurra de aquí a marzo en el diálogo bilateral.

FUERTE tendrá que batirse la gobernadora morenista de Morelos, Margarita González, contra los grupos de su propio partido en la Cámara de Diputados que protegen a su antecesor, Cuauhtémoc Blanco.

MÁS ALLÁ de la solicitud de desafuero por un caso de violación que la mandataria calificó como una jugada desesperada del ex fiscal estatal Uriel Carmona para tratar de salvarse, González tiene la mira puesta en los casos de corrupción de la administración anterior.

MUY FINO tendrá que hilar para sostener las acusaciones de fondo contra el ex futbolista quien busca librarse con una "cuauhtemiña" jurídica.

##

Estrictamente Personal

Espionaje sobre México/Raymundo Riva Palacio

El Financiero, febrero 11, 2025 |

Tras las amenazas de acciones militares contra los cárteles de la droga mexicanos donde estén, el Pentágono reforzó su trabajo de vigilancia y recolección de inteligencia en la frontera con México, lo que puede ser visto de dos maneras que no son excluyentes: una fuerte intimidación a las organizaciones criminales que tienen en territorio mexicano sus santuarios y un mensaje al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que no puede soslayar la acción de esos grupos como lo hizo su predecesor Andrés Manuel López Obrador, con la idea de que actúe. El día de campo para los capos de las drogas en México parece estar tocando a su fin.

La cadena de televisión CNN —que no tiene muchas simpatías por el presidente Donald Trump— difundió ayer en sus noticiarios que el Departamento de Defensa había enviado sofisticados aviones espía en cuando menos 18 vuelos de vigilancia a la frontera mexicana en Texas y alrededor de la península de Baja California, como se detalló ayer en este espacio, a fin de recolectar información de inteligencia. La información no es secreta, sino que se recogió de fuentes abiertas, lo que significa que las operaciones militares están siendo realizadas para que se entere el gobierno mexicano, pero fue corroborada por funcionarios del gobierno del presidente Donald Trump.

El detallado informe de la CNN fue investigado por su corresponsal en jefe para asuntos de inteligencia y seguridad nacional, otra de sus corresponsales en ese campo y una de las corresponsales asignadas a la Casa Blanca. Refuerza una filtración de la semana pasada en The Wall Street Journal —que está siendo utilizada por la administración Trump para adelantar acciones—, que reveló que en la reconstrucción de la CIA, su director John Ratcliffe pondrá énfasis en el espionaje en América Latina en países que “tradicionalmente no son considerados adversarios de Estados Unidos”.

Se puede asumir que el espionaje de la CIA en la región buscaría recolectar información sobre la penetración china y rusa, pero mal se haría en descartar a México como parte de este nuevo esquema en Washington, al ser señalado como la puerta por donde entran productos chinos al mercado norteamericano sin pagar aranceles, y haberse convertido en un nuevo campo de batalla de la inteligencia del mundo, con la autorización del gobierno de López Obrador a más de 90 diplomáticos rusos que han sido señalados como miembros de las agencias de inteligencia de su país.

Todo podría verse como no ligado, pero todo tiene vasos comunicantes. Hay mafias rusas, con aparentes conexiones con el Kremlin, operando en México redes criminales, particularmente desde Cancún.

Los chinos están utilizando a México como vehículo para introducir productos a Estados Unidos, pero también son señalados como los principales exportadores de precursores químicos para fabricar fentanilo en México, que es una de las dos grandes razones por las que se intensificó el espionaje militar sobre México en las dos últimas semanas.

El espionaje en México es viejo, pero durante décadas la principal actividad proactiva de las agencias de inteligencia estadounidenses ha sido para conocer y neutralizar lo que están haciendo sus rivales —rusos, chinos, cubanos e iraníes, por mencionar los principales—, o conocer las relaciones del gobierno mexicano con países ‘enemigos’, sus intenciones —como estar financiando con petróleo a Cuba desde hace más de dos años— y acciones, para que no los tomen desprevenidos o, incluso, para aplicar antídotos.

Otros servicios de inteligencia muy activos en México son los israelíes, británicos, españoles, franceses y alemanes.

No obstante, la llegada de Trump a la Casa Blanca cambió cuantitativa y cualitativamente la actividad de espionaje sobre México. El lunes se mencionaron en este espacio los dos vuelos que realizó un avión RC-135 Rivet, de la Fuerza Aérea, equipado con sofisticados sistemas de inteligencia que utilizan para recabar información de Rusia y China.

CNN añadió al menos otros nueve, en la frontera de Arizona y Texas, en donde utilizaron principalmente el avión de la Armada P-8, conocido como ‘Poseidón’, que es multitareas, pero equipado para atacar submarinos, neutralizar misiles tierra-aire y con capacidad para tomar fotografías y captar señales de inteligencia. La televisora reveló el uso en una de sus misiones recientes del avión espía U-2, que causó un problema entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética en 1960, cuando uno de ellos fue derribado sobre territorio ruso en el pico de la Guerra Fría.

Nunca se había utilizado el U-2 en operaciones contra narcotraficantes, aunque tampoco había sido usual que utilizara Estados Unidos las otras naves para recoger información de inteligencia de los cárteles y, prácticamente por definición, del gobierno mexicano. Lo que esto significa es que todas las comunicaciones que se transmitieron en el noroeste del país durante estas dos semanas, como las realizadas por las facciones en guerra dentro del Cártel de Sinaloa, o las de los militares y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en todos sus niveles, fueron monitoreadas y analizadas por los especialistas del Pentágono.

Un exoficial militar con amplia experiencia en los temas de seguridad interna le confió a la CNN que las misiones de vigilancia de aviones espías en la frontera con México fueron más importantes que utilizarlos en otras prioridades, como la actividad rusa en Ucrania o estar cazando submarinos rusos o chinos.

Es decir, Trump cambió sus prioridades estratégicas en el corto plazo, por un lado, y, por el otro, sus amenazas de utilizar la fuerza del Pentágono para ir contra los cárteles de las drogas se han materializado con acciones específicas. ¿Hasta dónde va a llegar?

Es imposible anticipar lo que hará Trump contra los cárteles y si tomará en cuenta lo que piense Sheinbaum. Hasta ahora no. La presidenta ha sido reiterativa al hablar de la defensa de la soberanía mexicana, algo que el obradorismo perdió ante los cárteles, que gobiernan la mitad de los municipios del país.

Trump ha vuelto la aniquilación de los narcotraficantes mexicanos un asunto de las Fuerzas Armadas, presionando a Sheinbaum a que cumpla lo que le ofreció la semana pasada: combatirlos de verdad y acabar con el tráfico ilegal de fentanilo.

##

Daños por aranceles

JAQUE MATE / Sergio Sarmiento 

 REFORMA, 11 febrero 2025

"Ninguna nación ha sido

arruinada por el comercio". Benjamin Franklin

 En su vuelo de Mar-a-Lago, Florida, a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl el domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó: "Este lunes anunciaré aranceles al acero... para todo el mundo. Todo el acero que ingresa a Estados Unidos tendrá un arancel del 25 por ciento. El aluminio también, 25 por ciento".

Lo dijo con el orgullo de alguien que piensa que los aranceles fortalecen a su país. La verdad, sin embargo, es exactamente la contraria. Los aranceles dañan siempre a los consumidores; pero si además se aplican a los insumos para la producción, debilitan a la economía del país que los impone.

Estados Unidos ha decretado aranceles contra el acero en varias ocasiones, pero esto no ha impulsado un renacimiento de la siderurgia; solo ha afectado a las manufacturas que utilizan el acero como insumo, porque sus productos se vuelven más caros y menos competitivos.

Trump impuso aranceles al acero y al aluminio en 2018, pese a que violaba las reglas de la Organización Mundial de Comercio y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Recurrió para ello a la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, de John F. Kennedy, pero esta solo preveía aranceles para temas de "seguridad nacional". Trump amplió la definición para referirse a "la seguridad general y el bienestar de ciertas industrias más allá de lo necesario para satisfacer los requerimientos de la defensa nacional". México y Canadá respondieron con aranceles compensatorios, pero al final los tres países acordaron eliminarlos. México, Canadá y Brasil son los principales proveedores extranjeros de acero de Estados Unidos.

La idea de Trump de que los aranceles aumentarían la producción de acero local resultó falsa. Los precios subieron en un principio, pero bajaron después. Las importaciones también descendieron, y más durante la pandemia, pero más tarde se recuperaron. El uso de la capacidad disponible de la siderurgia estadounidense se mantuvo por debajo del 80 por ciento. Si bien las nuevas plantas pequeñas que utilizan nuevas tecnologías han aumentado su producción, las grandes siderúrgicas, como las de US Steel, se han rezagado.

Los aranceles no rescataron ni a la industria siderúrgica ni a la del aluminio, pero sí afectaron a las manufacturas que utilizan estos insumos para fabricar productos. Lydia Cox y Kadee Russ han calculado que provocaron la pérdida de 75 mil empleos en las manufacturas, muchos más que los 8,700 puestos que, según el Instituto Peterson de Economía Internacional, se crearon en la siderurgia con los aranceles. Por cada 1 por ciento que subió el arancel al acero y el aluminio, el crecimiento de las exportaciones manufactureras estadounidenses cayó 0.11 por ciento. La industria siderúrgica obtuvo 2,400 millones de dólares adicionales de ingresos en 2018 por los aranceles, pero los costos para los consumidores aumentaron en 5,600 millones de dólares (Tax Foundation).

"Hubo pérdidas de ambos lados por el arancel de 2018", me dijo ayer en radio José Manuel Márquez del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. "Se pierden más empleos de los que se producen porque se afecta toda la cadena de producción". En 2018 México decretó unos "aranceles espejo", pero no al acero estadounidense, que también importamos en grandes cantidades, lo que habría golpeado a nuestras manufacturas, sino a productos agrícolas y carnes. Las protestas de los productores del campo ayudaron a convencer a Trump de exentar de los aranceles a nuestro país.

Habrá que ver ahora qué forma toman los nuevos aranceles. Distintas reglas de aplicación pueden tener consecuencias muy diferentes. De lo que no hay duda es de que tendrán consecuencias negativas para todos, incluyendo a Estados Unidos.

· EL PRESIDENTE

"Nosotros siempre vamos a defender al presidente López Obrador, que a nadie le quepa la menor duda", dijo ayer la presidenta Sheinbaum. "¿Por qué? Porque fue, es, pero fue como Presidente un gran Presidente. Siempre lo vamos a defender".


No hay comentarios.:

Kristi Noem, enviada de Trump estuvo en Palacio con la c. Presidenta

La secretaria de Seguridad de Trump afirma tras reunirse con Sheinbaum que “todavía hay mucho trabajo por hacer” Kristi Noem señala algunos ...